Está en la página 1de 5

PLAN FAMILIAR DE EMERGENCIA

1. RECONOCIMIENTO DEL SITIO EN EL QUE VIVE LA FAMILIA

PELIGROS EXPUESTOS VULNERABILIDAD


SISMO Fragilidad de la infraestructura (adobe)
Desconocimiento de las rutas de evacuación
Fragilidad de techo (ichu)
GRANIZADAS No cuenta con cobertizos para refugiar a sus ganados
(oveja, vacas)
FRIAJE Escases de frazadas y ropas
Zona de lluvias y rayos
RAYO No se cuenta con instalaciones de pararrayos.
Desconocimiento del peligro de caminar en tormentas de
lluvia.
VIENTOS FUERTES Vivienda rustica, techo de calamina
Voladura de techo

CROQUIS DE LA VIVIENDA Y RUTAS DE EVACUACION

2. ESTRATEGIA DE ACCION

PELIGRO VULNERABILIDAD ACCIONES DE REDUCCION DE


RIESGO
 Fragilidad de la Reforzar las paredes
infraestructura. Reunión familiar para conocimiento
SISMO  Desconocimiento de las del Plan familiar.
rutas de evacuación. Dejar libre las salidas de evacuación
de la casa.
FRIAJE  Escases de frazadas y abrigo. Dotación de frazadas y abrigos
Campañas de sensibilización ante
friajes.
 Zona de lluvias y rayos Instalación de pararrayos
 No se cuentan con Campaña de sensibilización y
RAYOS instalaciones de pararrayos. orientación en temas de fuertes
 Desconocimiento del peligro lluvias con rayos.
de caminar en tormentas de
lluvia.
VIENTOS  Vivienda rustica, techo de Reforzamiento de techo
FUERTES calamina. Campañas de sensibilización y
 Voladura de techo. orientación.
RUTAS DE EVACUACION EXTERNA

3. COMPORTAMIENTO FAMILIAR
 Mantenernos en calma
 Verificamos la presencia de todos los miembros de la familia
 Constatamos si la casa esta habitable, caso contrario dirigirse a los lugares pre
determinados en el Plan Familiar (carretera Huamanga – Chiara, estadio y
Campo Centro Cívico).
 Contactarse con los miembros de la Junta Vecinal de la comunidad de Chupas
 Emplear mensaje a través del 105 y/o mensaje de texto o Watsapp familiar.

INTEGRANTES DE LA FAMILIA Y RESPONSABILIDADES

NOMBRES Y APELLIDOS EDAD RESPONSABILIDADES EN EL PLAN


DE EMERGENCIA
Mantener y transmitir calma, dirigir
a la familia al lugar seguro ya
identificado.
Ayudar en la evacuacion a
Mantener y transmitir la calma y
ayudar a evacuar.

4. ORGANIZAR Y PARTICIPAR EN SIMULACROS FAMILIARES


ACCIONES
 Participar en los simulacros programados y saber como actuar en caso de una
emergencia, sea un movimiento sísmico, un incendio, aluvión, granizada,
fuertes vientos huracanados y de las lluvias eléctricas.
 Cada miembro de la familia asume la responsabilidad del Plan Familiar de
Emergencia.
 Todos los integrantes de la familia, dejan de lado sus actividades para unirse al
ejercicio, en lo posible se debe desconectar los aparatos eléctricos y cerrar la
llave del gas.
 Desplazarnos por las rutas de evacuación señalados.
 Mantener la calma, no se debe correr o empujar a otros.
 Llegar a la zona de Seguridad externa.
 Comprobar que todos los integrantes de la familia que estaban en la casa
hayan participado y que se encuentren bien.
 Al regresar a casa, los resultados del simulacro la evaluamos por todos los
integrantes de la familia, para corregir los errores y mejorar el tiempo de
evacuación.
 Hacer los simulacros de día y de noche y poner en practica el plan familiar de
emergencia.
 Tener nuestra mochila de emergencia lista para evacuar en un lugar visible.
MOCHILA DE EMERGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA

La denominada mochila salvadora o mochila de emergencia


debe tener elementos básicos para afrontar el primer día de
una crisis en una emergencia tras un terremoto .

- Botiquín de primeros auxilios.

- Artículos de higiene: Gel antibacterial, papel higiénico (2


unidades), toallas de mano y cara (4 unidades) y paños
húmedos.

- Alimentos: Comida enlatada (2 unidades mínimo), paquetes


de galletas de agua, agua embotellada sin gas (2 litros) y
chocolate en barra (2 unidades).

- Abrigo: Mantas polares (2 unidades), pantuflas.

- Dinero: Monedas.

Si hay bebés o adultos mayores (tercera edad), debe incluirse


productos específicos como biberones, papillas, latas de
leche, pañales, medicinas y ropa de cambio.

Otros artículos que debe tener una mochila son: linterna, radio


portátil, silbato (pito), duplicado de llaves, fotocopia de
documentos, especialmente carné de seguro, pilas, agenda
con número de emergencias, cuchilla multipropósito,
lapiceros, petate, mascarillas y encendedor.
Una mochila de emergencia o salvadora. (Foto: Indeci)

Debido a COVID-19, agregar una mascarilla en la mochila


de emergencia.

MOCHILA DE EMERGENCIA PARA TU MASCOTA
CAJA DE RESERVA EN CASO DE SISMO:
Si bien la mochila de emergencia permitirá afrontar las
primeras horas de una crisis, cada familia debe guardar
una caja de reserva con los artículos necesarios para
cubrir hasta el cuarto día de una emergencia:
- Alimentos: Agua embotellada, sopas instantáneas,
comida enlatada, leche en polvo o evaporada, caramelos,
galletas de agua y barras de chocolate.

- Ropa e higiene: Chompas, ropa interior, medias, manta


polar, toallas, jabón, cepillo de dientes y crema dental.

- Otros artículos: Olla, termo, vasos, platos, cubiertos


descartables, papel periódico, imperdibles, plástico para
envolver, pilas de reserva y plástico para piso o techo.

Las mascotas también son parte importante de la familia


y por eso, ante la eventualidad de un sismo en Lima,
también se debe contar con una maleta con alimentos y
productos que ellos necesitan para sus cuidados

5. DIRECTORIO

También podría gustarte