Está en la página 1de 56

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

INDICE

1. MEMORIA DESCRIPTIVA.....................................................................................................2

1.1. ASPECTOS GENERALES......................................................................................................2


1.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO...............................................................................................................2
1.1.2. UNIDAD FORMULADORA (UF)........................................................................................................2
1.1.3. UNIDAD EJECUTORA (UE).............................................................................................................2
1.1.4. RESPONSABLE.............................................................................................................................. 3
1.2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................3
1.3. ANTECEDENTES.................................................................................................................4
1.3.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN..............................................................................4
1.4. OBJETIVOS........................................................................................................................5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................... 5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................5
1.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES..........................................................................................5
1.5.1. UBICACIÓN................................................................................................................................... 6
1.5.2. VÍAS DE ACCESO.......................................................................................................................... 8
1.5.3. CLIMA.......................................................................................................................................... 9
1.5.4. TOPOGRAFÍA.............................................................................................................................. 10
1.5.5. VIVIENDAS.................................................................................................................................. 11
1.5.6. POBLACIÓN................................................................................................................................ 12
1.5.7. SERVICIOS DE SALUD..................................................................................................................15
1.5.8. ACTIVIDADES ECONÓMICAS.........................................................................................................17
1.5.9. EDUCACIÓN................................................................................................................................ 22
1.5.10. INFORMACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS...........................................................................................23
1.6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE............................................................................27
1.6.1. DIAGNÓSTICO DEL SERVICIO DE PISTAS Y VEREDAS EXISTENTES...................................................27
1.7. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR.........................................................................34
1.7.1. DIAGNÓSTICO DE LA EDUCACIÓN VIAL.........................................................................................34
1.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO............................................................................34
1.8.1. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO - PISTAS..........................................................................37
1.8.2. CONSTRUCCIÓN DE VEREDAS, MARTILLOS Y RAMPAS..................................................................38
1.8.3. CONSTRUCCIÓN DE ESCALINATA.................................................................................................40
1.8.4. CONSTRUCCIÓN DE CUNETAS CERRADA......................................................................................41
1.8.5. CONSTRUCCIÓN DE MUROS DE CONTENCIÓN...............................................................................44
1.8.6. ACONDICIONAMIENTO DE INSTALACIONES EXISTENTES..................................................................46
1.8.7. SEÑALIZACIÓN VIAL..................................................................................................................... 47
1.8.8. MITIGACIÓN AMBIENTAL...............................................................................................................48
1.8.9. SEGURIDAD Y SALUD.................................................................................................................. 48
1.9. CUADRO RESUMEN DE METAS........................................................................................48
1.10. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO...........................................................................52
1.11. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA...........................................................................57
1.12. SISTEMA DE CONTRATACIÓN........................................................................................57
1.13. PLAZO DE EJECUCIÓN....................................................................................................57
1.14. FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO...............................................................58

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 1


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1. MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1. ASPECTOS GENERALES

1.1.1. Nombre del proyecto

“MEJORAMIENTO DE VÍAS URBANAS EN 15 JIRONES DE LA LOCALIDAD DE


HUALLA, DISTRITO DE HUAYA - VÍCTOR FAJARDO - AYACUCHO"

1.1.2. Unidad Formuladora (UF)

La Unidad Formuladora es la encargada de realizar el estudio de pre-inversión,


determinando principalmente la justificación social económica, técnica y financiera
del proyecto, así como el número de beneficiarios que se tiene con la intervención, además
de ello determinar y/o estimar los costos de inversión y los costos de operación y
mantenimiento, parte esencial de los proyectos de inversión pública. A continuación, se
presenta a los responsables de la UF.

Nombre : Municipalidad Distrital de Hualla

Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Distrital de Hualla

Unidad Formuladora : Ipurre Uscata Edgar, cel: 927782829

Cargo : Alcalde Municipalidad Distrital de Hualla

Dirección : Plaza Principal s/n - Hualla

1.1.3. Unidad Ejecutora (UE)

Las unidades ejecutoras son las encargadas de llevar a cabo la ejecución física del
proyecto, tomando en cuenta costos de inversión más detallados, tomados del Expediente

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Técnico. Para este caso se propone ejecutar la obra por la modalidad de Administración
Indirecta-Por contrata. A continuación, se presenta los responsables de la UE.

Nombre : Municipalidad Distrital de Hualla

Sector : Gobiernos Locales

Pliego : Municipalidad Distrital de Hualla

Unidad Ejecutora : Ipurre Uscata Edgar, cel: 927782829

Cargo : Alcalde Municipalidad Distrital de Hualla

Dirección : Plaza Principal s/n - Hualla

1.1.4. Responsable

La Municipalidad Distrital de Hualla, cuenta con autonomía económica y administrativa al


amparo de la Ley de Municipalidades y como ente promotor del desarrollo local, busca
contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del distrito, para cumplir
dicho objetivo, ha previsto la formulación del presente estudio; debido a que la
Municipalidad cuenta con capacidad administrativa, logística y con el personal profesional
y técnico, competente para la ejecución de diversos proyectos. Finalmente, la
Municipalidad Distrital de Hualla tiene por finalidad promover y ejecutar planes y
proyectos de desarrollo integral, en la búsqueda de la equidad e integración social y el
mejoramiento integral de barrios, revirtiendo su marginación a través de acceso a mejores
niveles de vida, el mismo que se encuentra dentro del marco del plan estratégico.

1.2. INTRODUCCIÓN

Actualmente la localidad de Hualla, como todo centro urbano tiene la necesidad de ampliar
sus áreas pavimentadas destinadas al tránsito de vehículos motorizados; para de esta
manera fomentar el crecimiento ordenado del área Urbana y de alguna manera contribuir
con el embellecimiento de la localidad de Hualla.

Este proyecto es de gran importancia, con su ejecución se mejorará el ornato de la Ciudad,


haciendo muy atractivo esta zona para todos los visitantes que frecuentan el lugar como

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

también para los moradores. Además, se logrará brindar empleo temporal (Mano de Obra
Calificada y no Calificada).

1.3. ANTECEDENTES

1.3.1. Antecedentes del proyecto de inversión

El presente estudio es resultado de una sentida necesidad de la población y por iniciativa


de los moradores de la localidad de Hualla; la misma que con el apoyo de la Municipalidad
Distrital gestionan el apoyo financiero ante los organismos competentes para su ejecución.

La Municipalidad Distrital de Hualla, ha seleccionado, priorizado y aprobado la solicitud


de los pobladores, en concordancia con los criterios de elegibilidad establecidos por el
Proyecto.

En las temporadas de lluvias, se produce el enlodamiento y encharcamiento de las vías, que


dificulta el normal desarrollo del tránsito vehicular; y en las épocas de estiaje la polución
es alta por el paso de los vehículos, que levantan polvaredas que perjudica la salud de los
pobladores.

Las calles intervenidas en la actualidad se encuentran en un estado de deterioro, siendo


difícil y peligroso el desplazamiento de peatones y vehículos. La presencia de charcos de
agua, lodo y barro al medio de pistas deterioradas originan la proliferación de zancudos y
otros insectos que son causantes de las diferentes enfermedades de la piel. Asimismo, en
épocas secas el polvo que levanta los carros al pasar por las distintas calles, viene
provocando enfermedades de tipo respiratorio (Bronco Pulmonar).

El propósito del proyecto está orientado a reducir el déficit de calles y pasajes sin
pavimentación de la localidad, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas,
al equipamiento y servicios; fortalecer el nivel social y la organización local, y mejorando
la calidad ambiental del entorno.

El proyecto se encuentra en el banco de proyectos de Ministerio de Economía y Finanzas a


nivel de perfil técnico aprobado con el código de SNIP 288633 y con la fecha de la
última actualización de 22 de diciembre del año 2017.

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Mejorar la calidad de vida de los pobladores de la localidad de Hualla, con la ampliación


de sus áreas pavimentadas destinadas al tránsito de vehículos motorizados; para de esta
manera fomentar el crecimiento ordenado del área Urbana y de alguna manera contribuir
con el embellecimiento de la localidad de Hualla.

1.4.2. Objetivos específicos

1) Mejoramiento integral de los barrios o calles intervenidas con el proyecto.

2) Reducción de la contaminación ambiental.

3) Ordenamiento del flujo vehicular y área urbana.

1.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El Departamento de Ayacucho, está situado en la Región central del Perú, en plena Región
Andina. Limita por el Norte con el Departamento de Huancavelica y Junín, por el Este con
el Departamento de Cusco y Apurímac, por el Sur con el Departamento de Arequipa, y el
Oeste con los Departamentos de Ica y Huancavelica.

El Proyecto propuesto está referido al "MEJORAMIENTO DE VÍAS URBANAS EN 15


JIRONES DE LA LOCALIDAD DE HUALLA, DISTRITO DE HUAYA - VÍCTOR
FAJARDO - AYACUCHO", con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus
habitantes, mediante el adecuado servicio de transitabilidad. Por estas razones se realizan
las gestiones de financiamiento del Proyecto ante Ministerio Vivienda, Construcción y
Saneamiento, mediante el programa de mejoramiento integral de barrios.

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.5.1. Ubicación

1.5.1.1. Ubicación política

Departamento : Ayacucho

Provincia : Víctor Fajardo

Distrito : Hualla

Localidad : Hualla

Región Natural : Sierra

Altitud del Proyecto : 3421.00 msnm.

1.5.1.2. Ubicación geográfica

La localidad de Hualla se ubica en las siguientes Coordenadas Cartográficas:

Longitud Oeste : 73°57'2.20"O

Latitud Sur : 13°50'59.62"S

Coordenadas UTM WG84

Este : 613403.538 m

Norte : 8468626.815 m

Altitud : 3421 msnm

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 1. Mapa de ubicación del distrito de Hualla

UBICACIÓN
UBICACIÓN PROVINCIAL
DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN DEL
UBICACIÓN DISTRITAL
PROYECTO

Fuente: Elaboración propia (2019)

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 2. Lugar de ubicación del proyecto, imagen satelital

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.5.2. Vías De Acceso

La vía de acceso a la localidad de Hualla, teniendo como referencia las ciudades Los
Morochucos, Cangallo, Huancapi y luego a Hualla. La ruta es como sigue.

