Está en la página 1de 6

MONOGRÁFICO ENERGÍA

trece

34
Física y Sociedad

Tendencias tecnológicas
en el sector energético Juan Antonio Cabrera Jiménez
CIEMAT

La Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial (OPTI) ha


editado recientemente una serie de siete publicaciones donde se presentan
cuales serán las Tendencias Tecnológicas que van a marcar el futuro de
algunos de los principales sectores de actividad de la economía española.

desarrollo, en función de las oportu- car aquellas tecnologías emergentes


nidades para la innovación que pre- que deben impulsarse en nuestro
sentan, el papel que pueden jugar país. En diciembre de 1999 se cons-
para dar respuesta a las necesidades tituye la Fundación OPTI bajo el pro-
futuras de la sociedad y la posición tectorado del Ministerio de Ciencia y
en que se encuentra nuestro país pa- Tecnología, pasando así a tener enti-
ra afrontar su desarrollo. dad jurídica propia. Desde sus ini-
cios, se estructura como una red de
Opti y el programa de prospectiva Centros con capacidad tecnológica
español propia, cada uno de los cuales apor-
ta sus competencias específicas para
OPTI nace en 1997 por iniciativa desarrollar sus actividades de pros-
os sectores analizados han si- del entonces Ministerio de Industria pectiva y se responsabiliza de los tra-
L do: Agroalimentación, Ener-
gía, Medio Ambiente Industrial,
con el objetivo de generar una base
de información y conocimiento so-
bajos en su sector.
La prospectiva constituye un pro-
Químico, Transporte, Tecnologías bre la evolución de la tecnología pa- ceso desarrollado para analizar el fu-
de Diseño y Producción y Tecnologí- ra facilitar a la Administración y a las turo a largo plazo de la ciencia y la
as de la Información y la Comunica- empresas la toma de decisiones en el tecnología con el objetivo de identi-
ción. Para cada uno de estos secto- diseño de sus políticas tecnológicas. ficar las oportunidades que pueden
res junto a las tendencias se han Para ello el observatorio desarrolla aparecer como respuesta a las nece-
determinado aquellas tecnologías actividades de prospectiva y vigilan- sidades de la sociedad. Permite de-
consideradas como críticas para su cia tecnológica, ayudando a identifi- sarrollar una visión compartida por
los expertos, que participan en los tria y las medidas que deberían to- y flexibilidad del uso energético,
ejercicios sobre cuales serán los posi- marse con objeto facilitar el desarro- identificar tecnologías emergentes
bles escenarios tecnológicos futuros, llo de los temas propuestos, solven- que permitan la optimización del
identificando las acciones que es ne- tando así las posibles limitaciones transporte y operación de los siste-
cesario realizar hoy para que ese fu- existentes para el desarrollo. mas eléctricos, que son capaces de
turo sea lo más favorable posible. Durante el período 1999-2000 se mejorar los actuales sistemas de dis-
OPTI es responsable del Progra- abordó un estudio con los objetivos tribución de energía para adaptarlos
ma de Prospectiva Tecnológica de de detectar las posibilidades tecnoló- a los nuevos requerimientos y tecno-
España, en cuya primera fase se han logías para el almacenamiento de la
desarrollado veintiséis estudios en los “Los estudios en el sector de energía, que tendrán una incidencia
sectores de actividad citados ante- la energía, como los decisiva en la integración de las ener-

trece
riormente, que han sido recogidos en realizados por OPTI, han gías renovables y la regulación del
tres informes sobre el futuro tecnoló- utilizado una misma sistema eléctrico. Se incluyeron tam- 35
gico en el horizonte del 2015. metodología basada en la bién en el estudio tecnologías para

