Está en la página 1de 33

CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

TERCER PASO: ANALISIS DE CAUSA


Calidad y Mejora Continua

TERCER PASO: ANÁLISIS DE CAUSA


Calidad y Mejora Continua

¿Qué capacidad lograrás?


Objetivos de la Sesión

• Elaborar el diagrama de Ishikawa e identificar causas raíces a problemas específicos.


• Utilizar el diagrama de los 5 porqués para reconocer las causas raíces de un problema
determinado.
• Elaborar el diagrama de Pareto e identificar las causas vitales de un problema.
• Analizar en conjunto los diagramas y desarrollar la capacidad innovadora y fomentar el
trabajo colaborativo entre los estudiantes.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Reflexionemos…
Revisaremos estos contenidos
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Introducción

Uno de los problemas más importantes que enfrenta cualquier persona que trabaja
con calidad, es que todos los procesos, sin importar que tan bien controlados estén,
El Profesor Dr. Kaoru Ishikawa nació en presentan no conformidades. Las no conformidades o variaciones, tienen su origen en
docenas de causas potenciales.
el Japón en el año 1915 y falleció en
1989. Se graduó en le Departamento
de Ingeniería de la Universidad de
Tokio. Obtuvo el Doctorado en
Ingeniería en dicha Universidad y fue
promovido a Profesor en 1960. Obtuvo
el premio Deming y un reconocimiento
Los procesos de mejora conllevan la toma de acciones en las causas de la no
de la Asociación Americana de la
Calidad . conformidad o variación. Con las aplicaciones más practicas el número de posibles
Ishikawa estaba interesado en cambiar causas para un problema dado pueden ser enormes. El Dr. Kaorou Ishikawa propuso
la manera de pensar de la gente
respecto a su trabajo. Para él, la
calidad era un constante proceso que
un método simple de mostrar las causas de un problema de calidad de manera
siempre podía ser llevado un paso más.
Hoy es conocido como uno de los mas
gráfica. A este método se le ha llamado de muchas maneras: Diagrama de Ishikawa,
famosos gurús de la calidad mundial.
Todos quienes estamos interesados en diagrama de espina de pescado, diagrama de causa y efecto o diagrama de hueso de
el tema de la calidad debemos estudiar
a Ishikawa pero no solamente de Godzilla.
manera superficial, repasando sus
planteamientos, sino analizando
profundamente su concepción del
trabajo y sobre todo aplicándola cada
quien a su propio entorno.
Los análisis de causa y efecto o digramas de causa y efecto son herramientas que se
usan para organizar y mostrar gráficamente todos los conocimientos que un grupo
tiene sobre el problema en particular.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

2. Diagrama de Ishikawa

El diagrama de Ishikawa (causa-efecto) es una herramienta que ayuda a la generación de ideas sobre las causas
de los problemas y esto, a su vez, sirve como base para encontrar las soluciones. Fue aplicada en 1953, en Tokio
(Japón) por el Dr. Kouru Ishikawa para sintetizar los problemas de calidad de una fábrica.

Fuente: www.freepik.es
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

2. Diagrama de Ishikawa

El Diagrama de Ishikawa es una herramienta gráfica que se obtiene de una lluvia de ideas, en la que se enlistan de
una manera organizada las causas de un determinado efecto, con lo cual resulta más fácil separar los
problemas y las posibles zonas de mejora.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

VENTAJAS

1. Permite que el grupo se concentre en el contenido del


problema, no en la historia del problema ni en los distintos
intereses personales de los integrantes del equipo.

2. Ayuda a determinar las causas principales de un problema,


o las causas de las características de calidad, utilizando
para ello un enfoque estructurado.

3. Estimula la participación de los miembros del grupo de


trabajo, permitiendo así aprovechar mejor el conocimiento
que cada uno de ellos tiene sobre el proceso.

4. Incrementa el grado de conocimiento sobre un proceso.


Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

PROCEDIMIENTO

1. Se elabora comenzando con una lluvia de ideas para obtener las posibles relaciones entre el proceso y los
resultados.
2. Las ramas principales son elegidas para ayudar en la creación de la lluvia de ideas o para clasificar las causas
posibles. Se puede considerar las 6M (Mano de obra, material, métodos, medio ambiente, medición y máquina)
embargo, no es obligatorio, dependerá de la naturaleza del problema que se esté analizando.
3. Categorizar las posibles causas. Las sub-causas se irán añadiendo conforme vaya siendo necesario. Tome en
cuenta que las causas enlistadas son causas potenciales, ya que no hay datos en este punto para apoyar.
4. Compruebe en el lugar de los hechos las causas y efectos y escríbalos en hojas grandes para que todos
puedan verlo.
5. Cuando encuentre las causas principales subráyelas de color rojo para dejar el precedente.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

ESTRUCTURA
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Estructura general
Modelo de las 6M
Capacitarlos, lo cual nos Que los proveedores
llevara a tener gente Métodos: Documentación sean los adecuados, que
calificada que nos ayude adecuada de los procesos. estén certificados de
a cumplir con el proceso. manera tal que ellos
también nos ayuden a
lograr la calidad.

