Está en la página 1de 26

PREGUNTA 4 DEFINIR EL POTENCIAL HIDROENERGETICO DEL PERU

SOLUCION:

a) -Potencial Hidroenergético del Perú

En los últimos años, como consecuencia del incremento de precio del petróleo, los
usuarios de energía eléctrica en pequeña escala se han visto perjudicados por el
aumento de los costos cuando ésta energía se produce por medio de plantas térmicas
las cuales son accionadas con motores que funcionan con petróleo. Esta situación ha
hecho que los gobiernos se preocupen por buscar para los pequeños usuarios
soluciones alternativas más económicas para generar electricidad, considerándose en
éste sentido la energía hidráulica, aprovechando las caídas de aguas en los tramos de
los ríos, pero también la energía eólica y la energía solar que aun en nuestro país está
en proceso de promoción e intensificación de estudios. En los países andinos donde
existen caídas de agua naturales, la solución más barata y sostenible es el
aprovechamiento de las caídas para generar electricidad, accionando con la energía
del agua una turbina o máquina motriz hidráulica que a su vez impulse un generador
eléctrico produciendo así la energía eléctrica sin tener que quemar el petróleo ni
utilizar costosos y escasos repuestos para los motores. Sin embargo para ello se
tendrá que evaluar el potencial hidroeléctrico mediante técnicos especialistas para
determinar las caídas de agua, el caudal del los ríos en diferentes épocas del año,
especialmente en épocas criticas, para luego poder determinar el tipo de maquinaria
necesaria. En nuestra región ha constituido siempre un rubro tradicional de proyectos
de realización escalonada para el cubrimiento de la creciente demanda, siendo uno de
los instrumentos no sólo el servicio del desarrollo eléctrico, sino también de la solución
de otras necesidades de abastecimiento de agua principalmente para la agricultura y
el saneamiento de los centros poblados y zonas rurales, en tal sentido para
determinar el potencial hidroenergético de la región se debe considerar no sólo
los y las posibles caídas de agua de un lugar o de otro, sino también las
posibilidades de embalses como el caso de Gallito Ciego o de trasvases de río
tales como el caso de Carhuaquero. En este caso asumimos que las fuertes
pendientes solamente se encuentran en lugares donde las rocas son duras y por lo
tanto existe la posibilidad de aprovechar las caídas o el salto hidráulico para generar
energía, pero para proyectos de ésta índole se deberá realizar estudios específicos de
detalle.

3.1.-Formas de medir el potencial hidroenergético.


El potencial hidroenergético se mide de dos formas:

a. El potencial teórico: Mide los recursos de una cuenca o sistema fluvial en


forma hipotética, tal como se presentan en la naturaleza y sin calcular las obras
que se necesitarían para su aprovechamiento. Esencialmente considera el
agua disponible y el desnivel existente.

b. El potencial técnico: Considera el potencial explotable en forma práctica.


Mide los recursos por los usos existentes y los que son susceptibles de
instalación, fijando el costo de la potencia unitaria instalada.

Según los estudios hechos en 1979 el país cuenta con un potencial


teórico total de 206,107 Mw (1 megawatt = un millón de watt = 1,000
Kilowatt, 1 Kw = 1,000 watt) y un potencial técnico de 58,346,4 Mw, que
constituye el potencial realmente explotable.

3.2.-Potencial Hidroenergético del Perú.-

El Perú cuenta con un elevado potencial energético en base al recurso agua, que es
factible de ser aprovechado a través de la instalación de centrales hidroeléctricas.
Las condiciones que determinan este potencial son esencialmente dos: el gran
desnivel existente en las vertientes andinas, y la disponibilidad de agua,
especialmente en las vertientes orientales

Nuestro país posee un potencial hidroeléctrico de 58 gigavatios (GW), en distintas


centrales hidroeléctricas, algunas en las zonas de la vertiente oriental de la cordillera.

El potencial técnico nacional se concentra en la vertiente del Atlántico (vertientes


orientales andinas) en un 78,4% (45,741,7 Mw). Esto nos indica que la selva alta y los
valles interadinos de esa vertiente tiene una enorme posibilidad de generación de
energía eléctrica.

La potencia instalada se halla distribuida en las siguientes unidades hidrográficas:

· En la vertiente oriental: con las hidroeléctricas del Mantaro, que genera cerca del
63% de la energía nacional; Machupicchu, en el Urubamba; Carpapata, en el río
Tarma; Yaupi, en el río Paucartambo (Pasco); Sandia, en Puno.
· En la vertiente occidental: con las hidroeléctricas de Huampaní, Moyopampa,
Matucana, Barbablanca y Huinco en la cuenca del Rímac; Cañón del Pato, en el río
Santa; las de Charcani, en Arequipa; y de Gallito Ciego, en el río Jequetepeque. Si se
considera que la potencia actual instalada llega a apenas unos 3 Mw (3'000, 000 Kw),
la capacidad disponible supera los 58,000 Mw. Esto quiere decir que se emplea
apenas el 4% del potencial técnico. Cerca del 50% del potencial técnico se encuentra
ubicado en los departamentos de Cajamarca, Apurímac, Junín y Hºuánuco.

