Está en la página 1de 6

U1.

CAMPO GRAVITATORIO

1.1 Introducción. Ley de gravitación universal.


1.2 Leyes de Kepler.
1.3 Energía potencial gravitatoria.
1.4 Campo y potencial gravitatorio.
1.5 Satélites, velocidad de escape, etc.
1.6 Teorema de Gauss.

1.1 INTRODUCCIÓN. LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL.

• Preconcepto de campo gravitatorio: la proporcionan l@s alumn@s


• Conceptos, magnitudes etc. asociados a la gravedad : los proporcionan l@s
alumn@s.

La interacción gravitatoria es una fuerza atractiva que está siempre presente entre
cualesquiera dos masas:

F12 F21

r
̂
m1 m2

La fuerza con que la masa 1 atrae a la masa 2 es exactamente la misma que la que hace la
masa 2 sobre la 1, pero en sentido contrario. Newton encontró la expresión para esta fuerza:

m1⋅m2
F⃗g =−G 2
r̂ ,
r
donde m1 y m2 son las dos masas, r es la distancia que las separa, G=6,67·10-11 Nm2kg-2 es la
constante de gravitación universal y r̂ es un vector director en la dirección que une ambas masas.
Cuando hay varias masas aplicamos el principio de superposición: la atracción que ejercen varias
masas sobre una dada es la suma vectorial de las atracciones individuales de cada una de ellas.

Ejercicio 1. Calcula la atracción entre dos camiones de 30 y 24 toneladas cada uno que están
aparcados uno a 4 m del otro. ¿Es mayor o menor que el peso de un filete de 0,12 kg?

1.2 LEYES DE KEPLER.

Kepler hizo uso de los datos del astrónomo checo Tycho Brahe, sobre las posiciones de los
planetas del sistema solar, para obtener sus tres leyes.

• 1ª Ley de Kepler: los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que se sitúa en
uno de los focos de la elipse.
• 2ª Ley de Kepler: el radio vector que une el Sol con un determinado planeta, barre áreas
iguales en tiempos iguales. Ésto hace que los planetas en el afelio (posición más alejada del

1
Sol) se muevan un poco más lento que en el perihelio (posición más cercana al Sol).

• 3ª Ley de Kepler: el cuadrado del período de un planeta entre el cubo de su semieje mayor
T 21 T 22 T 23
es un valor constante para todos los planetas del sistema solar: = = ,etc.
r 31 r 32 r 33

Ejercicio 2. Marte tiene dos satélites, Fobos y Deimos, cuyas órbitas tienen radios de 9400 y 23000
km respectivamente. Fobos tarda 7,7 horas en dar una vuelta alrededor del planeta, ¿cuál es el
período de Deimos? Sol.: 29,5 h

Ejercicio 3. Dos planetas de masas iguales orbitan alrededor de una estrella. El planeta 1 se mueve
en una órbita circular de radio 1,0·1011 m con un período de dos años exactos. Y el 2 tiene una
órbita elíptica, con una distancia a la estrella en el afelio de 1,8·1011 m y de 1,0·1011 m en el
perihelio.
a) ¿Cuál es la masa de la estrella? Sol.: 1,5·1029 kg
b) Calcula el período del planeta 2. Sol.: 3,4 años

1.3 ENERGÍA POTENCIAL GRAVITATORIA.

Como vimos en el repaso de trabajo y energía, las fuerzas conservativas llevan asociadas
energias potenciales, y la interacción gravitatoria es una fuerza conservativa, así que vamos a ver
qué forma tiene la energía potencial gravitatoria. Para ello, calculamos el trabajo que hace la
interacción gravitatoria para mover una masa, m, entre dos puntos 1 y 2 en la línea que une la masa
m con la masa M:
Mm
( )( )
2 2 2 dr 1 1
W =∫1 F⃗g⋅d ⃗r =∫1 −G 2 cos 0 dr =−G Mm∫1 2 =−G Mm − =−Δ E p y por lo tanto:
r r r 2 r 1
Mm
E p =−G es la energia potencial gravitatoria que tiene el cuerpo m debido a la atracción que
r
ejerce sobre él el cuerpo M, o viceversa.

1.4 CAMPO Y POTENCIAL GRAVITATORIOS.

La interacción gravitatoria hemos visto que está presente siempre entre dos masas. Para
estudiarla es conveniente utilizar los conceptos de campo1 y potencial gravitatorio, que son
1 El concepto de campo lo introduce Faraday en 19xx?? para explicar la acción a distancia de las fuerzas.

2
propiedades que adquiere el espacio por la presencia de una sola masa. Diremos que esta masa está
creando el campo (o el potencial), que hace que otra masa experimente la fuerza gravitatoria cuando
se sitúa en él.

