Está en la página 1de 36
“AJEDREZ PA RSA REVISIA DE LA FEDERAGION ARGENTINA DE AVEDIGZ DE LA FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ FEBRERO “Ajfio del Libertador General San Martin 1950 ANO IW - No. 2 BUENOS AIRES Precio $ 2.00 ISAIAS PLECI Alla por Ios buenos tempos en que Jos diagramas aparecfan con frecuencia en casi todos los diarios de nuestra urbe, Isafas Pleci, un pelirrojo pecoso, que cursaba los afios del Colegio Nacional, 5@ quedé mirando el mosaico que rom. pia el tono gris de un periédico legado @ sus manos. La curiosidad aguijoned Sus recuerdos de jugador de damas. 4Como se moverian esas cabezas de caballos y esas torres? Le habian dicho que-era una cosa muy dificil y de\per- Sonas muy inteligentes, que se pasaban horas enteras en una inmovilidad irri- tante, Otro dia vié sobre las pantallas de hierre que Ia Munteipalidad tonfa junto a los cordones de las aceras, para fijar la propaganda ca:telera, un gran mar- hete con letras gétieas donde se anun- ciaba por toda ta ciudad que el Club Argentino de Ajedrez, por intermedio de sus jugadores ms calitieados, iba a dar simultineas pablicas y conferencias Sobre el juego-ciencia, Era una nueva Tedada tendida por el presidente don Eduardo Livingston, en la que cayeron, Junto con Pleci, tantos y tantos ajedre- cistas que ahora recuerdan can nostal- ia aquellas noches. La primera confe- rencia a que asistié la daria el doctor Subiré del Rio, que apa:ecis.en el otro extremo del patio, junto al tablero mu- ral, por encima de numerosas cabezas ansiosas de ofrle, que se movieron bus- cando su mejor punto de mira, Alli mis: mo aprendié los movimientos de todas las piezas, menos log saltos de caballo, awe le parecteron absurdos ¢ inexplica- bles, Cuando Megs el momento de tirar las suertes para los que iban a jugar simultaneas, le tocé una papeleta y co rrié a ubjcarse buscando uno de los tableros mis lindos. Iba a conducirlas Carlos M. Portela, un campesn, que en cuanto lo tuvo enfrente lo semblanted, como si fuera a dibujarlo, terminando por P. ALLES MONASTERIC st inspeceién capital con una sonrsa ue 61 se vi6 obligado a devolver. Hxo la jugaca y pas6. De pronto, enanio menos se lo esperaba, lo vid apareer tuevamente dolante de él y, por hacer Algo, todos hacian lo mismo, salté on tm caballo, —De dénde sacd ese gol? “Ie dijo Portcla—. No sabe, mi amlso, ue los caballos saltan cambiando te color, acaso porque tienen vergilen.? Aquel error hocho:noso mares el «o mienzo de una aficién quo buses. todas Jas ocasiones de practicar y al pro tiempo se le ve inseripto entre los adores que van a competir en el ter- neo interno de tercera categoria ol Chenlo de Ajedrez de Vélez Sirstisid, 4 donde se trasiadaba desde Avelline- 4a, clasiticdndoss para representar 3 la catidad, junto con Eduardo Masee, a el torneo de tercera de la F. A. DA. Luego juega en el campeonato de 219- Msneda y en 1927 sale campedn del (en- tto Ajedrecista de Lanis, Conoce a un mutilado de la prinera suerra mundial, Hamado Tanber, y te 4 recibe las lecciones iniciales de esra- ia ajedrecistica, jugando mano a na- no con 1 después de dos aiios de pc ica, Frecuenta las ruedas més fueres, ue por aquel entonces se daban cia Por las tardes en los 36 Billares dla Avenida de Mayo, donde altorna in Fenozlio, Faledn, Jae. Bolhochin, ties: ©, De Berois, Holtey y otros mis.Ba 1828 juega y gana el torneo de sec clin de primera categoria de la F. 4. D. A. y pasa al Torneo Mayor, pam cinado por el Club de Ajedrez Jexe Mate, cuyo presidente, don Eurique Dm. aria, ha sabido atraerlo hacia su a- dad. Incorporado a ia categoria supetr’, se afirma definitivamente ganando (1 certamen de 1928, delante de Carlos Mederna, Desafia al campeén, que ca (Contintia en la pag. 52 FA i! eee USSOTI TLD seminars Rovista de la Feeeracién Argentina de Ajecrez Aca BO OE Eee SEGUNDA ErocA PUBLICATION MENSUAL Analisis — Comentario: Administracién: Dr. CARLOS SKALICKA Viamonte 1366, 5? p. — T. E. 37-4718 Reg. Nae. de la Propiedad Intelectual N? 293.446 FEBRERO “ANO DEL LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN”, 1950 AO IV-N°2 BUENOS AIRES Precio $ 2.— INTENSAS ACTIVIDADES PARA EL ANO 1950 En nuestro nfimero anterior hemos publiecado el plan de actividades que presentara la Comision de Torneos de la F, A. D. A. y los que oportuna mente ap ‘onsejo Federal para el corriente a De su lecture podré apreciarse que el programa es variado y extenso. Ademias de las “ompetencias oficiales de las distintas categorias, se incluyen en el mismo una serie de pruebas, tales como el Campeonato Argentino por equipos (Inteprevincial) y el Torneo de la Repibliea (Termas de Rio Hon- do), euya realizacién no ha sido posible a veces Hevar a cabo por diversas razones, entre las que cuentan de manera principalisima, las de orden finan ciero ¥ que han resultado hasta ahora insuperable Este ailo lus perspectivas son promisorias, En efecto, en cuanto al Cam peonato Interprovineial, la F. A, D. A. euenta este aio con la decidida e importante colaboracién del Sefior Ministro de Educacién de la Provincia de Buenos Doctor Julio C, Avanza, activo dirigente y jugador de primera categoria de la Federacién del Sud, para organizar este certamen entre los dias 15 y 25 de mayo préximos en la ciudad de La Plata, en con diciones franeamente favorables para las federaciones atiliadas, pués es pro pésito dela F. A. D. A. —atento al auspivio econémico prometido— eu prir todos los gastos de estada y pasajes de cada una de las delegaiones, in tegradas per cinco personas. Al mismo tiempo son auspiciosas las gestione jiadas en su tiempo ante las autoridades de Ja Loteria Nacional de Beneficencia, tendientes a lograr la financiaeién completa del ‘Torneo de la Repiblica, que se Hevaria a cabo en Ia segunda quincena del mes de Julio en lay Termas de Rio Hom do, con la participacién de los mejores valores del ajedrez interprovineial LaF’. A. D. A. espera contar para ello con la més amplia colabora cién de las entidades afiliadas, especialmente de las instituciones del Inte rior del Pais Por otra parte, y ya en el orden internacional, la campafia a realizar es EL AJEDREZ ARGENTINO por denis signiticativa. Por de pronto, debemos estar presente en el “Porneo de Candidatos, en Budapest, donde nuestro gran-maestro Miguel N ajdort urrird, probablemente acompanado de dos de nuestros mejores ea jedre- cistas. Las gestiones pertinentes ya se han efectuado restando sélo esperar sus resultados, En el mes de agosto, el ajedrez nacional deberé hacerse presente para. dirimtir supremacia con los mejores del mundo, en el Torneo de las Nacio- nes, por la disputa del trofeo “Copa Hamilton Russell’, donde nuvestras chances son inmejorables Ademas, es propésito de la Mesa Directiva de la P. A. D. A. organi- zav on la Capital Federal el Torneo de la Zona Sud-americana, para dar cemplimiento de esta manera con las previsiones adoptadas en su. oportuni~ dad por la F. 1. D. E., designando a su vencedor para intervenir en 1 Torneo Tnterzonal. En fin, estamos en presencia de un aio prolifice de actividades ajedn tieas, y para poder realizar tan ¢ cdsitay espera contar con In adhe afiliadas y de todos los aficionados. Temas de Actualidad BIENVENIDOS greso de nuestro ajedrecista Herman: Pilnik, quien, luego de una estale de Ya estin entre nosotros, para rego- mas de un afio en los EE. UU, de Nor- cijo de toda la afictin ajedrecistica te América y en Méjico, vuelve al paiss argentina, Ios maestros internacionales dispuesto a reiniclarse en nuestras ides. Dr, Petar Trifunovic, Sretozar Gligoric, ajedrecisticas. Vasia de Yugoeslavia; Niels A todos ellos, representantes meent= Rossolimo, de Francia, quienes por pr ficos de distintos paises amigw, EL. mera yer Hegan a nuestro pais, espe AJEDRIZ ARGHNTINO les da st Hien~ Gialmente invitados por la F. A.D. A. venida, deseatndoles la mas grata y ten para intervenir en el XII Torneo In- iz permanencla en la Argentina, ternacional de Mar del Plata. La presencia de estos maestros, de traordinario programa la Federacion ne~ ién y el apoyo de todas las Entidades reconocido prestigio mundial, ha provo- TORNEO DE BUDAPEST cado una intensa expectativa, recibien- do los mencionados maestros innumera- Dentro de pocos dias nuestro ac:uak bles demostraciones de simpatia de afl- campeon; el gran maestro intersetonad cionados y dirigentes de este noble Miguel Najdorf, debera partir hsca Bu- Juego, dapest para tomar parte en el omeo Igualmente estan ya entre nosotros, de Candidates que tendri tiger extre> como en afios anteriores, Erich Fliska- los dias 7 de abril y 5 de juth or6— ses, maestro austrfaco residente en Por- —_ximos. to Alegre, Brasil; “M. B, Freitas, sub Hs para nosotros un inotive de tteases, campeén dev Brasil, y el campedn chi — satisiaceién, pues .por primera yz erm leno M. Castillo. los anales ajedreeisticns, un reesen— @tranota: destacada constituye el re: tante sudamericano, y en este, co, une: