Está en la página 1de 10

Portada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL

Departamento Académico de Ingeniería Química

“DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA”

GRUPO N° 4

INTEGRANTES: Leyva Rosas Angello Rolando 20154554K


Porras Cornejo Sofía Stefany 20152667B
Rodríguez Pino Melissa Beatriz 20151414C

DOCENTES: Mg. Tarsila Tuesta


Mg. Frankyn Bermejos

LIMA – PERÚ

2018

Índice general

Portada.......................................................................................................................... 1
Índice general................................................................................................................ 2
Índice de tablas............................................................................................................. 2
Índice de figuras............................................................................................................ 2
Determinación de la dureza del agua............................................................................3
1.Objetivo general.................................................................................................3
2.Fundamento teórico............................................................................................3
3.Actividades químicas experimentales desarrolladas..........................................3
3.1. Experimento N°1.- Estandarización del EDTA.............................................3
3.2. Experimento N°2.- Determinación de la dureza total del agua.....................5
3.3. Experimento N°3.- Determinación de la dureza cálcica...............................6
4.Anexos............................................................................................................... 8
4.1. Cálculos.......................................................................................................8
4.2. Aplicación industrial.....................................................................................9
5.Bibliografía......................................................................................................... 9

Índice de tablas
Tabla 1 Clasificación del agua según su dureza.......................................................3
Tabla 2 Materiales, reactivos y equipos para la experiencia 1..................................4
Tabla 3 Resultados obtenidos para la estandarización.............................................4
Tabla 4 Materiales, reactivos y equipos para la experiencia 2..................................5
Tabla 5 Resultados obtenidos para la experiencia 2.................................................6
Tabla 6 Materiales, reactivos y equipos para la experiencia 3..................................6
Tabla 7 Resultados obtenido para la experiencia 3...................................................7

Índice de figuras
Figura 1 Diagrama de flujo para la estandarización del EDTA..................................4
Figura 2 Diagrama de flujo para la determinación de la dureza total.........................5
Figura 3 Diagrama de flujo para la determinación de la dureza cálcica.....................7

2
DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

1. OBJETIVO GENERAL
Determinación de la dureza total cálcica y magnésica del agua.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
La dureza del agua es uno de los parámetros para calificar la calidad del agua. Las
aguas duras son aquellas que provienen de fuentes con carbonatos de calcio y de
magnesio. Tienen la propiedad de acumular sarro en las cañerías e inhiben la
capacidad del jabón de hacer espuma: el jabón se “corta” (precipita), con lo cual el
lavado es deficiente.
La concentración de iones Ca2+ y Mg2+ da una medida de la dureza del agua. La
dureza del agua se expresa como ppm de CaCO3 y representa la suma de las
concentraciones de Ca2+ y Mg2+. El agua con dureza menor que 60mg/L es
considerada blanda.
La determinación de dureza de agua se realiza titulando la muestra con una
solución de EDTA a pH 10 empleando un buffer de NH3/NH4+. Para evitar la
interferencia de Fe3+ y otros iones como Cu+, se trata el agua con ácido ascórbico
que reduce Fe3+ a Fe2+.
Cuando el ion Ca2+ se trata con una solución de EDTA, se forma el complejo
CaY2-. El ion magnesio forma un complejo similar, menos estable que el de calcio.
Una vez acomplejado todo el calcio, se acompleja el magnesio y en el punto final de
la titulación calcio y magnesio están totalmente acomplejados. La determinación del
punto final se realiza empleando como indicador negro de eriocromo que forma un
complejo coloreado con Mg2+ menos estable que el complejo EDTA
2−¿¿
2−¿ +Mg Y ¿
3−¿→ H ¿

MgI n−¿+ H Y
¿
¿

Como el agua no siempre contiene Mg2+ se suele agregar una pequeña cantidad
conocida de Mg2+ a la solución de EDTA para poder usar negro de eriocromo T.
Cuando el titulante se agrega a la solución que contiene Ca2+, este desplaza al
Mg2+ que reacciona con el indicador dando color rojo.
Para determinar en forma independiente la concentración de Ca2+ se realiza la
titulación a pH=13, pH al cual precipita Mg2+ como Mg(OH)2.[ CITATION Bai04 \l
10250 ]