ACCESO TERRESTRE:

La ciudad de Hualla está ubicado al lado Sur de la capital de la ciudad de Huancapi a 20.50
Km a 1 hora de viaje por la carretera asfaltada a nivel de bicapa, y a 154 Km de la ciudad

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

de Ayacucho de 3.30 a 4.00 horas de viaje por la carretera asfaltada Ayacucho - Abra
Toccto - Condor Ccocha, y de allí se continúa por la carretera asfaltada a nivel de bicapa
pasando por la ciudad de Cangallo - Huancapi - Cayara – Hualla.

Figura 3. 3. Carretera principal que llega a localidad Hualla, asfaltada a nivel de bicapa

1.5.3. Clima

El distrito de Hualla tiene un clima variado por la topografía accidentada que presenta, con
quebradas profundas ubicadas en la margen derecha del Valle Interandino del río Pampas,
surcados por riachuelos que nacen en la parte alta del distrito. Esta variabilidad topográfica
determina la formación de diferentes pisos ecológicos, con su propia vegetación y fauna.
Distinguimos lo siguiente:

 Cálido en las quebradas del Valle del Río Pampas (altitud 2200 msnm) con
temperatura promedio anual de 20 ºC

 Semi cálido en las áreas colindantes del Valle del río Pampas, templados en zonas
con 2500 msnm.

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

 Frígidas en zonas por encima de los 3000 msnm las punas se encuentran a una
altura máxima de 4425 msnm.

1.5.4. Topografía

La localidad de Hualla, el lugar del proyecto presenta una topografía llana convexa a la
zona urbana. Son peculiares por lo escarpado de sus pendientes, la flora y fauna son
propias de la Zona.

Las calles de la localidad Hualla presenta una topografía pendiente moderado de 5% y


35%, donde se plantea pistas, veredas y escalinata de acuerdo el pendiente exigido por la
norma CE. 010 pavimentos urbanos. Las calles generalmente son angostas, debido a ello se
plantea una sola vía de acceso. También se identificado los lugares accidentados, donde se
plantea construcción de muros de contención.

Figura 3. 4. Topografía accidentada de la localidad Hualla

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.5.5. Viviendas

El tipo de vivienda que más predomina en el ámbito territorial del distrito es independiente
con un 78.68%, seguido de choza o cabaña con 21.20% y local no destinado para
habitación humana con 0.12%, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. 1. Tipo de Viviendas que cuenta el distrito de Hualla

Categorías Casos %
Casa independiente 1303 78.68%
Choza o cabaña 351 21.20%
Local no dest. para hab. Humana 2 0.12%
Total 1656 100.00%
Fuente: Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
.

Las viviendas están construidas en su mayoría de material rústico en el que se utiliza el


adobe, piedras con barro y ladrillo o bloque de cemento. Algunas viviendas están techadas
de calamina y otras de paja con tejas, el material predominante es el de adobe o tapia, los
materiales utilizados son de acuerdo a los usos que se les da a los diferentes espacios que
están estrechamente vinculados a las actividades cotidianas que desarrollan y a su entorno
físico de los habitantes. En Hualla es en un 87.44%, seguido de piedra y barro con 9.51% y
ladrillo o bloque de cemento con un 2.44%, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. 2. Material utilizado en la construcción de viviendas en Hualla

Categorías Casos %
Ladrillo o bloque de cemento 20 2.44%
Piedra o sillar con cal o cemento 1 0.12%
Adobe 717 87.44%
Tapia 3 0.37%
Quincha (caña con barro) 1 0.12%
Piedra con barro 78 9.51%
Total 820 100.00%
Fuente: INEI 2007- Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados y Población Dispersa - Ayacucho - Elaboración del consultor

El material predominante en pisos que se utiliza en las construcciones de las viviendas es


de tierra en un 91,22 % secundándole el cemento 6.83% como se muestra en la tabla
siguiente:

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Tabla 3. 3. Material de construcción predominante en los pisos de viviendas en el distrito


de Hualla

Categorías Casos %
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 3 0.37%
Madera (pona, tornillo, etc.) 13 1.59%
Cemento 56 6.83%
Tierra 748 91.22%
Total 820 100.00%
Fuente: INEI 2007- Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados y Población Dispersa - Ayacucho - Elaboración del consultor

Las viviendas son diseñadas para su construcción en su gran mayoría con una, dos o tres
habitaciones, los cuales representan un 42.80%, 27.17% y 14.39% respectivamente y en
menor porcentaje con cuatro habitaciones (9%), además de cinco, seis y siete habitaciones
como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3. 4. Número de habitaciones que tienen las viviendas en Hualla


Categorías Casos %
1 habitación 351 42.80%
2 habitación 231 28.17%
3 habitación 118 14.39%
4 habitación 76 9.27%
5 habitación 19 2.32%
6 habitación 17 2.07%
7 habitación 8 0.98%
Total 820 100.00%
Fuente: INEI 2007- Sistema de Consulta de Datos de Centros Poblados y Población Dispersa - Ayacucho - Elaboración del consultor

1.5.6. Población

El distrito de Hualla tiene una población total de dos mil noventa y dos (2092) habitantes
según el último censo poblacional del 2017, esta cantidad poblacional representa solo el
10.40 % de la población total de la provincia de Fajardo, la cantidad poblacional del
distrito de Hualla está conformado por un 47.13% de población y el 52.87% representa la
población femenina.

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Tabla 3. 5. Datos de población del Distrito Hualla

Distrito Total Hombres % Mujeres %


Hualla 2092 986 47.13% 1106 52.87%
Total 2092 986 1106

Fuente: Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

1.5.6.1. Población Económicamente Activa (PEA)

En el distrito de Hualla la población económicamente activa (PEA) es de un 44% entre


hombres y mujeres, los cuales tienen como ocupación la agricultura, secundándole la
ganadería, siendo la actividad más importante la agricultura y constituyéndose en la
principal fuente de ingreso, seguido por el comercio por mayor y menor. La población no
PEA se dedica a estudiar o está buscando trabajo, desempleadas, como se muestra en el
siguiente cuadro:

Tabla 3. 6. Población económicamente activa (PEA)

EL Distrito de Hualla tiene una población entre niños, adolescentes del 31,74 % y jóvenes
del 20,18% haciendo un total del 51.92 % de la población total; es decir que conforma la
base piramidal del Distrito, mientras que entre adultos y adultos mayores solo hacen el
48,08% de la población total, la población de las personas adultas mayores hacen un
porcentaje del 17,72% que indica que esta población puede ser atendida en su integridad.

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

EL Distrito de Hualla tiene una población donde el 18.45% está conformado por personas de 65 años a más, seguido por niños entre 10 y 14
años que representa el 10.04%.

Tabla 3. 7. Población total del distrito Hualla por grandes grupos de edad, según sexo.

Fuente: Censo 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Asimismo los niños menores a 1 año de edad representa el 1.05%, entre 1 a 4 años el 5.35%, de 5 a 9 años el 9.37%, de 15 a 19 años el 8.17%,
de 20 a 24 años el 4.59%, de 25 a 29 años el 4.59%, de 30 a 34 años el 5.40%, de 35 a 39 años el 5.78%, de 40 a 44 años el 5.93%, de 45 a 49
años el 6.69%, de 50 a 54 años el 4.64%, de 55 a 59 años el 5.78% y de 60 a 64 años el 4.16%.

MEMORIA DESCRIPTIVA PAG. 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.5.7. Servicios de Salud

El sistema de salud del ámbito del Distrito de Hualla depende de la micro red de Salud de
Fajardo que esta su vez depende de la Dirección Regional de Salud de Ayacucho, la
referencias y contra referencias son: si es de referencia inmediata es en el hospital de
cangallo, Centro de salud de referencia (solo si corresponde) es en el Centro de salud y
Centro de salud o Puesto de salud de Apoyo (en caso de necesidad) es en el Centro de
salud de Huancapi.

El distrito de Hualla cuenta con dos puestos de salud uno en la comunidad de Hualla y uno
en la comunidad de Tiquihua, como se muestra en el cuadro:

Tabla 3. 8. Establecimientos asignados a la asociación CLAS

Fuente: Centro de salud Hualla 2009

Las comunidades de Hualla y Tiquihua tienen el acceso a los servicios de salud de manera
deficiente debido a muchos factores como: económico, social, la dispersión poblacional en
la zona rural. Ambos establecimientos de salud a pesar de estar deficientemente
implementados, con equipos médicos obsoletos y escasos profesional médico y auxiliar de
enfermería, atiende en lo posible las necesidades del servicio de salud a la población, como
se muestra en los siguientes cuadros:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Tabla 3. 9. Recursos Humanos en los centros de salud del Distrito de Hualla

Fuente: CLAS HUALLA 2009

El problema de salud en la población del Distrito de Hualla es como consecuencia de


malos hábitos de alimentación e higiene, inadecuada nutrición (mal nutrición y
desnutrición), asimismo el problema de salud está ligado en estos últimos años a la
HIDATIDOSIS humana que es muy alarmante afectando niños, jóvenes y adultos, este ha
sido considerado como una parasitosis del ambiente rural; pero está presente también en
zonas urbanas, como responsable de este mal seria el perro, razón por la que los pequeños
criaderos tienen a este animal sin control veterinario, siendo en la actualidad el mayor
problema de SALUD PUBLICA:

1. Infección general (gastroenteritis, enfermedades diarreicas)

2. Enfermedades del sistema respiratorio (bronco neumonía)

3. Enfermedades hepáticas (cirrosis hepática, por el alto porcentaje de consumo de alcohol)

4. Infarto miocardio agudo.

5. Hemorragias digestivas.

6. Ahogamiento

7. Tuberculosis pulmonar.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.5.8. Actividades económicas

1.5.8.1. Actividad agrícola

La dinámica económica en el distrito de Hualla se basa en la Actividad Agrícola que


constituye la principal fuente de sustento de gran parte de las familias de Hualla y
Tiquihua. Esta actividad se realiza empleando tecnología tradicional, como el arado con
ganado vacunos, fertilización con abono natural, la existencia de andenes representa el
grado de tecnificación tradicional existente en el distrito generando niveles bajos de
producción y productividad.