L AJEDREZ ARGENTINO eentino, participaré en la prueba que de seleccionar al futuro desafiante 1 campeém mundial, Mijael Botvinnik. De lograrse el propésito persexuido la F. A. D, A, nuestro campedn istir’ a Budapest acompailado de dos aestros argentinos, probablemente de lio Bolbochén y Carlos Guimard. Demas esta decir que de concretarse esta idea, el ajedrez argentino se bene- ficiara indudablemente pues ambos maestros podrin aprovechar sobre el terreno las enseflanzas que recibiran con el cGntacto con Jos grandes maes: tros internacionales que competirin en dicho certamen, Federacién Internacional de Ajedrez (F.1D. E) IRCULAR A LOS MIEMBROS DEL COMITE CENTRAL Y A LAS UNIDADES AFILIADAS A LA F. |. D. E. efores: El maestro yugoslavo Svetozar Gligorie ha pasade una semana durante este tes en Estocolmo, para diseutir, como mandatario de la Federacién de Ajedrez e Yugoeslavia, con el Bureau de la F. 1. D. H., la organizacién del Torneo de ts Naciones por equipos del afo corriente, contiado por el Congreso de Paris en 249 @ Ia citada Federacién. Se ha decidido, preliminarmente, que el Torneo tenga lugar en, una de las layas balnearias sobre la costa del Adriitico, y que dicha prueba comience el ia 20 de agosto. Considerando las diftcultades ocasionadas a los participantes por una ausencia rolongada de sus casas ¥ de sus ocupaciones, yo he propuesto que el torneo © dure mis de tres semanas, a pesar de que los organizadores nos hayan ofrecido a perfodo mas largo. Se menciond, en el Congreso de Paris, que los participantes habrian encon- rado los anteriores Torneos de las Naciones por equipos, muy fatigantes, habiendo ido obligados a jugar, a menudo, mis de una rueda por dia, Si participaran no nds de veinte equipos, tres semanas serian suficientes para que todos los equipos medan medirse, jugando una rueda por dia. Kn caso de que fueran mis de veinte ‘quipos, se puede, en mi opinién, dividir lox equipos en dos grupos. Los dos me- ores equipos de cada grupo participaran, entonces, en un encuentro final, donde odos los cuatro equipos se medirin entre si Después, para satistacer los pedidos hechos en el Congreso de Paris, se po- Infa admitir hasta seis jugadores por equipo; cuatro miembros solamente, parti- span en un match, en caso de qud fueran sels los inseriptos, cada miembro no ugarfa, entonces, mis que los dos tereios de los matehes. En dicho Torneo, los estatutos anteriormente ‘aplicados (con las excepeiones: arriba: expresadas) serfan de vigor, completados por el reglamento suplementario on-vigencia desde Estocolmo 1987 (1). La Federaciin Yugoeslava de Ajedver, siguiendo la regla ordinaria se hace 1. ASEDRI 36 ARGENTING cargo de todos los gastos que demanda la organizacién det Torneo, Ios premio Ja estada de los equipos durante el Torneo, y todos los demmis gastos en a pug a excepcidn de los gastos de viaje de tos equipos. El torneo seré conducido por un Director principal, desigmade por la Ped) racién de Yugoeslavia, en acuerdo con el Presidente de la F. 1. D. E. Asimismo, un drbitro seri designade por un comité compuesto de a tros_adicionales, elegidos por los capitanes de los equipos participantes. at aire La preparacién definitiva exige bastante tiempo, por ello yo he fijade cor fecha final para comunicar la participacién, el dia 1° de junio de 1950. Por la presente, yo tengo el honor de minares tomadas, y les ruego me hagan conocer yuestras opiniones en el qs corto plazo posible, a mas tardar el 1° de marzo de 1950. No habiendo obtenido respuesta a la presente antes del 1? de marzo, yo y permite suponer que ninguna objecion exisie contra este programa prelining rmar, seflores, jas decisiones prei Quieran aceptar, sefiores, las seguridades de imis mis distinguidos sentimienys FOLKE ROGARD Presidente de la FA.D.= (1) Nota de la Direccién: Hi. AJEDREZ ARGENTINO publicaré proxizy mente los estatutos y reglamentos de la presente competencia denominada “Coy Challenge Internacional de Ajedrex Hamilton Russell” Reforma de los Reglamentos de Juego Entre los dias 28 de noviembre y 4 de diciembre del aio pasado, ; reunid en Praga la comisién especial de la I. 1. D. B., encurgada de rey ii cl reglamento general del juego de ajedrez. A dicha reunién asistieron los Sres. V. Ragozin, vieepresidente de) F1. D.E, acompuiiado del gran maestro 1. Londarevsky, por la U. RS. § el Sr, J. Louma, miembro dei Comité Central de la F. 1. D. E.; C. Kottneay y Dr. V. Mrazik, por la Federacion de Checoslovaquia, en tanto que el legado de la Federacion Britiniva, Sr. 8. H. Wood, no pudo concurs 3, la misma. La comisin estudié cf reglamento actual de la F. LD. By kis pp posiciones de las Federaciones Britanica, Australiana, Checoslovaes, bry cesa y Suiza y dispuso que la redaceién final del proyecto quede 4 @ 2x4 del Dr. V. Mrazik, versado en materia juridiea y a la ves activo diticres; de ajedrez. EI mencionado proyecto, una vex redactado, se enviard a toluss ) entidades atiliadas a la Federacion Internacional, a fin de que las wi ss y Jo estudien y hagan llegar ala F. LD. B. sus puntos de vista para la | cusion y aprobacién definitiva, que tendra lugar en el proximo Cong acs, que se reuniré en Copenhague (Dinamarea) &L AJEDREZ ARGENTINO 37 Saldo Teorico del Torneo Mar del Plata 1949 Por razones expuestas en le la publicacién de todas wretendiendo hacer conocer imporiancia ps icipantes rollos de inte s salvando ast del portar para los nimeros anteri olvido es hemos resuelto abstenernos idas det torneo de Mar del Plata de 1949, pero 4 log aficionados y maestros las ereaciones de los par: 1a teorla, ezuimos con la publicaciin de los desa- que un torneo de maestros pndiera el perfeccionamicnto del juego eleneta, DEFENSA HANHAM Nsta india “vieja”, practicada por Chi jorin, aparecié en el torneo dos veces: H. Rossetto y R. Letelier emplearon 1 planteo conocido de las partidas del aaestro Reti: 1, P4AD, C3AR; 2. C3AR, 23D; 3. P4D, AdA; 4. O3A, PSTR apar- fndose Rossetto al ensayar 5. P3CR. mego de 5 + CD2D; 6. AZC, P3A; 0.0, PAR; 8. P3C, AZT; 9. PxP, 'xP; 10. A2C, A2R; 11. DZD, 0-0; 12. (BTR, D2A; 13, TDID, TDID; 14, DIA, MCR; 15. AZC, ASG parece que las ne ras consolidaron su posieién. PEON su planteo ‘Las dos partidas que erienecen en este grupo no aportaron orpresas, para la teorfa. H. Rossetto frente A. Pomar tuvo ple te a facultad de accién debido a Ia pa efensa empleada por las negras 4D, PAD; 2. C3AR, C3AR; 3. P3R, PSA; 3D, CD2D; 5. 0-0, PIR; 6. CD20, 5 8. PAR, PxP; 9. Dxc, C3A; 11. DAT, A2C; 13. PS Kn otra partida W. Cruz vs. Jae. Bol- bochan se siguié 1. PAD, C3AR; 2. P4AD, PSD; 3. C3AD, PAR; 4. C3A, Es de considerar 4. PAR 0 4, PAD 4... ©D2D; 5, PSCR, P3CR entrindose en las conocidas lineas de la India del Rey 8. A2C, A2C; 7. 0-0, 0.0; 8. P3TR, PSA; 9. PAR, TIR; 10. ASR, PxP; 11 xP, C4A; 12. D2A, PATD; 13. TDIR, CRD; 13. P4A, P4A; 15. AZA, PxP; 16. CXxPR, CxC; 17. AxC, C4A; 18. A2C, ALD ote. con chances iguales, DAMA tuacién de las negras es poco enyidia- ble. EL rey negro no tiene donde estar seguro y Pomar resuelve mantenerlo en. el centro, 18...) PAA; 14. PTXP, PTXP; 15. ASC), R2R; 16. TxT, TT; 17. PxP, DxP; 18. A8D, AxC; 19. PxA, P4CR; 20. D6T!, D4D; 21. AxPC!, DxP; 22 TIR! Rossetto maniobra con mucha ha- bilidad y sangre fria! 22. ..., TST; 23 La si aap! 38 Posicién después de 23. A4R! 23. ..., DBC] jLa amarga realidad! No se puede 23. ..., TxA por 24. TxT, DxT?; 25. DxCi, R2D; 26, DSDj, RBA; 27. DSTI y gana la dama, Sin embargo, Je otra alternativa Neva a la misma tra gedia, 24, RIA, AGR; 25. PSAR, TxA; 26. PxD, abandonan. DEFENSA EI planteo de la partida Jae. Bolbo- chan vs, C. Guimard: 1. P4D, P3R; 2 P4AD, P4AR; 3. PSCR, C3AR; 4. A2C, AR; 5. C3AR, 0-0; 6. 0-0, P4D; 7 3A, PSA; &. D2A, DIR; 9. ASC es igual como en Ja partida entre los mismos ad: versarios en el torneo de Mar del Plata, 1948 (véase EL AJEDREZ ARGENTINO, tomo II, pagina 98) En ésta adoptd Guimard otro procedi- 9...) RIT; 10. P3R, CDzD; 11, C2R, PITR; 12. AxC, AxA; 13. 4A, PxP; 14. DxPAD, PAR; 15. PxP, CxP; 16. CxC, AxC; 17. TDIR, P4CR; No 17. ..., AXP? por 18. D4C y 19. OBC}! 18. C3D, AZC; 19. P4A, ABR con- siguiendo completar su desarrollo, miento. En el encuentro L. Roux Cabral vs. E. Eliskases se “discuté” luego de 1. C3AR, P4AR; 2. PAD, C3AR; 3. P4A, PSR; 4. ASC, A2R; §. C3A, P4D si, o no, con EL AJEDREZ ARGEITINO Otra linea de juexo usada emia pare da L-Roux Cabral vs, Ed. Laske =]. p49p, PaD; 2. C3AR, C3AR; 3. ASA, P4a; 4, P3R, C3A; 5. P3A, ASC; 6. CD 2, PIR; 7. DIT, AxC; 8. CxA, D3C inié las huellas del encuentro entre Reshevsky, Kemeri 1937, continué 9. TDIC, A2R; 10, AZ, 0.0; 11. 0-0, TRID; 12. asc, TDA; 13 COR, C4TR con igualdad. Roux Cabral eligié otro camino: 9. ASCD, AVR; 10. CR, TIAD; 11. 