Está en la página 1de 36
“AJEDREZ PMA EEVISTA DE TA FEDERACION arent a DE LA FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ JUNIO “Afio del Libertador General San Martin" 1950 ANO IV - No. 6 BUENOS AIRES Precio $ 2.00 HERMAN PILNIK Agriceltor: El General Perén complet i Adheston at SIEMBRE MAS Y MEJOR! PLAN DE FomENTO AGROPECUARIO Hf MINISTERIO DE HACIENDA DE LA NACION Directores: P. ALLES MONASTERIO CARLOS F. JUAREZ Administracién: JACOBO SCHAPCES rH SEGUNDA EPock PUBLICACION MENSUAL Analisis — Comentar Administracién Dr. CARLOS SKALICKA, Viamonte 1366, 5? p. — T. E. 37-4718 Reg Nac. de la Propiedad Intelectual Nv 293.446 DOR GENERAL SAN MARTIN’ BUENOS AIRES Precio $ JUNIO “ASO DEL LIBERT ANO IV - LA ACTIVIDAD EN EL INTERIOR Un motivo de honda satisfaccién tiene el mundo ajedrecistico local en la realizacién del torneo Termas de Rio Hondo, coucretado nego de elabo- rada largamente la idea y de vencerse muchos obsticulos. igui6 este resultado con esfuerzo, hasta con saerificio, por- aF. A.D. A. no era solamente efeetuar esta competencia en forma aislada, sino hacer disputar eneién de los ajedrecistas del interior, que marque la ovineiales. Pero se eo que la idea motriz perseguida por los dirigentes de tm torneo con inter reanndacién definitiva y regular de los concursos intery Los estatutos de la entidad directriz sefalan este objetivo; se trata de del inter wropias fuerzas; para que enfrenten periédicamente a los mejores valores seales, como estimulo y en procura de superacién. En este sentido los di- igentes de la F. A, D. A. han mostrado tan alta comprensién, tan eo- afin empefio y firme voluntad, que es general el sentir optimista qu ira este anhelo. ior no actrien librados a sus oneretarlo para que los ajedreeis eon. ‘a en que se venceran las dificultades y que se consegi Por lo expuesto, este primer paso es importante, pero también lo es por | apoyo decidido de las entidades del interior, Hay treee inscriptos, re- wesentantes de federaciones provineiales y de un territorio, lo que da sig- ‘fi io entusiasmo que el resultado alcanzaré amplia resonancia en todo el pais. n nacional a este torneo. Su disputa ha suseitado tan extraordina- Pronto, pues, habré que agregar como un titulo codiciado y un galar- 4n de altos méritos, el de eampeén de Termas de Rio Hondo. 138 NOTAS DE EL CONCURSO DE RIO HONDO BI & de julio préximo comenzara el torneo Termas de Rio Hondo, en la lo- calidad santiaguefia de ese nombre. Par- ticiparan representantes de catorce en- tidades. Por Ia Capital Federal actuarit el ganador del torneo de seleccién, de modo que ir un genuino exponente de los clubes locales y completaran el mi: mero participantes de La Plata, Santa Fé, Cérdoba, Tucuman, Entre Rios, San- tiago del Estero, San Juan, Catamarca, Rosario, Bahia davia (Mendoza) y Resistencia (Chaco) BI acto inaugural en Ia fecha indicada y en seguida se realiza- ra la primera ronda: el certamen dura- ri aproximadamente doce dias Como se sabe, el torneo es de carac- ter individual e interprovincial. Intervie ne un sdlo representante por cada fede- racién y donde no existe federacién ac- tia un jugador del club afilfado, Ade mas y para que el torneo revistiera ma- yor caricter representativo se exigid que los partictpantes sean nacides en la pro- lanca, Pergamino, Riva se efectuar: PRIMER CCNCURSO INTERNACI! FL AJEDREZ ARGENTIN™‘ ACTUALIDAD vinela cuya federacion los envia. o esti radicados probadamente en ella, TORNEO DE LAS NACIONES 1D. Be presa que el 20 de agosto proximo © menzaré. el Torneo de las Naciones, pr equipos, por la copa Hamilton Russell, © realizara en Yugoslavia, en la bella cir dad balnearia de Dubrovnik (Raguse) bre la costa del Adristico. Su duracién aproximada sera. de tre semanas y actuaré de director el profr sor Milan Vidmar, quien tendré coro director sustituto a Hans Kmoch. La fecha final de inscripeién tué pr rroxada hasta el 15 de julio, La interveneién de las entidades si- damericanas —Argentina, Brasil, Chil, Uruguay y Perd— depende en buena m-> dida de las facilidades que se obtengan de Ia Federacion Yugoslava para salvar el inconveniente de Ia falta de divisas, pero, de acuerdo con las gestiones en trdmite de la Federacién organizadors, hay francas posibilidades de éxito. ONAL DE PROBLEMAS Y FINALES: DE LA FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ ‘A los competidores y_ aficionados: Con sumo placer informamos que esta nueva y noble actividad de la F. A. D. A~ esti aleanzando un éxito extraordinario, pues hasta la fecha lezaron 175 compo- siciones artfsticas de los siguientes pafses: Argentina (74 obras), Canadi, Checces— lovaquia, Chile, Dinamarca, Escocia, Espala, Estados Unidos de Norte América Finlandia, Wrancia, Grecia, Holanda, Hungrfa, Inglaterra, Italia, Johore (Asia), Ma rrueco Hspaiiol, Polonia, Rumania, ‘Triest fe, Uruguay e Yugoslavia, Dr. CARLOS SKALICKA Director de! Concurso JEDREZ ARGED rINO 139 Torneo de Mar del Plata 1950 APERTURA ZUKBRTORT-RETI V. Pire C. Maderna 1. G3AR, P4D; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C, ASA; 4, 0-0, P3R; 5. P4A, P3A; 6. PSC, PSTR; 7. A2C, CD2D; 8. P3D, A2RI; 9. C3A, 0.0; 10. T1R, A2T; 11. D2D, TIR; 12, TD1D, PATD!; 13. PAR, PxPR; 14. PxP, P4R; 15. CATR, D2A; 16 5A, AGA; 17. D2R, TDID; 18. D3A, AxC!; 19. PxA, ASD; 20. T2D, CAA; 21, TRID, PAT Las negras demoran el ataque Dian. co en el flanco de rey no temiendo fa la apertura de la columna TR en vista de las preocupaciones de las blancas en el centro. 22. PSTR D3C; 23. D2R, DSC; 24. PAC, 3 25. PxP, C2T!; 26. CC, DIC; 27. ABAD, C4C; 28. DIR, P3A; 29. AxA, Un cambio, por cierto, amargo, pe ro las blancas buscaron un contra- juego, 29. ... PXA: 30. T2R, R2A; 31. TxT, TxT; 32. D2D, P6D; 33. C3A, D2A! 34. P4A, C(4C)5R; 85. CxC, CxC; 36 DxP, DxP; 37. TIAR? Debia jugarse 37. DSA en lugar de buscar complicaciones. i, DxPC; 38. D4D, DECI; Esta jugada destruye todas las es- peranzas de las blancas, 39. T3A, DBRJ; 40. TIA, DBC; 41. T3A, D4R; 42. DxD, TxD; 43. P3T, ROR; 44. P4C, PXP; 45, PxP, C3D; 46. PEA, CxP. 47. T3TD, R1D; 48. T8Tj, R2A; 49 AST, C2R; 50. TSR, PCDI; 51. TaTD, PxP; 52. PxP, P4A; 58. T7T], RID; 54 TST, R2D; 85. R2A, R3R; 56. AZC, Pac; 57. RSC, RSA; 68. AIT, PSC; 59. R4A, TSR; 60. A2C, T7R y las blancas aban- donaron. Una merecida e victoria de Maderna. interesante C. Maderna, H. Pilnik, 8. Gligoric y V. Pire 140 EL AJEDREZ ARGENTIN: Alegres nucleos en Mar del Plata Fotes y leyendas por P. Alles Monasterio. jFotégrafo! — dice Lucki — pero jqué barbaridad! e el preciso momento se # cruza Castillo por delante. iQué hace Vd. ahi, Michel! LPorqué no se pone en Ii- nea; esté esperando a que otra vez lo inviten a altimo momento? No saque todavia porque Trifunovie lo esta tapando a Maderna. jMaderna, un paso a la Izquierda! EL AJEDREZ ARGENTINO 1 iMuy bien, sargento Luckis! Orden y disciplina. Aqui estén todos: Michel, Dr. Freitas, Corte, Gligoric, Dr. Trifunovi Maderna, Eliskases, Pire, Castillo y Luckis. GAMBITO DE DAMA M. Luckis R. Sanguinetti 1. PAD, PAD; 2. G3AR, C3AR; 3. P4A, P3A; 4. P3R, PSR; 5. CD2D, A2R; El maestro Pachman on hase de la partida Kan vs. Levenfis, Moser 1985 recomienta 5 PAA y-aduce que la pérdida de tiempo esti compensada por la desventajosa colocacién del ca hallo blanco en 2D, Véase tam- bién las partidas Alekhine ys, Vidmar, Semmeri 1928 y Ro. sselli vs. Stalberg. Zurieh 1934. 6. A3D, 0-0; 7. 0.0, GD2D; § PSCD, P3CD; 9. A2G, P4A; Otra alternativa es 9. ..., A2% W. DR, PTD; 11. PATD ASC; 12. P&R, PxPR; 13. OxP y mejor las blaneas, 10. PxPD, PRxP; 11. C5R, A2C; 12. DSA, PxP; 13. PxP, ASC; 14 TRID, AxC; 15. TxA, CBR; Las s consignieron su pro- posit, sin embargo, los alfiles blancos van a operar libremente en vista de las rutas abiertas, 16. T2A, 0(2)3A; 17. TD1A, TIA; 18. TXT, AxT; 19. A8T, C3D; 20. C6A, D2D; 21. D4A!, O(3A)1R; 22. AxPj!, RIT; No se puede 22, ..,, RxA por DAT), RIC; 24. CTR} ete. 23. ASD, PSC; 24. C5R, D3R; 25. CxPOj abandonan, 142 EL AJEDREZ ARGENTINg Las Aperturas en Mar del Plata 1956 Por el maestro.MIGUEL CZERNIAK (Rspecialmente para EL AJEDREZ ARGENTINO) (Continuacién) APERTURA ESCOCESA Hn ambas partidas yo conducfa: las blaneas jugando mi variante favorita de “cuatro caballos”. 1. PAR, P4R; 2. C3AR, C3AD; 3, C3A, 3A; 4. PAD, PxP; 5. CxP, ASC; 6. CxC, POxC; 7. A30, PAD; 8. PxP, PxP; 9. 0-0, 0:0; 10. ASCR, P3A; Posicién después de 10. ... P3A Se llez6 en ambas partidas hasta esa posicion, situdo interesante notar que ninguno de mis adversarios opté por la Jugada de Capablanca 10, ... ASR, que Ja teoria considera, erréneamente, 8u- perior a Je textual. Gzerniak-Freitas: 11. C2R. Esta juzy da constituye desde el allo 1947 xy co-tinuaciét:* favorita y es particule, mente eticaz contra el mencionado gol 10. ... A3K. El caballo amenaza col, carse en 41), 44 © 3CR conforme jas. gue el negro. 