La adaptabilidad de los cultivos, a las condiciones de los diferentes climas determina que
el agricultor pueda manejar un conjunto de cultivos selectos, desde puna hasta la quebrada
del Valle del río Pampas.

Los principales cultivos, en orden de importancia son: Maíz, trigo, cebada, papa, haba,
arveja, oca, olluco, y quinua, con rendimientos por debajo del promedio nacional para
condiciones similares; como se muestra en el siguiente cuadro:

Tabla 3. 10. Campaña agrícola del distrito de Hualla

FUENTE: MINAG-DIA-2017-2018
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

La fruticultura se desarrolla en el ámbito distrital de Hualla, especialmente en el valle del


río Pampas, las principales especies son: Chirimoya, higos, pacay, naranja, palta, guayaba,
lúcuma., tuna, níspero, guinda, durazno, manzana, cítricos, plátano, uva, pepino, fresa,
ayrampo, sauco, tumbo, membrillo, entre otros, en el siguiente cuadro se muestra la
producción frutícola de las principales especies.

Tabla 3. 11. Campaña frutícola del distrito de Hualla.

FUENTE: MINAG-DIA-2017-2018

Si bien es cierto Hualla tiene suelos fértiles y clima favorable para la producción de
frutales, pero se produce solo para el autoconsumo y, en algunos casos para la venta de
mercados vecinos, dentro de la provincia. La falta de asistencia técnica por las
instituciones competentes hace que la fruticultura no se desarrolle comercialmente. Es
necesario contar con instalaciones frutícolas para poder tecnificar esta potencialidad,
tecnificar para poder incursionar en mercados competitivos dentro y fuera de la región.

1.5.8.2. Actividad ganadera

La ganadería es la segunda actividad económica más importante en el distrito de Hualla,


brinda ocupación a un sector importante de la comunidad campesina de Hualla y Tiquihua,
se caracteriza por una crianza mixta; vacuno, ovino, porcino, caballos; asimismo también
de los sub productos obtenidos de estos animales, como leche, lana, cuero, etc. Se muestra
en el cuadro siguiente:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Tabla 3. 12. Producción Pecuaria Extensiva del Distrito de Hualla

FUENTE: MINAG-DIA-2009

El ganado ovino ocupa el primer lugar de crianza extensiva en las comunidades de Hualla
y Tiquihua, pero sin embargo ha disminuido con referencia a los últimos 10 años, lo cual
indica que no se está haciendo una campaña de producción que justifique la demanda en el
mercado. La población del ganado vacuno, equino, caprino y porcino mantiene cierto
equilibrio con referencia a los dos últimos años.

El tipo de ganado predominante es el criollo, sólo existe ganado mejorado en la quebrada


de Tiquihua. A parte de los pastos naturales de uso comunal, existen campesinos que
cultivan alfalfa y avena forrajera, con fines de engorde de ganado y para cubrir las
necesidades de los períodos secos.

No acostumbran producir heno, ensilaje para suplementar la alimentación del ganado. La


asistencia técnica y programas de sanidad animal, son inexistentes, lo que influye en la
baja productividad del ganado, predominantemente criollo, de otro lado no existe cobertura
crediticia, lo que limita la modernización de la actividad ganadera; en estas comunidades,
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

está generalizado la crianza de ganado, bajo el sistema EXTENSIVO, que consiste en el


pastoreo a campo abierto, en áreas de pastos naturales; acostumbran pastorear el ganado
vacuno junto con el ovino, porcino y equino. A partir de los 7:00 am son conducidas por
los pastores (mayormente mujeres, niños o ancianos), y retornan a partir de las 5:00 pm a
los cercos de descanso, para pernoctar a la intemperie sometido a las inclemencias del
clima (lluvia, helada, Vientos), lo que origina problemas de salud de los ganados. Los
comuneros acostumbran vender su ganado en pie a los intermediarios que recorren estas
comunidades; el costo varía según tamaño y peso del animal, un torete se cotiza entre SI.
600 - 700, un ovino de 3 años en y un caprino de 2 a 3 años 5/.80.

El peso promedio de un vacuno es de 250 kg de un ovino de 10 a 12 kg. Adicionalmente se


desarrolla la crianza de caprinos en las quebradas y de camélidos (Llamas y Alpacas) en
las zonas alto andina - punas. Las llamas y alpacas vienen incrementando su población.

Tabla 3. 13. Producción de Camélidos del Distrito de Hualla

FUENTE: MINAG-DIA-2009

En las estadísticas agrarias se ha incorporado la crianza de animales menores como por


ejemplo la crianza de aves de corral y de cuyes. Dentro de los proyectos se considera la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

instalación de pastos asociados, adquisición de ganados mejorados a nivel distrital, con el


fin de generar ingresos económicos en las familias y dinamizar la economía distrital.

La población del distrito de Hualla últimamente se viene interesando en la crianza de


cuyes, puesto que anteriormente la crianza se practicaba de manera rudimentaria y, era solo
para el auto consumo. Viendo que el cuy es un animal altamente rentable, solicitados por
diversos mercados, tanto como el Provincial, Regional, Nacional y porque no decir para
exportar a mercados internacionales; es por ello que se viene conformando asociaciones de
productores, como la Asociación de Mujeres Agro ganadera de Hualla, (AMAGAH) con el
fin de tecnificar y mejorar la crianza de esta especie.

Como alternativa de desarrollo económico de las familias del distrito, es necesario el apoyo
de diferentes instituciones tanto como privadas y estatales, para la ejecución de proyectos
de crianza de cuyes.

Tabla 3. 14. Producción de Animales Menores del Distrito de Hualla

FUENTE: MINAG-DIA-2009

1.5.8.3. Actividades agroindustriales

Esta actividad en el Distrito es con tecnología tradicional y en las viviendas, como molinos
de granos, telares, panadería y aserraderos artesanales en el centro poblado de San Pedro
de Hualla y Tiquihua, la mayoría de las unidades productivas realizan procesos de
transformación con el uso de los molinos para procesar los granos y convertirlos en harina,
molidos en especial y con el uso de energía domestica (220-240V.)
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Es necesario generar proyectos agroindustriales en transformación de los frutos de la zona,


como mermeladas, néctares, jaleas; asimismo tecnificar la producción de queso y yogurt.

1.5.8.4. Actividades comerciales

En el distrito, no se realizan ferias, la población adquieren sus productos de primera


necesidad (azúcar, arroz, leche, bebidas, etc.) en las tiendas comerciales que existen en las
localidades de Hualla y Tiquihua ó también las adquieren en las ferias de los distritos más
cercanos como Huancapi, las tiendas de las comunidades de Hualla y Tiquihua son
abastecidas por comerciantes mayorista, que provienen de Ayacucho e Ica, dándole un
valor demás a los productos.

1.5.9. Educación

El sistema educativo del ámbito territorial del distrito de Hualla es manejado por la Unidad
de Gestión Educativa Local de la provincia de Fajardo (UGEL), la misma que depende de
la Dirección Regional de Educación de Ayacucho (DREA).

Según información estadística de la UGEL, en los últimos años, el número de alumnos y


docentes se ha incrementado de manera significativa. Asimismo, los centros educativos se
han concentrado en los centros urbanos rurales de Hualla y Tiquihua, debido
principalmente a su ubicación estratégica dentro del distrito, que facilita el acceso de
alumnos provenientes de áreas colindantes.

El distrito de Hualla no cuenta con instituciones educativas privadas, ni instituciones


educativas de nivel superior, por lo que los alumnos al culminar sus estudios secundarios
se ven obligados a salir del Distrito a otras ciudades a continuar sus estudios superiores,
mientras que otros se dedican a las diferentes actividades productivas en su comunidad.
Una alternativa es crear un Centro Ocupacional Agrario o Un instituto superior
tecnológico, que no sólo daría oportunidad a los jóvenes del distrito sino también a jóvenes
de comunidades vecinas.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Tabla 3. 15. Instituciones Educativas Públicas en el Distrito de Hualla

Distrito Comunidad Nom. II.EE Nivel


HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA 317 Inicial - Jardín
HUALLA TIQUIHUA 323 Inicial - Jardín
HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA 38478 SAN MARTIN DE PORRES Primaria
HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA 38479 VIRGEN DE FATIMA Primaria
HUALLA TIQUIHUA 38480 Primaria
HUALLA TIQUIHUA 38985-1 Primaria
HUALLA ANDAMARCA 430-13 Inicial - Jardín
HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA CEBA - ALEJANDRO OSCORIMA PARRO Básica Alternativa - Avanzado
HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA CEBA - ALEJANDRO OSCORIMA PARRO Básica Alternativa - Inicial e Intermedio
HUALLA TIQUIHUA CESAR VALLEJO Secundaria
HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA JOSE CARLOS MARIATEGUI Secundaria
HUALLA CIUDAD DE DIOS PAJARITOS Inicial No Escolarizado
HUALLA HUALLA / SAN PEDRO DE HUALLA SAN PEDRO DE HUALLA Técnico Productiva - CETPRO

Fuente: ESCALE. 2019

1.5.10. Información sobre los servicios

1.5.10.1. Servicios de Agua potable

El servicio de agua potable cuenta con una antigüedad de más de 30 años, sus redes
primarias ya se encuentran en mal estado, así mismo el reservorio que requiere una urgente
rehabilitación. La deficiencia de este servicio básico, está ocasionando problemas de salud
en los sectores más vulnerables de la población, tales como parasitismo, gastroenteritis,
cólera.

