Está en la página 1de 10

Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.

COM

domingo 02 de febrero
Síganos en:

Fútbol por TV
Contenido Exclusivo
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

Suscríbete
Iniciar Sesión

Noticias
Política
Medio Ambiente
Investigación
El Mundo
Bogotá
Educación
Judicial
Paz
Salud
Nacional
Actualidad
Ciencia
Alto Turmequé
Redes Sociales
Opinión
Economía
Deportes
Fútbol Colombiano
Fútbol Internacional
Ciclismo
Automovilismo
Baloncesto
Béisbol
Golf
Tenis
Fútbol por TV
Entretenimiento
Cine
Eventos
Gente
Medios
Música
Cultura
Cromos
Estilo de Vida
Moda
Gastronomía
Vida Social
Maternidad y Bienestar
Astrología
Columnistas

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

Tecnología
Blogs
Colombia 2020
Inicio
Podcast
Debate
Territorio
Justicia
Opinión
País
Pedagogía
Especiales
Autos
Mundo Destinos

Colombia 2020

Inicio
Podcast
Debate
Territorio
Justicia
Opinión
País
Pedagogía

Inicio
/
colombia2020
/
pais
/
los vaivenes de la violencia en el bajo cauca antioqueno articulo 899192

Últimas Noticias

Entrevista con autoridades políticas de la región


País
31 Ene 2020
Los vaivenes de la violencia
en el Bajo Cauca antioqueño “No hay autoprotección que
pueda contra ese vendaval
País
10 Ene 2020 - 10:00 PM
Camilo Pardo Quintero / camilopardoq22
de plomo”: Sergio Marín
Los alcaldes de Zaragoza, Tarazá, Una emergencia humanitaria en el
Caucasia y Nechí hablaron con El Catatumbo desapercibida en
Espectador sobre los retos en materia diciembre de 2019

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

de orden público en una región en la País


31 Ene 2020
que los índices de violencia siguen
aumentando. "Colombia fue nuestra": un
documental internacional sobre el
Acuerdo de Paz
País
31 Ene 2020

Entre 2016 y 2019, más de 6.000 familias que le apuestan a


la sustitución de cultivos fueron amenazadas en esta zona. /
AFP

Asesinatos, desplazamientos forzados, ajustes de cuentas,


confinamiento y enfrentamientos entre diversos actores
armados. En el último año la región del Bajo Cauca
antioqueño se convirtió en uno de los grandes focos del
recrudecimiento de la violencia por cuenta de las disputas
entre el Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de
Colombia (Agc) y el grupo autodenominado los Caparros.

Cifras de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) señalan


que en 2018 en dicha subregión se presentaron 390
asesinatos, y el portal de información humanitaria Relief
Web indicó que durante 2019 fue el frente Rubén Darío
Ávila, de las Agc, el que logró imponerse sobre los demás
grupos criminales. Eso sin contar que el 56,3 % de los
cultivos ilícitos de Antioquia se encuentran en esta zona.
De acuerdo con Óscar Zapata, vocero de la ONG Nodo
Antioquia, municipios como Tarazá, Cáceres, Zaragoza,
Caucasia y Nechí, por poner solo algunos nombres, son
sinónimo del olvido estatal en el que vive la región. Para este
defensor de líderes territoriales, existe un interés
geoestratégico de estos grupos para ejercer control en el norte
de Antioquia.

(Le puede interesar: La guerra reciclada del Bajo Cauca)

“Mandar en esta zona permite posibilidades de movilidad en


el Nudo de Paramillo, en el Magdalena Medio y en la vía que

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

conecta a Medellín con la costa Atlántica. Tanto es así, que


en algunos de estos lugares -Tarazá, Caucasia y Cáceres- los
homicidios selectivos representaron más de 50 puntos por
cada 100.000 habitantes en el último año”, sostuvo Zapata.

Asimismo, desde Nodo Antioquia existe la preocupación


latente por los delitos que afectan a la población de manera
colectiva. Según Zapata, el río Cauca es el “cementerio
predilecto” para arrojar los cuerpos que resultan de las
confrontaciones entre Caparros y Clan del Golfo. “Además
de asesinatos, donde entran los más de 26 líderes sociales en
el Bajo Cauca, entre 2016 y 2019, más de 6.000 familias que
le apuestan a la paz por medio de la sustitución de cultivos se
han visto amenazadas; de hecho, tenemos cifras que
muestran que más de 2.000 familias fueron desplazadas
forzosamente, entre 2017 y 2019”, indicó el vocero, quien
también advirtió que el Gobierno Nacional ha hecho caso
omiso a las seis alertas tempranas que se emitieron en los dos
últimos años sobre Tarazá, Valdivia, Caucasia, Cáceres,
Zaragoza y El Bagre para mitigar la violencia.