11. ... P8TR; 12. Aa} Tic, Una idea que ya me opuso M4” deraa (Mur del Plata 1949); ahora Frey, tas la ejecuta mejor y logra empareja, las acciones. 13. 4D, T3¢; luego ay, avanzar 14, PIA esta torre defer, derfa Ia tereera horizontal. 14. CA. Ma, fuerte es 14. PAT, PSA; 15. PST! com, jugué contra Piazsini en el torneo del Club Argentino, 14. ... AxG, 18. AxA, A2R; 16. PSCD, TSC; 17 17. PAAR. Tratando de ovitar mas cam, dios que levarian a un empate. 17. CsA; 18. AIR (Si 18. DIR, Dsc+4, 48, . . TSD. Esta jugada no es buena La torre se enreda y luego no pueds salir. Bra preferible 18, T2C; PHA, ALA+; 20. RIT, DBA, 19. DAC Las blanca estén mejor, pero esta ven taja no es ffeil de realizar, recient, Estin en venta los nuevos ESTATUTOS Y REGLAMENTOS de la Federacién Argentina de Ajedrez, que contienen ademés los REGLAMENTOS DE JUEGO (Codigo) de la Federacién Interna- cional de Ajedrez y 1a forma de confeccionar los FIXTURES DE TORNEOS desde 3 a 20 participantes. PRECIO $ 2.— m/n, Franqueo certificado $ 0.50 m/n. EL AJEDREZ ARGENTINO Czerniak - Rossolimo: 11. D3A, A2k 12. PSTR. He aqui un sistema muy 56. lido, er que también puede jugarse 12 CPR. 12... C2D1; 13, AXA, DxA; 14. TRIR, D4C; 18. DSA. Algunos inter pretarian esto como “ofensiva de paz", Mas el blaneo trata de cambiar las da- mas para lograr un final favorable por Ja posibilidad de Mevar la torre a 7R. APERTURA He aqui una apertura que no cuen- ta con simpatia de los jugadores mo- dernos. Quizé, porque oblige al pr mer jugador a tomar prontas decisiones y lo aleja demasiado de la comoda ba- se de tablas Michel - Freitas: 1. P4R, P4R; 2. C3AD, C3AR; 3. PSA, PAD; 4. PxPR, CxP; 5. C3A, A 5, D3A la mejor ré- plica seria 5, 3A. 5. ... ASAD. Se considera mis conveniente 5, ARR © aim 5. ... ASCR. 6. DIR! O 6, PAD para quienes gusten enrocar. 6... ATA+; 7. RID, CxC-+; 8. PCxC, AST; 143 Asi lo entendié Rossolimo y rehuy6 el cambio. 15. DST; 16. DBA, TIC; 17, P8CD, TSC, Maniobra dudosa; las negras revelan aspiraciones que su po- sicién no justifica, 18. P3T, TSAR; 19 D3C, D3A; 20. C2R. Si bien las blancas Megaron en la partida a un ble, creo que en lugar de ésta era me- jor continuar 20, P4C, CAR; 21, ALA. nal fayora- VIENESA 9. P4D, AR. Era mas urgente enrocar, impidiendo todavia la préxima jugada del blanco, 10. D2A, 0-0; A 10, AMAR Freitas temfa 11, PACR! con pe- ligroso ataque, 11, A3D, P4AD; 12, D3C, RIT; 13. PxP, C2D; 14. ASCR. Ame- naza DAT 14. ... AxA? 15. CxA, P3TR; 16. CxP+. Un xolpe que parece mas fuerte de lo que es. 18, TxG; 17. P6R, T3A; 18. PxC, AxP; 19. R2D, TAD. Ambos bandos estén mal o, en el otras brado. palabras, juego esti quill DEFENSA CARO-KANN De las partidas disputadas, 2 fue: ron ganadas por las blaneas, 1 por las negras y 8 tablas: A eso debe agregar- se que el Gnico triunfo de las negras se produjo predisamente en un planteo que se usa muy rara vez, mientras que las lineas comunes no ofrecian a las hegras ms esperanzas que las de un empate. Cosa que no debe extrafiar a nadie, pues hace aflos ya que la Caro- Kann sufre de falta de nuevas ideas para animar el juego de las negras. Fm las cuatro partidas se legé des- pués de 1, P4R, P3AD; 2, C3AR, P4D; 3. 3A, PxP; 4. CxP, C2D; 5. P4D, ©R3A; a la posicion del diagrama: Nétese que la misma se obtiene con Sugar 2. P4D, En cambio el moderno tratamiento 2. C8AR podria servir para ensayar la variante 2. ... P4D; 3. PSR, ASA; 4. CAD!? de cuya bondad atin no sabemos casi nada, iat Gligoric-Luckis: 6. CxCj., exc; 7 ASAD. Impide 7. ABC. Bn cuanto at AMMA, tampoeo sirve a causa de 8. CBR, PAR; 9. PACR!. 7 PSR; 8. 0.0, DZA; 9. CBR, ASD; 10. A4A, 0.0; 11. D2R, PSC; 12. TDID, Azc; 18. ASCR, TD1D; 14, P3TD, TRIR?; Mejor jugar en seguida 14 PAA, 1. TRIR, P4A; 16. PxP, DxP; 17 ASC? Habiendo jugado muy bien hasta se momento, Gligorie incurre en un error, al permitir la siguiente réplica. 17. ..., AXC1; 18. AxA, TIAR; 19, P4C, D2R; y Ia yentaja de las blaneas dis- minuye. Michel-Luckis: Izual que anterior, hasta llegar a la 17% jugada de las blaneas; ahora Michel mejoré el procedimiento, jugando previamente 17- P4C y recién después de 17. .., D2 18. ASC!. Ahora las negras no dispo: nen de 18. Ax y deben entrar, luego de 18 TIAR; 19. TxA!, DxT; 20. ©6C, DED; 21. CxT, RxC; 22 ASR, DSR; 23. DxD, en un final desventajoso, 6. C3C, PATR; asi jug6 Boleslavsky en el reciente torneo de Saltsjobaden. 7. A4AD, P3R?; Para qué se hizo la jugada anterior, sine para desplazar el caballe mediante 7. P5T?, Bn adelante Mad ¥ queda con posicién superior, 8. ASCR, la partiaa Maderna - Luckis: na lo impide A2R; 9. D2R, C4D; 10. CAR, ete. Pilnik-Luckis: 6. C3A. Segin Pach: man seria ésla la continuacién més Ligten., 6. PSR; 7. A3D, A2R; 8 0-0, 0.0; 9. AGAR, P4A; Parece me jor 9. ... CAD; 10, A8C, CBC; 11, ARR, P4A y luego C3AD. 10. C5¢D, C4D; 11 ASC, PSTD; 12. P4A, PxC; si 12. CBC? 13. ATA, DIR; 14. CED, ganando la calidad. 13, PxC, PRxP; 14. D2A!, PSA; 15. AxPj, RIT; 16. ASA con leve superioridad de las Blancas, EL AIEDREZ ARGENTIIN®) in cuanto a las demas partides, Ree solimo- Eliskeses, no aporta nada 1,-™r vo 1. PAR, P3AD; 2. P4D, Pap; | 1 C8AD, PxP; 4. xP, AGA; 5. C36, Ad 8. C3A, C2D; 7. PATR, PSTR; 8. ABE, AxA; 9. DxA, P3R; 10. A2D, CRa— 11. 0-0-0, D2A. Ya a esta altura se pia de pronosticar un empate, Mas interesante té la partida Gew tillo- Elikases: 1. P4R, P3AD: 2. pa aed ‘Una linea desaparecida prematuramen & de la practica de los torneos, 2, P4D; 3. PRxP; Al jugar 3. CSAD, Pg; a P5D esta poco explorado aries 4. PAD Megarfamos a una linea de Ja sembeslava que esta reapareciendo a> tualmente, merced al carifio que le pre diga Bronstein, 3. PxP; 4. pxP C3AR; También se puede jugar 4... PSTD; 5. C3AD, C3AR; 6. DAT. Ch2D: partida, Randvijr Parni 194% 5. ASCj, CD2D; 6. C3AD, PacR; 7 3A, A2C; 8. PED! La devolucion de inevitable. 8 PxP; 9. 0.0 P4D. Juego equilibrado Kotov Continuara en el préximo nime- ro con los enélisis de las de- tensas semi-abiertas, HL AVEDREZ ARGENTINO REVISTA DE LA FEDERACION ARI GENTINA DE AJEDREZ PUBLICACION MENSUAL Administracién: Viamonte 1366 TA. arms Buenos Aires Suseripeién: Lato ¥ 6 meses "4 EL. AJEDREZ IEGENTING 145 27° Asamblea General Ordinaria de la Federacién Argentina de Ajedrez EL 31 de mayo iiltimo se efect en la Federacién la 27" Asamb! General Ordinaria, presidida por el titular, Dr. Juan Carlos Laurens y con asistencia de 9 delegados y 5 1438 mputables la Memoria, Lei consejeros, que representaron Puesta a considerac fué aprobada por unanimidad balance por el Sr aclarado cada rubro, hizo moeién cl Tesorero delegado del Club Argentino de que fuera aprobado y se diera un voto Mesa Direetiva por labor desarrollada du de aplanso a le rt rante el ejer la_acertada y6 por unanimidad. Al designar a dos delegados para firmar el acta por iniciativa del representante del Centro Asturiano se faculté a la pre sidencia para hacerlo. Fueron desig nados los Sres, Ratil Craz, del Club Argentine y Benjamin Pascolat, del Club Jaque Mate. Al margen del orden del dia, el 1 Federacién Platense propuso que la asamblea diera ex presamente una resolucién agrade. endo a la Asociaeién del Futhol Argentino, al periodismo en general y a las instituciones que colaboraron a dela FA. D en la buena mare \., lo que se aprobé. Para adherir. se aesta iniciativa, el de Unisn Cordobesa de Aj ves y avertadas palabras se_refiri al ajedrer del interi las autoridades a fom enviando am do: de la Lrez, en bre r y exhorté é mtarlo, ya see tros para difundirlo + concertando tornees que conduzean finalidad. Re al ajedrez de Cordoba, hi 20 una resenia de los estuerzos reali zados por la entidad que representa para clevar a Ja misma plausibl su nivel en esa provin cia, aunque debié lamentar que la carencia de recursos econémicos le impidié adelantar en la medida pro- yectada y termindé solicitando Ta co- laboracion de la KF. A.D. A. El presidente decid la labor reali zada por sus colaboradores y la coo- pe hallada en las entidad afiliadas y levanté la. sesién age ..»PARA SUS PISOS 146 EL AJEDREZ ARGENTINO Actividades de la Federacioén Argentina de Ajedrez TORNEO NACIONAL DE CUARTA CATEGORIA Se anotaron para disputar este Torneo 51 participantes los cuales fue ron divididos en 10 grupos elasificindose para el Turno Final el primero de ‘da grupo, aplicdndose en algunos casos el sistema Sonneborn-Berger, La prueha comenz6 el 24 de abril y finaliz6 el 19 de junio RESULTADOS DE LOS GRUPOS: GRUPO NP 1 GRUPO N° 5 Pts. 19 José J. Paradella (L) 3 19 Enrique Lerner (FSN) 20/3 Justo Escobar (NA). . 