La administración del servicio de agua potable y alcantarillado del centro poblado de


Hualla, está a cargo del JASS (Junta Administradora de Servicio de Saneamiento).

La población accede al servicio de agua potable mediante conexiones de red domiciliaria y


pública, pilón de uso público, pozo, río, acequias, manantiales y similares; algunas veces el
agua recibe tratamiento de cloración, pero no es permanente, lo que genera problemas de
salud de la población. El abastecimiento de agua tratada y no tratada para las poblaciones
de las comunidades de San Pedro de Hualla, Tiquihua y poblaciones dispersas se muestra
en los siguientes cuadros:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Tabla 3. 16. Abastecimiento de Agua en el distrito de Hualla


Categorías Casos %
Red pública dentro de la vivienda 445 54.27%
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
de la edificación 234 28.54%
Pilón o pileta de uso público 38 4.63%
Camióncisterna u otro simila 0 0.00%
Pozo 50 6.10%
Manantial o puquio 28 3.41%
Río, acequia, lago, laguna 16 1.95%
Otro 9 1.10%
Total 820 100%
Fuente: Censo 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

1.5.10.2. Sistemas de Alcantarillado

El sistema de Desagüe y alcantarillado cuenta con una laguna de oxidación hasta donde las
aguas servidas son conducidas para su respectivo tratamiento físico biológico, la misma
que necesita ser mejorada, tratada y ampliada por el crecimiento poblacional. Gran parte de
la población, principalmente en los anexos y estancias realizan la deposición de sus
excretas al aire libre, de igual manera la carencia de lavaderos domésticos ayuda a la
contaminación de los manantiales, riachuelos y ríos, no existiendo programas de
conservación de recursos hídricos.

Tabla 3. 17. Abastecimiento de Desagüe en el distrito de Hualla


Categorías Casos %
Red pública de desagüe dentro de la
vivienda 351 42.80%
Red pública de desagüe fuera de la
vivienda, pero dentro de la edificación 193 23.54%
Pozo séptico, tanque séptico o
biodigestor 2 0.24%
Letrina 103 12.56%
Pozo ciego o negro 27 3.29%
Río, acequia,canal o similar 0 0.00%
Campo abierto o al aire libre 134 16.34%
Otro 10 1.22%
Total 820 100%
Fuente: Censo 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.5.10.3. Electrificación

Cuentan con alumbrado público y domiciliario como parte del sistema interconectado del
Mantaro.

Hualla actualmente se alimenta de energía eléctrica de la Hidroeléctrica de Llusita, que se


encuentra interconectada con la Central Hidroeléctrica del Mantaro.

1.5.10.4. Comunicaciones

En lo que respecta a las comunicaciones, cuenta con un servicio telefónico celular de la


empresa Claro, Movistar y Satelital de uso público, además de radio-comunicación
instalado, pero la señal es deficiente casi siempre, por lo que la comunicación con los
gobiernos locales es un poco descontinua.

1.5.10.5. Seguridad Pública

La seguridad pública está custodiada por la misma población, no teniendo problemas


comunes de inseguridad. Posterior a la época de violencia no se ha tenido otro problema de
importancia.

1.5.10.6. Organización de la población

El equipamiento social está compuesto por espacios con cierto grado de polivalencia que,
teniendo titularidad pública, generan un área de influencia más o menos amplia en el
territorio y prestan servicios a la comunidad con cierto nivel de integración, ya sean de
carácter educativo, deportivo, cultural, social, de atención pública, o participativo, con
independencia de su modelo organizativo.

En cuanto al equipamiento social, en el área de influencia del proyecto se encuentran entre


otras entidades como:

Las Municipalidades

Club de madres

Programas de vaso de leche


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Iglesia Católica

Iglesia evangélica

Las municipalidades, es una Institución promotora de desarrollo integral, conforme a sus


demandas y expectativas de los pueblos que las integran.

El club de madres, que es una organización social de base donde se desarrollan actividades
productivas tales como: microempresas (banquitos), manualidades, confección de telares y
artesanías.

La iglesia católica, que congrega a una gran mayoría de las personas de las localidades en
mención, practicantes de la religión católica, asistiendo a las misas, a estudios bíblicos o de
catecismo, y principalmente a las fiestas patronales.

La iglesia evangélica, que tiene por objeto la práctica del culto evangélico, la formación
cristiana y el cumplimiento de los postulados del cristianismo.

1.5.10.7. Tenencia de la tierra

Los terrenos del área del proyecto son propiedades individuales, aunque desde el punto de
vista organizativo forman parte de la comunidad campesina, independientemente a este
aspecto la entidad de COFOPRI ha venido efectuando la titulación de parcelas que
corresponde a los terrenos ubicados en el área rural.

1.5.10.8. Expectativas de los beneficiarios con el proyecto.

El principio en el desarrollo de los proyectos de Inversión Pública de carácter social, es el


de mejorar la calidad de vida de los pobladores, principalmente el aspecto de salubridad
con el mejoramiento de la transitabilidad, ya que las calles son de tierra compacta que en
épocas de lluvia se convierten en lodo y barro haciendo difícil el desplazamiento de
peatones y vehículos. La presencia de charcos de agua, lodo y barro originan la
proliferación de zancudos y otros insectos que son causantes de las diferentes
enfermedades de la piel. Asimismo, en épocas secas el polvo que levanta los carros, viene
provocando enfermedades de tipo respiratorio (Bronco Pulmonar).
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.6. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA EXISTENTE

1.6.1. Diagnóstico del servicio de pistas y veredas existentes

Actualmente la localidad de Hualla, como todo centro urbano tiene la necesidad de ampliar
sus áreas pavimentadas destinadas al tránsito de vehículos motorizados; para de esta
manera fomentar el crecimiento ordenado del área Urbana y de alguna manera contribuir
con el embellecimiento de la localidad de Hualla.

En la actualidad se viene construyendo pistas y veredas en algunas calles de la localidad de


Hualla, sin embargo, es necesario es ampliar la construcción de las pistas y veredas para
mejorar la transitabilidad en las calles se encuentran con pavimentos y veredas deterioradas
y en otras en los que no se cuenta.
Estas características actuales sin duda ofrecen una vía inadecuada para el tránsito peatonal
y vehicular. Asimismo, la falta de tratamiento hace que el uso para el tránsito peatonal sea
desordenado, así como la presencia de polvo, en tiempos de verano, y charcos de agua en
tiempos de lluvia, sea un agente que perjudica directamente a los moradores del sector y
los transeúntes eventuales usuarios de esta vía.
Asimismo, en la zona, se registran los mayores índices de contaminación por partículas
totales en suspensión (PTS) y los mayores casos de enfermedades respiratorias, lo que
permite evidenciar la causalidad entre las enfermedades respiratorias y la contaminación
local.
Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños principalmente
provienen del polvo y charcos de agua que afectan a las personas y a sus bienes, así:
 Las viviendas se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas o
un incremento en los costos de conservación de las mismas (generación de
costos adicionales). Específicamente, el polvo y los charcos de agua afectan las
fachadas de las viviendas, las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos de
la vivienda (muebles, artefactos, etc.), el piso de la vivienda por la tierra, etc.

 Los enseres se ven afectados por el polvo, se producen deterioro (disminuyendo


su vida útil), e incrementan los gastos de mantenerla limpia, en
aproximadamente 20%.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

En cuanto a la accesibilidad, la falta de pavimentos de buen estado en las calzadas y


veredas, hacen que el tránsito se realice por calles polvorientas (en épocas de estiaje) y
barrizales (en temporadas de lluvia), situación que genera gran incomodidad y malestar de
la población, en muchos casos ocasionando accidentes peatonales.
Asimismo, aunque el tránsito local es pequeño, la falta de calzadas de buen estado en las
vías origina mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los
peatones y aislamiento con los centros de servicios y comercio.
En cuanto al estado de las redes de agua potable y alcantarillado que atraviesan las vías
descritas, se han comprobado que se encuentran en buen estado; sin embargo, será
necesario contemplar dentro del presupuesto, partidas para la nivelación de las
instalaciones de agua potable y desagüe debido a los trabajos a ejecutar.

Este proyecto es de gran importancia, con su ejecución se mejorará el ornato de la Ciudad,


haciendo muy atractivo esta zona para todos los visitantes que frecuentan el lugar como
también para los moradores. Además, se logrará brindar empleo temporal (Mano de Obra
Calificada y no Calificada).

Dentro de la realización de los trabajos de campo, se ha identificado las calles que no


cuentan con pistas y veredas por lo tanto para el estudio se considera los siguientes jirones,
y pasajes como son: Jr. Manco Cápac, Jr. Lucanas, Jr. Parinacochas, Jr. Picchupata, Jr. Ica,
Jr. Los incas, Jr. San Martín de Porras, Jr. Nazca, Jr. Sucre, Jr. Independencia, Jr. 28 de
Julio, Jr. Víctor Fajardo, Jr. Cangallo, Jr. Cuzco, Pasaje sol y Pasaje Y, con sección de los
Jirones variables. La población total beneficiaria actual se estima en IMD de 189
Vehículos por día, y 651 habitantes en aproximadamente 220 viviendas.