0-0, C4T; 12 Age, CxA; 13. PTxC, PSTD; 14. AxG, PxA; 38. PxP, AxP; 16. DACR, P3C y en esta posicion deberia buscarse otra jugada, en vez de 17. D4AR pues luego de 17. --) D2A; 18. DBA, 0-0; 19. CSA, ADR la inieiativa de las blancas ha desapa. reeido. Heresy en @lque se HOLANDESA viene a lus blaneas el avance 6. PSA. Después de los preparativos part los ata: ques en los flancos opuestos: 6. .., 0.03 7. P3R, PSA; 8. P4CD, CD20; 9. Aaa, CBR; 10. CxC, PAXC; 11. CER, ast; 12, P8C, CxC; 13. AxC, ASA: 4. 60, TIR; 18. A2C, PAR 16. PxP, AXPs 1. AXA, TxA; 18, D4D, D2R; 19. 0-0 se apoderé Bliskases de la inicitiva, ASC; 20.,PATD, TIAR: 1. Pst, P4TR; 22. PxP, PxP pero lai bimnas no Se preocuparon por los ataess on tra su rey y siguieron su camino, a. TDIC, T(4)4A; 24. 120, PBT; 3. 7 RE, DsC; 26. PST, T(4)3A; 27. PIT, Ea; 28. D2D, AGT; 29. D2R, AxA: 9. Rs, Bsc; 31. Tac, TxT; 32, Txt, wR; 83. T7C, T6A; 34. TxPT, OTS gs. 02027, POT; 36. RIA, T2A yks mola cas abandonaron. EL AJEDREZ ARGE TINO SISTEMA E] sistema eatalin “ortodoxo’ te6 en la partida R. Flores vs. Cabral, sin embargo, lueso de 1 P4D; 2. C3AR, G3AR; 3. P4A, PS P3CR, las negras ‘no efectuaron el reco- smendado cambio 4. ..., PXP y siguieron 4. sss CD2D continudndose en forma es- pectacular 5. €D2D, CBR; 6. CxC, PxC: 7. C8C, ASC); 8. A2D, DxC; 9. AxA, PACD?!; 10. A2C, A2C; 11. D2A, DAR 12. PxP, DxPC; 13. A8TD, D4T); 14. RIA, PAAR: 15. P3A, C3A; 16. R2A, . Una decisién muy audaz, 17. ABA, 18. PxP, DIT; 19. TRIR, A4D; se plan. L. Roux Pap, 4 39! CATALAN 20. T3R, D2C; 21. TST, PSTD; 22. AIA y las blaneas ganaron en la jugada 36. En otra partida entre J. Wiesco y F. Benké se desarrollé el juego dentro de la apertura Reti-Zukertort: 1. G3AR, C3AR; 2. P4A, P3R; 3. P3CR, PAD; 4 A2C, PxP; 5. DATj, CD2D; 6. DxPA, P3TD; 7. D2A, A2R; 8. C3A, 0-0; 9 0-0, P4A Ilegindose luego de 10, P4D!, D4T; 11. PSTR, PxP; 12. CxP, DAT; 13. ASR, 4 la solucién de problemas que surgen de la debilidad del peén 20D de las negras. ron las negras no puede feliz. La manera como maniobra- considerarse APERTURA RETI-ZUKERTORT Cinco partidas se abrieron con 1 C3AR, P4D; 2. PSCR, C3AR; 3. A2C, AGA. La reacelin a esta jugada fué dis- tinta, J. Miesco frente a M. Czerniak continué 4, 0-0, P3R; 5. P4A, P3A; 6. P3C, CD2D; 7, A2C, P8TR; 8. PSD, A3D; 9. C3A, 0-0; 10. PAR, AZT; 11 D2R. Las negras complicaron el juego con 11...) C4Al; 12. TRID, PAR! sa. crificado un peén 18. PAxP, PxP; 14. PxP, TIR; 15. C1R, P4TD; 16. C2A, 12D; 17, C3R, PACD; 18, TDIA, TIC: 19. PSA. Las blancas tratan de ubiear su caballo en 4K. 19. ..., C4T; 20. C4R, ©20; 21. CxA, CxC; 22. D2D, PaA!?; 23. DxP, TIT; 24. T7A, TxD; 25. TxD, TxP; 26. ASA, PSA!; 27. CAC, C2A; 28 TIR, PxP; 29. PxP, T7AD; 30. AxP, AMAL; 31, T7C, AxC; 82. PKA, CxA; 33, A4R?, C6Aj y las blancas abandona- ron. Hn la partida €. Eliskases vs, W. Cruz variaron las negras con 9. Dar continudndose 10, PxP!, PAxP; 11 PARI, PxP; 12. PxP, CxPR; 13. OxC, 14, AXP, T2T; 18. A2C, PATR: 16, TIR, AxC: 17. DxA!, P4CD, C20; 19. DxPC, TiC; 20. DxP, AxPCD; 21. A6AD, T1D; 22. TRID, ABD; 23. ASTI, AXA; 24. TxC, TXT; 25. DBT), DiD; 26. AxTj, RxA; 27. T1Dj abandonan. Algunas rondas nis tarde E. Eliskases frente a R. Flor’ c4a; 18. realiz6 antes el ean bio y el avyance: 9. PxP!, PAXP; 10 PAR! continuindose 10. ASCR:; 11. PxP, CxP; 12. AxP, TICR; 13. A2C, PTR; 14. P3TR, Posicién después de 14, PSTR 14. 6.) AXPTI7; 15. AXA, AXPI?; 16 RIT. Las blaneas rehuyen los “ios”, sin 40 embargo, las negras tienen atin recursos. 16. ..., C5A; 17. PxA, TxP; 18. C2T, DST; 19. TxC!, DxT; 20. DIA, DER; 21. A2C, C4A; 22. C3AD, CxPD; 23. C1D, D7D; 24. ASAD. Las blancas sorten ron bien los peligros. D7AD; 25, AxP, TICD; 26. A6Aj, RIA; 27. A4R, TIA; 28. AIR, P5T: 29. AxT, PxA; 30. C4C abandonan. Distintas en cuanto a la defensa ne- gra fueron las partidas J. Hieseo ys. C. Corte: 8. ..., ASA; 9. C3A, 0-0; 10. D2A, AZT; 11. PAR, PxPA; 12. PCxP, PAR; 13. C4TD, ASD; 14. PBA, A2A; 15. C2D, TIR; 16. TDIC, AgcR; 17 C36, C2T; 18. AIA, P4A: ete, y J. Mies co vs. L. Roux Cabral: 6. ..., A2R; 7 PSD, P3TR; 8. A2C, CD2D; 9. cD2D, 0-0; 10. P3TD, O2A; 11. TIA, TDI! 12. P4cD, DIG; 13 las que las cionales, D2A, APT etc., on maniobras fueron mas posi Diferente aspecto de la lucha presen. fan las otras diez partidas, Notable es el encuentro E. Eliskases vs, P. Michel por la simetria de las ju gadas iniciales: 1, C3AR, C3AR; 2 PSCR, P3CR; 3. A2C, A2C; 4. 0-0, 0- 5. P4A, PSA; 6. P4D, PAD; 7. PxPD. Aqui ya Michel abandoné Ia simetria, ve- sultando interesante el proximo plunteo iG xP; 8. PxP, C3T; 9. CSc, C(4)5C; 10. C3AD, CxPA; 11, ABR, C(5)8T; 12. TIA, P3T; 13. CBA, Ad 14. C4D, A2D; 15. D2D, RET; 16. TRID, TIA; 17. DIR, DIR ete. La partida fué tablas en la jugada 30. Con la misma linea de juego se ini claron tres partidas mas J. Miesco vs. W. Cruz: 6. P8D, P4D; 6. CD2D, CD2D; 7. P4R, P4R; 8. TIR, P3A; 9. PSTR, D2A; 10. CIA, CIR; 11. C4T, PS5D; 12. G2T, C4A; 13. C4c, PAAR; 14. PxP, PxP etc, E. Eliskases vs. A. Pomar: 5. P3D, EL, AJEDREZ ARGEN TIN® PSD; 6. P4R, PAR; 7. CD2D, CD>20; 3_ C4A, C4A; 9. CBR, CIR: 10. PBA, P3A= 11, RIT, RIT; 12. C16, CIC; 1%. car, P4AR: 14. PxP, PxP ete. E. Eliskases vs. P. Martin: 5 . P3a, PSD; 6. P4R, P4R; 7. CAT, CA; 4. C3AD, ASG; 9. PSA, ASR; 10- Aza, 11, T2A, P4D: 12. AIAR, DeR> 14, DIR, PxP ete, Pst! 13. 2¢, TDD; Otro aspecto tuvieron Ios tres encuentros: E. Eliskases Bolbochén 1. CSAR, C3AR; 2 PCR, P3CD; 3. AZC, A2C; 4. 00, PSR; 5. PSD, A2R; 6. PAR, PAD: 7. POR, CR2D, 8. P4D, P4AD; 9. P8A, C3AD; 10. TIR, 0.0; 11, PaTR, PACD; 12. C5C, PxP 13. PxP, D8C; 14. ASR, PSTR; 15, C3TR, TDIR, con igualdad de chances J. lliesco vs. Jac. Bolbochan: 5. P4A, A2R; 6. P3C, 0-0; 7. A2C, PAD; 8. PSE, CD20; 9. CD2D, P3A; 10. P3TD, PsCD 11, 4D, P3TD; 12. D2A, TIAD; 13 TDIA, DIC; 14. DIC, TRID; 15. DIY PATD y las dos partes pueden maniobrar von. entera libertad. E. Eliskases ve. C. Maderna: 4... P4A; 5, P3D, P3C; 6. P4R, PSD; 7 CIR, DIA; 8 P4AR, C3A; 9. C2D, A2c 10, C4A, PACD; 11. CBR, 0-0; 12 P4TD, PSTD; 18. PSA, PXPT; 16. Tock 2D; 15, PACR, P3R; 16. PSC con im ciativa de las blancas. Un desarrollo irregular planteaton 1s. negras en Ia partida J. Uiesco vs. Lasker: 1. C3AR, P4D; 2. PSCR, CD2E 3. P4D, P4AD; 4. A2C, CRIA; 8. O-¢ PSR; 6. P4A, PxPA, transformindor: la apertura en el sistema catalin, 1) juego siguié 7. C3T, C80; 3. Cx, PxP; (9. ..., CxC; 10. DAT}, ete 9. CxC, OxC; 10. CxP, A2D; 11. CS TID; 12, ASR, D3T; 13. D4D, PIC; ae ABA, AZR 315, DSR, 0-0; 16. AMD, CEL Las negras igualaron consideranio posibilidad de maniobras posicionaless, Las dos iitimas partidas tienen U1 1, AJEDREZ ARGENTINO afinidad con la defensa holandesa, pero las blancas renuncian al juego azresivo y reagrupan sus fuerzas en forma si- milar a los sistemas arriba insertados J. Wiesco vs. E. Eliskases: 1. C3AR, P4AR; 2. P3CR, C3AR; 3. A2C, P3CR: 4. P4A, A2C; 5. CBA, 0-0; 6. 0.0, P3R; 7. DZA, PAD; 8. PID, PSD; 9 C5CD, C3A; 10. P3R, PXP; 11. AxP, P4R; 12. TD1D, PSTD; 13. C3A, CSD; 14, AxC, PXA; 15, C2R, C4T con una APERTURA La nica partida @e esta apertura F. Benki vs. C. Corte luego de 1. P4AD, P4R; 2. C3AD, C3AR; 3. C3A, CA; 4. P3D, PAD; 5. PxP, CxP; 5. P3CR, AgR; 7. A2C, ASR; 8. 0-0, 0.0, se aparté del planteo Ragozin vs. Petrov, Semmering-Baden, 1937, en el que se 4L lucha posicional que 46 jusadas, resulté tablas en J. Wiesco vs. C. Guimard: 1 PSR; 2. PSCR, P4AR; 3. A2C, C3AR; 4. 0-0, A2R; 5. P4A, 0.0; 6. CBA, P4D; 7. P3D, P3A; 8. P4R, PAXxP; 9 PDxP, PxPA; 10. D2R, D&D; 11. DxD, PxD; 12. C5R, CD2D. La imitil defensa Sar, del pen con la torre, desplazaria ésta de la columna de su actuacion, 13 CxPD, CSC; 14. P4A, CAA; 15. CIR, C3TD, ete. INGLESA jugé 9. PITD, liquidando el centro me diante 9. P4D, PxP; 10. CxP, CxCR} 11. GxC, AxG; 12. DxC, AxA; 13. DxD, TRxD; 14. RxA lo que permitié a las negras igualar sin esfuerzo alguno 14. s+ ASA; 15. A3R, P3CD; 16. TD1A, P4A; 17. P3C, ASD, ete. ATAQUE NIMZOVICH La apertura predilecta del maestro Bliskases la ensaya esta vez el ex cam: 11. P8D, TiC; 12, P4R, PAR; P4A2; 14. PXPA, PxP: 15 13. P4a, P4CR, ASD; peén espaol A. Pomar frente a C. 16. A1A, DST; 17. AxP, AxA; 18. TxA, Corte: 1, C3AR, C3AR; 2. P3CD, P4A; D4C; 19. D3A y las negras perdieron 3. A2C, PAD; 4. PCR, P3R; 6. AC, en la jugada 3 A2R; 6. 0-0, 0-0; 7. P4A, C3A; 8. Con esta partida hemos conclufdo con CBR, CxC; 9. AxC, C20; 10. A&C, PSD; las aperturas de juego cerrado. BIRLIGGRAFIA BRONNEN VAN DE SCHAAKSTUDIE Por el Dr. A. RUEB. EI presidente honorario de la F.1.D.F. nos ha enviado este yolumen com- puesto de 5 péxinas, Hlustrado con unos 300 diagramas, en el que trata de las fuentes originales de los tinales de estudio, conocidas hasta ahora, Ks una obra respaldada por un minucioso trabajo de bisqueda, reflejado en su frondosa biblio- gratia, que, como lo indica su autor, esti en relucién directa con el bro del doctor emeyer “De Schaakstudie”, que también nos ha sido enviado. Los finales han sido coleccionados en orden cronolézico, desde los primeros que se han deseublerto 'y conservado en el shatrafif orfental (1140) hasta muestros dias, AJEDREZ ARGENTINi Actividades de la Federacién Argentina de Ajedrez TORNEO NACIONAL DE TERCERA CATEGORIA El torneo del epigrafe correspondiente al aio 1949 se jugé en grupos preliminares clasifiedndose los dos primeros de eada disputar el turno final. El torneo se inivié el 23 de setiombre, el 29 de noviembre con el siguiente resultado: 1 (Nueva Argentina) 7 14 puntos, 2° R. C. Cruz (Club Argentine) ft ae R. A. Farall (Nueva Argentina) 6, 4° R. P, Sardit (Nueva Argentina) J. Fowler Newton y D. R. Ortiz (los dos del Cireulo de Ajedres) 4, Joselovsky (Nueva Argentina) y C.F y L. Milosavlyevich (los dos del eb ne grupo par torminand Cristobal Domingue worenz, (Caissa) 3 4, A contimacion reproducimos una partida del ganador del torres DEFENSA SICILIANA ©. Dominguez L. Jose lovsic; 1. PSR, P4AD; 2. C3AR, crAD; 3 PAD, PxP; 4. CxP, P3D; 5. C3aD, C2A, 6. ASAD, P8CR?; 7. CxC, PxC; 3, PSR! C2D; 9. PxP, PxP; 10. 