2 20 Rauardo J. Diaz (C) iow GeO. Tain, (OA) ‘ 30 Ruben Tachella (VC) oe Sa ts Ba 40 José Converto (NA) Be? Seems es ag iano Schonhaut 40/59 Mamuel Campins (BCI) 1% GRUPO No 2 Pes, 1 Agustin Kscude (VS) 1% 29 Ernesto Plunket (SL) 1 40 Ramén Acosta (1) % GRUPO NY 3 Pts 16 Juan C. Barbieri (PSN). 3% 20/80 José Conde (BJ) 20/80 Oscar H, Pérez (JM) % 40 W. Rivero Maza (BCI). 11% 50 Kurt Glaser (C) . ° GRUPO NY 4 mt Ps \ * 1 Alberto Alonso (GE) | 4 s Ny a tie wa Och : PAJARO AZUL 30 Franciseo Albisu (C) oe LA MAS RICA'DE=LAS YERBAS 49/69 Rodolfo Hinsch (PSN) % wy Rag ina, SN) - UOT BEDIRA SIEMPRE! EL, AJEDREZ ARGENTINO ua GRUPO No 6 2° Héctor Noriega (SL) . 3 Pts 3 José Seoane (FSN) 2 1 Gustavo Justh (SL) 3 2/59 Alberto Quiroz (VP) 1 20 Eduardo Passeman (VS) . 2 49/5 Jorge Maleo (NA) 1 3 José Katz (CA) 1 49 Marcelo Abuat (NA) ° GRUPO Ne 10 Pls, GRUPO Ne 7 1 Carlos Tolek (BS)... 2. 8 Pts, 29 Abraham Rascosky (ACJ) . 3 19 Roberto Rubio (SL)... . 4 3° Pedro Leonardini (C) 2% 20 Luis Castellani (NA) 3 4° Eduardo D'Orazio (FSN) . 1% 30 Alberto Delzar (GEVP) 2 5° Carlos Rocca (G 4 49 Roberto Diaz (L) 1 TURNO FINAL GRUPO Ne 8 Pts. Pts. 19 Alberto Alonso (GE)... . 7% 1 Pedro Raponi (BSN) 2 2? Carlos Tolck (BJ) . a 2 Diamantino Miranda (BJ) . 3 3° José L. Paradella (L) . 7% 39 Abel Do Santos IM)... 2% 4? Gustavo Justh (SL) . 5 49 Ernesto Raggi (BN)... . 1 50 Pedro Raponi (FSN) .. 43% 50 Angel Becerra (C) | ¥e 6? Juan C. Barbieri (FSN) 4 79 Enrique Lerner (FSN) . 3% GRUPO No 9 8° Ernesto Millet (BN)... . 21% Pts. 9° Roberto Rubio (SL) 2 19 Ernesto Millet (BN) 3 10° Agustin Escudé (VS) . 1 el TORNEO METROPOLITANO RELAMPAGO APERTURA POR EQUIPOS Esta justa se llevé a eabo el 26 de abril de 1950 con la participacion de diez equipos, integrados por un jugador de cada categoria y un su- plente para cada tablero, con el siguiente resultado: 1° Club Argentino de Ajedrez 23 puntos (el “team” fué constituido por M. Luckis, J. M. Sudrez, R. C. Cruz y G. Schuster, y suplentes C. J. Corte, E. Bulygin, R. Lspez Martinto y M. Haiat); 2° hasta 4° Club Atlético River Plate, Sociedad Hebraica Argentina y Club de Ajedrez Caisa, 20; 5° Asociacién Deportiva y Cultural Nueva Argentina, 1944; 6° Cfreulo de Ajedrez de Villa del Par- que, 1812; 7° y 8° Circulo de Ajedrez de Vélez Sarsfield y Club de Ajedrez slaque Mate, 16; 9° Cireulo de Ajedrex Villa Crespo, 15, y 10° Club Atlético San Lorenzo de Almagro, 12, LEMA DE LA F..D.E, QUE HACEMOS NUESTRO: “El poder moral de la Federacién Internacionsl de Ajedres depende de Ja disciplina de sus unidades afili 148 Actividades de Instituc’ En homenaje al Libertador General San Martin se resolvié organizar un tor- invitados los cam: cionales y provinciales, maes tros extranjeros, campeones de las en: tidades mas importantes de la Capital ¥ otros jugadores de la plana m: la Federacién Argentina de Ajedrer. neo al cual fueron peones na yor de La inauguracién se efectué el 17 de abril con la presencia de las autoridades de ta Federacién estando a cargo del se eretario del Club seflor Rail Cruz, el diseurso alusive a la prueba que se iba 4 realizar, a sus motivos y a su signifi eado, Acto seguido se efectud el sorteo de Dréictica vy a continuacién el maestro francés Nicolas Rossolimo jugé 24. si- multineas contra fuertes aficionados ganando 16 partidas, empatando 7. y perdiendo solamente, una con el sefor Bartolomé Mareussi El torneo propiamente dicho, con el cual se festejaba al mismo tiempo el 46% gniversario del Club, comenz6 el 18 de abril terminando 1 28 de mayo. ‘Los honores de triunfo corespondie. ron al excampedn de Palestina y actual campe6n del Circulo de Ajedrez de Buo- nos Aires, Miguel quien durante toda la prueba hizo gala de sus conocimientos tedricos y su esti Jo emprendedor. La unica partida que Perdis contra Espésito fué después de Techazar el ofrecimiento do tablas, maestro Czerniak, Luis Marini quien ocupé el segundo Puesto se mantuvo invicto durante toda Ja prueba demostrando una vex mas la Solidez_y seriedad de su juego. EL AIEDREZ ARGENTINO ones Afiliadas Miguel Czerniak Los resultados finales fueron los st guientes: so@ir Caerniak . . ui 4 Marini. Wo6 8 liesco ao9 4 Casas uu 4 Martin “ib 6 Pleci “G4 Piazzini +7 dd 6 hs Espésito uM o5 4 Reinhardt M6 2 Cfmara 4307 Laseano hae oy oe Benké ma rd Corte. . 4 oo9 Beretta 42 2 10 Shocrén, 41 8 10 2% No estan computadas las victorias de Marini y Pleei frente al ex-campeon ro- sarino Oscar Garcia Vera quien tuvo aue retirarse del torneo por razones de salu EL AJEDREZ ARGENTINO Publicamos a continuacin dos parti- das de interés de este certamen: INDIA DEL REY J. Miesco M. Czerniak 1.C3AR, C3AR; 2. P3CR, P3CR; 3. A2C, A2C; 4. 0-0, 0-0; 5. P4D, PSD; 6. P4A, CD2D; 7. C3A, PAR; 8. PAR, PxP; 9. CxP, TIR; 10. T1R, C4A; Posicién después de 10. ... C4A 11. Pact, C5C!; Bn una partida Curlong vs niak, Varsovia 1933, se Jug6 11, Cxer- ASC; 12, P3A, CRxP!?; 13, TxC, TXT; 14. CxT, CxC; 15. PxA, C6A; 16. D&D, AxCj; 17. RIT, A2C!; 18, A2C, CBR!; 19. AxC, AXA; 20, TLCD y las negras silo consiguieron ta- Dias. La jugada del texto es muy fuer- te, Se amenaza D3A y CxPA a la vex. 12, P3A, CAR; 13. ATA, Si Iliesco cree poder detenderse contra la entrada del caballo, esta equivocado porque las negras pue- den jugar 13, 6D! ganando Iw calidad. Pero estas encuentran una continuacién mejor atin. 18... OxP); 14. DxC, AxCj; 15. RIT, ASC!I; 16. DxA, AxC; 17, ASC, PSAR; 149 18. ABT, AxTD; 19. TxA, CxPR; 20. RIC, P4AR;; 21. DID, D3A; 22. DSDj, RIT; 23. ASR, P4A; 24. TIR, TOR; 25. ASD, TDIR; Se amenaza 26. ... (6A; 27. DA, TxA: 28. TxT, DSD; 29. R2A, TxT y luego C8Dj. Realmente las blan- cas han podido ya abandonar, 26. ASA, CGA; 27. TT, TxT; 28. DxPD, DxD; 29. AxD, T2D; 30. ASRi, RIC; 31, A1A, CxP; 32. R2A, CBA; 33. RSR, CxP; 34. AZCR, PATD; 35. ASD), RIA; 36. R&D, PACD; 37. R3A, PST; 88. PAT, P5Cj; 39. R2C, CAT; 40. Asa, PEC; 41. R3T, TxA; 42. PxT, C5Aj; 43, RXP, P7C; y las blancas abando- Comentarios del maestro M, niak, especialmente para EL, DREZ ARGENTINO. Czer AJE PEON DAMA F. Benké L. Camara 1. PAD, C3AR; 2. ABC, PAD; 3. PSR, P3R; 4. CDZD, A2R; 5. ASD, P4A; 6 P3AD, CD2D; 7. P4aR, Este sistema Stonewall con las Dlaneas no es todo Jo feliz que apa: renta, ya que queda débil la casilla 3R y el alfil dama deberd ser cam: biado por un caballo, dejando ei par de alfiles 4 su contrincante, 7. ..., P3CD; 8, 03A, Mas natural es C3A para levarlo a 5R y jugar con la dama en 2R. sta dama “impresionada” por el alfil de 2CD permitiré la expansién del juego negro mediante amena- zas tacticas. 8. ... A2C; 9. C2R, BZA; 10. 0.0, KI avance del PAR seria contesta~ do con P4R; pero el blanco debe contar con su propio ayance del PR para abrir el juego. 10. ..., PITR; 11. DIT, 150 Esto ya tiene aspecto de error. De bié jugarse AxC (no AST por CBR) MW. sy 00-01; 12, Axe, CxA; 13 PACD, P5A; 14. A2A, PACR; 15. DSA, A P5A siempre sigue PAR 18. .., TDIC; 16. PATD, PIT: Quitando toda posibilidad en el flan co dama, EI primer jugador debia ayanzar el peén a 5C, pero lo mis. mo su juego no es bueno, A un PAR seguiria: 17. 19. DBR, C4D P4AR seguido eventual 17 PxP; 18, CxP, P5C 20, D&D (0 D2A) de ABD. 17. C3C, PATR; 18. D2R, Las blancas pierden Ia altima opor- tunidad de complicar un tanto el juego con PAR; al no hacerlo, su adversario remataré la partida en forma clasiea. 18. ..., PST; 19. CIT, ASD!; 20. PAR, AxPA; 21, PBR, C4T; 22. C2A, PSC; AJEDREZ ARGENEINO 23. C1D, POT!; 24. PSC, AxPG; 25 PxA, CxP; 26. D2T, CxT; 27. OxG PSA! La clave de la combinacién. Se ame naza P6C seguido de PSA. 28. D4A, POC; No puede tomarse el peén poraue se continuaria con TSC y luego eventualmente P7Tj 0 D2C. 29. C(1D)3R, P7Tj; 30. RIT, PCH 31. CxP, TxC; 32. C3R, T(7)1G; 32. PBT 2c; 34. D2A, DBC); y las blancas abandonaron. L. C. CIRCULO DE AJEDREZ DE VILLA DEL PARQUE El sabado 29 de abril ppdo. se Mero a cabo en el local del Circulo de Aje- drez de Villa del Parque un match a 16 tableros entre dicha institucién y el Cfreulo de Ajedrez “Villa Crespo”. Par- CLUB DE AJEDREZ “JAQUE MATE” Asociacién con Personeria Juridica T. B, 26-6206 SCO. DEL ESTERO si2 e CONSCRIPCION DE SOCIOS SIN CUOTA DE INGRESO $ 4— CUOTA MENSUAL partidas, Torneos “‘ping-pong”’. Matches interclubes. Catedras gratuitas. SOCIO! Conferencias de ajedrez por grandes maestros. e Partidas simultdneas. - Concurso de reproduccién de © tl, AJEDREZ ARGENTINO ticiparon en la brega los mejores jusa- ores de cada Club, quedando en detini- tiva empatado el mateh con § puntos por bando. Los resultados individuales fueron los siguientes V. Parque V. Crespo 1B. Wexler. . 1% ©, Rebizzo . . YM 2M.Mareos.. 1 L. Lerner 0 34.Menassé . 