En la siguiente figura se aprecia que existe pistas y veredas con canal de drenaje en una
área de 16804.30 m2, escalinata existente en una área de 2117.08 m2, pistas y veredas que
solo tiene bombeo en una área de 3805.37m2 y calles que no cuentan con ninguna
infraestructura de pavimento es de 20835.87 m2.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 5. Imagen de infraestructura existente de la localidad Hualla

Fuente: Elaboración propia (2020)

LEYENDA

Figura 3. 6. Pistas y veredas típicas existentes en algunas calles de la localidad Hualla


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 7. Calles típicas existentes sin pavimento de la localidad Hualla

Figura 3. 8. Calles típicas existentes con canal de drenaje pluvial de la localidad Hualla
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 9. Calles con buzones existentes de la localidad Hualla

Figura 3. 10. Calles con presencia de postes de luz existentes de la localidad Hualla
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 11. Calles con presencia de canales de sistema de riego de la localidad Hualla

Figura 3. 12. Calles con presencia de escalinata existente de la localidad Hualla


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Las infraestructuras existentes que están dentro de las calles intervenidas del proyecto, se
plantea la reposición con un sistema nuevo, como: instalación de conexiones domiciliarias
de sistema de agua potable y sistema de alcantarillado, reubicación de los postes de luz
existente, encimado de los buzones existentes, reposición de canal de riego existente.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.7. CAPACIDAD OPERATIVA DEL OPERADOR

1.7.1. Diagnóstico de la Educación Vial

Actualmente en la localidad de Hualla no se cuenta con un programa de educación vial


desde ninguna institución estatal ni privada, por lo que es imprescindible la
implementación de actividades con la finalidad de garantizar la sostenibilidad del proyecto.

1.8. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

El presente Proyecto de ampliación de pistas y veredas de la localidad Hualla, consiste en


la construcción de pistas y veredas con un sistema de drenaje pluvial y el periodo de diseño
considerado para la estructura es de 20 años, con mantenimiento periódico.

Un adecuado sistema de transitabilidad implica el desarrollo de diversas actividades como


la construcción de los pavimentos, sardineles, veredas, rampas, martillos, escalinata,
construcción de canal de drenaje, muros de contención, acondicionamiento de instalaciones
existentes, señalización vial, educación vial a la población y mitigación ambiental, los
mismos que son propuestos en el presente expediente técnico con la finalidad de mejorar la
calidad de vida de la población de la localidad de Hualla.

Las calles de la localidad Hualla presenta una topografía pendiente moderado de 5% y


35%, donde se plantea pistas, veredas y escalinata de acuerdo el pendiente exigido por la
norma CE. 010 pavimentos urbanos. Las calles generalmente son angostas, debido a ello se
plantea una sola vía de acceso. También se identificado los lugares accidentados, donde se
plantea construcción de muros de contención.

Los trabajos referidos a aspectos topográficos efectuados en las calles intervenidas con el
proyecto, han sido los siguientes:

Levantamiento topográfico a curvas de nivel a cada metro, Perfiles longitudinales y


Secciones transversales de las calles en estudio indicando los cortes y rellenos para la
plataforma, de acuerdo los perfiles del terreno natural se diseña el alineamiento de la
rasante de la pista, en el levantamiento topográfico se ha identificado infraestructuras
existentes, como: Canal de riego, postes de luz, buzones existentes de sistema de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

alcantarillado, cajas de registro de conexiones domiciliarias de sistema de agua potable y


alcantarillado.

Se cuantificó y clasificó los vehículos que se movilizan por las vías del proyecto en la
actualidad con lo que se pudo determinar el Índice Medio Diario Anual (IMDa) del Tráfico
que circulará por las vías, con los correspondientes factores de corrección (horario, diario,
estacional) determinándose el valor de 189 vehículo/día IMDa.

El estudio de Mecánica de suelos fue realizado por el equipo de profesionales de la


empresa INGEOMAX S.A.C. para el diseño de pavimento rígido, muro de contención y
canal de drenaje. De acuerdo los reportes del respectivo estudio se detallan algunos puntos
importantes de la siguiente manera:

Zona de emplazamiento del proyecto, encontrándose como primer estrato la presencia de


cobertura compuestos por suelos orgánicos y/o rellenos antrópicos no controlados que
definitivamente no son materiales aptos para recepcionar una estructura de pavimento,
estrato que se deberá eliminar y mejorar de acuerdo a los espesores recomendados en el
perfil estratigráfico, luego encontramos la presencia de depósitos de suelo con CBR's
menores al 6% siendo considerados estos subrasante de pobres a inadecuadas por lo que
recomienda mejorar la calidad de estos. Según la descripción estratigráfica de la zona de
estudio se plantea una excavación hasta 40cm antes de la rasante los cuales están
destinados 20cm para la losa de concreto y 20 cm para el material granular de préstamo del
tipo Sub base en cual cumplirá la función de apoyo. Este nivel será considerado el nivel de
sub rasante o nivel del terreno de fundación. Cabe mencionar que los suelos orgánicos y
rellenos antrópicos deberán de eliminarse en su totalidad, luego se rellenara con material
para el mejoramiento de la subrasante hasta 40cm antes del nivel de rasante o de acabado
de la losa de concreto, para el mejoramiento de la sub rasante se deberá usar material
proveniente de las excavaciones o cortes cercanos de materiales del tipo A-1-a (O), A-1-b
(O) o A-2-4 (O), también se podrá usar material granular proveniente de la Cantera
Paquiscca la cual se encuentra a una distancia aproximada de 12.00 Km o de la Cantera
Chincheros la cual se encuentra a una distancia aproximada de 7.00 Km o cualquier
material granular cercano previo su análisis, este deberá estar compactado por lo menos al
95% de la máxima densidad seca del Próctor modificado con optimo contenido de
humedad de +-2%.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 13. Jirones, Prolongaciones y pasajes de intervención del proyecto de la


localidad Hualla, imagen satelital

DISTRITO DE
HUALLA

Pistas y veredas proyectadas


Fuente: Elaboración propia (2020)

En la ampliación de pistas y veredas del proyecto de la localidad Hualla se considera las


metas y componentes importantes, se describe de la siguiente manera:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.8.1. Construcción de Pavimento rígido - pistas

El volumen y carácter del tránsito fijan el ancho del pavimento, mientras que el peso y la
frecuencia de las cargas por rueda o por eje de los vehículos, determinan el espesor y otras
características del diseño estructural.

En el presente proyecto se ha considerado todos los factores posibles a fin de determinar la


mejor alternativa vial, estructural y arquitectónica.

Se considera un espesor de pavimento de 0.20m, concreto f’c = 210 kg/cm2, por el bajo
tránsito vehicular y a la vez se considera un sistema de drenaje pluvial para drenar las
aguas de lluvias.

La superficie presentará bombeo (lomo de pescado) en sentido transversal hacia ambos


lados extremos con pendiente de -2.0% esto en pavimento sin cuneta y canal drenaje, en
pistas con canal drenaje pluvial el bombeo será de -1.0% en sentido transversal hacia el
canal de drenaje y cuneta, con la finalidad de drenar las aguas producto de las
precipitaciones pluviales.

La losa de concreto se colocará previo tratamiento del suelo, la cual a la vez tendrá paños
unidos con juntas asfálticas cada 3 metros con el fin de evitar el deterioro y la durabilidad
de la losa a lo largo de los años.

Las dimensiones en cuanto a la longitud y ancho de la plataforma varían de acuerdo al


plano y la hoja de metrados que se adjuntan al presente estudio.

En la siguiente figura se ilustran las secciones típicas de diseño de acuerdo a las calles a
intervenir con el presente proyecto:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 14. Sección típica de Jirones, Prolongaciones y pasajes de intervención del


proyecto de la localidad Hualla

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.8.2. Construcción de Veredas, Martillos y Rampas

En cuanto a las veredas se considera 0.10m de espesor de superficie semi pulido de


concreto f’c=175kg/cm2, la misma que se colocará sobre una sub base de 0.10m de
espesor. La vereda se construirá en ambos lados de la vía.

Se dispondrá juntas de dilatación en sentido transversal cada 3 metros, bruñas


longitudinales y bruñas transversales.

La superficie de la acera tendrá una pendiente de -1.0% en sentido transversal hacia la


calzada para garantizar una eficiente evacuación de las aguas pluviales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Respecto a los martillos y rampas se construirá con concreto f’c=175kg/cm2, según las
especificaciones técnicas y los planos.

Figura 3. 15. Detalle de vereda proyectado

Fuente: Elaboración propia (2020)

Figura 3. 16. Detalle de rampa proyectado

Fuente: Elaboración propia (2020)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 17. Detalle de martillo proyectado

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.8.3. Construcción de Escalinata

Se considerará una escalinata con espesor de garganta 0.15cm y concreto f’c=175kg/cm2,


el paso y el contrapaso será de 0.30m y 0.18m respectivamente, descanso variable de
5.00m según diseño, en el descanso se plantea una maceta de concreto f’c=175kg/cm2 y 2
bancas de madera, como se muestra en los planos de detalle.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 18. Detalle de escalinata proyectado

Fuente: Elaboración propia (2019)

1.8.4. Construcción de Cunetas cerrada

Es un sistema para la evacuación de las aguas pluviales se considerará cunetas de drenaje


pluvial cerrado de forma rectangular en las calles de mayor caudal generado de acuerdo el
estudio hidrológico, también se considera cuneta circular de concreto simple y en pistas y
veredas sin ningún tipo de drenaje se considera bombeo (lomo de pescado) en sentido
transversal hacia ambos lados extremos con pendiente de -2.0%.

1.8.4.1. Construcción de Cuneta cerrada

Para la evacuación de las aguas pluviales se considerará dos tipos de Cuneta cerrado de
forma rectangular, canal de 0.90 x 0.95 m en todas las calles proyectadas con pistas y
veredas. La Cuneta Cerrada se plantea de concreto armado de f’c=210kg/cm2 y con solado
para zapatas C:H: 1:12 e=2", la distribución y tipo de acero se considera de acuerdo los
planos presentado, es un sistema cerrado con agujeros en la tapa de concreto armado
f’c=210kg/cm2, las tapas son móviles y empotradas y están intercaladas cada 4m y 5m
respectivamente. Llevan juntas de construcción con water stop de 4" cada 9m y sellado de
juntas de dilatación cada 9m.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 19. Detalle de cuneta cerrada de 0.90 x 0.95 m. proyectado

La Cuneta Cerrada tiene una descarga final en dos puntos primero en el rio de Hualla y el
segundo en la quebrada de Hualla de concreto de f’c=175kg/cm2.