Si bien esta región antioqueña está en el radar de la opinión


pública por sus altos niveles de violencia actuales, con auge
después de la desmovilización de las Farc, su situación
histórica no es mejor. La Fundación Ideas para la Paz (FIP)
lanzó en el pasado mes de noviembre un informe que detalla
la situación del país, entre julio y septiembre de 2019, con
base en las actividades realizadas por diversos grupos
armados organizados que se encuentran activos. Sobre el
Bajo Cauca se ilustró que “el comportamiento de los
homicidios” allí se debe, principalmente, a las
confrontaciones entre las Agc, los Caparros y las
disidencias de las Farc, y que si bien en ese período
estudiado las tasas disminuyeron en un 6 %, la percepción de
violencia sigue siendo alta. Esto, por ejemplo, es
consecuencia de movimientos armados como los que
realizaron en Córdoba y en esta parte de Antioquia los
Caparros, quienes además lograron en El Bagre ganancias
mensuales de US$725.000 por participar en minería ilegal,
según datos recolectados por InSight Crime. Sumado a esto,
la organización en la estructura de este grupo criminal que
dejó la captura de su líder, José Horacio Abello, alias “Seis-
Siete”, es clave para entender el alcance de este grupo
paramilitar, surgido de la desintegración de las Autodefensas
Unidas de Colombia (Auc).

(Lea también: Así van los Programas de Desarrollo con


Enfoque Territorial)
Según Ariel Ávila, subdirector de Pares, en “zonas como La
Caucana, cercana al sur de Córdoba (San José de Uré) el
desplazamiento de su población asciende al 90 %. Me
imagino que parte de esta violencia está a cargo del frente
Virgilio Peralta, de los Caparros”. De hecho, un informe
publicado en octubre pasado por Pares documentó que entre
2018 y comienzos de 2019 más de 8.900 personas en esta
parte de Antioquia fueron expulsadas de sus hogares por
grupos al margen de la ley. En los testimonios recolectados
por Paz y Reconciliación, los ciudadanos de la región
señalaban que además del temor por la situación que se vive,
existen afectaciones directas sobre la población por cuenta de
las disputas territoriales entre los frentes 18 y 36 de los
Caparros con las Agc. La comunidad señala que las personas
que trabajan en la defensa del Programa de Sustitución de

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

Cultivos Ilícitos (PNIS), y pertenecen a colectivos LGBTI,


han sido los más afectados por la presencia de dichas
estructuras.

Ante este panorama, el reto para las autoridades locales del


Bajo Cauca será trabajar sobre la seguridad de una de las
regiones que más ha padecido el conflicto armado y en la que
preocupa el escenario de violencia pos-Farc. El Espectador
habló con el alcalde de Zaragoza, Víctor Perlaza; el de
Tarazá, Miguel Ángel Gómez; el alcalde electo de Caucasia
(y de momento apartado de su cargo por un episodio de
contratación), Leiderman Ortiz, y el alcalde de Nechí,
Marcos Madera, para conocer sus perspectivas frente al
escenario de la región y las prioridades que tendrán en sus
municipios.

Zaragoza y la idea de “cambiar balas


por educación” para mitigar la
violencia dentro del municipio
Este es uno de los municipios con Programa de Desarrollo
con Enfoque Territorial (PDET) del Bajo Cauca antioqueño.

Colinda con Cáceres, Caucasia, Anorí, El Bagre, Segovia y


está muy cerca de Amalfi, territorio con vocación agrícola,
pero más recordado por ser la cuna de los hermanos Fidel,
Carlos y Vicente Castaño, conocidos como los Amalfitanos y
base de la Casa Castaño.