Buscar que nuestra


gente se identifique
con la organización,
con la cultura de la
empresa, Moral,
Brindar constantemente Contar con un adecuado Valores, etc.
mantenimiento preventivo de control de la calidad, equipos,
modo tal que no lleguemos a calibración, planes de
tener alguna contingencia o muestro, aseguramiento de la Fuente: www.monografias.com
problema. calidad.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

EJEMPLO 1
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

EJEMPLO 2
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

EJEMPLO 3
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

TRABAJO DINÁMICO

Agrúpese de 4 y elaboren
un Diagrama de Ishikawa
mínimo 3 causas
principales de un
problema relacionado a su
carrera profesional.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Técnica de los 5 porque’s

¿Por qué?
1
¿Por qué?
2
Consiste en preguntar sucesivamente ¿Por qué
ocurre el problema?, llegando a determinar toda
una seria de causas del problema, identificando
la causa raíz.
3 ¿Por qué?

¿Por qué?
4

5¿ ¿Por qué?
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

CONSIDERACIONES

Describa el problema claramente e inicie la técnica.


Todas las ideas son válidas, no descarte ninguna hasta comprobarla y aun después de ser
descartada podría servir en análisis posteriores.
Asuma el control del debate de tal forma que no se pierda el enfoque del problema.
En el transcurso de la lluvia de ideas pueden surgir otros problemas
Tome nota y agende a otra fecha para tratar el problema surgido.

Fuente: www.indigo-arg.com
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

Ejemplo
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

DIAGRAMA DE PARETO
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

DIAGRAMA DE PARETO

Recibe este nombre en honor a Vilfredo Pareto, quien lo


enunció por primera vez, basándose en el denominado
conocimiento empírico. Estudió que la gente en su sociedad se
dividía naturalmente entre los «pocos de muchos» y los
«muchos de poco»; se establecían así dos grupos de
proporciones 80-20 tales que el grupo minoritario, formado por
un 20 % de población, ostentaba el 80 % de algo y el grupo
mayoritario, formado por un 80 % de población, el 20 % de ese
mismo algo.

Sociólogo y economista italiano


(1848/07/15 - 1923/08/19)
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

DIAGRAMA DE PARETO

Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un


problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos
prioritarios que hay que tratar.

También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 80-


20”

Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje


de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el
80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de
causas “vitales” para actuar prioritariamente sobre él.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

DIAGRAMA DE PARETO

CAUSA EFECTO
20%
80 %

“En todo fenómeno, que resulte como consecuencia de varias causas o factores, se
encontrará que un pequeño número de causas contribuyen a la mayor parte del
efecto”
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

VENTAJAS

 Permite centrarse en los aspectos cuya mejora tendrá más impacto,


optimizando por tanto los esfuerzos.

 Proporciona una visión simple y rápida de la importancia relativa de los


problemas.

 Ayuda a evitar que se empeoren algunas causas al tratar de solucionar otras y


ser resueltas.

 Su visión gráfica del análisis es fácil de comprender y estimula al equipo para


continuar con la mejora.
Calidad y Mejora Continua Herramientas de calidad V

ESTRUCTURA

100

350
80
300

250

% ACUMULADO
FRECUENCIA

60
200

150 40

100
20
50

0
CAUSAS

Pocos vitales=20% Muchos triviales=80%


Calidad y Mejora Continua

¿Qué aprendimos hoy?


Calidad y Mejora Continua

Bibliografía

Camisón C. Cruz S. Gonzáles T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y


sistemas. Madrid. Pearson Education
Gutierrez Pulido, Humberto (2005). Calidad total y productividad. México D.F.: McGraw-Hill
Evans, James R., William M. Lindsay (2008). Administración y control de la calidad, 7a.
Edición
Socconini, Luis (2008). Lean Manufacturing – Paso a Paso. Tlalnepantla. Estado de Mexico.:
Norma ediciones S.A
Crosby, Philip B (2001) La calidad no cuesta: El arte de cerciorarse de la calidad. México D.F
“The QC Problem Solving Approach”, de Katsuya Hosotani

También podría gustarte