Figura 3. 21. Detalle de descarga final de cuneta cerrada proyectado

Fuente: Elaboración propia (2019)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.8.4.2. Construcción de cuneta

Se plantea construcción de cuneta circular de concreto simple f’c=210kg/cm2 de 0.3 x 0.3


m. y con bombeo en las pistas (lomo de pescado) en sentido transversal hacia ambos lados
extremos con pendiente de -2.0% hacia las cunetas. A la vez estas cunetas tendrán su
descarga final al canal de drenaje pluvial.

Y en pistas sin ningún tipo de drenaje se considera bombeo (lomo de pescado) en sentido
transversal hacia ambos lados extremos con pendiente de -2.0%.

Figura 3. 22. Detalle de descarga final de cuneta circular de drenaje pluvial 0.90 x 1.35 m.
proyectado

Fuente: Elaboración propia (2019)

1.8.4.3. Construcción de cunetas transversales

Se plantea construcción de cunetas transversales concreto armado de f’c=210kg/cm2 con la


finalidad de captar el caudal generado por las lluvias torrenciales de las calles de la
localidad e Hualla. Se construye 4 cunetas transversales de 0.80 x 2.50 m. y 2 rejillas
transversales 0.80 x 1.80 m. en total de 6 cunetas transversales.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 23. Detalle de cunetas transversal de 0.80 x 2.50 m. proyectado

Figura 3. 24. Detalle de cuneta transversal de 0.80 x 1.80 m. proyectado

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.8.5. Construcción de Muros de contención

Un muro de contención es una estructura que se construye con el objetivo de retener o


suministrar cierto grado de confinamiento lateral al suelo o a otro tipo de materiales
sueltos. Estos materiales retenidos o confinados aplican presiones de empuje contra el
muro y lo tienden a volcar y/o deslizar. Los muros de retención son utilizados en casos por
ejemplo donde hay cambios abruptos de pendiente del suelo.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Para el presente proyecto se considera muros de contención tipo voladizo de concreto


armado de f’c=210kg/cm2 de tipo I de altura h =1.80m, tipo II de altura h=7.90m, tipo III
de altura h =2.90m y tipo X de altura h=2.40m. Se instalará juntas de dilatación transversal
a cada 9 metros, baranda metálica h=1.00m, d=2", e=2.5mm, sub drenaje de tubería PVC
ø=4", c/agujeros y lloradores de lloradores PVC sal tubería PVC ø=4", @ 2.00 m.

La ubicación de los muros se detalla en la siguiente tabla:

Tabla 3. 18. Datos importantes de los muros proyectados

Fuente: Elaboración propia (2020)

Figura 3. 25. Detalles de muro de contención tipo voladizo proyectado

SOBRECARGA
W
CORONA
c

ALTURA
H

RELLENO
DELANTE DE h
ALTURA MURO b
SUELO
PASIVO e

PUNTERA LLAVE TALON

BASE
L

Fuente: Elaboración propia (2020)


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

Figura 3. 26. Perfil de muro de contención tipo voladizo proyectado

Fuente: Elaboración propia (2020)

1.8.6. Acondicionamiento de instalaciones existentes

Dentro de este componente se considerará las siguientes actividades:

1.8.6.1. Nivelación y/o encimado de buzones

Consiste en la Nivelación y/o encimado de 65 buzones existentes de la localidad Hualla.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.8.6.2. Nivelación de caja de agua potable

Consiste en la Nivelación de 163 cajas de agua potable que son cajas existentes que se ha
identificado con instalaciones superficiales y des niveladas lo cual son propensos al
deterioro en el momento de ejecución, por lo tanto, se plantea su reposición y nivelación
respectivo al nivel de la construcción de veredas.

1.8.6.3. Nivelación de caja de desagüe

Consiste en la Nivelación de 165 cajas de desagüe que son cajas existentes que se ha
identificado con instalaciones superficiales y des niveladas lo cual son propensos al
deterioro en el momento de ejecución, por lo tanto, se plantea su reposición y nivelación
respectivo al nivel de la construcción de veredas.

1.8.7. Señalización vial

Consiste en la instalación de las señales verticales y horizontales dentro de la intervención


con el proyecto.

1.8.7.1. Pintado de líneas continuas

Implica el pintado de líneas continuas en el borde exterior de la vereda y/o sardineles, se


detalla en los planos presentados del presente expediente técnico.

Esta partida comprende la disposición de señales de jirones, calles, pasajes y avenidas de


todas las intersecciones en la longitud del tramo a construir.

1.8.7.2. Pintado de pavimentos (símbolos y letras)

Este trabajo consistirá en el pintado de marcas de tránsito en los diferentes cruces, sobre el
área de la losa terminada, de acuerdo con estas especificaciones y en las ubicaciones dadas,
con las dimensiones que muestran los planos, o indicados por el Supervisor.

Los detalles que no estuviesen indicados en los planos deberán estar conformes con el
Manual de Señalización del TCC.

La pintura deberá ser pintura de tránsito blanco o amarilla, adecuada para superficie
pavimentada y deberá estar conforme con los requisitos exigidos por el Reglamento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.8.8. Mitigación ambiental

Consiste realizar programas de sensibilización en temas de educación ambiental y


seguridad vial a la población.

En seguridad y salud se efectúa programa de medidas preventivas como la implementación


del plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, capacitación de inducción en
seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, luego la implementación plan de
contingencia.

Se realiza programa de manejo de residuos sólidos y líquidos, y al final del trabajo se


realiza plan de monitoreo ambiental y plan de cierre.

En este rubro se considera la conformación de botadero de material excedente y


acondicionamiento ambiental del patio de máquinas, al concluir la ejecución del proyecto
se debe realizar la limpieza general de obra.

1.8.9. Seguridad y Salud

Consiste en realizar el plan de seguridad y salud durante la ejecución de obra.

1.9. CUADRO RESUMEN DE METAS

Tabla 3. 19. Cuadro resumen de metas del proyecto

ITEM DESCRIPCION UNIDAD METRADO


01 OBRAS PROVISIONALES    
01.01 CARTEL DE OBRA 4.80x3.60 M UNA CARA und 1.00
01.02 ALQUILER DE LOCAL PARA ALMACEN Y OFICINA mes 7.00
01.03 SEÑALIZACION DE OBRA DURANTE LA EJECUCION GLB 1.00
01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO GLB 1.00
01.05 FLETE TERRESTE (AYACUCHO-OBRA) GLB 1.00
01.06 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 17,089.03
02 PAVIMENTO RIGIDO    
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
02.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 6,814.89
TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO DURANTE LA EJECUCION
02.01.02 m2 6,814.89
DE OBRA
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
02.02.01 CORTE EN TERRENO COMPACTO C/MAQUINARIA m3 6,890.76
02.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 79.97
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100
02.02.03 m3 8,613.45
METROS
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA,
02.02.04 m3 8,613.45
Dprom>2.00 Km
02.03 CONFORMACION DE BASE E=0.20M    
02.03.01 PERFILADO Y COMPACTADO DE TERRENO DE FUNDACIÓN m2 6,814.89
02.03.02 MEJORAMIENTO DE SUB RASANTE m3 2,604.51
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR


02.03.03 m2 6,814.89
C/MAQUINARIA, E=0.20 M
02.04 OBRAS DE CONCRETO    
02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO m2 1,640.99
02.04.02 CONCRETO F'c=210 KG/CM2, E=0.20 M EN PAVIMENTO m2 6,814.89
02.04.03 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN PAVIMENTOS, E=1" m 7,485.26
02.04.04 CURADO DE CONCRETO - PAVIMENTOS m2 6,814.89
03 VEREDAS DE CONCRETO    
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
03.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 6,107.13
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
03.02.01 EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE, E=0.10 M m3 1,336.24
03.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 509.84
NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CON EQUIPO
03.02.03 m2 6,107.13
LIVIANO
CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR, E=0.10
03.02.04 m2 6,107.13
M
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100
03.02.05 m3 1,670.30
METROS
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO,
03.02.06 m3 1,670.30
Dprom>2.00 Km
03.03 OBRAS DE CONCRETO EN VEREDA    
03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2 1,388.92
03.03.02 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 PARA VEREDAS m3 606.74
03.03.03 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN VEREDAS, E=3/4" m 2,087.50
03.03.04 CURADO DE CONCRETO - VEREDAS m2 575.35
03.04 OBRAS DE CONCRETO EN MARTILLOS    
03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MARTILLOS m2 69.79
03.04.02 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 PARA MARTILLOS m3 35.22
03.04.03 CURADO DE CONCRETO - MARTILLO m2 261.96
03.05 OBRAS DE CONCRETO EN RAMPAS    
03.05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE RAMPAS m2 19.98
03.05.02 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 PARA RAMPAS m3 17.98
03.05.03 BRUÑADO, E=1" m 199.80
03.05.04 CURADO DE CONCRETO - RAMPAS m2 179.82
04 ESCALINATA    
04.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
04.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 2,067.49
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
04.02.01 CORTE EN TERRENO COMPACTO C/MAQUINARIA m3 1,046.12
04.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 36.75
CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR
04.02.03 m2 2,067.49
C/EQUIPO, E=0.20 M
NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CON EQUIPO
04.02.04 m2 2,067.49
LIVIANO
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100
04.02.05 m3 1,307.65
METROS
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO,
04.02.06 m3 1,307.65
Dprom>2.00 Km
04.03 OBRAS DE CONCRETO    
04.03.01 CONCRETO F'C=175KG/CM2 m3 469.67
04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALINATA m2 741.02
04.03.03 CURADO DE CONCRETO m2 2,118.30
04.03.04 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN GRADERÍA, E=1" m 822.40
04.04 OTROS    
04.04.01 INSTALACION DE PLANTA ORNAMENTAL EN MACETA und 12.00
05 PASAJE PEATONAL    
05.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
05.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 322.72
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
05.02.01 CORTE EN TERRENO COMPACTO C/MAQUINARIA m3 277.98
05.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 37.33
05.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE TERRENO DE FUNDACIÓN m2 322.72
05.02.04 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR m2 322.72
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