Tabla 1 Clasificación del agua según su dureza

3. ACTIVIDADES QUÍMICAS EXPERIMENTALES DESARROLLADAS


3.1. Experimento N°1.- Estandarización del EDTA

3
A) Objetivos específicos
Determinar la dureza cálcica de una muestra de agua.
B) Recursos
Tabla 2 Materiales, reactivos y equipos para la experiencia 1

Materiales Reactivos
01 vaso de precipitado de 250 ml Muestra de Ca 1.6 g/L
01 matraz Erlenmeyer de 300 ml NaOH 2M
01 probeta de 25 ml Murexida
01 bureta de 50ml EDTA

C) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia


i. Trazado del diagrama

NaOH 1ml EDTA

Sol. de
calcio 5ml

Murexida

Figura 1 Diagrama de flujo para la estandarización del EDTA

ii. Descripción de la experiencia


En un vaso de precipitado se añadió 5 ml de solución de calcio, 1ml de
NaOH 2M y un poco de murexida. Posteriormente, una vez que se haya
preparado para la valoración, se procede a titular la muestra con EDTA
indicando así el volumen gastado para la neutralización.

iii. Tabulación de resultados

Tabla 3 Resultados obtenidos para la estandarización

Volumen de EDTA gastado (ml) 7.2


Normalidad de EDTA determinada (N) 0.0022223

iv. Análisis y discusión de resultados


La estandarización del EDTA se llevó a cabo con carbonato de calcio
del cual se conocía su concentración.

4
Esta titulación complejométrica aprovecha la acción del EDTA como
ligando para formar con el ion metálico calcio actuando este último
como el agente titulante.
Ya que los iones metálicos (Ca2+) actúan como ácidos de Lewis frente al
ligante (EDTA) que se comporta como una base de Lewis.
+¿ ¿
2−¿ +2H ¿

2+¿+ H2 Y 2−¿→CaY ¿
¿
Ca
En esta reacción se aprovecha la formación de un complejo coloreado
para indicar el punto final de la valoración.
+¿ ¿
2−¿ +H ¿
2−¿+ H−Ind

Ca−indicador + H 2 Y 2−¿→CaY
¿
¿

Al empezar la muestra tenía una coloración rosa y luego de la


valoración el color cambio hasta dar un viraje de color azul (H-Ind2-).

v. Conclusiones y recomendaciones
Se llega a determinar mediante análisis volumétrico, la normalidad del
EDTA, la cual es 0.0022223 N.

3.2. Experimento N°2.- Determinación de la dureza total del agua


A) Objetivos específicos
Determinar la dureza total de una muestra de agua.

B) Recursos
Tabla 4 Materiales, reactivos y equipos para la experiencia 2

Materiales Reactivos
01 vaso de precipitado de 250 ml 5 ml muestra
01 matraz Erlenmeyer de 300 ml NaOH 2M
01 probeta de 25 ml NET azul
01 bureta de 50ml EDTA

C) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia


i. Trazado del diagrama

Mue EDTA
stra

5
H2O 5ml
Buffer 0.2ml
Inhibidor 0.2ml
NET

Figura 2 Diagrama de flujo para la determinación de la dureza total

ii. Descripción de la experiencia


En un vaso de precipitado se añadió 5 ml una muestra problema, 5ml de
agua y 0.2 ml de NaOH 2M, y finalmente media cucharita del indicador
negro de eriocromo T, se observa que la muestra se torna de color
violeta, y se procede a titular con EDTA. Se añade gota a gota la
solución valorante hasta que el indicador vire a color azul.
iii. Tabulación de resultados

Tabla 5 Resultados obtenidos para la experiencia 2

Volumen de EDTA gastado (ml) 2.5


Dureza cálcica (mg CaCO3/L) 55.05

iv. Análisis y discusión de resultados


El negro de eriocromo T, un ácido débil cuyo color depende del pH de la
disolución posee un comportamiento que se puede describir a partir de
las ecuaciones:
−7
+¿ K =5.0 ∗10 ¿
2−¿+ H 3 O 2
¿
O ↔ HIn
H 2 ¿−¿+H 2 ¿