Física y Sociedad
utilización de un favorecer el uso eficiente de la ener-
Estudios de prospectiva realizados cuestionario Delphi” gía en los sectores residencial y ter-
en el sector de la energía ciario, el transporte y en el sector in-
gicas existentes en el sector de la dustrial.
Dentro de la serie de estudios de- "Conversión de Combustibles Fósi-
sarrollada por OPTI, el sector de la les". Se trataba de identificar tecno- Metodología
energía ha sido responsabilidad del logías emergentes para aumentar la
Centro de Investigaciones Energéti- eficiencia energética disminuyendo Los estudios en el sector de la
cas Medioambientales y Tecnológi- la cantidad de energía que es nece- energía, al igual que todos los reali-
cas (CIEMAT), que entre los años sario consumir por unidad económi- zados por OPTI, han utilizado una
1999 y 2001 ha realizado tres estu- ca producida (intensidad energéti- misma metodología basada en la uti-
dios para disponer de una panorámi- ca), tecnologías capaces de producir lización de un cuestionario Delphi.
ca del sector energético en nuestro energías más limpias reduciendo la En este cuestionario se propone a los
país construida sobre la base de las cantidad de CO2 emitido por unidad participantes un conjunto de temas
opiniones de los expertos que desa- de energía utilizada (intensidad de como hipótesis de futuro, y se les
rrollan sus actividades en este campo. carbón) y tecnologías que permitan pregunta su opinión sobre una serie
Como objetivo del primer estudio capturar y almacenar para su elimi- de variables relacionadas con la im-
se seleccionaron las "Energí- portancia y el impacto que
as Renovables" en base a tendrían si se cumpliesen, el
que es el subsector que tie- intervalo temporal en que
ne el mayor reto respecto a se espera que ocurra su de-
innovación tecnológica y sarrollo, la posición de Espa-
desarrollo de mercado en ña con relación a otros paí-
España. El estudio se desa- ses de nuestro entorno, las
rrolló entre julio de 1998 y barreras actuales existentes
febrero de 1999 sobre te- y las medidas que deben
mas relacionados con las ponerse en marcha para
tecnologías de aprovecha- conseguir su materializa-
Foto cedida por APPA
miento de recursos renova- ción. La característica del
bles más significativas hoy día, parti- nación el CO2 de las emisiones antes método Delphi es que los participan-
cularizado para cada una de ellas: de alcanzar el medio ambiente. tes pueden variar sus respuestas en
biomasa, solar térmica, solar foto- Para completar una visión pros- una segunda ronda del cuestionario
voltaica, eólica y minihidráulica. Los pectiva integrada del sector energéti- en función de las opiniones recogi-
objetivos del estudio consistían en co, se abordaron en el tercer estudio das. De esta forma, se obtiene como
detectar la situación actual de nues- las tendencias en "Transporte, Distri- resultado una opinión del grupo y se
tro país respecto a las tecnologías bución, Almacenamiento y uso Final conoce el grado de consenso exis-
emergentes en estos subsectores, y de la Energía" con el objetivo de eva- tente sobre el tema planteado.
así identificar las oportunidades de luar la capacidad de las tecnologías La gran cantidad de información
mercado futuras para nuestra indus- existentes para mejorar la economía sobre el futuro recogida en los tres
estudios de prospectiva fue analiza- Para seleccionar cuáles de estas que pueden suceder y que, según el
da y sintetizada por un grupo de tra- tecnologías podían ser consideradas momento en que ocurran o la veloci-
bajo formado por expertos del sec- críticas se realizó un análisis de cada dad con que se desarrollen, tendrían
tor energético procedentes del una de ellas, teniendo en considera- efectos decisivos sobre las tenden-
Instituto para la Diversificación y ción los resultados obtenidos en los cias y por tanto sobre la materializa-
Ahorro de la Energía, IDAE, y del estudios respecto a las posibilidades ción de las tecnologías.
Ministerio de Ciencia y Tecnología, de España para contar con la capaci-
MCYT, junto con el soporte del dad científica y técnica necesaria pa- Para cada una de las tecnologías
equipo de prospectiva del CIEMAT, se han seleccionado los correspon-
bajo la coordinación de OPTI. De “La liberalización del dientes indicadores, es decir factores
esta forma se incorpora la opinión mercado eléctrico y los numéricos que permitan disponer de
trece

de los expertos del IDAE y del condicionantes información cuantitativa relativa al


36 MCYT a los resultados finales del medioambientales dibujan grado de cumplimento del tema. Se
proceso de prospectiva permitiendo un escenario futuro trata de contar con información de
Física y Sociedad