0-0, PuD; 44 TIR}, AGA: 12. AxP!, A2C; 1B. Ase 0-0; 14. AGT, TIR: 15. D3A, asa; 76 TxTj, DxT; 17. CAR, DAR; 8. TID AxP?; 19. DxPj! abandonan. Cristébal Dominguez A los secretarios de Clabes y Federaciones Rogamos nos envien periddicamente las noticias correspondientes al movimiento ajedrecistico de sus instituciones para su publicuién correspondiente. EL Ad: ARGENTINO 43 Campeonato Femenino del Mundo de 1949 El 19 de diciembre Gltimo dié comienzo en Mosei, en la sala de las Banderas de la casa central del ejéreito sovistien, el torneo femenino por ol campeonato del mundo. EL vicepresidente del Comité de Cultura y De- portes sovicticos, sefior Dimitri) Postnikey, en una alocucién ealurosa dié la bienvenida a las partieipantes de las doce naciones adheridas a la F. LD. By destaeé que por primera vez participan en la_justa jugadoras rusas. Después de los discursos del vicepresidente de la F.1D. E., gran maestro V. Rayozin; de la sefiora L. Rudenko y del campedn del mundo, M. Botvinnik, la fiseal, V. Cudova, eampeona de Mosei, leyé el reglamento del torneo, y se efectud el sorteo de las 16 competidoras. Las luchas terminaron el 18 de enero ppdo., clasifiedndose eampeona mundiai la jugadora rusa Sra. Ludmila Rudenko, que totalizé 11 1% puntos. es empleada de una Imeras lecciones de aje- os de edad Esta clestaeada ajedrecista tiene 46 a scerién de economia nacional, de Leningrado. Las pi dren las reeibid de su padre, que entonees estaba radicado en Lubne, zona de Poltava. Su interveneién en torneos data del aio, 1925. En el primer died el 5* puesto. Laege, en el allo 1935, gana. Lcampeonato de Leningrado y se clasifiea segunda en el torneo maximo femenino de la UR, 8. 8. Después de la guerra mundial vuelve a ocupar aL segundo Inyar en el campeonato nacional, y en el aio 1947 gana otra ringrado. Se adjudieé las dos partidas que le toes ice en el mateh entre la U. RLS. S.y Gran Bre- jaiia. En el ailtimo campeonato soviético compartié el tereero y cuarto pues- to, La nueva campeona emplea un pido y combinativo, ataca habil- monte y se defiende con sagacidad, como lo demuestran sus partidas en justa recientemente terminada, La afivién espera que el cetro del ajedrez Jemenino eneontrard en la flamante campeona una digna sueesora de la mpeona mundial, Sra, Vera Menchik-Stevenson, que aestra internacional, deiendiendo con éxito siete veces vampeonato nacional se ad, vex el campeonato de Ls disputar con la Srta, f yalograda primera. e fné une verdadera el titulo supremo. Hii el segundo puesto se afirms con 10 44 puntos otra representante rusa, la Sra. Olga Rabeova. Fué campeona soviética en los atios 1928, 1931, 1983, 19°T y 1949, Nacio en el aio 1910, es madre de cinco hijos y trabaja como ingeniero cx una fbrica de la industria metalitrgica Jn la tercera y enarta posicién se colocaron ex-aequo con 1 puntos las juigadoras soviéticas Valentina Belova, campeona de la U. ROS. S. en clalio 1945, y Jelizaveta, Bykova, que fué campeona nacional en los alos VT y 1948, iNTINO 44 FL AJELREZ ARG. Las jugadoras rusas: L. Rudenko, 0. Rubeova y V. Belova Desde el quinto hasta séptino puesto se escalonan, « puntes, Edith Keller (Alemania oriental), Eileen Tranmer (Gran Bretaia) y ma- dame Chaudé de Silans (Francia). Octava se clasifies Fenny Heemskerk (Holanda }, con 5 puntos. uicron: Ciarisa Benini (Italia), 7 puntos; Josza Langosz (thing y Maria Teresa Mora (Cuba), 6 puntos; Gisela Gresser (Histados Unidos). que gané a la campeon, Nina Hruskové-Belské (Checosiovaquia), » May Karff (Estados Unidos), 7 puntos; Ingrid Larsen (Dinamarea), que hizo tablas con la campeona, +4 puntos, y Roza Maria Hermanova (Polonia) 3 puntos. La clausura del eampeor de juego, con la presencia del vic to se efectué solemnemente en la mistia sala lente de la F. 1. D. B., sefior Mareel Berman, quien en su diseurso {elicits en nombre del presidente de la F. 1. D. E. ala nueva campeona del mundo. Destaed 1 del ajedr ne nino ruso, evidenciada en los primeros cnatro puestos, otorgando ofiein mente el titulo maximo a la Sra, Ludmila Rudenko, a la que colocs uma corona de law nientras la orquesta ejecutaba el himno sovittico. Las juzadoras cxtranjeras, luego de pérmanecer cineo dias mis en Mos- ct, partieron de regreso el 23 de enero. A continnacién publicamos dos partidas del eampeonato PEON DAMA P4D; 4. A2C, CAT; 5. C3AD, ASG: 6 PSTD, AxCj; 7. PxA, 0.0; 8. ASG L. Rudenko U.R.S.S.-J. Bykova U.R.S.8. PxP; 9, P4R, PTR; 10. AxC, DxA; 11. PA, A2D; 12. CBA, TDIC; 13. 0-0, 4. PAD, CRSA; 2. PAD, PIA; 3. PCR, PACD; 14. DAR, DAR; 15. PAC, PSC: TE. EL AJEDRE. ARGENTINO CSC; 4. CSAR, A4A; 5. PSR, C3AD; 6. 3A, CRXPSR; 7. CxC, CxC; 8. A2R, 0-0; 9. P3TD, PATD; 10. 0-0, PSD; 11. P4A, CSA; 12. RIT, TIR; 18. PAR, CSD; 14. PSA, A2D; 15. ASD, P3AD; 16 Dic, P3A; 17. ASA, DIR; 18. TDID, TDID; 19. AIC, AIA; 20. DAT, DIA; 21. T3D, P3T; 22. TSC, R2A; 23. TEC, T2R?; 24. DSTI, RIR; 25. TxPA, T2A; 26, T6C, R20; 27. CAT!, T3A; 28 CxAj, PxC; 29. PBR, TxT; 30. DxT, 2A; 31, PSRJ, RBC; 32. DIC, RIT; 33. ATA, CxPR; Rudenko Si 8%. ..., TIR entonces 34. AGD, Ludmi PATR, R2C; 17. PST, PIT; 18. PBC, ma TITR: 19. PPC, PAXP: 20. PxPj, 94. AXT, DxA?} 35. PxC, AxP; 36 TxP; 21. C5C, PAR; 22. DBR, PXPD; 2%. ASD, DED; y as negras abandonaron PxP, C1D; 24. PSD, C2A; 25, DSRj, R1 26. C3A, AGT; 27. PSR, AxA; 28. RxA, TID; 29. TIT, DIA?; 30. PERI, Tx sin esperar la respuesta. La campeona trancesa gané con su juego enérgico la simpatia de la aficién moscovita La pleza no puede salvarse, pues si 30. ..., C3D entonces 31. PTR! ete. 81. PxCj, DxP; 32. TxT, D2C; 33. CSR, PAC; 34. PSA, TIR; 35. TIR, DSA?; 6. CoA, Dea": 7. GxP, DIA; 3 HL AMEDRED ARGENIIND TXT, DxT; 39. C6R, D2A; 40, DAC), REVISTA DE LA FEDERACION RIT; 41. R8A, D2T; 42. DBC, DBTI: ARGENTINA DEB AJEDRE 43. RAC, D7Cj; 44. RET, DET); 45. REC, DEC): 46. REA, OST); 47. AVA, DTI: 48. R8A!, abandonan. Administraci A PUBLICACION MENSUAL sn: Viamonte 1366 4718 Buenos Aires DEI NSA BUDAPEST Suseripeion Mme. Chaudé de Silane G. Gresser Francia EE, UU. Lao $ 18.— 6 meses , 10 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, PAR; 3. PxP, ee LEMA DE LA F.LD.E. QUE HACEMOS NUESTRO: El poder moral de la Federacién Internacional de Ajedrez depende de Ia disciplina de sus anidades afiliadas”. nt 46 Partidas del 17° Campeonat EL AJEDREZ ARGEN TINO Soviético DEFENSA GRUNFELD G. Levenfis V. Smyslov 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, P3CR; 3 C3AD, P4D; 4. C3A, A2C; 5. D3C, PxP; 6. DxPA, 0.0; 7. P4R, CR2D; Esta alternacién del orden habi- tual de las jugadas es dudosa. 8. A3R, C30; 9. D3C, G3A; 10 TID, Bra de considerar 10. P5D. CAR; 11. Cx€, AxC; 12. TID y las negras tienen difieultades con el desarrollo de su AD. 10. ..., ABC; 11. PSD, C4R; 12 AR, Cx; 13. PxC, AST; Smyslov adopta 1 nova introducida por sus jovenes patrivtas, 14. P4A!, AxA; 15. CxA, DIA; fn la. partida Lilienthal vs ‘onstein, SaltsjGbaden 1948, se jugé 15. D2D, pero luego de 16. P&PR, P3AD; 17. PoT, PxPD; 18. PPSP, PTxP; 19 AAD! quedaron superiores las blaneas. 16. TIAD!, P3AD; 17. P5A!, C2D; AIT. ..., POxP hubiera segui- do, sein’ Levenfis, 18. TICK, RIT; 19. AdD,'AxA; 20, CxA, TICR: 21. R2R, PxPR; 22. PxP, PxP . DxPA ete. 18. TICR, RIT; 19. PAxP, PTxP; 20. A4D, 034; Posicion después de 20 3A 21. T3A!, CxPR; 22. TxPC!!, PxT; nico posible. 23. T3Tj, RIC; Si 28 » DxT’ entonees: 24. DER} y 24. Px D, TxD; 27. AxA, RxA; 28 DSR}, Las blaneas arrollaron las’ de fensas de su adversario, reeupe ‘on el material saerifieado y 28. ...., C8A; 29 R2R, D4; A 30 TR: seguiria 31. C3A! amenazando D6Tj ete. 31. OxPj, RIC; 32. T8Tj, RIA; 33. C5Cj, R20; 34. TxT y las nogras atandonaron, pues si 34. ...., DxT entonces 35, DTRj ganando el eaba- Ho C4D, D8Tj; 30. EL AJEDREZ ARGENTINO INDIA DEL REY Kotov Geller 1. PAD, O3AR; 2. P4AD, P3CR; 3 C3AD, A2 P3CR, oo 5 20, F3D; 6. O3A, CD2D; 7. &. PAR, PxP; 9. OxP, dia; 10. P3A, CR2D; Una maniobra para provocar P3C y atacar Inego con el P' 11. ABR, P3AD; 12. D2D, PATD; 13, TD1D, C4R; Botvinnik conside 13 O38; 14. P&C, 14, P30, PST; 15. 