Está en la página 1de 47

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Departamento de Vías Terrestres

Carreteras
PRESENTACIONES DE CLASE

Metodología del Proyecto

Profesor:
M.I. Antonio Hurtado Beltrán
Contenido

Metodología del proyecto

Selección de ruta

Anteproyecto

Proyecto

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Bibliografía
Metodología del Proyecto
Criterios de evaluación de proyectos

Los principales lineamientos de la política general en materia de carreteras puede resumirse


en lo siguiente:

1. Conservar en buen estado la


red existente

2. Terminar, al ritmo adecuado, las


obras iniciadas

3. Construir nuevas carreteras que


sirvan a núcleos de población
incomunicados

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


4. Construir obras que mejoren el
sistema carretero en zonas ya
comunicadas, cuando la
demanda así lo requiera
Metodología del Proyecto
Criterios de evaluación de proyectos

En México la decisión para invertir en la construcción de un camino se justifica a través de


alguna de la siguientes categorías:

 Caminos de Función Social


Son aquellos que se construyen en regiones con escaso potencial económico pero donde
existen núcleos de población importantes. La decisión para invertir será de carácter social
de acuerdo al número de habitantes beneficiados.

 Carreteras de penetración económica


Son aquellos que se construyen en regiones que se encuentran aisladas y que cuentan con
abundancia de recursos naturales cuya explotación será detonada con la construcción del
camino. La riqueza potencial que puede generar la zona justifica su inversión.

 Carreteras en regiones de mayor demanda


Son aquellos construidos en regiones ya comunicadas donde las inversiones realizadas
traerán consigo una reducción en los costos del transporte en beneficio de la colectividad.
El ahorro que obtendrán los usuarios con la nueva vía justifica la inversión realizada.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


 Caminos tipo brecha o de mano de obra
Son aquellos que sirven como acceso a zonas con núcleos de pequeña población
dispersos. Tienden a futuro a mejorar sus características geométricas.
Metodología del Proyecto
Etapas del proyecto geométrico definidas por la SCT

Por lo que se refiere al proyecto de carreteras dentro de la SCT, se ha desarrollado toda una
metodología que considera tres etapas:

Selección de
Anteproyecto Proyecto
Ruta

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Una vez realizados los estudios socioeconómicos que justifican la construcción del camino es
necesario realizar una serie de trabajos preliminares que básicamente comprenden el
estudio comparativo de todas las rutas posibles y convenientes para seleccionar en cada
caso la que ofrezca las mayores ventajas económicas y sociales. Esta es una de las fases más
importantes en el estudio de una carretera.

Ruta

Es la franja de terreno de ancho variable entre dos puntos obligados, dentro de


la cual es factible hacer la localización de un camino. Entre más detallados y
precisos sean los estudios para determinar la ruta, el ancho de la franja será más
reducido.

Puntos obligados

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Son aquellos sitios por lo que necesariamente deberá pasar el camino, por
razones técnicas, económicas, sociales y políticas.
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Posibles “Rutas” entre Guadalajara y Puerto Vallarta
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


“Ruta Seleccionada” entre Guadalajara y Puerto Vallarta
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Acopio de datos (Trabajo de Gabinete)

La primera etapa para realizar la selección de la Ruta es el acopio de datos de la zona a


estudiar. El proyectista debe contar con cartas geográficas (ubicación) en una primera
instancia que después deberán ser complementadas con cartografía de diversa índole para
obtener la mayor cantidad de información posible. La información básica que debe recabarse
para este fin es la siguiente:

Cartas topográficas

Cartas geológicas

Cartas hidrológicas (subterránea y de superficie)

Cartas de uso de la tierra

Imágenes satelitales (GoogleEarth o similares)

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Datos de tránsito (Aforos, estudios origen-destino, datos viales, etc.)
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Topográfica

Los mapas topográficos son un elemento esencial e imprescindible en cualquier tipo de


estudios, ya que presentan en detalle (según la escala) la configuración (tamaño, forma,
rasgos) de la superficie de la tierra permitiendo medidas de distancias horizontales y
elevaciones verticales a partir de las curvas de nivel. En las escalas más comúnmente
usadas de 1:25,000, 1:50,000 y 1:200,000, las curvas de nivel se presentan cada 10 m, 20
m y 100m, respectivamente.