1 F. Faleon ° 40,Garibaldi. % B Martinez. . % 5A. Foguelman 0 A. lume... 1 6F.Ramirez . % RB. Rivarola. . 7N.Barrera . % — R. Belinco % SABul... 0D. Raijer 1 9L.Maffeo,. 1 B. Casas... 0 10A.Rosa . . 0 J, Senabre. . 1 11 F.Fuentes . 0 M. Lopez Jorge 1 12 B. Menéndez Otero... WA.Giménez . 0 A. Strok . .. 1 14J.Vismara . 1M. Levy ° 15R.Ocampo . ¥% R. Dufour... % 16L.Crrega . 1 R. Tachella. . 0 Préximamente se disputaré un nuevo encuentro para definir la copa en dis- puta. ROSARIO Federacién Rosarina de Ajedrez ba renovado sus autoridades para el pe- riodo 1950/52, siendo electo presidente ¢] Sr. Diego Marcial Oliva y eeeretario | sefior Hlite Gimbatti, Actualmente es- tin afiliadas 20. instituciones. Club Rosarino de Ajedrez derrots en un match disputado en el mes de abril ASL al Club Atlético River Plate de la Ca pital Federal por 435 contra 1% puntos, Los resultados individuales fueron és. tos: Miguel Angel Rivas (C. R, A.) % : Alfredo Esposito (R. P.) \%; Gregorio Brunstein (R. P.) 4%; José Mario Stein- berg (C. R.A.) 1 - Atilio Fernandez (k. P.) 0; Roberto Alvarez (R. P.) %% - Ariel Fernandez %4; José Hilario Zgar- bik (©. R.A.) 1 - Geén Brunstein (R. P.) 0; Luis Caramés (R. P.) 0 - Arturo Peliez (C. R.A) 1. A continuacién damos a conocer una partida de este encuentro DEFENSA FRANCESA Blancas: J. M. Steinberg (C. R. A.) Negras: A. Fernandez (R. P.) 1. PAR, PSR; 2. PAD, P4D; 3. C2D, PxP; 4. xP, C2D; 5. C3AR, CR3A; 6. CxCj, CxC; 7, A3D, A2D; 8. ASCR, A2R; 9. 0-0, C4D; 10. AxA, DxA; 11 2D, PACD?; 12. TRIR, 0-0; 13. ASR, P3AD; 14. C5R, TR1D; 15. P3AD, P3A; 16. C3D, DIA; 17. CBA, AIA; 18. D2A, P4a; 19. ASA, TIR; 20. TSR, D3D; 21 T()IR, AD; 22. AxC, PAxA; 23, D2R, R2A; 24. DSTj, RA; 25. P4CR, P3TR: 26. PxP abandonan. Asociacién de Ex-Alumnos de la Es cuela N° 55 “Sarmiento” fomenta entre los alumnos la préctica del ajedrez or- ganizando para el 6 de abril unas si multineas a cargo del sefior R. Igareta del Cireulo de Ajedroz de Vélez Sars: fiel —_—_——— A los secretarios de Clubes y Federaciones Rogamos nos envien periddicamente las noticias correspondientes al movimiento ajedrecistico de sus instituciones para su publicacion correspondiente. es CLUB DE AJEDREZ DE MAR DEL PLATA FUNDADO EL 23 DE JUNIO DE 1045, SAN LUIS 1870 MAR DEL PLATA Con motivo de! quinto aniversario saluda a todos los aficionados ajedre- cistas argentinos y les invita a visitar sus salones, donde seran cordial y gratamente recibidos. UNA INSTITUCION AL SERVICIO DEL AJEDREZ La nueva COMISION DIRECTIVA 1950-51: Presidente, Sr. Pedro Pavoni: vice-presidente, Sr. RaGl Hasselmann: Secretario, Sr. Rufino Gonzélez; Pro- Secretario, Sr. Rodolfo Urbani; Tesorero, Sr. Estolfo Balanzino; Pro-Tesorero, Sr. Miguel Sanchez; vocales titulares: Sres. Miguel Pérez, Rodolio Santa- maria, José Lopez Blanco y Juan Lemmi; vocales suplentes: Sres. José Lema, Revisadores de Cuentas: Sres. Ing. Bernardino Fasciglione e Ignacio Ve y RaGl Morales. MAR DEL PLATA Club de Ajedrez de Mar del Plat: La actividad durante ol 5? ejerciclo anual fué intensa e interesante Campeonato de 2° Categoria: 1 Mario Rosales 7 puntos sobre 9, Miguel Sinchez 6, 3° José Lema 6, etc. Torneo Ping-Pong (sin handicap) 1 Tino Tuli, 2° Enrique Barbara, 3° Emilio Bergmann, etc. Torneo Ping-Pong “Aniversario” 1° E, Barbara, 2 C. Sweitzer, Lemmi, etc Torneo 12 “Aniversario” 19 Everardo Ferreyra 7 '% puntos sv: bre 12, 2° F. Lépex 7, 8° B, Bergmann 6 %, ete. Campeonato de 1# Categoria “Copa Don Lorenzo’ % sobre 8, 2% Sweitzer, 1 Enrique Barbara 5 Hstolfo Balanzino 5 %, 3° C. ete Torneo Handicap Continuo: (38 jugado res): Mayor porcentaje: 19 Fermin Lépez con el 100 %; Mayor pumtaje: 1° Miguel Sanchez con 58 pun- tos; Mayor cantidad de Partidas 1° Le Gallardo con 85 partidas Campeonato de 3% Categoria: 1° Jorge Schidt 5 puntos sobre 9, 2° 1L. Gallardo y a A. Alvarez y Torneo Verano: 1° Gaspar Soria (turista) 9 \% puntos sobre 13, 2" R. Costa (turista) 7 14, 3° R. Santamarfa 7, 4° R. Urbani 6 %, ete. Matches: vs, Club Sportivo Balcarce: 3% arya HI equipo integraron: E, Ferreyra, R. Santamaria, M. Sanchez y J. Rodriguez, ys. Soc. Ex-Alumnos Maristas: 2 a I Actuaron: A. Armedariz, M. Sanchez J. Lema, vs. River Plate de Buenos Aires: Sats Barbari, E. Otero, M \ IRGENTINO EL AJEDREZ Intervinievon: G, Gonziilez, R. Urbani, B®, Ferreyra, F, Lopez, A. Armendiriz y K, Letamendia. En honor de los visitan- tes se organizo un Torneo Ping-Pong p eliminacion: 1° Gerardo Gonzalez yence- dor en In final de Len Braunstein, Simultaneas: ich Bliskases logré 90 “% del “sco: re” ideal sobre un nimero de 30 aticio: nedoe luego de mas de cinco horas de 1 Fiesta aniversario se realizé en la ca: sa del presidente del Club, seflor Pedro Pavoni, dentro de deria, la excelente camara- Festival cinematografico organizado a total beneficio del club arrojé un saldo liquida de $ 645,20. Actus ademis el conjunto de bailes del Centro Navarro sus cantantes de motives del Sud con espafioles, Actividades en el Exterior Juego. CHILE Santiago de Chile: En el mes de fe hero se dispaté el Torneo Mayor con e1 siguiente resultado: 19 y 2° R. Flores y R. Letelier (el desempate Io gané R, Flores por 2% a 1% puntos); 3" Jau- regui; 4° Ader; 5* Maccioni, ete. Ing. Rodrigo Flores debe enfrentarse en wn match por el titulo de campeon con ei maestro M. Castillo, AUSTRIA Eferding: Campeonato nacional: 1° J. Platt 14 puntos sobre 17; 2° y 3° Maller Soluch 11%; 4° Lambert 11; 5° Keller 10%, ete CHECOSLOVAQUIA: Praga: Durante los dias del 15 hasta el 2% de marzo se disputé un encuentro entre Checoslovaquia y Bulgarla, impo: niéndose la primera por 26% puntos a 13 %. Se jugaron en total cuatro mat ches de 10 jugadores por equipo. GRECIA: Atenas: 1 D. Parliaros, 8% puntos sobre 11; P. Sari, 8; 3° Panagopoulos, 744; 4° Demopoulos, 7; 5° Mastitriades (cam Campeonato nacional pen del aie 1949), 6 los, 6; ete, ‘Tsiknopou: HUNGRIA: Budapest: Campeonato nacional: 1” G. Barza, 131% puntos sobre 17; 2” Ké- berl, 11 4%; 3% y 49 Pogats y Svilégyl 11; BY hasta 7° Gereben, Seily y Tipary, 10%; 8° y 9 Bakony y Benkd, 914; ete. SUIZA Schaffhausen: Campeonato nacional 1° Tordion, 6 puntos sobre 8; 2° y 3° Whrat y J. W. Henneberger 5%; 4° Dr. Bacinskij 444, ete, U.RS.S. La seccién panmusa de ajedrez publi: ¢6 una interesante noticia sobre las or ganizaciones ajedrectsticas en la Repti- bliea Soviétiea y los maestros. A prin- cipfo del aio 1950 hubo en la Federa- cién Rusa més de medio millén de aje- drecistas organizados, entre ellos nueve grandes maestros, inclusive el campeén del mundo M. Botvinnik, nueve maes- tros, cuarenta y siete candidatos al tt tulo de maestro y més de tres mil de primera cate: seiscientos jugadores zori 14 . AJEDREZ ARG! Arnoldo Ellerman conquista nuevos laureles Nuestro compatriota Arnoldo Ellerman, es indisentiblemente un eampeén mundial de problemas en dos jugadas. Entre los problemistas mundiales acaba de conquis- tar su octogésimo laurel, en un conenrso de Yugoeslavia, su octogésima primera vietoria, en otra fuerte competencia de Dinamarea y octogésimo segundo triunfo en Holanda. Hasta la fecha compuso en total 3773 problemas y obtuyo con sus admirables trabajos, 671 distinciones (inelusive 82 primeros premios) en innumerables con- cursos en todas partes del mundo. Estos sorprendentes datos son testimonio de st tesonera labor y del alto nivel de sus tra- bajos, con los que eleva a nuestro pais al primer plano de la poesia ajedreeistica. Felicitamos con orgullo a nuestro gran maestro del problema y publicamos a con- tinuacién las obras. premiadas ARNOLDO ELLERMAN = Ne 1. ARNOLDO BLLERMAN wllerman comenta el problema como sigue Primer prenilo déita revista da Zagreb “Contbinaclin Peflersen para las Drie bas. Set 1, ..., AxP; 2, CBA mate, que “gahovski Vjesnik” por el afo 1948 se pierde al mover el caballo 5 intentando Ia amenaza de 2 DOR, Si 1, C6Aj, RxP y no va 2. DERE por R3C. O si 1. C(S)8AJ, PxCi. Si 1- C6C? que da al. ... AxP; 2. Dx entonces 1. ... TxC2R y no se puede 2, DGR por RxPD (Véase la interposi- cién efectuada al ATT), Si 1. C(5)xPA. para lograr 2. T3Ra 1, ... AxP sigue -. DxP te planeado de 2. TxPA.” Solucion 1. CxPC!, lograndose 2. C3. mate a 1 6 SR, 1 aT y¥ no puede lograrse el mex— AxP, un mate equivalerm- Mate en dos jugadas te con caballo pero en Angulo opuesto 1 Nv EL AJEDREZ ARGENTINO N02 ARNOLDO ELLERMAN Primer premio del diario “Magasinet’ Copenhague, en el concurso Enero- Junio de 1950 Mate en dos jugadas Dice su autor “®n la nueva faz del tema de prue- bas, las defensas ostratégieas negras son su base fundamental, Si se intenta 1. C40? para 2. TSR, la movida poten- ial de 1 AACD la evita. ‘Las otras movidas en abanico del C5R contrarres- tan cuatro veces esa jugada potencial Cuil seré la correcta? Si 1. C6C?, AACD? 2, DSR mate, la defensa seria a ABAR! O si 1. CAD?, que ame- naza tres mates, TSR, D6R y DxPT, se replicarfa 1 OSA! Véase como el C en 3D impide el mate de 2. TxPR, que debia seguir al interceptar el C7C al AST de su propio bando, Si 1, C4A? ol negro se defiende interceptando su alfil blanco con el atro caballo, 1 cep! ‘aprovechando que el blanco obstruyé el cuadro 4AD!, (sino 2, T4A mate). Si 1. CTD? 6 1. TSR2, Ia respnesta seria 1. ... ABAR y no se puede 2. DxPT a causa de RxP. Solucién 1. C6A, salvando todos los escollos, Es el tinico ejemplo que tlene el au tor en que todas las piezas negras usa- das (exeeptnando los peoes) toman par te en la solueion a la par de intervenir en las pruebas. Hl juez del concurso, el famoso com: positor K. A. K. Larsen, de Hilleroed, Dinamarea, que dictaminé el premio, opi. na, entre sus comentarios, “que el ojem. plo es uno de los mejores trabajos rea- Mzados sobre el tema de la correceién blanca hasta Ia fecha.” El 82° Primer Premio se publics en el niimero de Enero 1950 de EL AJEDREZ ARGENTINO, pig, 32, donde el laureado explica, la defensa destruyen todo un mecanismo blanco de ataque y aduce: “Il juego aparente del ASD, de acuerdo a una idea del talento. 