Su alcalde, Víctor Perlaza, llegó al poder con 5.939 votos,


representando el 54,53 % de los sufragios. Contó con el aval
del Partido Conservador, Centro Democrático y Cambio
Radical. “Sabemos que la seguridad en el Bajo Cauca
antioqueño está en una etapa delicada. Acabamos de llegar al
poder y todavía no nos comentaron acerca del balance que
dejó la anterior administración. Sin embargo, tengo planeado
un consejo de seguridad con las autoridades militares que
cubren nuestra zona para estar al tanto de lo que pasa ahora”,
afirmó Perlaza.

(Lea también: La propuesta que le presentaron al Gobierno


para desmontar el paramilitarismo)
La Agencia de Información Laboral (AIL) informó a finales
del año pasado que entre enero y octubre de 2019, Zaragoza,
El Bagre y Tarazá representaron más del 41 % en amenazas
realizadas en el Bajo Cauca antioqueño. Para el alcalde, este
tipo de hechos victimizantes se pueden neutralizar si se educa
a la población de una mejor manera. “A pesar de no contar
con un proceso de empalme con la anterior administración, la
cual no quiso tratar con nosotros y prolongó la entrega del
poder, con el lema de “Unidos Construimos”, buscamos darle
más oportunidades a la juventud de salir adelante y que no
tengan como alternativa entrar a grupos armados. Por
ejemplo, de 150 jóvenes bachilleres que tenemos en Zaragoza
cada año, las oportunidades de educación superior solo están
disponibles para cinco o seis de ellos. Por eso debemos hacer
ajustes”, enfatizó el recién posesionado mandatario.

Respecto a los temas de política social, que pueden llegar a

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

ser un catalizador para el alza, estabilización o disminución


de los niveles de violencia, Perlaza dijo que en su
administración la clave para el desarrollo será la ampliación
de oportunidades laborales, integración de grupos
marginales, proyectos de recreación y un impulso a la cultura
local.

Según la Policía Nacional, desde 2013, los homicidios en


Zaragoza disminuyeron, con pequeñas variaciones en los
años siguientes. Sin embargo, preocupa que se siga
posicionando junto a Tarazá, Cáceres, Caucasia y El Bagre
como parte de los municipios que para 2018 (según la FIP)
representan más del 5 % de los asesinatos en el país.

Caucasia: entre la ingobernabilidad y


la violencia
En las elecciones regionales del 27 de octubre de 2019,
Caucasia fue uno de los municipios antioqueños de los que
más se habló. Con cerca de 16.000 votos, el periodista
Leiderman Ortiz venció en las urnas a José Nadin Arabia y
logró llegar, inicialmente, a la Alcaldía Municipal. Sin
embargo, por una decisión del Tribunal Administrativo de
Antioquia, fallada el pasado 6 de noviembre, fue suspendida
su posesión porque supuestamente  habría contratado con el
Estado previo a las elecciones, violando así el régimen de
inhabilidades. Ortiz denunció por fraude procesal a la
ciudadana que lo acusó de incurrir en esa supuesta ilegalidad,
pero esta será revisada cuando la Rama Judicial regrese de su
período de vacaciones. Ante este escenario, el gobernador de
Antioquia, Aníbal Gaviria, designó a Félix Arango como
alcalde encargado.

Aunque aún no ha podido ejercer funciones, Ortiz es una


figura reconocida en el municipio y tiene planteada una hoja
de ruta para cuando llegue a ocupar la Alcaldía. “Los que no
permitieron mi posesión le hicieron un asalto a la buena fe
del tribunal. Nunca firmé ningún contrato con un hospital
público, solo tuve una cuenta de cobro cuando pauté con
ellos para mi periódico, ejerciendo mi oficio de periodista.
Además, sobre mi firma en el supuesto documento, un perito
verificó que era falsa y estoy dispuesto a llevar esas pruebas a
la Fiscalía. Gané por más de 4.000 votos y no me dejaré
dañar por la clase política de Caucasia que no me quiere en el
poder”, dijo Ortiz.

(Lea: 2019 tampoco fue el año para los líderes)

Sobre los temas de seguridad en su municipio, Ortiz piensa


que en Caucasia la situación está delicada por la presencia
latente de estructuras narcotraficantes, de microtráfico,
minería ilegal y de extorsión. “Piamonte, Cáceres, es la base
de los Caparros. Si vemos de manera general el panorama de
violencia en el Bajo Cauca, encontramos que nuestra zona es
un lugar estratégico para consolidar un corredor de delitos;
hay mucha coca en el Nudo de Paramillo y esto da rienda
suelta para disputas territoriales que afectan de sobremanera
a la población”, precisó Ortiz.

