Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE FISICA

LABORATORIO DE FISICA BASICA III – FIS 200

INFORME No. 3

LEY DE COULOMB

Docente: Rene Moreira Calizaya


Integrantes: Jordan Borda Bruno Leandro
Paz Pereira Andre Moises
Pérez Aguilar Milovan Enrique
Grupo: H4 Jueves / 9:45 – 11:15

Gestión I/2020
LEY DE COULOMB
1. Resumen
En el presente informe se quiso verificar la Ley de Coulomb o la relación de
la fuerza F en función de la distancia d, además de encontrar el valor de la
constante eléctrica Ke.
Para la realización de dicho informe se utilizó un simulador virtual en:
https://phet.colorado.edu/sims/html/coulombs-law/latest/coulombs-law_es.html
y las herramientas del mismo, regla, cargas eléctricas, medidor de la fuerza
eléctrica, que a su vez variando la distancia entre ambas cargas, se pudo
determinar y verificar la relación de la ecuación teórica de la ley de
Coulomb con nuestra ecuación experimental aplicando la regresión y el
método de mínimos cuadrados.
F= 0.541•d-1,999 [N]
Así como también con el parámetro a, se pudo determinar el valor de la
constante eléctrica, con su respectivo error calculado con propagación de
errores.
Ke = (9,02 ± 0,04)·109[Nm2/C2]; 0,44%
2. Objetivos
 Verificar la relación teórica de fuerza eléctrica en función de la distancia:
F = F(d).
 Estimar la constante eléctrica Ke.
3. Marco teórico
La ley de coulomb establece como es la fuerza entre dos cargas eléctricas
puntuales.
Entendemos por carga puntual una carga eléctrica localizada en un punto
geométrico del espacio. Evidentemente, una carga puntual no existe, es
una idealización, pero constituye una buena aproximación cuando estamos
estudiando la interacción entre cuerpos cargados eléctricamente cuyas
dimensiones son muy pequeñas en comparación con la distancia que existe
entre ellos.
Esta ley dice que la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es
proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea que
las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de
atracción si son de signo contrario.
La relación teórica de fuerza eléctrica en función de la distancia para dos
cargas puntuales está dada por:

(3.1)

4. Materiales y montaje experimental


Para realizar este ensayo se utilizaron los siguientes materiales:
 Simulador
https://phet.colorado.edu/sims/html/coulombs-law/latest/coulombs-law_es.html

 Herramientas del simulador (dos cargas positivas, regla y medidor de la


fuerza eléctrica)
 Computadora
 Programas Excel y Word
El montaje experimental que se realizó para la toma de datos del presente
ensayo es el siguiente:

Toma de datos para la fuerza en función de la distancia


5. Procedimiento experimental
1. Ingresar al simulador.
2. Escoger la opción de escala macro.
3. Asignar los valores de 10 [µC] y 6 [µC] a las cargas.
4. Ubicar el “0” de la regla en el centro de la carga de 10 [µC] y a una
distancia de 1,4 [cm] ubicar la carga de 6 [µC].
5. Medir la fuerza eléctrica.
6. Con pasos de 0,4 [cm] medir 12 veces la fuerza eléctrica.
7. Rellenar la tabla 3.1 con los valores de la fuerza eléctrica y la distancia
obtenidos.
6. Registro de datos
Valores iniciales para las cargas:
 Carga 1: Q1 = (10,00 ± 0,01) [µC]; 0,10%
 Carga 2: Q1 = (6,00 ± 0,01) [µC]; 0,17%
Valores hallados para la fuerza eléctrica en función de la distancia entre
cargas F = F(d)
Tabla 3.1
d [m] F [N]
1,40E-02 2,75E+03
1,80E-02 1,66E+03
2,20E-02 1,11E+03
2,60E-02 7,98E+02
3,00E-02 5,99E+02
3,40E-02 4,67E+02
3,80E-02 3,73E+02
4,20E-02 3,06E+02
4,60E-02 2,55E+02
5,00E-02 2,16E+02
5,40E-02 1,85E+02
5,80E-02 1,60E+02
6,20E-02 1,40E+02

7. Análisis de datos
Con los datos de la tabla 3.1 realizamos la gráfica de fuerza eléctrica en
función de la distancia.

Según la gráfica, la ecuación experimental será:


F = a·db (3.2)
Linealizando, tenemos:
ln(F) = ln(a) + b·ln(d)
Donde: Y = ln(F)
A = ln(a)
B=b
X = ln(d)
Nos queda:
Y = A + B·X (3.3)
Al aplicar logaritmo natural a los valores de la tabla 3.1 tendremos una
nueva tabla y una nueva grafica que presenten un modelo lineal.
X = ln(d) Y = ln(F)
-4,2687 7,919356
-4,01738 7,414573
-3,81671 7,012115
-3,64966 6,682109
-3,50656 6,395262
-3,38139 6,146329
-3,27017 5,921578
-3,17009 5,723585
-3,07911 5,541264
-2,99573 5,375278
-2,91877 5,220356
-2,84731 5,075174
-2,78062 4,941642

Luego de aplicar el MMC, los parámetros de la ecuación (3.3) con sus


respectivos errores serán:
A = -0,61487555750873 σA = 0,00336222481659585
B = -1,99902937555067 σB = 0,000991348957578073
r = 0,9999985244
Expresados en su forma correcta, los parámetros serán:
A = (-0,615 ± 0,003) [-]; 0,49%
B = (-1,999 ± 0,001) [-]; 0,05%
Volviendo al modelo experimental, los parámetros de la ecuación (3.2) con
sus respectivos errores serán:
a = eA = 0,5407081782
a = (0,541 ± 0,002) [Nm2]; 0,37%
σa = eA·σA = 0,001817982
b = -1,99902937555067
b = (-1,999 ± 0,001) [-]; 0,05%
σb = 0,000991348957578073
Por lo tanto, la ecuación (3.2) sería:
F = 0,541·d-1,999 [N]
Comparando los modelos experimental y teórico, ecuaciones (3.2) y (3.1)
respectivamente, tenemos:
b ≈ -2
a = Ke·Q1·Q2
Finalmente, la constante eléctrica con su respectivo error será:

Expresando el valor de la constante eléctrica en su forma correcta,


tendremos:
Ke = (9,02 ± 0,04)·109 [Nm2/C2]; 0,44%
8. Resultados
Después de los cálculos realizados anteriormente se encontraron los
siguientes parámetros:
 Para el modelo linealizado, ecuación (3.3)
A = (-0,615 ± 0,003) [-]; 0,49%
B = (-1,999 ± 0,001) [-]; 0,05%
r = 0,9999985244
 Para el modelo experimental, ecuación (3.2)
a = (0,541 ± 0,002) [Nm2]; 0,37%
b = (-1,999 ± 0,001) [-]; 0,05%
Con estos parámetros la ecuación de la fuerza eléctrica en función de la
distancia será la siguiente:
F = 0,541·d-1,999 [N]
Finamente gracias a la comparación entre los modelos experimental y
teórico, el valor de la constante eléctrica será:
Ke = (9,02 ± 0,04)·109 [Nm2/C2]; 0,44%
9. Conclusiones
En base al trabajo realizado, se concluye que se cumplieron los objetivos
planteados de una manera óptima, ya que se pudo verificar la relación
teórica de la fuerza eléctrica en función de la distancia con unos parámetros
casi perfectos, estos presentaron un error mínimo.
Así como también, se pudo hallar el valor de la constante eléctrica, que,
comparando con el valor ideal de esta, nos da como resultado una variación
mínima.

También podría gustarte