Está en la página 1de 4

RESPONSABILIDAD:

Responsabilidad significa ser capaz de responder, haciéndose cargo de los propios


actos, decisiones y obligaciones.
La responsabilidad es la deuda de obligación que exige reparación y satisfacción
por sí misma o por otro, como resultado de un delito, culpa o causa legal. Es el
cargo moral que genera un error en algún asunto o acto determinado que significa
responder por lo realizado. Sólo la persona responsable es digna de crédito.
Ética, moral, moralidad
ÉTICA:
Aristóteles fue el fundador de la ética. Vivió en el siglo IV a.C denominado Siglo de
oro, época en que se centra el pensamiento en el hombre. Es la ética una parte de
la filosofía que busca la reflexión personal y racional sobre la moral (la razón es en
jerárquicamente superior). La racionalidad nos muestra que es además universal.
Es una normativa que ilumina las acciones humanas, valida, fundamenta los
diferentes códigos morales que aprendemos por las instituciones (siendo la principal
la familia) siendo un saber practico
Clasificación de los saberes:
Teóricos (theoreim): Saber en el que no podemos intervenir, solo observarlos y
descubrirlos en la naturaleza. Ej: Biología, física, química...
Poiéticos (poiein): Guía para producir, elaborar, crear. Ej: Arte y tecnología.
Practicos (praxis): Son normativos. Orientan sobre cómo hacer las cosas bien. Ej:
Ética (orienta las acciones humanas); Política (diseña y coordina la organización de
la polis); Economía (administra los bienes y servicios de la comunidad).
MORAL:
Es el conjunto de principios, valores, mandatos, prohibiciones, ideales, modelos de
vida buena que se expresan en una determinada sociedad en un contexto histórico
determinado.
Código social (moral heterónoma)
Código moral personal: Elaboración que hace el sujeto sobre el código social.
Conjunto de decisiones que tomo a lo largo de mi vida.
Ciencia general del bien: Conformada por variedad de doctrinas morales, como la
moral protestante, católica, anarquista, entre otras que se denominan "moral vivida".
La disciplina filosófica, la ética aristotélica y kantiana se denominan "moral
pensada".
Fuentes de la moral:
Tradición, cultura que se transmite de generación en generación.
Religión.
Teorías filosóficas o teorías éticas.
Inmoral: Moralmente reprobable: conducta específica que uno altero.
Amoral: No tiene moral. No existe un individuo que lo sea.
MORALIDAD:
La moralidad es comportarse en conformidad y coherencia con los preceptos de la
moral establecida y aceptada.
Comportarse de manera conforme a las máximas establecidas en una sociedad y
en sintonía con la corrección y la nobleza
Normalmente se encuentra asociada a la idea de actuar de manera noble y correcta.
En tanto, por moral se conoce al conjunto de creencias, costumbres, valores y
normas que asumen un individuo o un grupo social y que de alguna manera funciona
como una especie de guía a la hora de la acción.
Es decir, la moral nos ayuda a saber qué acciones son correctas o buenas y cuales
no lo son, siendo malas e incorrectas.
Siempre y casi todas las personas tenemos una idea o visión acerca de lo que es
bueno o malo y es justamente sobre esta valoración que está fundamentada la
moralidad.
No existe una valoración o consideración general acerca de la moral, sino que muy
por el contrario, hay más de una forma de comprenderla y mirarla
La moral como búsqueda de vida buena, que tiene como conceptos centrales: la
felicidad como auto-realización (teoría ética de Aristóteles); la felicidad como
búsqueda de placer (teoría ética: epicureismo) y felicidad como deber (teoría ética:
estoicos).
La moral como cumplimiento del deber, que tiene como concepto central la
búsqueda del deber y la teoría ética pertenece a Kant.
La moral como aptitud para la solución pacífica de los conflictos, que tiene como
concepto central la justicia-no violencia, son las éticas dialógicas (Habermas, Rauls)
ÉTICA:
La idea central es la búsqueda de la felicidad. ¿Cómo ser felices? ¿En qué consiste
la felicidad?
Existe un vínculo entre la virtud y el bien. En este último observamos que la polis
aún tiene valor. Se apunta a encontrar el bien común (superior al individual). La
virtud es un hábito que nos permite hacer las cosas bien, lo adquirimos, nadie es
virtuoso por inercia. Nos hacemos virtuosos por un esforzado ejercicio. Permite que
nuestra naturaleza se perfeccione y pone en juego el intelecto y la voluntad. La
virtud es el justo medio entre dos extremos, entre el exceso y el defecto (teoría del
mesopes).
Ser prudente es valorar las consecuencias que pueden tener nuestros actos.
Cuando se es prudente se está siendo conciente y racional. La razón es la
capacidad que hace que todos podamos desenvolvernos de acuerdo a un mismo
criterio que se adoptará a cada individuo.
Hay dos tipos de virtudes:
Las intelectuales o dianoéticas como la inteligencia (nous), la ciencia(episteme) y la
sabiduría (sofía) que son propias de la inteligencia teórica y que implican vida
contemplativa; tienen acceso a estas virtudes los dioses, están vedadas para el
hombre. Así como la prudencia que es propia de la inteligencia práctica y que nos
permite deliberar, tomar decisiones, está al alcance del hombre; es de las virtudes
intelectuales la más importante.
Las morales o del carácter: La fortaleza que nos permite no doblegar ante la
adversidad; la templanza o moderación; el pudor o protección así como las propias
de las relaciones humanas como la justicia, la racionalidad y el control.
Qué es Axiología?
La axiología es una rama de la filosofía que tiene como objeto la reflexión de los
valores y juicios valorativos. Puede ser definida como la teoría de los valores. (de
axios, valor, digno de estima y logos, tratado)} LA AXIOLOGIA SE DIVIDE EN DOS
GRANDES RAMAS:
Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.
Estética: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
“La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la
estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus
percepciones y decisiones.
Qué son los valores?
Los valores son la síntesis de reacciones subjetivas frente a cualidades que se
hallan en el objeto. Sin mencionar factores sociales y culturales.

También podría gustarte