C/EQUIPO, E=0.20 M
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100
05.02.05 m3 347.48
METROS
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO,
05.02.06 m3 347.48
Dprom>2.00 Km
05.03 OBRAS DE CONCRETO    
05.03.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2, E=0.20 M EN PASAJE PEATONAL m2 48.41
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PASAJE PEATONAL m2 100.12
05.03.03 CURADO DE CONCRETO m2 322.72
05.03.04 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN GRADERÍA, E=1" m 560.26
06 CUNETAS    
06.01 CUNETA CERRADA    
06.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
06.01.01.0
TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 1,254.58
1
06.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
06.01.02.0
DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO EXISTENTE m2 22.00
1
06.01.02.0
EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 439.58
2
06.01.02.0 PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE BASE CUNETA
m2 1,254.58
3 CERRADA
06.01.02.0 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB BASE EN CUNETA
m2 1,254.58
4 CERRADA E=0.20M
06.01.02.0 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100
m3 549.48
5 METROS
06.01.02.0
ACARREO DE MATERIAL AFIRMADO HASTA D<50M m3 313.64
6
06.01.02.0
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3 549.48
7
06.01.03 CONCRETO SIMPLE    
06.01.03.0
SOLADO C:H : 1:12 e=2" m2 1,254.58
1
06.01.03.0
CONCRETO CICLOPEO F'C= 140 KG/CM2 + 30%PM m3 0.17
2
06.01.03.0
CONCRETO F'c=175 KG/CM2 m3 0.60
3
06.01.04 CONCRETO ARMADO    
06.01.04.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3,763.73
1
06.01.04.0
ACERO FY=4200KG/CM2 EN CUNETA CERRADA kg 34,078.46
2
06.01.04.0 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS DE CUNETA
m3 250.92
3 CERRADA
06.01.04.0
CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN BASE CUNETA CERRADA m3 188.19
4
06.01.04.0
CURADO DE CONCRETO m2 5,018.30
5
06.01.04.0
JUNTAS DE CONSTRUCCION CON WATER STOP DE 4" CADA 9M m 344.40
6
06.01.04.0
SELLADO DE JUNTAS DE DILATACION CADA 9M m 492.00
7
06.01.05 TAPAS DE CONCRETO    
06.01.05.0
CONCRETO F'c=210 KG/CM2 - ESTRUCTURAS m3 250.92
1
06.01.05.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN TAPAS m2 2,315.62
2
06.01.05.0
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 - ESTRUCTURAS kg 22,111.51
3
06.01.05.0
CURADO DE CONCRETO- TAPA m2 1,254.58
4
06.02 CUNETA CIRCULAR    
06.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
06.02.01.0
TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 131.66
1
06.02.02 CONCRETO SIMPLE    
06.02.02.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 131.66
1
06.02.02.0 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 m3 30.86
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

2
06.02.02.0
CURADO DE CONCRETO m2 131.66
3
06.02.02.0
JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION m 45.30
4
06.03 CUNETAS TRANSVERSALES    
06.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
06.03.01.0 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR,
m2 5.28
1 E=0.15 M
06.03.02 CONCRETO SIMPLE    
06.03.02.0
SOLADO C:H : 1:12 e=2" m2 5.28
1
06.03.03 CONCRETO ARMADO    
06.03.03.0
CONCRETO F'c=210 KG/CM2 - ESTRUCTURAS m3 4.35
1
06.03.03.0
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 37.26
2
06.03.03.0
ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 - ESTRUCTURAS kg 233.86
3
06.03.03.0
CURADO DE CONCRETO m2 30.21
4
06.03.03.0
JUNTAS DE CONSTRUCCION CON WATER STOP DE 4" m 10.92
5
06.03.04 CARPINTERIA METALICA    
06.03.04.0
REJILLA METÁLICA und 3.00
1
07 CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCION    
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES    
07.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO m2 59.54
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
07.02.01 EXCAVACION DE TERRENO MANUAL m3 97.38
NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CON EQUIPO
07.02.02 m2 59.54
LIVIANO
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y PRESTAMO
07.02.03 m3 49.35
C/MAQUINARIA
07.02.04 RELLENO DE MATERIAL FILTRANTE m3 27.24
ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100
07.02.05 m3 45.13
METROS
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO,
07.02.06 m3 45.13
Dprom>2.00 Km
07.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
07.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM (SOLADO h= 10 cm) m2 59.54
07.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO    
07.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS m2 220.27
07.04.02 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 m3 43.73
07.04.03 CURADO DE CONCRETO m2 216.15
07.04.04 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 kg 2,969.81
07.04.05 JUNTAS DE DILATACIÓN TRANSVERSALES (A CADA 9ML) m 10.80
07.05 OTROS    
07.05.01 BARANDA METALICA H=1.00M, D=2", E=2.5MM m 43.19
07.06 SUB DRENAJE Y LLORADORES    
07.06.01 TUBERIA PVC Ø=4", C/AGUJEROS m 43.19
07.06.02 LLORADORES PVC SAP TUBERIA PVC Ø=4", @ 2.00 M m 15.00
08 OTROS    
08.01 NIVELACION Y/O ENCIMADO DE BUZONES und 82.00
08.02 NIVELACION DE CAJA DE AGUA POTABLE und 241.00
08.03 NIVELACION DE CAJA DE DESAGUE und 227.00
08.04 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA m2 16,690.61
09 SEÑALIZACION VIAL    
09.01 PINTADO DE LINEAS CONTINUAS m2 355.03
09.02 PINTADO DE PAVIMENTOS (SIMBOLOS Y LETRAS) m2 282.70
10 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL    
10.01 TRABAJOS PRE OPERACION    
10.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE AREA DE BOTADEROS m2 600.00
10.01.02 ALQUILER DE BAÑO PORTATIL mes 6.00
10.02 TRABAJOS EN LA OPERACION    
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

10.02.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1.00


10.02.02 SEÑALIZACION AMBIENTAL GLB 1.00
10.03 PLAN DE CIERRE    
10.03.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREA DE BOTADEROS m3 11,492.30
10.03.02 REACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DEL PATIO DE MÁQUINAS m2 500.00
11 SEGURIDAD Y SALUD    
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
11.01 GLB 1.00
DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
IMPLEMENTACION DEL EQUIPO DE PROTECCION DEL PERSONAL
11.02 und 50.00
(EPP)
11.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA GLB 1.00
11.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD und 1.00
11.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN
11.06 mes 3.00
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Fuente: Elaboración propia (2020)

1.10. CUADRO RESUMEN DE PRESUPUESTO

Tabla 3. 20. Cuadro resumen de presupuesto general del proyecto

ITEM DESCRIPCION MONTO


01 OBRAS PROVISIONALES 71,977.33
01.01 CARTEL DE OBRA 4.80x3.60 M UNA CARA 959.86
01.02 ALQUILER DE LOCAL PARA ALMACEN Y OFICINA 2,450.00
01.03 SEÑALIZACION DE OBRA DURANTE LA EJECUCION 1,637.38
01.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPO 19,048.73
01.05 FLETE TERRESTE (AYACUCHO-OBRA) 42,071.09
01.06 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL 5,810.27
02 PAVIMENTO RIGIDO 1,317,647.64
02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 38,027.08
02.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 19,013.54
02.01.02 TRAZO Y REPLANTEO CON EQUIPO DURANTE LA EJECUCION DE OBRA 19,013.54
02.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 200,913.20
02.02.01 CORTE EN TERRENO COMPACTO C/MAQUINARIA 52,369.78
02.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO 4,612.67
02.02.03 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100 METROS 53,489.52
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON MAQUINARIA, Dprom>2.00
02.02.04 90,441.23
Km
02.03 CONFORMACION DE BASE E=0.20M 347,810.57
02.03.01 PERFILADO Y COMPACTADO DE TERRENO DE FUNDACIÓN 28,895.13
02.03.02 MEJORAMIENTO DE SUB RASANTE 201,563.03
CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR C/MAQUINARIA,
02.03.03 117,352.41
E=0.20 M
02.04 OBRAS DE CONCRETO 730,896.79
02.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO 75,567.59
02.04.02 CONCRETO F'c=210 KG/CM2, E=0.20 M EN PAVIMENTO 587,852.41
02.04.03 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN PAVIMENTOS, E=1" 62,501.92
02.04.04 CURADO DE CONCRETO - PAVIMENTOS 4,974.87
03 VEREDAS DE CONCRETO 671,249.09
03.01 TRABAJOS PRELIMINARES 17,038.89
03.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 17,038.89
03.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 250,577.95
03.02.01 EXCAVACION MANUAL A NIVEL DE SUBRASANTE, E=0.10 M 58,313.51
03.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO 29,407.57
03.02.03 NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CON EQUIPO LIVIANO 34,993.85
03.02.04 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR, E=0.10 M 99,668.36
03.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100 METROS 10,372.56
03.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO, Dprom>2.00 Km 17,822.10
03.03 OBRAS DE CONCRETO EN VEREDA 369,385.49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