obtener una visión integrada del orientado a la origen estadístico o datos relaciona-
sector en un horizonte temporal a diversificación energética dos con una determinada tecnología
medio plazo, estableciendo cual es basada en la utilización de que permitan seguir el acercamiento
la posición de España, las metas que fuentes de energía o alejamiento de nuestro país en re-
resulta posible alcanzar y las barre- lación con el grado de implementa-
renovables”
ras, para poder elaborar recomen- ción alcanzado por las tecnologías
daciones de actuación. ra abordar su desarrollo, y las opor- identificadas como críticas. Cada uno
El grupo de trabajo determinó tunidades para innovación, de los indicadores aparece asociado a
cuáles eran los factores comunes de- comercialización o producción que la tecnología cuyo desarrollo intenta
tectados en cada uno de los estu- presentaba, tomando como referen- medirse y serán objeto de segui-
dios, que marcaban los diferentes cia el entorno europeo. De esta ma- miento periódico por parte de OPTI.
caminos posibles para el desarrollo nera, la relación entre la posición de
tecnológico. De esta forma, surgían España y el atractivo de las tecnolo- Tendencias tecnológicas
una serie de líneas con característi- gías permitía realizar un proceso de
Como resultado de los trabajos
citados anteriormente se identifica-
ron las siguientes tendencias y tec-
nologías:
• Diversificación energética me-
diante el uso de las energías reno-
vables.
La liberalización del mercado eléc-
trico junto a los condicionantes me-
dioambientales dibuja un escenario
futuro orientado a la diversificación
energética basada en la utilización de
fuentes de energía renovables y con-
figurando un sistema eléctrico en el
que los centros de generación se sitú-
an en zonas cercanas a los puntos de
Foto cedida por APPA consumo. La construcción de instala-
cas parecidas que convergían en comparación en el que se destaca- ciones comerciales, el despegue del
grandes tendencias. Dentro de estas ban las tecnologías consideradas sector industrial y el aumento de su
tendencias se encuentran agrupadas más importantes para el futuro del presencia en el mercado requiere con-
las tecnologías que realizan funcio- sector. seguir una reducción de los costes ac-
nes similares y que corresponden a Hay que tener en cuenta a la ho- tuales de inversión que permita,
métodos de producción o productos ra de evaluar los posibles escenarios - la construcción de centrales so-
que pueden funcionar conjunta- de futuro, la existencia de “aconte- lares termoeléctricas en configura-
mente. cimientos críticos”, es decir factores ción híbrida, central electrosolar con
apoyo de combustibles fósiles, o so- energía eléctrica modificará el mo- Los problemas planteados por los
lo solar de colectores distribuidos, delo de generación de la red de dis- sistemas descentralizados y la nece-
- la implantación de parques eó- tribución actual disminuyendo las sidad de mantener la calidad del su-
licos comercialmente competitivos inversiones requeridas para nuevos ministro requieren contadores bidi-
conectados a la red, tendidos eléctricos y permitiendo el reccionales que permitan discriminar
- la utilización de grandes turbi- aprovechamiento de sistemas auto- entre la energía producida o consu-
nas con potencias entre 1 y 3 Mw productores. mida añadiendo nuevas funciones a
para producir mayores niveles de
energía utilizable y de nuevos dise-
ños de aerogeneradores sin caja de
multiplicación y generadores síncro-

trece
nos multipolos,
- el desarrollo de módulos foto- 37
voltaicos basados en células de lámi-

Física y Sociedad
na delgada con nuevos materiales
con mejores rendimientos y así me-
nor coste que los actuales,
- utilización de sistemas de con-
centración fotovoltaica para dismi-
nuir el área de la célula y obtener
mayor rendimiento, disminuyendo
así el precio del kilovatio producido.
La integración de los sistemas re-
Foto cedida por APPA
novables en la red eléctrica se mate-
rializará respecto a la biomasa en la Junto a las energías renovables, las disponibles hoy en día. La capaci-
utilización de cultivos agroenergéti- los sistemas de cogeneración basa- dad de las redes de transporte para
cos en combinación con residuos dos en utilizar el calor producido en responder a la demanda exigirá el
agroforestales para producir calor y la combustión para generar simultá- desarrollo de dispositivos basados en
electricidad. Se generalizará el uso neamente electricidad y otra forma electrónica de potencia para contro-
de biogas procedente de vertederos útil de energía térmica, vapor o agua lar el flujo de corriente en las redes
como fuente energética y se aumen- caliente, permitirán aumentar signi- facilitando la operación.
tará el aprovechamiento de los pe- ficativamente la eficiencia en los
queños saltos hidráulicos con el de- procesos de los sectores industrial o • Tecnologías de almacenamien-
sarrollo de turbinas que minimicen el terciario. to y transporte de energía.
impacto medioambiental. El desarrollo de tecnologías de al-
La integración de módulos foto- “La generación de hidrógeno, macenamiento con mayor capaci-
voltaicos en edificios conectados a la producido a partir de dad para almacenar energía, menor
red o en sistemas aislados junto con combustibles fósiles o por tiempo de respuesta, más eficaces
el desarrollo de componentes foto- electrólisis, podría basarse que las actuales, y económicamente
voltaicos adaptados a usos específi- en utilizar las energías más competitivas, jugará un papel
cos potenciará su despegue comer- renovables para importante en el futuro modelo de
cial en el sector de la edificación, descomponer el agua o por suministro de electricidad. La posibi-
unido a la utilización generalizada de procesos fotoquímicos” lidad de utilizar hidrógeno como un
sistemas solares para suministro de medio para almacenar y transportar
agua caliente sanitaria en viviendas Las pilas de combustible consti- energía, el llamado vector energéti-
unifamiliares o en instalaciones cen- tuyen uno de los sistemas más pro- co, requiere disponer de sistemas
tralizadas en urbanizaciones, centros metedores en cuanto a alternativa que permitan su almacenamiento
comerciales e industriales, etc. de futuro, por su alta eficiencia y mí- basados en depósitos criogénicos
nima contaminación ambiental, pa- con mejores propiedades de aisla-
• Descentralización: Sistemas ra la generación distribuida de elec- miento o en el desarrollo de tecnolo-
distribuidos de energía eléctrica. tricidad a escala industrial y para gías basadas en hidruros, nanotubos
La tendencia a la implantación producir electricidad y calor en los y compuestos de carbono. La gene-
de sistemas descentralizados de hogares. ración de hidrógeno, producido hoy
a partir de combustibles fósiles o por diseño de la red eléctrica actual. plantas de uso limpio, que utilizarán
electrólisis, podría basarse en utilizar • Tecnologías de uso limpio de calderas de carbón pulverizado con
las energías renovables para des- combustibles fósiles para generar cámaras de combustión presurizada
componer el agua o mediante pro- electricidad. y los desarrollos en tecnologías de li-
cesos fotoquímicos. La implantación La necesidad de cubrir la crecien- cuefacción y gasificación a costes
de estos sistemas impulsaría el papel te demanda energética nos llevará a competitivos con los actuales.
de las renovables en el sistema eléc- El control de las emisiones se basa
trico evitando el carácter intermiten- “La eficiencia energética en la implantación en los nuevos pro-
te de estos recursos. como utilización óptima de yectos de centrales de sistemas, que
Los sistemas de almacenamiento recursos energéticos es clave eliminan los óxidos de nitrógeno o en
basados en desarrollos avanzados para reducir el consumo el aprovechamiento de los combusti-
trece