0(4)2R, El campeon del mundo indicé Pt, a como mejor D2R ete. que lo correcto era 15. Bids CGR)6D; 16. CxPT, CxC; 17, PxC, C4A; 18 CxPL6 15. ..., CAR)2D; 16. PACD, O20; 15, OxPT; 16. G , DIR; 17. C4D, PsP; 18. PxP, AxC; 19, AxA, CxP; 20. D3D, ete. ABs opuy BP: Las negras sucrificando una pie- za, obtienen wn dominio promi- sorio en el flaneo de dama. 16. AxC, CxP; 17. DIA, PxP; 18. xP, DAT; 19. DxC, ASR; 20. D1A, PxA; 21. C(2T)3A, PACD! ; 22. CiC, siderar 22. PLA, AGC; 23. T6D, PAC; 24. PSR ete. de- volviendo la pieza. 22. ..., PBC; 23. C4A, AGC; 24. ‘TéD, Mejor era 24. C2D!, AxT A y las negras tienen diticul- tad con el avance de sus peone 24. ...., POA!; 25. TxPA, P6A; 26. CBD, AxC; 27. PxA, DxP; 28 P4A, DSDj; 28. RIT, TIT; Se amenaza 30. ...., TXAL 30. ASA, TICD!; 31. PbA, AdR 82, DIR, TID; 33. A4R, 47 Posicién después de 33. ASR 33. ...., ROC!; a jugada habil. A las blaneas seasean las jugadas. . para evitar la catas trofe inmediata, era 4. TIC, pe ro nego de seen) DTA; 35. DxD, TxD; 36. PxP, PTXP no hay detensa contra el golpe 37. PSA 34. ...., RIG; 35. TOT, PAT!; 36 ‘TST, P6T; 37. AxP, TxPj!; 38. RxT, AxPj; 39. DxA, PxDj; 40. R3T, PxA y las blancas abandonaron, DEFENSA GRUNFELD Furman Smyslov 1. P4D, O3AR; 2. P4AD, PIOR; 3. O3AD, PAD; 4. PxP, OxP; 5. P4R, OxG; 6. PxC, P4AD; 7. ASAD, PxP; 8. PxP, A2C; 9, O2R, C3A; 10. ASR, 0.0; 11. 0-0, P3¢; En cl match Moseii-Budapest, 1949, continué Smysloy frente a Tipary: 11. ...., A2D; 12. T1A, TIA y consiguié un juego satis. factorio, Hay que sefalar que las blancas pueden jugar 12. TIC en Ingar de 12. TIA. 12. TLA, A2C; 13. ABCD, TIA; 14 DAT, C4T; 15. POD! 48 Este avanee asegura a las blan- cas una ventaja posicional por mucho tiempo. 15 , D3: Las negras no pueden ni 15, P3R por 16. PxP, PxP; 17 ATD, ni 15. .., P3TD; 16, 'A3D, PACD por 17. D4C con la ame naza de 18, A2D. ‘AGR}, RIT; 29. AxAj, pet!, La clave del sacrificio del peén. RxA; 22. 22. ...., DSTR; Si :-, R&A entonces 23 DBA), DAR CAD, P5A; TIR ele, oa TIR guint D2¢ q ete. 23. T7A, RIT; 24. TxP, D3A; 25. T7AD, AST; 26 C4A!, DSTj; Se amenazaba 27. CxPj 27. T1A, D2C; 28. T3A, TID; Posicién después de 28 29. D2C!! Esta imped xP). 29 »C5A; 30. OxPj, DxC; 31. TxCj, D2C; 32. DxDj, RxD; 33 T7Aj, R3A; 34. P4A!, AGD; 35. TxPTD, Ad . y, TED. “las negeas no pueden mas la amenaza de 30. EL AJEDREZ ARGENTINO Tas negras consiguieron el los mates, pero el final, con dos peones menos, estd perdido. 36. P3TR!. TxP entonees 36. > con contrachanees. 36. ...., P&T; 37. TET, TICD; 38. P8C, ROR; 39. PATD, AGA; 40. TTT), R3D; 41. R2A, ABR; 42, RR, AxP; 43. AxP, R4A; 44. AGC, PST; 45. PxP, Pac; 46. PxP, TxP; 47. P5A, T5C; 48. PST, T5Rj; fampoco sirve 48. ...., 49. PGA, TxPj; 50 T6AJ; SL. RSC ete. 49. R2A, RSD; 50. P6T, TSTR; 51. PIT, TxP3T; 52. T7CR, R4R; 53 TSC!, TTT); A 58... TSR}! 54. R3C, T7C}j; 65. R3T abandonan. R4A, seguiria 4 DEFENSA HOLANDESA. Mikenas Kotor 1." PaD, PAAR; 2. PAR, PXP; 3 CSAD, CSAR; 4. P3A, PxP; Se considera mejor 4. ... POR. 5. CxP, P4D; 6, O5R, A4A? Lo correcto es 6. ..+.5 PAA. ASR; 8. P5C, OR2D; 7. P4CR!, SiS. ..., ChRentonces 9, ABT! AxA; 10. DSTj, P3C; 11. Dx, 2. OxPC y 12. amenazando DER a la vex. 9. DbTj, PIC; 10. OxP!, A2A; 11. ASD, A2C; 12. TIA!, C4R; PxC podia seguir BA; 14. 15. D3C von un ¢: go. M12. ...., CIA te parado las blaneas 13 eelente jue- AJEDREZ ARGEN1INO ie PxC; 14 RUY LOPEZ TaT: 1 segnide de 1. Cholmov 13. PxC, Px@; 14. D2R, PSR; 15. C3AR, O3AD; 3. A4AR, C3A; 16. 0.0.0, D2D; 17. Een 1 ¥ , : = ASC!, DR: 18. PATE, 0.0.0; 19 P3A; 6. ASA, C3A; 7. DIR, P3D: 2. sd, SOLE 8. POR, PxP; 9. DxPj, A2R; 10. TIR, Debia jugarse 19. ...., AIR! ricos dicen en sus I 20. D2A, TD1A; 21. DxP, AIR; “Las blaneas estén mejor embargo”... 10. ...., PACD; 11, A3C. ra de considerar 11, ATA, , PATD; , 0-0! notablemente. 14. P6C. Si. Psp, ABD; 15. 1 an E rosas. amen: Porisién después de 21. ...., AIR 4g "yup: 45, PSD, poco 22. T6A!, AxT; 23. PRxA, D2A; TIA, DiD; 17. ASC, TIR; 18, DSC, 24. PéT, ASR; 19. AxA, TxA; 20. G2D, P3T: 21. AxC, TxA; 22. OAR, T3R; 23. ees Pein enioot pon née boAD, abr as, oop ADR; 26.’ PAAR! PAA; 27, PaA’ DSD}; %. RIT, P3C; 29. "TDIC, Pat’; 30, TSCj, 12. El prélogo a AXA, OxA; 27. DSTj, R2D; 28. DxP, TIA. 29. Per, 80. vasa RBAS También aqui era mas fuerte 29, CAT! 28. ...., C1D; 30. DSC}, P3A; 31 D5A, R1R; 32. CxP!, PAxt A » PRSC seaui CAR; 34. DED ete. 33. DxT, D2D; 34. DxDj, TxD; 35. P5T!, R2A; 36. P6T, C3A; 37. P7TR, T1D; 38. T1T, TITR; 39, P4C, C2T; 40. A8C!, C1A; 41. P5C, PAR; 42. P7T abandonan. 31, D8C!?, PxO!; 32. PbA, T3A!; 33, T8TR, DxPD!; 34. PxPj, R2C; 35. TTT}, RIC; 36. DxD, PxD; 37. TxT, AxT; 38. TxT. Las b su combinaeion audaz la calidad; sin embargo, su posiciin esta perdida. 38. ...., ASD!; 39, T7AR, PTD; 49 TILA, ATC!; 41. R1C, PSTD; 42. R2A, P6T, y Jas blancas abandonaron. Hs ta pérdida fué para el joven macs: tro demasiado pene indole de colocacién att GAMBITO DE DAMA Kotov Ragosin 1. P4D, P4D; 2. P4AD, P3R; 3 O3AD, P3AD; 4. C3A, C3A; 5 PxP, PRxP; 6. D2A, CD2D; 7. ASC, A2R; 8. P3R, 0.0; 9. ASD, TIR; 10. 0-@ C1A; 11. TDLC, ABR Segiin Kotov, era de considerar i. , P4ATD, pues 11. ze Oat; AxA, TxA; 15. PACD, 14. PETD, T3R; PaC da la ventaja a las bi cas, Svahd vs. Foltys, Venecia 1949, 12. PCD, TIA; 13. C4TD, CSR; 14. AxA No M. A4AR por 14 PACRI; 15. ASC, PAAR, 14. ..., TxA; 15. C5A, CxC; 16 DxC, P3CD? Debilita seriamente el fh dama, Después de 16... P3TD bubieran tenido las bla cas solamente una ligera supre. macia. 17. D2A, DID; 18. TRIA, P3C Las negras pretenden couservar 19 21. BL AJEDREZ ARGEN TINO su alfil para que puedan defen der su peén 3AD. 730, C2D; 20. PSTR, Cl © Una jugada muy pasives. Mis promisoria era la deferasa ae ,PAAD; 21. PCSP, PxP; 22. PxP, CxP, ete — P3TD, A2D; 22. T3A, AIR La ventaja de las blamcas es clara, sin embargo hay qu_e reali- zarla. Hl objeto ex el peén AD negro, y para conqtaistarlo necesita asegurar la easilla, 5K para el caballo blanco. Por esta. causa debilitan lass blan— cas el n 3CR negro. P4TRI, PSTD; 24. PST, T2T; PxP, PTF; 26. COR, PAT Posicién después de 26. ..., PAT aT PSC!, T(2)24 , PAAD bubiera se— PsP!, Dx; 29. PXP, Px, TxD; 31, TXT y ganan! 28. PxP, R2C; 29. DiC!, xP; 30. DxP, TIC; 31. DxT!, CxD; 32. [TxT, DxP; 33. AxP, C3A; 34. TA) xt}, ; 35. TXPj, BT , RIT Si 36. P4A!, DxPj; 97. RIT, DxC; 38. PAxD abandonan. TINO BL EL AJEDREZ AR RUY LOPEZ Smyslov Liublinsky 1. P4R, P4R; 2. O3AR, C3AD; 3 ASC, P3TD; 4. A4T, P3D; 5. P3A, A2D; 6. PaD, C3A; 7. CD2D, AIR; 8. 0-0, 0-0; 9. TIR, AIR Puede jugarse también 9. PsP; 10. PsP, C5CD_ luchan do en el flanco de dama 10. A380! Posicién después de 28. , AxT en seguida 10. CLA entow es 10. PxP; 11. PxP, 29. CxP!, Cx; 30. A6C!, Dap PAD; 12. PAR, CAR, ete. Si 30. ..., DxA entonces 31 40. ..., 02D; 11. C1A, ABA; 12 DxCj, RIT; 32, PST, ete O3R, O2R 31, AXA, R2T; 32. AxC, Dx No seaconsejaria 12, .... A6Cj! abandonan pues a O; 4. RIC seguirla 34. DxP, RLA; ete. DAD}, RIC; 36. D4Aj, RIT; 13. C4C, C30; 14. P30, AIR; 15. DTA, ALD PSR, ete, PATR, O3A; 16. C5C!, P3T; 17. CxOj, AxO; 18. DbT!, C1T Si 18. -, Px entonees 19 PTSP, AZR; 20. DxP, ete 19. PxP, PxP; 20. A3R!, D2R Aceptar el sacrifieio seria _pe- RK por 13 ligroso, por ejemplo: 20. ..., PxC; 91. PxP, P3CR; 22. D4, AZO; 23. R20, ASAD; 24. TIT, TIR; TRR ; TxAj. ; AXT, ete. A5D!, P3A; 22. A3C, A2D; TD1D, TD1D; 24. T2D!, A1A; TRID, TxT; 26. TxT, D2A; Rese Otras alternativa 28. AxT, P3CR; 29. DOT v a & ames BMARO AZUL 32. TSDj LA MAS RICA DE-EAS YERBAS PRUEBELA..PEDRA SIEMPRE! 28 EL AJEDREZ - NTINO {RGE Otras Actividades en el Exterior MATCH YUGOSLAVIA — U. S, A. En el mes de febrero se enfrentaron Ios equipos yugoslave y norteamericanc en un mateh radiotelegratico a diez tableros, con partida y desquite. Los norteameri canos jugaron desde el palacio “Chanin Building”, Nueva York y los yugoslavos de Belgrade. EI resultado de los cotejos, como asi el desarrollo de la partida nos han sido suministrado por los maestros yugoslavos Hegados recientemente, a quienes IL AJ DRBZ ARGENTINO agradece esta atencidn. Una vista del escenario donde fueron seguidas las partidas del encuentro Estados Unidos de Norte América con Yugoslavia, en la que puede obser varse ai maestro Dr. Eduardo Laeker —a quien debemos esta primicia gréfica— comentando tas jugadas en los tableros murales. Yugoslavia 113% Estados Unidos 8 44 4.8. Gligoric .. . +: 1 Ya §, Reshevsky % 2. V. Pire Ye % R. Fine % 3. Dr. P. Trifunovie - I. A. Horo % 4, B. Rabar . % OA, Denker 1 5. M. Vidmar jun. 1 10. Ulvestad . ° 6. 8. Puc % 1A, Dake ° 7. B. Mille Ye A. Kevitz % 8. B. Kostic : YD. Byrne % 9. Ae Matanovie s 1 4 A. 8. Pinkus .. 0 40.'B. Ivkov .. 