−12
+¿ K =2.5∗ 10 ¿
3−¿+H 3 O 1
¿

HIn2−¿+H O ↔ ¿ 2 ¿

−¿¿
El H 2 ¿ es rojo (pH < 6), el HIn2−¿¿ es azul (pH 6 a 12) y el ¿3−¿ ¿ es
amarillo anaranjado (pH>12). Cuando se adiciona una pequeña
cantidad del indicador negro de eriocromo T a la disolución de la
muestra, ésta reacciona con ambos cationes dando productos de los
cuales el más estable es el que origina el Mg 2+¿¿ que da un color rojo
vino:
7
+¿ K =1.0∗ 10 ¿
pH 10
2−¿↔ MgIn−¿ +H ¿
¿
2+¿+HIn ¿
Mg
5
+¿ K =2.5∗ 10 ¿
pH 10
2−¿ ↔CaIn−¿ +H ¿
¿

Ca2+¿+ HIn ¿

6
Ya que a pH 10 la especie del indicador que predomina es el HIn2−¿¿ . El
EDTA se asocia antes con el Ca2+¿ ¿, destruyendo el complejo CaIn .
−¿ ¿

Finalmente, el EDTA se asocia con el Mg 2+¿¿. La detección del punto


final se realiza empleando la siguiente reacción indicadora:
+¿ ¿
2−¿ +HIn 2−¿ +H ¿¿
2−¿ ↔MgY ¿
−¿+H 2 Y ¿
MgIn
( rojo vino )( incoloro )( incoloro ) ( azul)

v. Conclusiones y recomendaciones
Se llega a determinar mediante análisis volumétrico, la dureza cálcica
de la muestra de agua es de 55.05 mg CaCO3/ L dado que está en el
rango 16-75 mg CaCO3/ L se califica como agua blanda.

3.3. Experimento N°3.- Determinación de la dureza cálcica


A) Objetivos específicos
Determinar la dureza cálcica de una muestra de agua.

B) Recursos
Tabla 6 Materiales, reactivos y equipos para la experiencia 3

Materiales Reactivos
01 vaso de precipitado de 250 ml 5 ml muestra
01 matraz Erlenmeyer de 300 ml NaOH 2M
01 probeta de 25 ml Murexida
01 bureta de 50ml EDTA

C) Procedimiento para el desarrollo de la experiencia


i. Trazado del diagrama

EDTA
Mue
H2O 5mlstra

NaOH 0.5ml
Murexida

Figura 3 Diagrama de flujo para la determinación de la dureza cálcica

ii. Descripción de la experiencia

7
En un vaso de precipitado se añadió 5 ml una muestra problema, 5ml de
agua y 0.2 ml de NaOH 2M, y finalmente media cucharita del ACC la
muestra se torna de color violeta, y se procede a titular con EDTA. Se
continúa con la adición hasta que el indicador vire a color azul.

iii. Tabulación de resultados

Tabla 7 Resultados obtenido para la experiencia 3

Volumen de EDTA gastado (ml) 2.2


Dureza cálcica (mg CaCO3/L) 48.84

iv. Análisis y discusión de resultados


Para llevar a cabo la reacción donde se determina la reacción solo del
calcio es necesario que el pH sea alto, lo cual se logra al adicionar el
hidróxido de sodio 2M, teniendo como consecuencia la precipitación de
Mg2+ como Mg(OH)2 y por lo tanto no intervendría en la reacción. El
indicador usado fue la murexida el cual forma un complejo con los iones
de calcio color violeta mediante la siguiente reacción.
2+ ¿↔Ca H 3 ∈¿¿

H 3 I n2−¿+Ca ¿

¿)
Siendo este complejo poco estable por ello conforme se da la adición de
EDTA el viraje se da a color azul ya que el EDTA forma un compuesto
más estable con el ion calcio el cual es incoloro, mediante la siguiente
reacción:
−¿¿

Ca H 2 I n−¿↔ H 2 In ¿

( Azul)
2−¿ ¿
4−¿→CaEDT A ¿

C a 2+¿+EDT A ¿

v. Conclusiones y recomendaciones
Se llega a determinar mediante análisis volumétrico, la dureza cálcica
del la muestra de agua es de 48.84 mg CaCO 3/ L dado que está en el
rango 16-75 mg CaCO3/ L se califica como agua blanda.