80 problemista de la patria de mis pa dres, J. J. Burbach de Zuyolle, Holanda”, En la solucién real hay que decidir entre 1. C8T 6 1. CBR para 2. CxA y Solamente va la segunda a causa do la defensa 1 PSC. (Notese que inicial- mente ya 2. TITR a 1. ..., P6C). La clave (del problema de A. Elerman, ‘Tijdschrift v. d. Neederl, Sehaackbond. VI-1949) de 1. C5R libera la T2A ne. gra, justamente la pieza que en conjun- eidn con el P2R era Ia base de la defen. sa contra el juego inicial del ASD, La solucién real y la engafiadora guar- dan relacin entre si (un procedimiento diffell de lograr) y no se pierden ios mates de 2. DéT, 2. COR y de la bate ria de peon 1 THAj. que las negras en Estan en venta los nuevos ESTA- TUTOS Y. REGLAMENTOS de Ia Federacion Argentina de Ajedrez, que contienen ademas los REGLA- MENTOS DE JUEGO (Cédigo) de Ia Federacién Internacional de Aje- drez y la forma de confeccionar los FIXTURES DE TORNEOS desde 9 a 20 participantes. PRECIO $ 2.— m/n, Franqueo certificado $ 0.50 m/n 16 EL AJEDREZ ARGENTING, Federacién Internacional de Ajedrez | La Federucion Argentina de Ajedrez en su caricter de Dircetora de la Zena Sudamericana de Ja P. 1, D. H. daa conocer: (Traduceién del francés por el Dr. J. H. Sanguineti) ESTATUTOS DE LA PRUEBA “COPA CHALLENGER INTERNATIONAL DE AJEDREZ” HAMILTON RUSSELL nes generales Paragrafo I. Dispos 1. La Copa sera disputada por los equipos de jugadores nacionales, por nacimion too por naturalizacién, representatives de las Federaciones afiliadas a li FLDE. 2. Hl libro de oro de la Copa, donde se inscribirin las Federaciones leureadas 3) los nombres de los jugadores de sus equipes, es confiada al enidado del Pre sidente de Ia PLD.B. 3. La Copa se denomina Copa-Challanger Internacional de Ajedrex Hamilton-Rustelt Ella es de propiedad de la Administraciin de Fondos Permanentes de i FIDE. 4. La Copa quedara en poder de la Federacién laureuda en el ditimo torneo haste la prdxima disputa. Jamas podré ser canada definitivamente. 5. Tos gastos de seguro de Ia Copa y del grabado de las fechas y naciones vic toriosas son a cargo de la F.LD.H. Ningtin nombre propio sera grabado sobre Ja copa misma. 6. En caso de pérdida de la Copa original, su reprodu Nevara la misma de nominacién, En caso de disolucién de la F.LD-E, la Copa serd conservada y asegurada por) la Federacién de Ajedrer que la ganara la ultima vez, bajo condicién que, os torneos internacionales de equipos fueren reiniciados, la Copa seré puests nuevamente en disputa, tan pronto sea posible, en las condiciones andlogas + las de este estatuto y ajo In direccién de la nueva federaciin internacional. , 8. La prueba seré fugada bajo los auspicios de la F.ILD.E. y bajo la direeciér de 1a Federaci6n organizadora, La organizacion del torneo es contiada al Comitt| de ln Federacién, que tendri 1a obligacién de ajustarse a los presentes esta | tulos y a los arregios establectdos por el Comité Central de la FLLDE. 9. Todas las reclamaciones que se presentaran antes o durante 1a disputa dei torneo, serin resueltas por el Comité Central de la F.DE., © por una Comi-) sion de la Federacién organizadora, 10, Si el niimero de los equipos inscriptos no pasa de veinte (0) el Torneo seri ingado stgutendo el sistema indicado en el parigrafo II. 1. Pasando de veinte inscripciones, la Federacién organizadora podra adoptar uno de Ios sistemas indicados en el parigrafo 1. "INO 157 12, En todos los torneos, la clasificactin final seri. decidida por: 19) El resultado de las partidas (mimero de puntos ganados por partidas ga nadas 0 empatadas). 2°) HI resultado del total de encuentro en caso de igualdad del resultado de Partidas (nfimero de puntos por encuentros ganados y empataios). 3°) Hl resultado de los encuentros entre los equipos en cuestién en caso do subsistir el empate. 4°) El resultado de las partidas contra el equipo (o contra los equipos) que en Ia colocaciin final ocupara (u ocuparan) el primer lugar siguiente (en caso de igualdad de resultados, ines. 1, 2 y 3), ete. 18. Bl niimero de jugadores por cada federacién seri de cuatro. 14, El ntimero de los jugadores a representar una Federacién seri de cuatro o cinco, No habré distincién entre jugadores y suplentes, Fl orden de fuerza de cada equipo seri declarado antes del.comienzo del torneo y no podra ser modificado, 15. La “Regle du Jen’ de la FLD.E, serd aplicada, 16, La F.LDE. no participa en los gastos de organizacién de la prueba. 17, Las Federaciones que ‘no hayan regularizado sn situactén financiera con la FLD. no serin admitidas. 18. Las Federaciones afiliadas son invitadas a contribuir, en la medida de lo po- sible, a que la prueba tenga lugar cada aflo. La prueba se jugard preterente- mente en julio o agosto, La Federacién que desee presentarse para la organi- zacion de la prueba estard obligada a avisarlo oficlalmente al Comité Central con una anticipacién de seis mes Pardgrafo I. El sistema “todas las ruedas” Cada equipo juega contra todos los otros equipos de cuatro jugadores. (Este sistema ha sido adoptado para las pruebas de Londres 1927, de Hamburgo 1930, de Praga 1931, etc.). Paragrafo III. El Sistema de Ostende 1906 20, Bl sistema ha sido elaborado mediante los buenos oficios de la Federacion Checoeslovaca de Ajedrez (Circular de marzo 1981, Prospectos del VIII’ Con greso de la F.LD.E. en Praga 1931, ver también Ia memoria de ese Congreso). Si el ntimero de equipos concurrentes fuera de 21 se jugard como sigue: Se dividiré en 3 grupos de 7 equipos cada uno: Jer. grupo: 1 (equipo juzgado el mag fuerte), 4; 7; 10; 19; 16; 19. 20 grupo: 2, 5, 8, 11, 14, 17, 20. Ber. grupo: 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21 (equipo juzgado el més débil). etapa: El grupo A juega un torneo con 6 encuentros. E21 grupo B se mide con el grupo C en 7 encuentros. De cada grupo sou eliminados 2 equipos, que jugaran un torneo con- suelo para determinar la 16% hasta la 21% colocactén. 158 BL ALEDREZ ARGENTIN'' 28 etapa; Bl grupo B juega con 5 equipos un torneo de 4 encuentros, mie tras que el grupo C se mide en 5 encuentros con el grupo A. De cada grupo son eliminados 2 equipos que jugardn un tornéo cc suelo para disputar los puestos 100 a 15% 3% etapa: El grupo C juega con sus 3 equipos un ton mientras que el grupo A se mide con el grupo B en 3 ene niimero total de puntos decide de la 1% hasta la 9? colocacién, see’ las disposiciones del art. 12. Si el nimero de participantes fuera de 22, se jugari asi Se reparten los equipos en dos grupos de 11. 