Aparte de los rasgos para caracterizar movimientos, las siguientes características pueden ser
de mucha ayuda a la identificación de posibles zonas con susceptibilidad al movimiento a partir
de un mapa topográfico:

Curvas de nivel apretadas, indicando pendientes importantes o escarpes.

Curvas de nivel formando lóbulos o circunferencias concéntricas, representando


un relieve alomado.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Curvas de nivel muy irregulares en laderas, indicando la presencia de cárcavas
(terreno erosionado) o barrancos pronunciados.

Curvas de nivel dibujando acumulaciones de material en base de laderas o


escarpes.
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Topográfica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Geológica

Los mapas geológicos aportan datos referentes a la descripción de suelos y rocas, depósitos
superficiales, alteración y meteorización, contactos y límites geológicos, zonas de fractura y
cizalla, juntas y todo tipo de discontinuidades estructurales, así como la historia geológica de la
zona.

En México hay publicados mapas geológicos a escala 1:50,000 e incluso con mayor nivel de
detalle para algunos sitios del país, emitidos principalmente por el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo de Recursos Minerales
(COREMI), así como mapas hidrogeológicos, de los que pueden ser obtenidos diversos datos

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


relacionados con la estabilidad de taludes.
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Geológica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Geológica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta” Carta Geológica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Hidrología Subterránea

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Edafológica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Mapa Carretero (Macro localización)

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


SITIO DE
ESTUDIO
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Carta Topográfica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


SITIO DE
ESTUDIO
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Imagen satelital (Google Earth)

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Imagen satelital (Google Earth)

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Fotografías aéreas y estereoscopía

El uso de la fotografía aérea ha demostrado ser una de


las mejores técnicas para el reconocimiento de
deslizamientos. Ninguna otra técnica proporciona una
visión tridimensional (estereoscopia) a partir de la cual
pueden ser evaluadas las relaciones entre topografía,
drenaje, materiales geológicos y actividades humanas
en el terreno.

Las fotografías aéreas se toman, generalmente, en


secuencias a lo largo de una línea de vuelo y con una
superposición de aproximadamente a 60% a 80% en la
dirección del vuelo y del 20% a 30% entre dos líneas de
vuelo consecutivas. La superficie útil de cada foto es de
un 30%.

La toma de fotografías aéreas también está


restringida a ciertas épocas del año y horas del día.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Las nubes no deben cubrir más del 5% del área
fotografiada y el ángulo de altura del sol con respecto del
horizonte esté comprendido entre 45° y 75° grados
(proyección de sombras)
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Fotografías aéreas y estereoscopía

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Formación de la visión “estereoscópica”
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Fotografías aéreas y estereoscopía

La visión de un par de fotografías consecutivas de una misma línea de vuelo a través de


un estereoscopio permite una visión tridimensional de la superficie terrestre. La
interpretación de las fotografías aéreas requiere cierta experiencia, aunque se pueden obtener
resultados muy útiles conociendo una serie de características básicas sobre cómo aparecen
algunos rasgos geológicos en las fotografías:

Agua: tonos negro o gris oscuro, excepto cuando reflejan directamente el sol.

Vegetación: entre otros, se pueden reconocer los bosques por un tono gris oscuro
y los pastos y montes bajos por sus tonos más claros; las tierras cultivadas
aparecen generalmente con formas rectangulares.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Rocas: Las diferentes litologías se diferencían por sus distintos tonos, texturas,
redes de drenaje y rasgos relacionados con la vegetación.
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Fotografías aéreas y estereoscopía

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Estereoscopio de espejos y barra de paralaje
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Fotografías aéreas y estereoscopía

Su uso es de gran utilidad porque permiten la interpretación de rasgos y estructuras geológicas


gracias al detalle que muestran de la superficie terrestre. En México el Instituto Nacional de
Estadística Geografía e Informática (INEGI) dispone de fotografías aéreas con una
cobertura completa del territorio y los vuelos disponibles manejan las siguientes
escalas:

1:20,000 en blanco y negro para catastro rural.