Explica, además, que esta situación se ve de manera


constante en el casco urbano y los corregimientos de

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

Caucasia, pero “no me han dejado hablar con el alcalde


encargado para pensar en medidas”.

Otros problemas que Ortiz identificó en el municipio son los


relacionados con el desempleo y la educación. “En Caucasia
hay más de 15.000 desempleados. Los niveles de
informalidad son muy altos, para la muestra están los muchos
que se dedican al mototaxismo en el Bajo Cauca”, resumió.

Ortiz es consciente de su situación e insiste en que no lo


quieren en el poder por “mandar a la cárcel, a raíz de
denuncias periodísticas, al secretario del Concejo de
Caucasia, por violación; por denunciar los casos de concierto
para delinquir de los exalcaldes de Nechí, Cáceres y El
Bagre, en 2019, y por denunciar al mayor de la Policía de
Caucasia en 2019, por extorsión”.

¿En Tarazá se puede frenar la


violencia entre las Agc y los
Caparros?
Miguel Ángel Gómez cumplirá su tercer período no
consecutivo como alcalde de Tarazá. Estuvo en el cargo entre
2001 y 2003, y entre 2008 y 2011, y ha tenido varios
problemas judiciales y electorales. A finales de 2008 fue
capturado en Medellín por presuntos vínculos en su primera
alcaldía con el bloque Mineros, antiguo grupo paramilitar de
Ramiro “Cuco” Vanoy. El proceso no prosperó y pudo
acabar su mandato. En las elecciones regionales de octubre
de 2019, según reportó este diario en su momento, Gómez
había quedado en segundo lugar por 13 votos de diferencia,
pero después de un reconteo, la Registraduría lo dio como
nuevo alcalde de Tarazá. Tomó un cargo difícil, después de
que en la administración de Gladys Miguel, los niveles de
violencia aumentaron.

En un panorama en el que los Caparros y el Clan del Golfo


acaparan las disputas territoriales, involucrándose en minería
ilegal y asesinando a líderes sociales, entre otros delitos,
Gómez cree que el panorama es complicado de interpretar.
“En este momento lo que me preocupan son los
desplazamientos y los asesinatos. Desde El Doce se han
atendido a varias familias que la violencia ha sacado de sus
hogares. Si a esto le sumamos que en años recientes, como
2018, hubo 110 asesinatos en nuestro municipio, entendemos
lo difícil que está la cosa”, insistió el mandatario.

(Le puede interesar: Atención psicológica a víctimas: la


herida invisible del conflicto armado)
De manera muy breve, el alcalde Gómez también señaló que
dentro de su administración las alertas tempranas serán
fundamentales y que espera un apoyo completo por parte de
las autoridades departamentales y nacionales, para que las
entidades territoriales del Bajo Cauca, especialmente de
Tarazá, no actúen solas. Para Gladys Miguel, el Ministerio
del Interior acataba dichas alertas, cuestión que Gómez
espera que continúe.

Sobre los temas de seguridad a nivel subregional, el alcalde

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

Gómez estuvo entre los asistentes al consejo de seguridad del


pasado 3 de enero, a cargo del gobernador Aníbal Gaviria,
quien hizo presencia junto con mandos militares de la
Séptima División, además de los nuevos alcaldes de los
distintos municipios de la zona.

Otro reto para la administración de Tarazá será reducir la


polarización que hay en estos momentos, debido a que el
estrecho margen con el que ganó Gómez dejó con sinsabor a
sus detractores, que en las contiendas de octubre apoyaron a
Héctor Leonidas Giraldo, del Partido Conservador.

Nechí: vivir entre los rezagos por la


guerra en los Montes de María y las
confrontaciones del Bajo Cauca

Marcos Javier Madera llegó al poder con 2.641 votos. Ganó


con un estrecho margen de 107 sufragios, frente a José
Camilo Echeverri, lo cual ocasionó incertidumbre entre sus
detractores, a tal punto que se le acusó de compra de votos y
decenas de manifestantes en el municipio quemaron las sedes
de la Alcaldía y del Concejo Municipal, según reportaron
medios locales.

Sin embargo, Madera se logró posesionar y estará  a cargo,


en el período 2020-2023, de uno de los municipios más
violentos del Bajo Cauca antioqueño.