0% A. Bisguier wl Total és bY 6 Total he EL AJEDREZ ARGENTINO NIMZOINDIA S. Reshevsky S. Gligoric 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, PSR; 3. C3AD, ASC; 4. PSR, 0.0; 5. A3D, PAA; 6. C3A, PAD; 7, 0.0, C3A; 8. PDxP, AXP; 9. PSTD, PxP; 10. AxP, DxD; 11. TxD, P8TD; 12. P4CD, AZT; 13. AC, PACD; 14. A3D, TID; 15. C4R, C4D; 16. TDIA, A2C; 17. CBA, Axc; 18. TxA, 03C; 19. T(5)14, T2D; 20 ©8C, P3TR: 21, A7TI, RIAL Si 21. RIT entonces 22. TT, OxT; 25. CxPj, RxA; 24. CBD, etc 22. TxT, CxT; 23. C4R, TID! Se amenasaba 24. C6D, 24. CBD, AIT; 28. AGR Pese a los dos alfiles, la situaeiém de las blancas es ligeramente infe- Posicién después de 25. A4R 25. ..., €(2)1¢!; 26 aR, OxP; 28. Pxc, comin acuerdo, en vist de distinto color. AxC, CxA; 27. AxC Tablas de de los altiles PANAMA: EL Campeonato nacional Io gand A. ‘Williams, un muchacho que tiene sola- mente 11 afive de edad. CANADA: El torneo por el campeonato nacional tuvo el siguiente resultado: 19 M, Fox, 0 Dr. Bogatyreauk 7, 3° y 4° An derson y Yanoisk: 6, siguienco Valto- nis 5%, Rauch 5, Bumet 2, Prammond y Therien 2 y Hoehn 1 BI ex-campeén A. Yanofsky hizo una jira por 12 cindades enirentando en si multaneas a 266 aficionados, ganando 231 partidas, empatando 28 y perdien do7 ESTADOS UNIDOS: Los numerosos torneos realizados du rante el afio préxime pasado se jugaron in el sistema suizo, mejorado por 1a valuacién de los puntos en base de los eilculos de Sonaeborn, Rochester: nato del estaco de El torneo por el campeo: Nueva Yor! que disputaron 10 rondas imponié¢ndose M, Pavey con § puntos, Lo siguieron Herliner y Evans 7 ¥%, EG. Lasker 7 ete. El gran maestro Reshevsky fué el director de este torneo. Santa Rosa (California): El veteran maestro belga G. Koltanovsky supers et record mundial de simultaneas entren tando @ 271 adversarios. En 12 horas de juego gand 251 partidas, empaté 17 y perdis Ingadores REGION POLAR Un miembio de la expedicion austra- liana que explovara la Antartida, en los aos 1947 a 1949, envié un informe a ja Sociedad Real de Geografia, en el que menciona que jugaron por la radio de la isla de Heard, una partida de ajedrez con la expedicién sudatricana en Ja isla Maroni, a una distancia de 1.400 millas, trasmitiéndose una jugada eada noche. La partida se terminé en tres meses y medio, ISLANDIA: Reykjavik. -— Campeonato nacional i Stefansson 8% puntos sobre 10, 20 y 3 P. Olaffson y F. Olatfson 7, ete. ALEMANIA: n Ia zona del este, dominada per los se organizs un campeonato con la partietpacién de 22 jugadores en el que se impuso Pietzsch, un joven de 19 afios de edad, totalizando 17 puntos sobre 21. 181 campeonato femenino de Alemania fue ganado por la Sra, Rinder (Munich) por 9 puntos sobre 10, Segunda se clasi- tie6 Keller (Dresden) con 8 1%. BULGARIA: Soiia. EL Campeonato nacional disputado en el mes de dictembre dis el siguiente resultado: 19 K. Dimitrov 13 % puntos sobre 17, 2° Ivanoy 11 4, ® Piskoy 11, 49 hasta 6° Kolarov, Ku rastojeev y Popov 9 14, ete, Reproducimos de este torneo una vie. toria del ganador: INDIA DEL REY Dr. Markov K. Dimitrov 1. P4R, P3D; 2. C3AR, C3AR; 3. C3A, PSCR: 4. A4A, AZC; 5. PAD, 0.0; 6 0-0, GxP; 7. CxC, PAD; 8. ASD, PxC} 9. AxP, P3AD; 10. P3A, C2D; 11. D2A, D2A; 12. A2D, C3A; 13. ABD, TID; 14. TRIR, P3C; 15. C5R, P4A: 16, PxP, PxP; 17. P4AD, A2C; 18. ASA, T3D; 19. P4A, T(1)1D} 20. PEA, TxA!; 21 GxT, C5C; 22. CSR, AxC; 23. AxA, CxA; 24. PxP, PTxP; 25. D2A, P3A; 26. TD1D, TSD!; 27, PTR Se amenazaba 27. ..., 05C 27. ..., TxP; 28. P3CD, TSR; 29. D2D, C6Aj!; 30, PxC, DEC); 31, RIA, ASTI: 82. T2R, TxT y las blancas abandonaron. ARGENTIN ESPARA: Sitges: Hl club de ajedrez de este he tomeo i ternacional con el siguiente resultadé 14 y 20 A. Pomar y Dr. §. Tartakow S puntos, 3° Medina 6 %, 4° Insta ( Cherta, Liadé y Raizman 5%, 7 Mim Chandé de Silans § (1), 8° Hugot 3 > % de Rafael 2% y 1? Alminana 1 + moso balneario organizé un HOLANDA: El tradicional torneo + , Soest Baarn: adjudicé el excampeon mundial Dr. Euwe con 6 14 puntos sobre 7, Le sigul ron Henneberke con 5 puntos, Hare dregt, Kramer y Spanjaard con 4, ete Beverwijk. — Torneo internaciom disputado entre el 7 y 15 de enero ¢ 1950: 1% Donner (Holanda) 7 punto 2” y 3 Dr. Euwe y Rossolimo 6, 4° Co 5M, 8° van Scheltinga 5, = guiendo van Seters 4 %, Henneberke Kramer 3, Soultanbeley 2% y Hust 1 1%. HI ganador es un. joven de La H ya de 22 afos de edad NORUEGA: Osio: tableros se 2 puntos a 8, Bn el primer sand dos veces el gran maestro G. Stalt if in un match por equipos a Suecia a Noruer table por al campedin noruego Vestiil én otre match por equipos sand Ni: ruega a Dinamarea por 11 % puntos 8%. En el primer tablero Vestil perd! le primera partida y empaté 1a sezune frente a Hage. eGIPTO: Fué fundada la Federacion Byipdia Ajedrez, que decidié afiliarse a la > LD Bw EL AIEDREZ ARGENTINO SUIZA: Lucerna, — intre el 26 de diciem bre de 199 y el 3 de enero de 1950 organiz6 Ia “Schachgesel'schatt Luzern su tercer lornco internacional de “Na. vidad", en el que participaron cinco maestros extranjeros y tres suizos M, Blau (Suiza) 5 puntos,(2° y B. Rabar (Yugoslavia) y W. Unzicker (Alemaniay 4%, 49 H. Grob (Suiza) 4, H, Miller CAustriay 3. y H. Kramer (Holanda) Borovsky (Francia) 3 y §, Tordion A continiaeién insertamos una rapids victorJa del participante yugoslavo INDIA DEL REY B. Rabar E. Znosko-Boroveky 1, PAD, C3AR; 2. P4AD, PSCR; 3. P3A ndes maestros, como Varios zovieh, Alekhine, Fine, Euwe, ot vinik, ete. ensayaron con éxito esta conitinuacién. 3. ..., A2C: 4. PAR, PSD; 5. C3A, 0-0; 6. ASR, CD2D; 7. DZD ida Nimzovich vs, Tarta Kover, Karlovy Vary 1929 se con. PAR; 8. P6D, PATD tinué 7 9. C2A, PRO? (Lo justo era 9 C4T) 10. DID, CAA; 11, AC, A2D: 12. PACR, DIA; 13. PAT perioridad de las blancas. 7. 14 PAAR B. PED, TIR; 9. P4CR!, CIA; 10. ABT, AIT; 11. PATR, C(3)20; 12. PST, DAT; 13, PxP, PTxP; 14. TIA, C3A; 15. D2T, C(1)2T; 16. AZR, DBC; 17. T2A, PAR; 18. C3T, A2C; 19. CBCR, XC; 20. AxA, C(8)2T; 21. AGA! aban- INDIA: drecistica apareciendo en Poona una r vista de ajedre titulada “Indian Chess Magazine’ Bombay. — Hl club de ajedroz local organty6 a fines del afio 1949 torneo pre 11 puntos sobre 12 B Aluska 10° 1g, 3 Gavande INGLATERRA: Hastings. — En el habitual torneo de “ven, des Navidad, organizado por de el 29 de diciembre al 7 de enero, si impuso el maestro himgaro L. Szabé con $ puntos. El ex campesn francés Rossolimo ocup6 el segundo puesto to- talizando 7 %, guna partida ron: 3° Dr. Kuwe 5 %, 4% Evans (Hs- tados Unidos) 5, 5% y 6° dos jovenes britanicos Horne y Fuller, 7° Barda (Noruega) 8 % y 8° hasta 10° Konig, Winser y B. H. Wood 2 %. Publicamos dos interesantes partidas de este torneo: no perdiendo ambos nin- Los demas resultados fue- NIMZOLNDIA Dr. M. Euwe L. Szabo. 1. P4D, C3AR; 2. P4AD, PIR; 3. C3AD, ASC; 4. D3C, C3A; 5. C3A, PAD Una novedosa continuacion. Solia jugarse 5. ..., PATD 6. ASC, PSTR; 7. AxC, DxC; 8. P3R, 0-01; 9. PxP El Dr. Euwe duda sobre la corec- cién del sacrificio, sin embargo, a primer facilita demasiado et desarrollo de las negras, teniendo su rey en el centro del tablero, ex- puesto a una presion de todas las tuerzas negras, vista 9. 2.4, PXP; 10. DxP, TIR!; 11. A2R, P4CR; 12. 0-0 Las blancas devuelven el pedn sin lucha considerando que el osado ayance del PCR negro causari a Jas negras serias dificultades para un final. 12. PSC; 13. C2D, CxP; 14. Pxc, AxC} 18. PKA, TxA; 16. C4R, D2R; 17, ©8C, T7C!; 18. TDIR, ASR; 19. DIR, D4C; 20. P4AR, D4D; 21. PSA, DxD; 22. TxD, AxPT; 23. TxPj, RIT; 24. C4R, PATD!; 25. T3A, TICR; 26. TXT), RxT; 27. C6Aj, R2C; 28. CBRj, RIA; 29. CxP, ASAL; 30. T3R, T7R; 31. TxT, AxT: 92. RRA! Posicién después de 32, RAL 2 PST! si 3 6. ABA entonces 35) (no RIR por voy ROR 33 PST; M4. Pap, POT; 3 PSD, ABR; 36 38. C5D, ASA: 34. CAC, AGC!; 35. RB P6T; 36. P6A, RIR! Para evitar cualquier en vista de que las blancas puedy obtener peligrosos peones Hibres + flancos. CxAj y ganan. ulteriorid: los dos 37. R4A, R2D; 38.'REC, ABD); 39. RS P4C; 40. PST, R3D; 41. P3C, R2Di 4 P4T, R3D; 43. P4C, ABC; 44. PSC, Pxt 45. RxP, RR; 46. P5Dj!, RID! No 4f. AxP por 47, C24 47, R6T, P7T; 48. OxP, AxC; 49. R7 AxP; 50. PST, R3R y las blancas aba donaron. CARO-KANN N. Rossolimo Wins 1. PAR, PZAD; 2. C3AD, PAD; 3. C3 PxP; 4. CxP, C2D; 5. P4D, CRSA: | CxCj, CxC; 7. C5R, P3R; 8. ASD, A‘ , DxP? por 9. CxPAR RxC?; 10, AGC, ete 9. 0-0, D2A; 10. TIR, P3CD; 11. 