1:25,000 y 1:35,000 en color para fotointerpretación de recursos naturales.

1:40,000 para catastro rural.

1:50,000 en blanco y negro para la elaboración de carta topográfica escala


1:50,000.

1:75,000 para actualización de la carta topográfica 1:50,000.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


1:2,500 a 1:15,000 en casos especiales para estudios y evaluación de zonas de
desastre, catastro urbano y otros fines.
Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Fotografías aéreas y estereoscopía

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Restitución Fotogramétrica electrónica

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Perspectivas con mallado CivilCad

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Selección de “Ruta”

Evaluación de Rutas posibles

La elección de la mejor ruta entra varias posibles es un problema de cuya solución depende el
futuro de la carretera.

Al comparar las ventajas que ofrezcan las rutas posibles, es preciso hallar el costo
aproximado de construcción, operación y conservación, de la vía que se vaya a proyectar y
compararlo con los beneficios probables que se deriven de ella (Análisis Costo-Beneficio).
Así mismo, deben tenerse en cuenta los perjuicios ocasionados por la obra, a fin de
considerarlos en la evaluación. Por tanto, una vez establecidas las rutas posibles, es necesario
comparar los costos anuales y sus beneficios para así seleccionar la ruta más adecuada en
términos técnicos, económicos y sociales.

Selección de
Anteproyecto Proyecto

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Ruta
Metodología del Proyecto
Criterios generales de proyecto

Existen algunos principios de carácter universal en los que debe basarse el criterio de proyecto:

Son más costosas las fallas de proyecto en una obra ya terminada, que el costo
adicional que significarían los estudios necesarios para reducir o eliminar la
posibilidad de las fallas.

El empleo de una tecnología avanzada, debidamente probada, permite


generalmente una economía considerable en la construcción y operación de las
obras.

Los estudios en el lugar de la obra requieren el esfuerzo continuo, la observación


profunda y el registro de todos los datos que intervengan de alguna forma, en el
comportamiento de la estructura por proyectarse.

Para cada rama de proyecto debe contarse con ingenieros especialistas en esa

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


materia. Para lograr esto, es necesario que en cada disciplina se mantenga el
personal al día, en relación con los avances en las distintas tecnologías que les
atañen.
Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Para el Anteproyecto se requiere establecer el trazo del camino, haciéndose necesario


completar y definir los datos recogidos previamente. Para esto último, se requiere un
levantamiento topográfico, ya sea utilizando los métodos convencionales terrestres, o
empleando las facilidades que proporciona la fotogrametría y las computadoras electrónicas.
El levantamiento se traducirá en:

Un plano con curvas de nivel o planta topográfica de la faja de estudio


(generalmente 200 m a cada lado del eje)

Un plano del perfil longitudinal del terreno en el eje de la poligonal que sirvió de
base para el levantamiento

Un plano de secciones transversales a dicho eje

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Sobre estos planos se efectuará el anteproyecto del eje de la vía, hasta situar en ellos una
línea que se considere cumpla con los requisitos establecidos para la carretera, es decir, que la
carretera “encaje” con la topografía de la zona.
Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Selección del procedimiento para el levantamiento topográfico

Para completar los datos previos e iniciar el anteproyecto del camino es necesario realizar un
levantamiento topográfico, ya sea utilizando los métodos convencionales terrestres o la
restitución fotogramétrica electrónica. Para elegir el procedimiento a emplearse deben
tomarse en cuenta cuatro factores determinantes: la vegetación, la configuración
topográfica, el plazo de ejecución y la accesibilidad de la zona.

Vegetación

La precisión en el procedimiento fotogramétrico electrónico depende de la altura, densidad y


tipo de vegetación existente para que puedan observarse estereoscópicamente la mayoría de
los puntos del terreno. El método fotogramétrico electrónico se utiliza:

Sin ninguna corrección cuando la


altura de la vegetación es de 0.10 m.
Se corrige con la altura media de la
vegetación (medida en campo) cuando

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


su altura esté entre 0.10 y 1.00 m.
Si la altura de la vegetación es mayor
su empleo dependerá de la densidad
como se aprecia en la tabla.
Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Selección del procedimiento para el levantamiento topográfico

Configuración topográfica

Terreno tipo plano o lomerío suave. En general debe utilizar el levantamiento convencional
terrestre por ser más económico y rápido que el fotogramétrico electrónico.