Una masa M crea un campo, ⃗ g , en su entorno, con las líneas radiales de campo de la
figura, de manera que cuando otra masa m se coloque en esta región experimentará una fuerza
⃗ =m⋅g
F ⃗ , siguiendo las líneas del campo. Por lo tanto, el campo creado por la masa M es
M
simplemente: g⃗ =−G 2 r̂ N/m. Las líneas de campo se extienden hasta el infinito, y en las zonas
r
de mayor densidad de líneas el campo, cerca de M, ⃗ g es más intenso. Las líneas de campo nunca
se cortan.

Mientras que el campo es una magnitud vectorial, el potencial gravitatorio, Vg, es una
propiedad escalar, que también es producida por la presencia de la masa M, y que nos dice qué
energía potencial adquiere un cuerpo m cuando se sitúa en el campo de M: E p =mV g , de manera
M
que Vg=−G J/kg es el potencial gravitatorio que crea la masa M a una distancia r. En una
r
esfera de radio r entorno a M, todos los puntos tienen el mismo valor para el potencial, de manera
que las superficies equipotenciales son esferas concéntricas centradas en la masa que crea el campo.

Las superficies equipotenciales son siempre perpendiculares a las líneas de campo, que a su
vez siempre apuntan hacia potenciales menores. Una masa test libre que cae en un campo/potencial
siempre se mueve hacia potenciales menores.

Ambos, el campo y el potencial gravitatorios, se rigen por el principio de superposición


cuando hay varias masas creándolos.

1.5 SATÉLITES, VELOCIDAD DE ESCAPE, ETC.

Igual que los planetas alrededor del Sol, los satélites artificiales que orbitan nuestra Tierra
tienen órbitas, que supondremos circulares para simplificar, en las que se mueven por la acción de
la atracción gravitatoria que ejerce la Tierra sobre ellos. Para calcular las velocidades de los satélites
en sus órbitas y sus períodos de revolución, basta con resolver la dinámica de su movimiento
circular uniforme. Recordar que en este tipo de movimiento el momento angular, ⃗ L , es

3
constante.

Para saber qué energía es necesario proporcionar a un satélite para ponerlo en una órbita
determinada, se resuelve un problema de conservación de la energía mecánica: suponiendo que no
hay pérdidas por el rozamiento con la atmósfera, la energía cinética que se le proporciona en el
lanzamiento tiene que ser la justa para que el satélite escale el potencial gravitatorio hasta la altura
deseada, y allí le quede todavía la suficiente para orbitar a la velocidad correspondiente a esa órbita.

Los satélites geoestacionarios son satélites que tardan un día en completar una órbita, y la
velocidad de escape es la que debes proporcionar a un satélite en su lanzamiento para que logre
escalar el potencial gravitatorio terrestre y trascenderlo, i.e., para que alcance una distancia infinita
a la Tierra, y lo haga con velocidad cero.

Por último, la velocidad areolar aparece en el contexto de la 2ª Ley de Kepler, la ley de las
dA 1 2
áreas, y es la velocidad con que se barren estas áreas: = r ω .
dt 2

4
1.6 TEOREMA DE GAUSS.

Hasta ahora todas las masas las hemos supuesto puntuales, tanto las masas creadoras del
campo, como las masas test que experimentan los efectos del campo (y el potencial) creado por las
primeras. Pero cuando estudiamos objetos extensos, no puntuales, y queremos por ejemplo calcular
el valor del campo gravitatorio en algún punto en su interior, necesitamos el teorema de Gauss.

El teorema de Gauss, que se utiliza tanto para calcular el campo gravitatorio como el
eléctrico de masas y cargas no puntuales, dice que el flujo del campo a través de una superficie
cerrada se debe exclusivamente a la masa/carga encerrada dentro de esa superficie. La masa/carga
que queda por fuera de la superficie cerrada no contribuye al campo.

En este tema nos interesa sólo el campo gravitatorio, y la ley de Gauss es:
Φ=−4 π G minterior , donde Φ es el flujo del campo a través de una superficie cerrada donde está
contenida minterior , y se calcula: Φ=∮ ⃗g⋅d ⃗ S ,i.e., es la integral para toda la superficie del
producto escalar del campo por la unidad de superficie d ⃗ S .

5
Vamos a verlo para el caso particular de una masa esférica homogénea de radio R, donde
queremos calcular cuánto vale el campo gravitartorio dentro de ella, a una distancia del centro r
menor que su radio, r< R.

dS

r
R

Para explicación de velocidad de escape: lanzamos cohete con v= poca, qué ocurre? Con más v, que
ocurre? Sube poco y cae, sube un poco más y cae … y si le damos la E que necesita para la v
orbital?

También podría gustarte