03.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS 56,473.49


03.03.02 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 PARA VEREDAS 299,486.86
03.03.03 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN VEREDAS, E=3/4" 13,005.13
03.03.04 CURADO DE CONCRETO - VEREDAS 420.01
03.04 OBRAS DE CONCRETO EN MARTILLOS 23,291.45
03.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MARTILLOS 3,767.26
03.04.02 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 PARA MARTILLOS 19,332.96
03.04.03 CURADO DE CONCRETO - MARTILLO 191.23
03.05 OBRAS DE CONCRETO EN RAMPAS 10,955.31
03.05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE RAMPAS 871.33
03.05.02 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 PARA RAMPAS 9,289.37
03.05.03 BRUÑADO, E=1" 663.34
03.05.04 CURADO DE CONCRETO - RAMPAS 131.27
04 ESCALINATA 389,568.45
04.01 TRABAJOS PRELIMINARES 5,768.30
04.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 5,768.30
04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 78,765.29
04.02.01 CORTE EN TERRENO COMPACTO C/MAQUINARIA 7,950.51
04.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO 2,119.74
CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR C/EQUIPO,
04.02.03 37,690.34
E=0.20 M
04.02.04 NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CON EQUIPO LIVIANO 8,931.56
04.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100 METROS 8,120.51
04.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO, Dprom>2.00 Km 13,952.63
04.03 OBRAS DE CONCRETO 304,595.30
04.03.01 CONCRETO F'C=175KG/CM2 256,914.19
04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN ESCALINATA 41,771.30
04.03.03 CURADO DE CONCRETO 868.50
04.03.04 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN GRADERÍA, E=1" 5,041.31
04.04 OTROS 439.56
04.04.01 INSTALACION DE PLANTA ORNAMENTAL EN MACETA 439.56
05 PASAJE PEATONAL 31,707.29
05.01 TRABAJOS PRELIMINARES 900.39
05.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 900.39
05.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 17,382.82
05.02.01 CORTE EN TERRENO COMPACTO C/MAQUINARIA 2,112.65
05.02.02 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO 2,153.19
05.02.03 PERFILADO Y COMPACTADO DE TERRENO DE FUNDACIÓN 1,368.33
CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR C/EQUIPO,
05.02.04 5,883.19
E=0.20 M
05.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100 METROS 2,157.85
05.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO, Dprom>2.00 Km 3,707.61
05.03 OBRAS DE CONCRETO 13,424.08
05.03.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2, E=0.20 M EN PASAJE PEATONAL 4,213.61
05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PASAJE PEATONAL 5,643.76
05.03.03 CURADO DE CONCRETO 132.32
05.03.04 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION EN GRADERÍA, E=1" 3,434.39
06 CUNETAS 1,117,918.12
06.01 CUNETA CERRADA 1,084,374.73
06.01.01 TRABAJOS PRELIMINARES 3,500.28
06.01.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 3,500.28
06.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 56,771.23
06.01.02.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO DE CONCRETO EXISTENTE 423.94
06.01.02.02 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO 16,444.69
PERFILADO Y COMPACTACION DE SUBRASANTE BASE CUNETA
06.01.02.03 5,520.15
CERRADA
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUB BASE EN CUNETA
06.01.02.04 22,068.06
CERRADA E=0.20M
06.01.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100 METROS 3,412.27
06.01.02.06 ACARREO DE MATERIAL AFIRMADO HASTA D<50M 3,039.17
06.01.02.07 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE 5,862.95
06.01.03 CONCRETO SIMPLE 33,019.49
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

06.01.03.01 SOLADO C:H : 1:12 e=2" 32,656.72


06.01.03.02 CONCRETO CICLOPEO F'C= 140 KG/CM2 + 30%PM 66.61
06.01.03.03 CONCRETO F'c=175 KG/CM2 296.16
06.01.04 CONCRETO ARMADO 636,440.11
06.01.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 212,161.46
06.01.04.02 ACERO FY=4200KG/CM2 EN CUNETA CERRADA 183,001.33
06.01.04.03 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2. EN MUROS DE CUNETA CERRADA 130,859.80
06.01.04.04 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 EN BASE CUNETA CERRADA 94,546.66
06.01.04.05 CURADO DE CONCRETO 3,663.36
06.01.04.06 JUNTAS DE CONSTRUCCION CON WATER STOP DE 4" CADA 9M 6,116.54
06.01.04.07 SELLADO DE JUNTAS DE DILATACION CADA 9M 6,090.96
06.01.05 TAPAS DE CONCRETO 354,643.62
06.01.05.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 - ESTRUCTURAS 126,062.21
06.01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA EN TAPAS 108,926.76
06.01.05.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 - ESTRUCTURAS 118,738.81
06.01.05.04 CURADO DE CONCRETO- TAPA 915.84
06.02 CUNETA CIRCULAR 25,832.11
06.02.01 TRABAJOS PRELIMINARES 367.33
06.02.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 367.33
06.02.02 CONCRETO SIMPLE 25,464.78
06.02.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 8,240.60
06.02.02.02 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 16,880.73
06.02.02.03 CURADO DE CONCRETO 53.98
06.02.02.04 JUNTAS ASFALTICA DE DILATACION 289.47
06.03 CUNETAS TRANSVERSALES 7,711.28
06.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 86.59
06.03.01.01 CONFORMACION Y COMPACTACION DE BASE GRANULAR, E=0.15 M 86.59
06.03.02 CONCRETO SIMPLE 137.44
06.03.02.01 SOLADO C:H : 1:12 e=2" 137.44
06.03.03 CONCRETO ARMADO 6,178.23
06.03.03.01 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 - ESTRUCTURAS 2,379.49
06.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO 2,332.10
06.03.03.03 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 - ESTRUCTURAS 1,255.83
06.03.03.04 CURADO DE CONCRETO 12.39
06.03.03.05 JUNTAS DE CONSTRUCCION CON WATER STOP DE 4" 198.42
06.03.04 CARPINTERIA METALICA 1,309.02
06.03.04.01 REJILLA METÁLICA 1,309.02
07 CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCION 70,283.80
07.01 TRABAJOS PRELIMINARES 166.12
07.01.01 TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO 166.12
07.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS 6,667.65
07.02.01 EXCAVACION DE TERRENO MANUAL 4,249.66
07.02.02 NIVELACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE CON EQUIPO LIVIANO 257.21
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO Y PRESTAMO
07.02.03 184.08
C/MAQUINARIA
07.02.04 RELLENO DE MATERIAL FILTRANTE 1,214.90
07.02.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE, DISTANCIA 50-100 METROS 280.26
07.02.06 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE CON EQUIPO, Dprom>2.00 Km 481.54
07.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 1,667.72
07.03.01 CONCRETO F'C=140 KG/CM (SOLADO h= 10 cm) 1,667.72
07.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 54,785.24
07.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS 14,689.81
07.04.02 CONCRETO F'c=210 KG/CM2 23,920.75
07.04.03 CURADO DE CONCRETO 157.79
07.04.04 ACERO CORRUGADO FY=4200 KG/CM2 15,947.88
07.04.05 JUNTAS DE DILATACIÓN TRANSVERSALES (A CADA 9ML) 69.01
07.05 OTROS 6,107.93
07.05.01 BARANDA METALICA H=1.00M, D=2", E=2.5MM 6,107.93
07.06 SUB DRENAJE Y LLORADORES 889.14
07.06.01 TUBERIA PVC Ø=4", C/AGUJEROS 659.94
07.06.02 LLORADORES PVC SAP TUBERIA PVC Ø=4", @ 2.00 M 229.20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

08 OTROS 91,449.50
08.01 NIVELACION Y/O ENCIMADO DE BUZONES 13,549.68
08.02 NIVELACION DE CAJA DE AGUA POTABLE 32,127.71
08.03 NIVELACION DE CAJA DE DESAGUE 36,926.09
08.04 LIMPIEZA GENERAL DE OBRA 8,846.02
09 SEÑALIZACION VIAL 8,425.21
09.01 PINTADO DE LINEAS CONTINUAS 5,013.02
09.02 PINTADO DE PAVIMENTOS (SIMBOLOS Y LETRAS) 3,412.19
10 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL 179,458.62
10.01 TRABAJOS PRE OPERACION 62,225.64
10.01.01 ACONDICIONAMIENTO DE AREA DE BOTADEROS 56,124.00
10.01.02 ALQUILER DE BAÑO PORTATIL 6,101.64
10.02 TRABAJOS EN LA OPERACION 2,888.59
10.02.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS 1,448.59
10.02.02 SEÑALIZACION AMBIENTAL 1,440.00
10.03 PLAN DE CIERRE 114,344.39
10.03.01 REACONDICIONAMIENTO DE AREA DE BOTADEROS 105,384.39
10.03.02 REACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL DEL PATIO DE MÁQUINAS 8,960.00
11 SEGURIDAD Y SALUD 106,670.93
ELABORACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DE
11.01 10,000.00
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
11.02 IMPLEMENTACION DEL EQUIPO DE PROTECCION DEL PERSONAL (EPP) 73,914.50
11.03 EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVA 6,958.09
11.04 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD 3,798.34
11.05 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD 3,900.00
RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN SEGURIDAD Y
11.06 8,100.00
SALUD EN EL TRABAJO
  COSTO DIRECTO (CD) 4,056,355.98
  GASTOS GENERALES (9% CD) 365,072.04
  UTILIDAD (6% CD) 243,381.36
  ___________________________ ___________
  COSTO PARCIAL (SUB TOTAL) 4,664,809.38
  IGV(18%ST) 839,665.69
  ________________________________ ___________
  COSTO DE EJECUCION DE OBRA (CO) 5,504,475.07
  COSTO DE SUPERVISION ( 5.23% CO) 287,658.93
  _________________________________ ___________
  COSTO TOTAL = OBRA + SUPERVISION 5,792,134.00
  _________________________ ___________
  COSTO TOTAL DE INVERSION 5,792,134.00
Fuente: Elaboración propia (2020)

El Presupuesto Total de inversión asciende a la suma de S/. 5’792,134.00 (CINCO


MILLONES SETECIENTOS NOVENTIDOS MIL CIENTO TRENTICUATRO Y 00/100
NUEVOS SOLES)

1.11. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRA

La modalidad de ejecución de la obra será por EJECUCIÓN CONTRACTUAL


(presupuestaria indirecta, por Contrata). El proceso de ejecución de la obra, se realizará
en estricto cumplimiento de la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUALLA

1.12. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El sistema de contratación de la obra será a Precios Unitarios.

1.13. PLAZO DE EJECUCIÓN

El plazo de ejecución se ha estimado en 210 días calendarios (7 meses)

1.14. FUENTE DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento financiará a través del Programa


Mejoramiento Integral de Barrios, el monto total de la Inversión S/. 5’792,134.00 que
corresponde a la construcción de pistas y veredas de la localidad Hualla.

También podría gustarte