de baterías convencionales permiti- implantando hábitos más bles pobres mediante la combustión
38 rán regular la potencia requerida por racionales de consumo, en lecho fluidizado. Minimizar el im-
la red contribuyendo a la calidad de introducciendo mejores pacto ambiental mediante el desarro-
Física y Sociedad

servicio demandada por los usua- sistemas de gestión y llo de técnicas eficaces para capturar
rios. La aparición de volantes de mejorando el rendimiento y almacenar el dióxido de carbono
inercia convencionales o basados en de los equipos” emitido.
superconductores significará un El desarrollo de centrales avanza-
avance importante en aplicaciones seguir recurriendo a combustibles das basadas en la incorporación de
de reposición de servicio, que conti- fósiles sobre la base de su disponibi- sistemas expertos en las plantas para
nuará a largo plazo con los anillos lidad frente a otros combustibles, así simplificar la operación mejoran-
basados en superconductores de al- pero cumpliendo con el requisito de do su eficiencia y aumentando el
ta temperatura que permitan alma- eliminar los impactos medioambien- rendimiento o en la utilización del
cenar la energía como campo mag- tales ligados a su utilización. La ne- gas natural para alimentar turbinas
nético sin pérdidas. cesidad de nuevas tecnologías lim- en centrales de ciclo combinado
Tecnologías más eficientes para pias en las nuevas plantas aprovechando el calor residual en un
reducir los costes de transporte en las energéticas para responder a las generador de vapor para producir
redes eléctricas gracias a la utilización normativas de reducción de emisio- más electricidad aumentando la efi-
ciencia térmica. La repotenciación
de plantas energéticas, modificando
el sistema de combustión existente
o mediante la introducción de siste-
mas que mejoren el rendimiento, es
una técnica factible y disponible co-
mercialmente para mejorar la efecti-
vidad de las plantas existentes. La
incorporación de mejores tecnologí-
as de catálisis aumentando la efi-
ciencia de los procesos, implica una
mejor comprensión de su desarrollo
y mayores conocimientos que los
actuales.
El objetivo de mejorar la eficien-
cia puede conseguirse alimentando
las turbinas con gases pobres enri-
quecidos en hidrógeno abriendo el
Foto cedida por APPA
camino a la utilización de combusti-
de nuevos materiales para cables y nes, requerirá disponer de plantas de bles que hoy no resultan rentables.
aislantes junto con la aplicación de demostración que permitan integrar Una opción a largo plazo es el desa-
los avances en materiales supercon- distintas tecnologías y estudiar su rrollo de turbinas que utilizan direc-
ductores de alta temperatura en el eficiencia global. tamente hidrógeno como combusti-
diseño de nuevas aplicaciones e ins- Los requerimientos normativos y ble, lo que requerirá importantes
talaciones configuran el cambio de legales implicarán el desarrollo de avances en materiales.
• Diversificación energética en el los equipos. Los consumos de energía tema global de gestión energética,
sector transporte. en el sector residencial y terciario pue- que abarca desde el aprovisiona-
El sector transporte, con un creci- den reducirse significativamente me- miento en función de los precios pa-
miento continuado, requiere una re- diante el uso de sistemas de ilumina- ra cubrir sus necesidades hasta con-
volución impulsada por su influencia ción con lámparas de bajo consumo y seguir el máximo aprovechamiento
en la calidad ambiental, ligado a sensores que permitan definir el am- de los residuos generados.
nuevas tecnologías de propulsión biente luminoso deseado así como sis- Estos resultados configuran una
que fomenten la diversificación temas de climatización más eficientes visión de futuro que permite enfocar
energética. Además de la reducción y autoregulables. La arquitectura bio- las acciones a realizar hoy para que
de peso gracias a la utilización de climática integra nuevos productos en podamos afrontar en las mejores con-
materiales más ligeros y a la minia- los edificios lo que supone un factor diciones los retos que nos esperan.