03 A2C; 12. ASCR, AZR; 13. TDID, TIA! No 8 14. P3A, PSTR; 15, D3T!, ASD: t CXPAR!!, DxC; 17. TxPj, AZR 1 AxC, PxA; 19. T(1)iR, RIA El, AJEDREZ ARGENTINO BE dk. «24 20. D8C (amenacando tomar la torre y a la vex ganar la dama mediante ASC) 20, ..., RID; 21, DxTj!, RxD; 22 2A. entones TxA], DxT; 28. Txpj, RIC; 2B. TIAR, ete 20. TxA, DxT; 21. TxD, RxT; 22. Aaa, RSD; 23. D3Cj abandonan. ISAIAS PLECI (Continuacién) Roberto Grau, y pierde por 4 a 0. Al allo siguiente vuelve a insistir cou el Torneo Mayor y vuelve a ganarlo, con tres puntos delante de Julio A. Lyneh, y desaffa otra vez a Grau, a quien su- pera por 4a 2. Kl jugador de café ha aprendido las lecciones del maestro. La experiencia triumfa sobre la escolastica; el trato diario con Ia practica, sobre el diario aderezo de comentarios. Un nue vo espirity de lucha, animado por tres cas rifagas de aire renovado, barre el polvo det tablero patrio, Y asi se incor pora al eterno movimiento de las gene: raciones la que ti Pleci, el audaz, por eaudillo, siguiéndole Jacobo Bolbochin, Fenoglio, Miesco, Falcén, Holtey y por el camino queda- ron © prefirieron seguir jugando todos los dias su partidita on Jos 36 Billures. Bn 1920 el Club de Ajedrez Jaque Mate consigue que la F. A. D. A. en- vie al torneo internacional de Lieja a Su representante, Aquello eg otro aje- drez. Pero qucda uma experiencia nueva que termina por respe- para el tactico, tar la estrategia superior de los juga- dores internacionales. Vuelve al pais y ahora tiene que poner en juego su tt tulo frente a Virgilio Fenoglio, que ha ganado el Torneo Mayor, y Ie toca im- ponerse. Petras de Fenoglio viene Bol bochin, que le gana dos matches segui- dos por el campeonato, y comprueba sorprendido que su contrario plantea y desarrolla como los mejores maestros que enfrentara en Lieja, En 1985 le co- rresponde integrar el equipo que repre- sentara ala F. A. D. A. en la disputa de la Copa Hamilton-Russell, en Varso- via, y resulta uno de los mejores “sco- rers’, ganindole las partidas individua- les a Eliskases y a Najdorf. Jueza el torneo internacional de Mar del Plata 1936 y lo sana. Un afio despnés se disputa en Estocolma el mismo trofeo y recibe una nueva distineion al mejor puntaje en su tablero. Se juega el tor neo de las Naciones en nuestra capital ¥ en el quinto tablero hace el mejor puntaje con 73 %%, delante de F. Zita, designado para jugar este aio el torneo magistral de Mar del Plata. Después del certamen vi vea como encargado de una zona en une importante casa comercial y se encuen tra con el estoniano Hilmar Raud, er Sierras Bayas, y supera al gran cono cedor en una partida con reloj. Durante un nuevo periode de diez afios, Jo vemos um tanto alejado del juego de torneos, dedicado a sus ocupa- ciones, pero en este y on aquel lugar, @ donde legue, juega simultaneas pro. pulsando el ajedrez del interior. mn Tandil le gusta jugar con Rubén Sho- cron, cuyas condiciones sobresalientes le atraen, recordando los tiempos en que como profesor del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, substituyendo a Damién M. Reca, descubrié a Luis Ma- rini, hey en la categoria superior. Pleci_ ha sido uno de los primeros maestros que ha dado leeciones por ra- dio y ha hecho comentarios de partidas y matches en Radio Prieto, Radio Ar- gentina, Radio Municipal, ademis de actuar como cronista de ajedrez en el periodismo, profesor de ajedrez en el Centro Asturiano y animador de las sa- las de los 36 Billares que estuvieron en Ia calle Corrientes, antes del ensanche, y en el Richmond, de la calle Suipacha. Esta es, a grandes rasgos, una semblan- za de una inquieta y lograda vocacin ajedrecistica, ea su ta Conoct a Kurt Eucken a principio del aho 1947; pocos meses antes de su repentina desaparicion, ya que dejo de existir el 24 de noviembre de 117, a raiz de una breve enfermedad. es decir, Por aquel entonces yo tenia a mi car- go la seceién de finales artisticos de la revista “Knroque!!”, y como habia ofdo decir que al club de ajedrez “Rex”, de la calle Corrientes, solfa concurrir un aficionado que se habia iniciado con muy duen éxito en la composiciin del final artistico, quise conocerlo y apreciar al- gunas de sus obras, que, de ser tan buenas como se decia, podia publicarlas en mi seccién, que precisamente estaba dedicada a los valores que surgien. Después que nos hubo presentado un amigo comin, que estaba al tanto de mi propésito, me manifesté que hacia tiem- po que deseaba encontrarse conmigo porque tenfa interés en mostrarme algu- nas de sus “modestas” producciones, pues, me dijo, “no sé si realmente va- ten algo”, En sus palabras no habfa afectacion, ‘sino una sencilla naturalidad que pre- disponfa a la simpat{a, 1a que no tardé en trocarse en admiracién en cuanto vi el hermoso conjunto de finales que ya habia compuesto, algunos de los cuales me parecian estupendos, rine El, AJEDREZ ARGS FINALES ARTISTICOS Escribe JOSE MUGNO! LOS LAURELES POSTUMOS DE KURT EUCKEN Asi se lo hice saber, y olvidando att fui a verlo para solleitarle su eolabor: cidn, sali aconsejandole que no 10s pt blicara en ninguna parte, porque. & ™ juicio, le dije, con algunos de ellos dia aspirar a las mas altas calificack nes en eualquier concurso que 1as P% sentara, ‘Mis tarde supe que habia seleceionad sus mejores obras, envidndolas a distit tos concursos en Buropa. Pero su fin estaba tan proximo dt nz6 a conocer ninguna de 10s no al sultados: todos ellos consagratorios. EI fallo definitive det concurso @ “Misién", de Madrid, donde logré el § premio y una meneién honorific, 1e6 a Buenos Aires una semana después ¢ su muerte; el de “L'Italia Scacchistict! donde conquisté el primer premio, cién se conocid aqui a mediados é afio 1948, y el de “Tidskrift for Schack! de Suecia, donde obtuvo el primero, * gundo y tercer premio, con tres de st maravillosos finales, Iegé a nuestro % nocimiento a fines de 1949. iQue estos Iaureles péstumos, aue ct sagran la memoria del malogrado tht lista que hoy recordamos, sean depot tados en la tumba que guarda sus M# tos! EL AJEDREZ ARGENTINO Kurt Eucken nacié en Dresden, Ale- mania; en el aio 1899, y se radieé en. tre nosotros en 1938, después de haber- nos visitado en 1925 y 1927, Desde 1a adolescencia fué un apasionade por el ajedrez, cuyas primeras nociones las re- cibié del maestro irlandés Shories, que le inculed su estilo de gran combinadoi pero. su amor por el ajedrez compues- to nacié con Ia amistad del conocido Riche, bajo problemista aleman Waiter cuya tutela su agudo ingento no tardd en dar los primeros frutos, componien- do una serie de problemas de gran ea- lidad, que publicé en distintas revistas de su pais, Después de un largo parén- tesis, y ya entre nosotros, hace sus pri- meras Incursiones en la dificil rama del final artistico, y aunque su trayectoria fué breve, no pudo haber sido mas britiante. Esta es, a grandes rasgos, la historia dle ese genial compositor, con quien el destino se mostré tan ingrato: al punto que no legs a saber si sus obras “va: Man yerdaderamente algo A continuacién reproducimos los fina- les laureados del infortunado finalista recordado. Kurt Eucken, Buenos Aires. Quinto premio “Mision”, Madrid, 1947. Juegan las blaneas y ganan. Solucién: 1. C7Aj, R8A; 2. PxA, PAC}; 3. RXP, DICD); 4. RIT, RxP; 5, P8D— OxD; 6. DxCj, DZD. Cuando Bucken me mostré este final lo planted exactamen- te con la posicion a que acabamos de arribar, diciéndome que pensaba compli- carlo un poco porque le parecia dema. siado simple, Traté de disuadirlo acon sejindolo dejar porque un firal vale por la pureza de la idea temitien que ilustra, ¥ no por las complicaciones ¥ dificultad en solucionarlo. Pero, por lo visto, no pude dominar su ansia de superacién: 7, C6D!, DxD (si RxC; 8. Dba, mate). 8 CBAj, ete, y ga nan. Kurt Eucken, Buenos Aires. Recomenda- do, “Misi6n", Madrid, 1947. Juegan las blancas y hacen tablas. Un planteo un tanto irregular, que desafia la realidad, pero su solucién es sumamente ingeniosa. 1. D4ARj, RxD; 2. ©5Dj, RAR; 3. A7Aj, RAD; 4. AGCj per petuo, ya que el rey negro no puede ocupar casillas Dlancas, Si 2. ..., Ra 6 6C; 3. ASR}, 6 7A}, respectivamente, ¥ también perpetuo. El completo informe sobre este con curso véase en EL AJEDREZ ARGEN- TINO, ufio 197, pag. 325. 60, Kurt Eucken, Buenos Aires. Primer L’ Italia Scacchistica, 1948. premio Juegan las blaneas y ganan. HI juex de este conenrso, donde partl ciparon 16 compositores, que presenta- ron 85 estudios nal de Bucken de la siguiente manera calificd el estupendo ti “Una obra estratégicamente ¥ téenica- mente espléndida, Posicién airosa, rk queza de variantes sin duales, son las dotes mis destaeadas. ‘La captura de In dama negra en ocho distintas casillas y cuatro diversas posicioncs de mate lo hacen acreedor a la mayor recompensa. Solucion: 1. D2Aj, RBA; 2, DEA), RSA; 3. R7A, DAD; 4. PAA!, RxP; § DBA, ma. te; si 4. ..., PXP: 8 DOC, mate; 4... DxP; 5. D6D, mate; 4 DIT; 5. DSR, RxP; 6. DBA}, RAD; 7. DBAJ, ete.; 40... DIC; 5, DERI, RXP; 6. DBAS, RID; 7, DCI, ete; 4. ..., DIC(DST); 5, DERG, RxP; 6. D3AJ, RID; 7 DEA) ete; 4. » DBR; 5. DSA}, ete; 4 psp (DTD, PSD); |. DHA}, RSD; 6 DED), y 7. DxDj, ete.; 4. ..., DBD; 5. DOAJ, R&C; 6. DxP, mate; si % ..., BSC; 4. DEDJ, RBA; 5. DBD). RIA; 6. 