44 etapa: Los equipos se miden entre ellos en un torneo de 11 encuentre 29 etapa: En cada grupo los 6 primeros equipos jugarén el torneo por | 1% hasta la 12° colocacién, y los otros 5 equipos de cada grupo jugar: | un torneo para disputar Ia 13% hasta 22# colocacién. En total 16 ruedas, 16 6 15 encuentros. En caso de inseripelén de 28 equipos 0 mis: vision en grupos y en etapas. neo de 2 encuentro entros. | el mismo sistema de! REGLAMENTO SUPLEMENTARIO EN VIGOR DURANTE EL TORNEO DE ESTOCOLMO 1937 La prueba se desarrollaré segin el plan oficial, los estatutos del torneo y reglamento suplementario. ‘Todas las reelamaciones y comunicaciones, en nombre de los equipos, debe* | ser presentadas a la Comisién organizadora por los capitanes de los equifi ‘Todas las comunicaciones del Comité de la prueba, rectbidas por los eapitar) son consideradas como hechas al “team”, Las Federaciones nacionales participantes del torneo presentardn sus ¢# tanes a la Comision, a mds tardar, en el acto del sorteo. Inmediatamente después del sorteo, los capitanes presentaran al Director ¢ torneo, la lista y el orden establecido de sus respectivos equipos. Los capitan que llegaren después del gorteo, deberin en todo caso, someter esta lista art del comienzo de la primera rueda, Ademds, una hora a mas tardar antes cada rueda, los capitanes someteran al director del torneo el nombre del gador que no tomara parte en dicha prueba. En caso de abandono de un equipo cualauiera durante la primera mitad del neo, todos los puntos que hubfera ganado son anulados y no son tomados cuenta; si el abandono tiene lugar pendiente la segunda mitad del torneo, puntos ganados por dicho equipo son validos y las partidas no jugadas = contadas como perdidas para el equipo que abandona y ganadas por sus versarios. En lo que concierne al tiempo y el lugar de la prueba, se seguird el prosra: fijado por los organizadores. La comisién del Torneo se reserva el derecho introducir todos los cambios indispensables. Las partidas suspendidas seran continuadas a las horas sefialadas @ ¢ EL AJEDREZ ARGENTINO 15 efecto, en el orden de antigiiedad. La comisién se reserva el derecho de cam- biar el orden normal y ella tendré facultad para fijar la hora en que los juga- dores deberdin estar presentes para terminar la partida, €, A la hora sefalada para el comienzo (o la continuacién) del juego, el Comité del To:neo pondré en movimiento los relojes de todos los participantes que les haya Hegado el turno de jugar; el tiempo de la reflexion se cuenta a partir de ese momento, Bl jugador que se presente con un retraso de mas de una hora (o que transcurriera el tiempo previsto para reflexionar en la partida suspendida) perdera 1a partida y su adversario 1a ganaré, conforme al art. 20 punto 5 del Reglamento de la F-LDE, Si ninguno de los adversarios se pre sentara en el plazo de una hora, a partir del comienzo del juego, a partida seri considerada como jugada y perdida para los dos jugadores. El tiempo de juego es fijado para cada jugador en 50 jugadas para las pri meras dos horas y media, 70 para las primeras tres horas y media, 90 para las primeras cuatro y media, y ete. A estas horas el comité controlara el tiempo, por propia iniciativa o por pedido de uno de los jugadores interesados. HI excederse en el tiempo de reflexién no entrafa sancién sino cuando ha sido constatado y es aiin manifiesto. Los jugadores no pueden manipulear el relo} §. Las inscripeiones de las partidas se haran sobre planillas especiales; los ar bitros deberan servirse de uno de los dos sistemas de anotacién reconocido por la F.LDE. El jugador que deba entregar la planilla (art, 28, punto 2 del Reglamento de la FLD.B.), la entregard al Director del Torneo, 0 a su reemplazante. Los pun- tos obtenidos serin contados Gnicamente si el Comité del Torneo ha recibido la planilla. wn caso de suspension de una partida, la jugada anotada (en el sistema algebraico se recomienda la anotacién no abreviada para evitar mal enten- dios) debe ser puesta bajo un sobre especial, dado por el Comité del Torneo. Una anotacién con doble sentido puesta bajo sobre equivale a una jugada irregular (Art. 17° de la Regia de Juego de la F.LD.B.) y entrafia la pérdida de la partida, La nacionalidad de Ios equipos y los nombres de los jugadores, lo mismo. que la rueda del torneo, el tiempo de reflexiéu, de uno y de otro, y la posi- cidn suspendida deben figurar en el sobre, bajo responsabilidad del jugador que debe sellar la jugada, Todas estas inscripciones pueden ser yerificadas por el contrario y el sobre con estos requisitos debe ser entregado en seguida al Director del Torneo o a su reemplazante, 10. El Director del Torneo o su reemplazante se encontraré en sala durante toda Ja duracién del juego, vigilara que el torneo comience exactamente a la hora seflalada, que las partidas sean debidamente anotadas, recibird las planillas de Jas partidas, controlar. su resultado, constatara el tiempo tomado para la re- 160 n EL AJEDREZ ARGENTIN flexién y establecerd el exceso, recibir los sobres con las partidas no t ninadas, aceptari las reclamaciones de los jugadores y resolverd sus dil rendos que pudieran presentarse durante el juego y remitiré a la Comision Arbitros las reclamaciones contra sus decisiones. Si él lo juzga necesario, tie el derecho de suspender las partidas en discusidn. En cuanto @ las regias del juego, 1a Comision de Arbitros decide en + ciones contra las decisiones del Director deben 5 gunda instancia. Las ap D dirigidas a esta Comisién y puestas en manos propias del Director del Torn eda sea comenzada. (o su reemplazante) antes que la préxima r Las preseripeiones concernientes a la conducta del piblico se aplicaran te bien a los miembros de los equipos. Est especialmente prohibide a la sala o lugar de la prueba, las partidag que se juegan o aquellas que est) silencio absoluto se recomient suspendidas, criticar o aconsejar jugadas. © 3 que moderadamente. También se recomienda no fumar m imponer sanciones correspe jos jugadores que transer La Comision de Arbitros tiene el derecho de pentos de la F.LD.B. a dientes, previstas por los reg! dan los reglamentos en cuestion. neo son de propiedad del Comité de Organizact Lus partidas jugadas en el Tor tiene en primer Ing v de la F.LD.E, La Federacion que organiza la prueba, el derecho de publicar el lbro del Torneo. CIRCULO DE AJEDREZ DE VELEZ SARSFIELD RIVADAVIA 6728 Ti. 63, Volta 2008 AIRES BUENOS LL AIEDREZ ARGENTINO 1 Torneo de la Candidatura Budapest 1950 (Continuac’én 28 RONDA 18 de abril 1950 Boleslaysky . . % Keres % Szabo Me Stahibe:e % ‘Smyslov 1 Bronstein 0 Kotoy 1 Lilienthal ° Flohr % — Najdorf a 6. RUY LOPEZ Bolesiavsky Keres 1. PAR, PAR: 2. C3AR, CAD; 3. ABC, PaTD: 4. A4T, C3A; 5. 0-0, AQR; 6 TIR, PACD; 7. A3C, P3D; 8. PBA, 0-0; 9, P8TR, C4TD; 10. A2A, P4A; 11 Pe, 12. CD2D, PAxP; 13. PxP, A2C; 14. CIA, TOIA. Esta cs una posieién conocida. Bon darevsky y Yanofsky frente a Szabo y Pachman, respectivamente, en Salisid.aden 1948, jugaron 15, T2R a lo que las negras contestaron 15. .., PAD! Bronstein, contra Pa- nov, Mosca 1948, us6 15, A3D, P4D; 16. PXPR, CxP; 17 yentaja minima, 18. C3RI? Roleslavsky ensaya una continue cién novedosa. que imprime otro ca. nicter a esta linea de juego, 18... xP: 16. C5A, Dxa; 17 RIT; 18. DxD, TxD; 19. PxP, 20. CxP, PSA. 8C! con une CxAi, PxP; de las partidas) No 20. ....CxP? por 21. TLA, CxP}; 2. R2T, TIA; 23. ASR ete. 24. CAC, P4A; 22. CBR, Posicién después de 22. CSR 22, TRA Esta jugada, generalmente fué con. siderada como Ia mejor. Sin embargo, el maestro argenti no Carlos M. Portela indieé que Ine go de 22. ... CxP; 23, ASR, 23. CSC!!, hubiera causado serias pre- ocupaciones @ las blaneas, por ejem- plo: 24, PxC, TxPj; 25. RIT, TxPCDj; 26. RIC, TIC}; 27. RIT, PxP! amenazando 28 TC} ete. 23. C(7)6Cj, PxC; 24. CxPj, RIC; 25. xT, RxC; 26. PSA, C3AR; 27. A2D, CSA; 28. AGA, T2D; 29. TDID, C4D; 80. T2D, R2A; 31. ASC, C1D; 32. AxC, TxA; 33. R2A, R3A; 34. TIAD, TITR; 35. T(1)1D, R8R; 36. TR}, R3D; 37. TIAD, ASA; 38. T(2)2A, A2D; 39. T2D, TAT; 40. T(1)10, ASR!; 41. TAD, RAR; 162 RID; 44 42, T(4)2D, TST; 43. TIRi TIAD, TSCD; 45. P3CR, Jugada muy importante para res- tringir los posibles ataques de las piezas menores y prevenir PSA de parte de las negras. 45, ... PAT; 46, T(1)2A, A2D; 47. 73D, TSTD; 48. P3T,PSC; 49. T(2)2D, ASA; 50. PAT, PSC; 61. RIR!, PxP: 52, TxP, TxT; 53. PxT, RR; 84. T2R), R3D; 55. T2D, A2D; 56. T2AD!, PST: 57. R2D, ASR; 58. T4A, C3C; 59. TACD, C5Aj; 60. RBA Tablas. No -7, SISTEMA CATALAN Szabo Stahiberg 1. C3AR, P4D; 2. PAD, CBAR: 3 P4AD, PSR; 4. P3CR, A2ZR; 6. A2C, 0-0; 6. 0-0, CD2D; 7. D2A, ‘A 7. P3R recomienda Pachman PAA juego. rg P3A; 8. P3C, P3CD; 9. TID, A2C; 10. C3A, DIA; 11. A2C, D2A; 12, TDIA, TDIA; 13. PAR, PxPR; 14. CCR, TRID; 15. C(5)xP5R, CxC; 16. DxC, C3A; 17. D2R, DIC; 18. ASTR, T2A; 19. 73D, PACD!; 20. T(3)1D, Si 20. PxP, PxP; 21. CxP entonces 21. .., TRTJ; 22. AXT, AST; recu- perando el pedn con buen juego. 20. ... PxP; 21. DxPA, P4A; 22. PxP, AXP; 23, D4A, TxTj; 24. TxT, DIAD; 25. CAT, ABR; 26. AzC, AxA; 27. RxA, con buen CAD; 28. DACR, AIA; 29. T2D Tablas. N° § GAMBTO DE DAMA Smyslov Bronstein 1, P4D, P4D; 2. P4AD, P3AD; 3. C3AR, C3AR; 4. C3A, P3R; 5. ASC, PxP; 6 P4R, P4C; 7. PSR, PSTR: 8. AAT, PAC; 9. CxPCR, PxC; 10. ADxP, CD2D; 11 P3CR, AZCD; 12. AzC, TICR; Una novedosa idea estudiada tam bién por el maestro Stablbers. LL AJEDREZ ARGEN 13. Axe, CxA; 14. Px, OXxPA; PATD!, PSC; 16. C4R, D4A; 17. D 0.0-0; 18. DxP, A2C; 19. DxPC, & No 19 ‘TxPD? por 20. C61 20. 