Las dinámicas de grupos armados muestran que más del 75


% del río Nechí está contaminado por malas prácticas que
deja la minería ilegal, en la cual participaban de 2011 a 2015
los Rastrojos y los Paisas; y más recientemente, los Caparros,
las Agc y el Eln. Esto, según lo explicó un informe de Rutas
del Conflicto.

“La idea es trabajar con transparencia. Nos queremos


afianzar como un municipio sano, dejando atrás episodios de
violencia. La situación de desplazamiento forzado es aguda,
pero no es un fenómeno nuevo para Nechí. Además, estamos
para trabajar en que las víctimas de la violencia tengan
seguridad jurídica”, afirmó Madera.

Los antecedentes de manejos administrativos y políticos en


Nechí no son los más favorables para el cargo que ocupa
Madera, por lo cual, dentro de sus esfuerzos por hacer
prevalecer la transparencia en dichas áreas, deberá limpiar la
imagen de los servidores públicos. Uno de los casos más
recordados por los habitantes de este municipio fue el del
exalcalde Miguel Franco, quien fue capturado el 21 de julio
del año pasado por una orden de la Corte Suprema de
Justicia, después de que el funcionario nombrara de manera
irregular a una persona dentro de su alcaldía, durante su
primer período entre 2008 y 2011.

(Le puede interesar: No habrá paz sin la verdad del modelo


violento que despojó el Urabá y el Bajo Atrato)

En la sentencia que le fue dictada, a Franco se le acusó de


cometer los delitos de prevaricato por acción, en concurso

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

homogéneo y sucesivo. Actualmente, el exalcalde está


atravesando una inhabilidad para ejercer cargos públicos por
96 meses.

 En materia de líderes regionales, Nechí también se consolida


como un territorio hostil. El 26 de diciembre de 2019, este
diario informó acerca del macabro hecho que tuvo lugar a
orillas del río Nechí, donde fue encontrada una cabeza
cortada y ensartada en una estaca, lo cual fue un hecho que se
atribuyó el grupo paramilitar de los Caparros.

Además, por esas fechas hubo balances por parte de las


autoridades regionales, quienes establecieron que entre Río
Viejo, Cuturu y El Bagre, muy cerca de Nechí, los grupos
criminales encabezados por alias “80”, del Clan del Golfo,
amenazaron y desplazaron a decenas de líderes encargados
de sustitución de cultivos ilícitos en el norte del Bajo Cauca.

899192

2020-01-10T22:00:00-05:00

article

2020-01-10T22:00:01-05:00

leorod4@me.com

colombia2020

Camilo Pardo Quintero / camilopardoq22

País

Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño

57

19114

19171

Temas relacionados
violencia en el Bajo Cauca
Bajo Cauca Antioqueño
Eln
Autodefensas Gaitanista de Colombia
Víctor Perlaza
Miguel Ángel Gómez
Leiderman Ortiz
Marcos Madera
0 Comentarios

Secciones
Política
Judicial
Paz
Salud
Nacional
Actualidad
Vice
Redes Sociales
Cultura
Medio Ambiente

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]


Los vaivenes de la violencia en el Bajo Cauca antioqueño - ELESPECTADOR.COM

Investigación
El Mundo
Bogotá
Educación
Alto Turmequé
Opinión
Economía
Deportes
Entretenimiento
Vivir
Tecnología
Blogs
Red de Portales
caracolnext.com
caracoltv.com
noticiascaracol.com
golcaracol.com
caracolplay.com
caracoltvcorporativo.com
bluradio.com
lakalle.com
hjck.com
shock.co
Volk
Paute con nosotros
Foros El Espectador
Servicios
Suscripciones impresas
Círculo de experiencias
Edictos y avisos judiciales
Superintendencia de Industria y Comercio
Urna Virtual
Editores
Ediciones
On-line

Fútbol por TV
Contenido Exclusivo
Facebook
Twitter
YouTube
Instagram

iabcolombia
ami

El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de COMUNICAN
S.A. Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier
idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission
is prohibited. All rights reserved 2018

Servicio al cliente: LÍNEA NACIONAL 01 8000 510903. EN BOGOTÁ: 4055540, servicioalcliente@elespectador.com.


 

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/los-vaivenes-de-la-violencia-en-el-bajo-cauca-antioqueno-articulo-899192[02/02/2020 10:52:34 a. m.]

También podría gustarte