1, REC; 7. PSA), ete, Sn mi entrevista con Eucken tive oportunidad de ver esta obra —a mi jui- EL AIEDREZ ARGENTINO clo, lo mils grande que existe en finales de damas—, y le auguré wn seguro. prt- coneurso que premio en cualquier fuera presentado. | Verdaderamente «5. jrable la cantidad de ecos y efectos sat logrados en una sola pieza, pese a la soltura y actividad de la dama opo- nente! Pero donde brillé con mayor intensi- dad este astro fugaz de la composieiia del final artistico fué en el concurso de “fidskritt fr Schack” del aito 1948, pues superd netamente a todos los partic pantes, adjudicandose en forma extraom dinaria los tres primeros premios, que bien Porque uno no sabe a cual destacar de pudieron ser primeros ex wequo, ellos, como podrii comprobar a comti~ n el leetor Kurt Eucken, Buenos Aires. Primer premio “Tidskrift \8r Schack”, 1948. A fay) oo Juegan las blancas y hacen tablas. Solncion: 1. C7Aj, RAT; 2. OxT, ASDF 3. PSTI!, TIC); 4. R2T, TxC; § PBC—DI,, TxD; 6. CxP, tablas. Si 3. PAT?, TIC): 4, R27, TxC; §. PSC=D, TxD; 6. CxP, TITD!; 7. CxPj, RIC; 8. Cxa, TPA ¥ jas negras ganan. LL AIEDREZ ARG riNO él Kurt Eucken, Buenos Aires. Segundo Kurt Eucken, Buenos Aires. Tercer . premio “Tidskrift for Schack”, 1948. premio “Tidskrift fr Schack”, 1948. Juegan las blancas y ganan. Solucién: 1. AST, P8A—D; 2. AxD, — Juegan las blaneas y hacen tablas. ASD); 3. R2A!!, AXT; 4. C(4)xA1!, AxC; S. AGC, PED: ©. RAD, Asn; 7. ASD, _ Solucidn: 1. AGCI!, R7R; 2 T3RJ, RED; PAT; a, RAR, ASA; 9. RAL, PDT: 10, 2% TXPr TOA; 4 RZCH, ATA; &. TETA: ABA!, P6 11. RSA, P6D; 12 R6R!, RED; 6. T7Pi!, RxT; 7. ASD!!, C4D(4A); P7D; 13. R7D, PED--Dj; 14. AxD, PxC; & ASC), CORJ; 9. RIA, TER; 10. RAR, 15. RBA y ganan. Tablas. Si. ..., T6A; 10, AST, ete. CLUB DE, AJEDREZ “JAQUE MATE” Asociacién con Personeria Juridica SGO. DEL ESTHRO 952 7. B 26-5206 e CONSCRIPCION DE SOCIOS SIN CUOTA DE INGRESO $ 2— CUOTA MENSUAL Conferencias de ajedrez por x grandes maestros. $ © Partidas simultdneas. © Matches interelubes. ® Concurso de reproduccién de ® Citedras gratuitas, ° itHAGASE SOCIO! EL AJEDREZ ARGEN TINO 62 PRIMER CONCURSO INTERNACIONAL DE PROBLEMAS Y FINALES DE LA FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ La FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ hw resuelto orgamivar un extraordinario conourso internacional de composiciones artisticas, con miras de reeditarlo anualmente. De esta manera, ¢ interpretanco el anhelo de un considerable Sector de aficionados argentinos que se dedica a las composiciones artisticas de ajedrez, la F.A.D..\. se complace en anunciar, bajo las condiciones qe se estipulan més adelante; los tres siguientes concursos internacionales: A) De Problrmas directos de mate en dos jugadas B) De Problemas directos de mate en tres jugadas ©) De Finales Artisticos (estudios), 5 podran enviar como maximum tres (3) problemas en las seeciones “Ay “B". En la “07? no hay limitacion Las composiciones deben ser inéditas, remitidas en tres (3) copia Pata cada composicién y estampadas en diagramas, agregando la solueién. com- pleta; en cuanto a los. finales, detallando las variantes y sub-variantes Los participantes deben emplear un lema para cada composicién y enviar su nombre y direccién en un sobre cerrado, indicando el lema- Quedarian descalificadas de hecho las composiciones que no cumplan los requisitos estipulados anteriormente, . Se aceptardn las composiciones hasta el 30 de abril de 1950, siendo villida la fecha de expediciin del correo. Actuardn como jueces las conocidas autoridades en la materia. Bn la seceién “A”, sefiores A, Chicco (Italia) y A. Hllerman (Argentina) 3 0 Ia seceién “B”, se pidié que actite de arbitro al Ing. Nenad Petrovie (Yu- goslavia) y en la seecién “*C’? fueron invitados a actuar como jueees los sefiores Aarne Dunder, de Finlandia; C.J. de Peijter, de Holanda, ¥ 8 Isenegger, de Suiza. El Director dei Concurso remiti sicién, quienes harin independientemente Ja calificacién en ‘puntos’: El Veredicto Final lo haré el Director de Concurso sumando los ‘PUN tos’? de cada composicin calificados por eada Juez Los jueces deberin expedirse antes del 1 de agosto de 1950 y Sus fallos seran promulgados el 17 de agosto de 1950, quedando firme @ los 90 dias de su publicacién, si no hubieran en este plazo observaciones PTO cedentes. Se otorgaran los En la seccin ‘A cada Juez copia de eada compo- iguientes premi Jo., $ 200 m/n.; 20., $ 120 m/n.; 30., $ 70 m/Ms 4o.. $40 m/n. y 50. $ 20 m/n, Ademis habra menciones honorifieas y recomendaciones. En Ja seceién “B'': 10., $ 300 m/n,; 20, $ 200 m/n.; 4o,, § 110 w/t 4o., $ 60 m/n. y 50, $ 30 m/. Ademis babré menciones honorifieas y recomendaciones "INO 63: EL AJEDREZ ARGE + Io, # 400 m/n.: 20, $200 m/n.; 30. $ 200 m/n,s to. $ 100 m/n. y 5o., $ 50 m/n. Habré ademas. cinco (5) meneiones honorifieas, que serin gra- tifieadas con um aiio de suseripeién a EL AJE- DREZ ARGENTINO y cineo (5) menciones os- peciales con xratificacién de medio afio de sus- cripeién a la mencionada revista, n declararse, por la resolucién de los jueces, desiertos En la seccién ‘‘C bien por Jos _premios. La FEDERACION ARGENTINA DE AJEDREZ, sin obligacion algu- na de su parte, conserva por el término de seis (6) meses de la feckia. del veredicto, el derecho de primer publicacién de todas las composicions remitidas al coneurso, hayan o no obtenido distineiones, Los envios y correspondencia deben ser dirigidos a: Primer Concurso. Internacional de Problemas y Finales de la Federacién Argentina de Aje drez, calle Viamonte 1366, Buenos Aires, Argentina. Cualquier cireunstancia no prevista que pueda suscitarse seri resuelta por el Director del Coneurso, maestro Dr. Carlos Skalicka, que arbitrara lav. medidas que deban adoptarse con sanci6n definitiva, Se agradecer que estos concursos sean reproducidos por las revistas: Dr. JUAN CARLOS LAURENS Presidente de la F.A.D.A. y seeviones de ajedrez, DE VELEZ SARSFIELD RIVADAVIA 6728 8. 63, Volta’ 2098 BUENOS AIRES 64 IRGENTINO EL AJEDRE PROBLEMAS Uno de los cotnpositores mis talento- sos de la era moderna es M. Wrobel, de Varsovia, Polonia, tanto en et campo de las dos jugadas, como en el demas. Sus composiciones se caracterizan por el estilo oviginal en desarrollar las ideas complejas de combinaciones de los te mas ultramodernos, que han merecido los mas grandes triunfos en los concur- 40s internacionales donde particips. No hace mucho que el gobierno de su pais le confirid una distincién especial en mérito de sus Drillantes triunfos lo- grados en los veinticinco afios de ha berse dedicado a la composicién. No ca- be duda, una honrosa distincién que otros paises deberfan imitar, dado 1 constan- ada por el, jueco te difsién ale cien Nos es grato dar un problema inédito de Wrobel que dedica gentilmente a Ia ati argentina, Nro. 1. M. Wrobel, Varsovia. (Inédito). Mate en dos jugadas. Escribe ARNOLOG ELLERMAN El tema de esta composicién radica ex el cambio de mates que resulta del jue go del CAR, que inicialmente se der arrolla de la siguiente manera: 1. C3AR cualquiera; 2. D1D. La habiiidad del autor ha sido cémo en la, solucis: ese mate de DéD queda anulado, pars dar, en cambio, otros dos, logrados cor sumo ingenio. Otro problema que denota el ginal de Wrobel es el siguiente de tres Jugadas. . 2. M. Wrobel, “Problemisten” Varsovia. 1949, Mate en tres jugadas. La situacién es de bloqueo; el nears sélo puede jugar el CC, de manera qué ai Ls.) C5A u otras; 2. C7T, mate {Como “puede hacer ef blanco para lo gear vencer Jn resistencia, sino existe ninguna espera, ni se puede womar el porque el negro quedaria abogado? producen las destilerias argentinas con pe- tréleo nacional, Tan elevada cantidad alcan- aria para satisfacer Ins totales necesidades ormales del pais, de dicho carburante. No obstante, deben importarse diariamente ‘mis de 6.000000 de litros de petcsleo para acrecentar la produccié de nafta nacional, y adoptar_ medidas restricrivas —como el oF. denamiento en Ia disteibucién— para hacer frente al gran consumo que se registra, ori sinado por la utilizacién no racional que de tan precioso elemento se hace en 1°—Los motores de explosién accionados a aafta en vehiculos automotores de care 1g y pasnjeros, en lugar de motores Diesel accionados a gas oil 2? —Los tractores actionados con motores 4 nafta, agricol 0 kerosene liviano, en lugar de mocores Diesel © semi-Diesel. « Estos 2 consumos iojustificados. que se realizan sin responder a ninguna necesad técnica 0 econdmica, absorben el 40% de la produccin de nafta de la Repiblice Ar sgentina. Tal sicuacién se agrava, ademis, por el empleo excesivo de automéviles particula- res €on motores de mis de 60 HIP. Torlos «0s us0s no sélo daiian Ia economia dela Nacién, por los combustibles que injustificadamente deben importarse, sino que clevan los costos cunado se utiliza, como en 1s casos mencionados, para fines industrales,de transporte y agricola, un cary burante de alo precio, de bajo rendimiento y de complejo proceso dle claboracion, en Iugar de otro combustible de menor precio, mayor rendimieato y ficil obtencion, co. mo lo es el pas oil, En le hora presente, es un deber de argentino consolidar nuestra independencia eco- nomica, reduciendo las importaciones innecesarias, y acrecentar el bienestar general @ través de la utilizacién de elementos de trabsjo que representen la aplicacion mas tacional de la (écnica y que permitan el maximo de produccién a un costo minimo. LL NRT PONTO LO a ee

También podría gustarte