Terreno tipo lomerío. La elección del procedimiento depende de su costo, el cual a su vez
varía con la longitud del camino. En general, el procedimiento terrestre conviene usarse en
caminos hasta de 30 km de longitud y el fotogramétrico electrónico para longitudes mayores.

Terreno tipo montañoso. El procedimiento más adecuado es el fotogramétrico electrónico,


por ser el más económico, quedando limitado para longitudes mayores a 10 km.

Plazo de ejecución

Cuando las fotografías aéreas no puedan tomarse de inmediato porque las condiciones
atmosféricas son desfavorables conviene usar el método convencional terrestre.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Accesibilidad a la zona

Cuando sea difícil acceder a la zona del camino por su alto costo o por el tiempo requerido
para movilizar personal y equipo puede resultar más factible la fotogrametría electrónica.
Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Levantamiento Topográfico Aéreo

Esta tecnología permite ejecutar levantamientos topográficos en áreas medianas y grandes.


Tiene una velocidad, una precisión y una densidad de información inalcanzable mediante las
técnicas tradicionales (aerofotogrametría, estación total) mientras mantiene costos muy
competitivos.

El sistema consiste en un equipo láser


montado en un avión o helicóptero.

La ubicación del equipo se registra


utilizando tecnología de
posicionamiento por satélite (GPS) y
su orientación se conoce mediante
unidades de navegación inercial (IMU).

Desde la aeronave se disparan


millones de pulsos láser que viajan

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


hasta la superficie y rebotan de regreso
al sensor. Al conocer la posición, el
ángulo y el tiempo de ida y regreso, se
puede calcular una ubicación
geoespacial para cada pulso.
Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Levantamiento Topográfico Aéreo

Una misión puede registrar más de un billón de puntos láser, los cuales en su conjunto
generan una fiel representación del terreno levantado. Estos datos se pueden procesar para
generar modelos tridimensionales de terreno, curvas de nivel, análisis de inundación y
otros estudios.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Planta topográfica a detalle (Formato SCT)

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Planta topográfica a detalle (Simbología SCT)

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Trazo Preliminar, “Línea a pelo de tierra”

Línea a pelo de tierra

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Se conoce vulgarmente como “línea a pelo de tierra” o “línea cero” al primer trazado
(utilizando la planta topográfica a detalle) que se hace de un eje hipotético del camino a
proyectar sobre puntos del terreno que satisfacen los valores de pendiente longitudinal
(gobernadora, máxima, etc.) de acuerdo a la clasificación que se le haya dado al camino.
Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

Línea a pelo de tierra

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
“Anteproyecto”

EJERCICIO

Calcule diferentes longitudes de referencia


requeridas para realizar el trazado de la “línea a
pelo de tierra” de un camino tipo “B” de 70 km/h.
Considere plantas topográficas con curvas a
cada 1, 2, 5, 10 y 20 m.

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Metodología del Proyecto
Superposición de fotografías aéreas para un eje preliminar

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


Bibliografía

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Publicación Técnica No. 244, “Recomendaciones de Actualización de Algunos Elementos del


Proyecto Geométrico de Carreteras”. Instituto Mexicano del Transporte. México. 2004.

“Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras”, Secretaría de Comunicaciones y


Transportes. México. 1991.

Libro 2, Normas de Servicios Técnicos, Parte 2.01, Proyecto Geométrico, Título 2.01.01,
Carreteras. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), México, D F (1984).

Bañón Blázquez, L., Beviá García, J.F., “Manual de Carreteras”. España. 2007.

REFERENCIAS DE INTERNET

www.sct.gob.mx

M.I. Antonio Hurtado Beltrán © 2014


www.imt.mx
www.dgst.sct.gob.mx
www.inegi.org.mx
www.earth.google.com
FIN DE LA
PRESENTACIÓN

¡Gracias por su Atención!

Profesor:
M.I. Antonio Hurtado Beltrán

También podría gustarte