trece
turización de componentes, la alter- muy importante en el ahorro energé-
nativa que se vislumbra más cercana tico al que se suma el que puede al- Conclusión 39
a los motores de combustión con- canzarse utilizando electrodomésticos

Física y Sociedad
vencionales son los automóviles de bajo consumo y la introducción de En esta primera fase del Progra-
eléctricos, con baterías recargables, buenas prácticas de uso. ma de Prospectiva desarrollado por
y los vehículos híbridos, utilizando El peso sobre el consumo final de OPTI se ha conseguido movilizar a
electricidad con apoyo de un motor la energía del sector transporte pue- más de 5.000 expertos, obteniéndo-
convencional, sobre todo en las de- de reducirse actuando sobre los há- se un índice de respuesta del 32%,
nominadas flotas cautivas. bitos de los usuarios mejorando las lo que avala plenamente la informa-
Los biocarburantes, bioetanol ción obtenida y homologa el
y biodiesel se emplearán como Programa español con los mejo-
sustitutos de la gasolina y del ga- res ejercicios de prospectiva rea-
sóleo en los sistemas de transporte lizados en otros países.
alcanzando cuotas de penetración Estos documentos de ten-
en el mercado superiores al 2%. dencias intentan servir de base a
Las pilas de combustible de los procesos de toma de decisio-
tipo polimérico para automo- nes, en la planificación estratégi-
ción, consiguiendo rebajar los ca institucional y empresarial. Lo
precios actuales y el empleo del que se pretende es que las per-
hidrógeno combinado con gaso- sonas implicadas en estas activi-
lina, etanol o gas natural como Foto cedida por APPA dades conozcan cuáles son las
sustituto de productos petrolífe- actuaciones que pueden realizar
ros, reflejan nuevamente el futuro prestaciones de los sistemas de hoy, dónde dirigir los esfuerzos y có-
papel que puede jugar el hidrógeno transporte colectivo para disminuir mo establecer prioridades canalizan-
como vector energético. Este papel el uso del vehículo privado, redu- do los recursos disponibles en I+D+I
requerirá disponer de sistemas de re- ciendo el consumo específico de los para conseguir una posición más
postado con costes que permitan su automóviles, mejorando la eficien- competitiva en su entorno de actua-
penetración comercial. cia de los vehículos pesados para el ción.
El hidrógeno se utilizará como transporte de mercancías por carre-
sustituto de los productos petrolífe- tera y aumentando la diversificación Bibliografía
ros en los motores de combustión de los sistemas de propulsión.
interna contribuyendo a la reducción Con respecto al sector industrial, • Los tres Informes de Prospecti-
de las emisiones. las actuaciones para disminuir la in- va Tecnológica Industrial y los
tensidad energética se basan en los documentos de tendencias en ca-
• Eficiencia energética. sistemas de cogeneración, produ- da uno de los distintos sectores se
La eficiencia energética como utili- ciendo calor y electricidad, formando pueden encontrar en formato
zación óptima de los recursos energé- parte de un proceso de generación electrónico en la página de publi-
ticos es un factor clave para reducir el distribuida y la toma en considera- caciones de la web de OPTI:
consumo mediante la implantación de ción de criterios medioambientales
hábitos más racionales de consumo, la para la toma de decisiones sobre la http://www.opti.org/
introducción de mejores sistemas de incorporación de nuevos productos publicaciones.htm
gestión y la mejora del rendimiento de en la industria estableciendo un sis-

También podría gustarte