0-0, D4R; 21. RIT, PAT; 22. | 23. TRIR, DAT; 24. PAT, © °25, D2R, OxD? pedn menos era 1 dama para las m: ‘Peniendo un conservar la bras. 26. TxD, R2A; 27. TIAD, TAD; 3A, TAD; 29. T(2)2A, R3C; 30. TxT; 31, TxT, TID; 32. C2D, R2Ai CAA, TITD; 34, P4A, PSA; 35. PAR; 36. PxP, PxP; 37. A4R, AIA Las negras pierden su “privil) el par de alfiles, quedando do: mismo color, lo que facilita Ia toria de las blaneas. 38. C3T!, A2D; 39. C6C}, RIC: CxA, PxC: 41. T4A, TICD; 42. P Kste golpe decide en seguida 42 TIR; 43. PxPj, R2A; 44. 7 aA; 45. T4A, ASA; 46. AXA, 47, PST, R4D; 48. TIA, TSR; 49 TxP; 50, P6T, TxP: 57. P7T, 62, RAC, TIT; 53. TITR, PSA: 54. PGA; 55. REC, P7A y las negras: vez abandonaron. ENSA GRUNVEL! Kotov Litie 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, PSCI (C3AD, PAD; 4. C3A, A2C; 5. DSC, 6. DxPA, 0-0; 7. P4R, C3T. Smyslov jugé aqui varias 7. ASC en el torneo de G ga 16 y La Haya-Moset 194 la partida Saab6 vs. Benkd, pest 198, so ensayé 7 La jugada del texto. contitu: ideado por el maest Prins. sistem landés 8. ARR. Lilienthal frente a Bareza, Mosei vs. Budapest, 1949 y vs, Pachman. Trencianske 1 EL AJEDREZ ARGENTINO 1949, intentaron hallar la refutaeién por intermedio de 8. A5C, 8 PsA; 9. PSD, AS. PXP soguiria 9 DAT, 95 PSR; 10. 0-0, PxP; 11. PxP, psc; Se amenaza 12, ... DSC. Bn la par tida Smysloy vs. Ploridn, mateh Mosci-Budapest, 1949, se jug6 11 DAT. La jugada 11 D&C_usé Najdorf frente a Stahlberg. Saltsié- aden, 1948, Art 12. PSTD, AGA; 13. CATR, ATA?; 14 AID, AxA; 15. TxA. CIR; 16. C4R, 3D; 17. CxC, DxC; 18. C3A, TRIR; 42. TiC, D2D; 20. PSD, PacD; 21. DSD, TDIA; 22. ASR, T3A; 23. ASC, T(3;1A: 24, A7R. P3T; 25. CaT, P5A; A 26. CxP seguirfa 26 TAA, Pocicién después de 25 PSA 26. PACD!, P6A; Si 20. ... PxP ap. entonces 27. CxP, TAA; 28. DxPC, ete. 27. TDIA. P7A; A 27. .. C2A set 28. DIC. 28. T2D, TxA; Obligado, pero a la vez el pincipio de muy animadas complicaciones. 29. PxT. DxP; 30. CxP, D3AI; Se amenaza tomar el caballo y DIC a Ia ver. Si 31, DIC entonces 31. T2a; 32, D8Tj, R2T; 33. CSAj, 163, Ax; 35. DxA, DIC etc. y a BL DID. T2A; 32, D8Di, DxD; 33. TxDj, R2T; 34. C8Aj, AxC; 35. TxA. T2D!; 36. TSR, C2A!; 37, ‘T2R, TSP}; 88. TIR, TID ete. 31. DBARIT Una hermosa clave, que elimina to- das las contrachances de las ne gras. 81. 2. TEAS Aa TRA seguiria $2. DxD. AxD; 33. T(2)xP!, TxT; 34, TxT, PxC; 35, T6A etc. 32, DxP, D7C?; 33. C7RJ RIA; 34. TIR!, TSR; 35. TeDj!, RxC; 36. TxTi, 37. T8Rj abandonan, pues a R2A; 38, TIRi y mate en la 10. NIMZOINDIA Flohr Najdorf 1. P4D, C3AR; 2, P4AD, PSR; 3. C3AD, ASC: 4. D2A, PA; 5. PxP, 0.0; 6. 8A, C3T; 7. A2D, Para la continuacién 7. P3TD yéa se la partida Najdorf vs. Pachman, Praga 1946 7 OxP; Alekhine jugé frente a Foltys, Salz burgo 1943 7. ... AxP; 8. PaR. P3CD; 9. A&R ete 8. P3R, P3CD; 9. A2R, A2C; 10. 0.0, CDBR; 11. CxC. AxC; 12, AD, ADxA; 18. DxA, AxA; 14. DxA Tablas. 38 RONDA 18 de abril de 1950 Najdort, % Boleslavsky. . % Lilienthal % Flohr 7% Bronstein 1 Kotov . . ° Stahlbers 1 'Smyslov 0 Keres % Srabo - 164 Ne 1, INDIA DEL REY Najdort Boleslavsky 1, P4D, CAR; 2. PSAD, PCR; 3. P3CR, A2C; 4. A2C, PAD; 5. PXP, CxP; 6. PAR, C3C; 7, C2R, ASC; 8 PSA, AIA; Otra alternativa es 8. AaD; 9. CBA, DIA; 10, 0-0, AGT; 11, ABI ete, Ret vs. Fuwe, Kissingen 1928. 9. CDSA. C3A; 10. PSD, CIC; 11. ASR, 0.0; 12. D3C, PIR; 13. 0-0, PxP; 14 PxP, TIR; 15. A2A, PSAD; 16, PxP, Este cambio puede criticarse, pues facilita un répido desarrollo de las hegras, 16. ... CxP; 17. TDID, D2R; 18. C4A, Si 18. AxC? entonces 18. .. ASR; 19. DSC, PxA; 20, DxP, AxP ete. 18. ... DSC; 19. DxD, CxD; 20. PSTD, C3T!; 21. A4D, AGA Tablas. Ne 12, APERTURA DE LOS ATRO CABALLOS Lilienthal Flohr 1. PAR, PAR; 2. C3AR, C3AD; 3. CBA, C3A; 4. ASC, ASC; 5. 0.0, 0.0; 6 PSD. AxC; 7. PxA, PSD; 8. AxC, PxA; 9. ASC, P3TR; 10. AxC, No hay duda que las blancas no aspiran més que a tablas. 10. ... DxA; 11. C2D, AR; 12. D2R, TDIC; 13. TRIC, T3C; 14. PAAD, TRIC: 18. T3C, DID; 16. TDIC, DIAD; 17 DID, D3T; 18. DIAD, P4AD; 19. TxTy PTxT Tablas. 13, GAMBITO DE DAMA Bronstein Wwotov 1. P4D, PAD: 2. P4AD, P3AD; 4. PAR, PxPR; 5 A2D1?, P3R; 3. C3AD, xP, ABC); 6. EL AJEDREZ ARGENTI a6 D. PAA! ete. 6. ..c, DP; 7. AKA, DxCj; 8. + c3TD: Arriesgado seria 8 DxPC 9. ABAR, D3C; 10. C2R, P8A; DED, D2A; 12. 0-00, ALD C4A ete. 6 9. DED!, C8A; 10. cb2p; 11, AAR, DIC; 12! CICR; 13, C2R con un fuerte que. 9. ASAD, C2R; Débil_es 9 DxPC por 10. DBC; 11, C2R. P3A; 12. C4D ventaja de las blancas Kn bas las partidas Flohr vs ‘Tjurm, * 1945, Flohr vs. Judovie, semifing XII campeonato uso y Lilie: vs Kotoy, Talin 1945, se reco daba antes 9) P3A; Posicién después de 9. c2 10. AxP!, TICR; Si ahora 10 DxPC ent 11. ASA! amenazando 12, A3. 12. DEN a la vez; por eit ul DxT; 12, DED, 0-0 DSC}. C8C; 14, ABAR ete. 11. ABA, DxPC; 12. D2D!, DxT 0-0-0, C4D; 14. C3A, DxT}. Otra alternativa serfa M1. ... 15. PxC, PRxP; 16. DIRI. 1. AxC, PxA; 18. TIC, DxT; xb, TxCi; 20. R2D con sup cia de las blancas. 1. AJEDREZ ARG ENTINO 18. AxD, CxA; 16. DxC, R2R; El maestro vienés Miller recomfen. da 16. ..., PAR y las negras consi- guen desarrollar sus plezas. 17. CSR, A2D; si 17. P4a RIA; 18. D8Tj!, pIT!. Pxc; 20, AST y ganan, P4A; 19. D3AR!, TDID; Al ‘TDIAR seguiria 20, DxPC, C10; 21. AST, TID; 22. AxA, CxA; 23. C6Aj ete. 20. DxPj, R3D; 21. D4A, TDIAR; 22. C7Aj, R2R; 23. AST, ASA; 24. DBD), R3A; 26. CST, TSCj; 26. R2D, R2C; 27. CAC, TxC: 28. D7Rj!, RT; 29 AxT, TxPj; 30, R8R, TRA; 31. PaTR, RSC; 32. AST)! abandonan. Neu INDIA DEL R Stahlberg Smyslov 1. P4D, C3AR; 2. P4aD, >3CR, A2C} 4. A2C, PAD; 5. PxP, CxP; i. PAR, C3C; 7. C2R, PAR; 8. PSD, %8AD; 9. CDA, PxP; 10. PxP. Ou 1. 0.0, CBA; 12. C4R, ASA; 13. 6(2)3A, ue; Si en seguida 13, 14, CxC, DxC y el 5 mds activo que el alfil negro, 4. OxA, C3D; 15. ASC, PSA; 16. CxC, 'xG; 17. ASR, C8T; 18. D3C, T2A; 19. DIA. P4A; 20. T4A, PSA? Este avance da demasiada vida a los alfiles blaneos. Las negras cal- cularon que podran capturar el pein dama, pero Ia jugada 22 de las blan- cas cambia la situacién, 1. A2D, TDIAR; 22. DaT!, D2D; 23. xP, PxP; 24. D3AR, RIT; Se amenazaba 25. AST. +. AST, DAC; 26. PSC, C2Aa; 27. TRIA, P3CR; 3 -+ €3D entonces caballo blanco . PSA entonces 18. D3Ti, DxP Ti, 165 EI inmediato avance del pedn, aun que parezea. no es tan fuerte, por ejemplo: 27. P6D, CIR; 28. P7D, 8D ete, DSC; 28. A4CD, TID; 29. PED, 30. ASAD, D3A; 31. DxD, PxD; 32. PTD, AIA: 33. AKA, T(2)xA; 34. PaT!, C3D; 35. TXPAD, C4A; 36. AxC, PxA; 37. TID, R2C; 38. RZC, R2A; 39. RSA, R2R; 40. TETR!, T2A; 41 T6T, abandonan. Ne 15. RUY LOPEZ Keres Szabs 1. P4R, PAR; 2. CAR, C3AD; 3. ASC, C3A; 4. 0.0, AGA; 5. CxP, CxP; Szabé hace revivir los viejos tiem pos con ideas modernas. Si 5. €xC_entonces 6. P4D, ASD; 7 PAAR, C30; 8. P5R, AQR; 9. PHA ete, 6. D2R. CxC; 7. PADI, AR!; 8, Pxc, CHA; 9. DéC, 0-0; 10. AGTR, C3R; 11, A8D, PAAR! 12. PxPap. TxP!; 13 A2D, P4D; 14. D3C, A380; 15. DAT, POTR: 16. 3A, P3A; 17, TDIR, C5A; Las negras debian desarrollar pri meramente su torre de dama. 18. AxC, AxA; 19. ©2R. A3D; 20. P4AD!, ASAR; 21. AxA, TxA 22, D3T, T4R; 23. C3A!, D2R; 28. ... PXP? por 24. TxT, xT; 25. D6R{ ote. 24. TxT, DxT; 25. PxP, PxP; 26 P4A!, DSDj; 27. RIT, DSA; 28. DSR), RIT; 29. T3A!, AxP; 30. PSCD, D2A; 31. PSC!, PSD; 32. CSD, DBAj; 33 R2C, A4C; 34. PATR, ABR; 35. Cxa, PxC; 36. DxPR, D&CD; 37. T2A, TIAD; 38. D6R, DSAD; 39. D7R, DSAj; 40. ROT, R2T} 41. DSR, Tablas. 166 iL AJEDREZ ARGENT! FINALES ARTISTICO! Estudio Teérico de Torre contra Peon Bs muy dificil que de los andlisis de un estudio artfstico pueda surgir algu- na ensefanza tedrica, pues, como se sa- be, estas composiciones se caracterizan precisamente por su discrepancia con aquellos principios, Eso es al menos Io que se proponen los compositores, ya que sin esa contra: diccién, que en muchos casos es la ide temitica y genoralmente es Ia que caw sa el efecto artistico, no seria posible imaginar a un estudio artistico. Tanto es asi, que el s6lo paso a una posicién tedrieamente conocida ya constituys 1a propia solucién, Sin embargo. como en ajedrez tam- bién cabe aquello de que no hay reglas sin excepeidn, demostraré como me fué posible aportar un granito de arena a la teoria de final de torre contra peon, ‘a raiz del minucioso anilisis de la parte tedrica de uno de mis estudios. EI final de referencia, que dediqué al gran tedrico argentino, Don Amilear Ce- Jaya, es el siguiente: Mugnos “Caissa", Enero 1942 Dedicado a Don Amilcar Celaya Juegan las blancas y ganan, Escribe J. MUGNOS. Para ganar este final las blancs: nen que resolver dos problemas a ma simultinea, es decir, que al a tiempo deben lograr dos objetives tintos, la eliminacién del alti, y ¢ troceso del rey enemigo a la cuar nea, clave de la maniobra ganador este final, y fuente de origen de un rie de Estudios Tedricos, que mas compuse sobre Ja lucha de torre & pedn, en distintos sectores del tal Pero veamos p: de este final. Para lograr simultineamente Ioe objetivos propuestos, hay que acos alfil hasta obligarlo a ocupar una é casillas criticas, paralelas a su co ‘clavarlo", para que éste tenga que vilizarse en su apoyo: lo dems, ¥ que las blancas deban realizar una de jugadas precisas para ganar, a) sa de ser un simple final tedrico eramente la sol En consecuencia Ia primera juga: puede ser otra au 1. T7AR, .... (si, 1. THTY, RAT TOT, ASR; etc., ete. si 1, TIAD, 1 2. TxPj, RAD; 3. TAA, ASR; y & si 1. TRJ, RSD; 2. PTD, AXE) Txaj, REA!; — y no, 3. ...., BI porque seguirfa, 4. TZAD, RSD; i. PBA; 6. R6C, P6A; 7, RSC, REI ‘RAC, y ganan. — 4, RIT, PSA; 5. RT TiCi, RIT; 7. TTAD, RSI ROC, PGA; y tablas.) 