4. ANEXOS
4.1. Cálculos
A) Estandarización del EDTA

¿ Eq−g CaCO3 =¿ Eq−g EDTA

mCaCO 3
=N EDTA∗V EDTA
´
M CaCO
( θCaCO 3
3

8
( 1.6 )∗( 5∗1 0−3 )
=N EDTA∗7.2∗10−3
100
2

N EDTA =0.0022223 N

B) Determinación de la dureza total

¿ Eq−g ¿

C) Determinación de la dureza cálcica

¿ Eq−g Ca2+¿=¿ Eq−g EDTA¿

¿
¿

4.2. Aplicación industrial


Optimización del proceso de escaldado y deshidratación osmo-convectiva de
banano (Musa paradisiaca, Var. Cavendish)
Resumen:
El banano deshidratado es un producto comercialmente aprovechable por las
características de su producción y adaptable a tendencias modernas y
diferenciación. El objetivo del estudio fue optimizar características de banano
tratado con deshidratación osmo-convectiva con escaldado (DO); compararlo
con procesos convencionales y definir los costos variables. En la primera fase
se usó Superficie de Respuesta para optimizar el tiempo de escaldado por
inmersión (3.9–6.4 min) y concentración de solución osmótica (50.9–79.1
°Brix). En la segunda fase, se implementó un diseño de Bloques Completos al
Azar, contrastando parámetros químicos, físicos y sensoriales del tratamiento
de optimización y secado convectivo con y sin escaldado. La optimización
(primera fase) resultó en la combinación de niveles centrales (6 min, 65 °Brix)
reduciéndose la Aw (0.66) e incrementándose el nivel de sólidos solubles (0.78
°Brix) y la fracturabilidad (0.16 N). En la segunda fase, no se identificaron
diferencias en Aw (0.66) ni Luminosidad (71.2±0.2). Sin embargo, el
tratamiento de DO mostró mayor rendimiento (52.9%), evidencia de textura
fracturable y superficie compactada con coloración más uniforme. Este
tratamiento generó un producto con calificación de “me gusta moderadamente”
(7 en escala hedónica 1-9) y de mejor aceptación sensorial que los controles.
Los costos variables del proceso fueron 33.8% más altos en DO que en secado

9
convectivo sin escaldado, limitados principalmente por los equipos
referenciados y el volumen evaluado. Se recomienda el estudio microbiológico,
nutricional y de factibilidad para el banano tratado por el proceso de DO.
[ CITATION Car17 \l 10250 ]
Comentario:
La dureza del agua juega un papel importante en la industria alimentaria ya que
iones no deseados en el agua usada para la producción de alimentos o que
estén en contacto con los alimentos podrían resultar en reacciones no
deseadas.
En este caso la dureza del agua juega un papel importante en el escaldado de
alimentos ya que es capaz de reducir la absorción de agua y por lo tanto
cambiar las propiedades organolépticas de los productos y en especial su
textura.
Por ejemplo aguas provenientes del subsuelo contienen bicarbonatos de
manganeso, estos pueden oxidarse y producir precipitados de coloración rojo-
amarillo. Otro caso es de la betarraga que al tener contenido alto de oxalatos
puede reaccionar con los iones calcio y magnesio del agua resultando un
precipitado blanco dando un aspecto desagradable.
Por lo tanto se puede concluir que la dureza del agua es un punto importante a
tener en cuenta en el procesamiento de frutas y verduras en la industria
alimentaria porque principalmente afectaría en el aspecto y las propiedades
organolépticas.

5. BIBLIOGRAFÍA
Baird, C. (2004). Química Ambiental. Barcelona: Reverté.

Cardona, J., Ruano, J., & Sanchez Ampudia, A. E. (2017). Optimización del proceso de escaldado
y deshidratación osmo-convectiva de banano (Musa paradisiaca, Var. Cavendish).
Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2017.

10

También podría gustarte