1. «0.4, AB: T7CR, AGT; 3. T7TR, ASR; (si, { ABC; 4, TAT, y ganan, 81,3... 4, TST y ganan, y si, 3..., ALA 4.” y ganan.) 4. T7R, RAD; 6. P7D, A> TxAj, RR; (si, 6. ...., RBA; 7. EL AJEDK. 8Z ARGENTINO POA; 8. RIT, RSA; 9. ROT, PGA; 10. RST, RBA; 11. RAT, PTA; 12. TTAJ, y gunan.) 7. T7AD, R6D; 8. R7C, y ganal 167 Veamos ahora los estudios que hemos mencionado, debidos al que acabamos de alizar J. Mugnos “Estrategia” - Marzo 1942 + Diagrama N? 1 Diagrama N° 2 Diagrama N? 3 Juegan las blaneas y ganan. Como se vé, es Ia misma posieién en en las de torres y pero en las distintas columnas: caballos las blancas ganan, cuatro centrales el final es tablas. Bl diagrama N° 1, muestra un final que las Blancas ganan sin ninguna difieultad 1, R6T, R7T; 2. RST, PET; 3. RAT, ReT; 4, R8C, P7T; 5. TETR, y mate. ‘Trasladando 1a posicion una columna hacia la derecha, dig. N° 2. tampoco en este caso sera diffeil ganar; por ejem- REC, ...., (si 1. R6A?, RSA! 2, RODj, RED; y tablas) tampoco gana, 2. RGC, por, RED:) 1. ...., RIT; 2- REC, PEC; 3. RAC, P7C; 4. TST), RBC; 5. R3C, RBA; 6. TBAJ, RBC; 7. T7A, RST; 8. T7Tj, RBC; 9. T2T, y ganan. Pero si trasladamos Ia posiciin a la columna del alfil, comprobaremos que las blancs no podrin ganar este final dig. Nv 3, plo: 1 Juegan tas blancas, tablas A) 1, RBA, R7C; 2. RSD, PEA; 3, TACi, R7T; 4. TBA, R7C; y tablas, B) 1. R6D, RSD! (y no 1. 2. TSC}, RIT; 3. RGD, y ganan) 2. R6RJ, RER; y t bias, aa ROC, A7C; etc., ete. y tablas ‘Tampoco es posible ganar si pasamos la misma posicién ala columna de la dama, a ta del rey, o a la del alfil Tey: pero las blancas vuelven a triunfar en la del caballo rey: a saber: 1. R6T!, RTA; 2. TBAj, R7R; 3. TBCR, REA; 4 RET, ete. ete, Para ganar en la columna, TR. se emplearé el mismo procedimiento del dig. me 1. De esta manera queda demostrada la conveniencia de conservar los peones centrales para este tipo de final, y, a la inversa, 0 sea, ganarlos, si nos toca ac- tuar con la torre. eee 168 NUFSTRA PORTADA HERMAN Entre todos los maestros argentinos que han logrado el titulo mis prectado que otorga la F.A.D.A., pocos son los que pueden ostentar una foja de actividades més frondosa y meritoria que la de Her- man Pilnik, campedn argentino de 194% y 1946. Pilnik nacié en la ciudad de Stuttgart. ‘Alemania, en 1914. Aprendié a jugar des de nifio y a los doce aos gané un tor neo zonal y a los dieciseéis ingresaba & la primera categorfa de dicho lugar. Por ese tiempo sus padres trasladan su ho- ar a nuestra capital y Pilnik, que ingre- sa como socio al Circulo de Ajedrex de Buenos Aires, figura en el torneo de se. gunda categoria de 1930. Al afio siguien- te pide equipo de clasificacién para in gresar a primera categoria y cumple con jas exigencias reglamentarias frente @ Roberto Grau, Valentin Fernandez Coria y Joaquin Ojeda. A los diecinueye afos jucga el torneo de primera de 1933 de Ja citada entidad y se clasifiea detras de Guillermo Holtey, Roberto Grau y Ale jandro Nogués, en el cuarto Iugar. Inter- viene en el Torneo de Seleccién de la F.A.D.A, de 1988 y aleanza el tercor pues to, pero no pasa como condicional al Tor: neo Mayor. Al affo siguiente vuelve @ probar suerte en el mismo certimen ¥ llega detris de Osvaldo Broggl y Carlos BE, Guimard, nuevamente en el tercer lu- gar. Es recién en la tercera tentativa cuando logra ganar esta prueba, en 1935, clasifiedindose a continuacién en el Tor- neo Mayor, donde hace mas del cincuen- ta por eiento de los puntos ideales ¥ queda incorporado desde entonces a 1a categoria superior, en la que iba a des- tacarse con caracteres propios. EL AJEDREZ ARGENTIN PILNIK En 1938 gana el torneo de primera tegoria del Club Argentino de Ajedr En 1939 interviene en el torneo relt pago que se juega entre los que part pan en el Torneo de las Naciones ju do en nuestra capital y se clasifica trés del doctor Alekhine y Najdor!, nando el tercer premio entre cuare jugadores. Dos aflos después en 1941, Sociedad Hebraica Argentina organiza torneo magistral, en el que le facill la oportunidad de medirse con los mé tros que se han quedado en el palt lo termina de esta manera: 1° Paul Frydman; 2° Gideon Stahlberz y 3° F man Pilnik, ganando, ademiis, trente M. Czerniak, el premio a la partida 1 brillante, En 1942 se le invita por mera vez al Torneo Magistral de ? del Plata, hace 18 puntos sobre 18 P bles y el 90 % contra los maestros tranjeros, aleanzando el segundo prer a medio punto de diferencia del gana que es M, Najdorf, perjudicado por fallo que le resulté adverso en una ) tida contra Jacobo Bolbochén. Como hemos dicho mas arriba, gana en 1 el titulo de campeon argentino, En 7 gana invicto el Torneo Magistral de 7 del Plata, empatado con el maestro guel Najdorf. A mediados del mismo se adjudica el primer premio del Tor Sudamericano, de Asuncion, Paragua al siguiente Mega segundo en el Tor Magistral de Mar del Plata 1945; F.A.D.A lo envia al Torneo Panamer no de Hollywood, que sé jueza a me dos de dicho afio y gana el tercer mio, detris de S. Reshevsky y Ro F luego de sufrir un grave accidente (Continiia en Ia tapa pisina ¢ (Continuacién de la pig, 168) automévil. El mismo afio gana en forma brillante el Tomeo del Cuadragésimo Aniversario del Club Argentino de Aje rez, que disputaron veinte jugadores. Luego de ganer el Torneo Mayor de 1946, lo desatia a H. Rossetto, poseedor Ge campeonato miximo, y 1o supera des pojfindolo del titilo de campeén. En el mismo aflo juega el Torneo de Parana con el resultado: 1° G. Stahiberg, 2H. Pilnik a medio punto, En Mar del Plata, al siguiente aio lega cuarto, delante del ex campeén mundial Dr. Max Ev we, y detras de M, Najdorf, E. Buis- kases y G. Stahlberg, clasificados en ese orden Un mes antes interviene en el Torneo Vifia del Mar: 1° G. Stahl berg, 2° H, Pilnik a un punto, Luego £0. na el torneo organizado en memoria de Jullo Lynch, Invitade al torneo interna- MAR DEL PLATA 1943 MAR DEL PLATA 1944 . MAR DEL PLATA 1947 .. MAR DEL PLATA 1948 TORNEO MAYOR 1946 . TORNEO MAYOR 1947 QUILMES 1945 .. GRONINGA 1946. TORNEO SEXTANGULAR 1947 .. CAMPEONATO DEL MUNDO 1948... 6. ow Para comple:ar su bib! FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ Viamont: 1366 - BUENOS AIRES ional de Nueva York de 1949 se clasifica tercero empatada con el Dr. Euwe, detras de R. Fine y M. Najdorf y en el mismo afio gana invicto el torneo internacional de México, reapareciendo nuevamente entre nosotros en el ultimo Torneo de Mar del Plata, en el que se clasifica 6/7" empatado con E. Bliskases. El lector ya habré apreciado después de esta prolija y un tanto larga enume racién de actividades, las veces que Pil- nik ha salido a la palestra en defensa de un renombre que el tiempo y la voca- cién se han encargado de hacer grande, saliendo de cada prueba mas intesro y cabal, mis confiado en sus medios, mas templado por el aplauso que honra a los autores de tantas luchas artisticas, que después de jugar su prestigio por una {dea se aproximan proclamando en un upretén de manos, trémulo de lealtad, que son dignos el uno del otro. m/n. m/n. m/n. arg. m/n. ars. m/n, arg. m/n. arg. m/n. arg. m/n, arg. 2.00 m/n, are. 00 m/n arg toca dirijase a la MINISTERIO. DE huew? 7, BOLETIN DE AHORRO DE $5.- ~VALORIZADO EN 30 CTS.- |ANZAS DE LA NACION z * Se completa con la cantidad de $ 4,80 "/n. Repres que el ta una libreta de ahorro provisional en la ifio va depositando sus pequefias economias ‘en estampillas de cinco centavos. + Es un eficiente auxiliar del maestro para la ensefianza ged arcs | Se puede obtener en las escuelas y oficinas de correos de todo el pals. El valor de adquisicién -20 centavos- es un ahorro inicial al que luego se le suman otros ahorros. CAJA NACIONAL DE AHORRO POSTAL ARO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN ® Edit. Tall. Graf. £.1.G.L.A., Chile 424 Ba. An. re ee en Fi io OFSE oN Upieou odo

También podría gustarte