El país dispone de un potencial suficiente para sus necesidades energéticas en el


muy largo plazo, y ciertas regiones tienen una alta vocación para desarrollar su
capacidad hidroenergética. Sin embargo, desde hoy deberían tomarse algunas
medidas para no comprometer este potencial en el futuro:
· Desde ya conservar las cuencas altas de los ríos con mayor potencial.
· Las zonas donde se aprovecha el potencial hidroenergético deben recibir una
retribución o ingreso para disponer de fondos para manejar las cuencas y conservar el
recurso hídrico.

Fig. 1. Cuencas Hidrográficas del Perú.


Tablas de Potencial teórico del Perú por región hidrológica y por departamento

Tablas de Potencial teórico del Perú por cuenca


ESQUEMA DE CENTRAL HIDROELECTRICA

Canal de conducción
DISEÑO DEL CANAL:

Para el diseño del canal usaremos la herramienta del Hcanales:

BORDE LIBRE:
 Usando la tabla anterior, si el caudal es Q = 5 m3/s entonces el borde libre es de 0.3 m.
 Longitud del canal: 3626 m

Para hallar el volumen de concreto a usar en el canal, procedemos a hallar el


perímetro:

 Perime = b +2xTalud = 0.6 + 2x2.99 = 6.58 m2.

ANALISIS DE COSTOS

OBRAS CIVILES (260U$/m3):

 Bocatoma :

La Obra Civil de Bocatoma incluye un vertedero libre, un vertedero con compuertas y


la obra de toma de agua en sí.
Esquema de la obra de toma de agua

 Desarenador:

Consiste en un sistema de limpieza del agua, es decir extracción de los sedimentos que
contiene el rio.

El costo por obras civiles se muestra en el cuadro siguiente

OBRA CIVIL COSTO(U$/Kw) POTENCIA(KW) COSTO


300 787.5 236250 $$

P= 236250 $$ ; i = 10 % ; n = 5 años

1 2 3 4 5
A

i(1+i)n
A=P∗( )
( 1+i ) n−1

A = 103 870.26 $$

CANALES DE CONDUCCIÓN (260U$/M3):

Área transversal(A) A=6.58x0.2 = 1.316 m2.


Longitud (L) L=3630m
Volumen V=AxL = 4772 m3.

El costo del canal de conducción se muestra en el siguiente cuadro.

COSTO(U$/m3) VOLUMEN(m3) COSTO


CANAL DE CONDUCCIÓN 260U$/m3  4772  1240720 $$

P= 1 240 720 $$ ; i = 10 % ; n = 5 años

1 2 3 4 5

A
i(1+i)n
A=P∗( )
( 1+i ) n−1

A = 203 226.8 $$

TURBINAS Y GENERADORES (500U$/KW):

La turbina y generadores se encuentran dentro de la casa de máquina, la cual su


ubicación, el costo asumido para la turbina y generadores es de 500U$/Kw de la
potencia total producida por la central hidroeléctrica

A continuación se muestra el cuadro donde se indica el costo anual de construcción de las


turbinas y generadores.

COSTO(U$/Kw) POTENCIA (KW) COSTO


TURBINA Y GENERADORES 500U$/Kw 787.5 393750 $$

P= 393 750 $$ ; i = 10 % ; n = 5 años

1 2 3 4 5

A
i(1+i)n
A=P∗( )
( 1+i ) n−1

A = 64 495.26 $$

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO = 5%(COSTO TOTAL DE LA OBRA)

COSTO de O y M = 0.05*(371 592.32) = 18 579.6 $$

A = 18579.6 $$; i = 10 % ; n = 5 años

6 7 … 54 55

(1+i ) n−1
P= A ( )
i ( 1+i ) n

P = 184 213.44 $$
Pasando el costo al año presente:

F=P ¿

F = 184 213.44*(1.1)-6 = 103,983.7$$


COSTO TOTAL DE LA OBRA = 236250 + 1240720+ 393 750 + 103,983.7

Costo Total = 1’974,703.7 $$


BENEFICIOS:

COSTO : 17.88 $$/Kw-Hr<> 154,483.2 $$/ Kw- año

A = 154,483 $$; i = 10 % ; n = 50 años


6 7 … 54 55

(1+i ) n−1
P= A ( )
i ( 1+i ) n

P =1’531,670.3 $$

Pasando el costo al valor presente:

F=P ¿

F = 1’531,670.3*(1.1)6 = 864,588 $$

ANALISIS DEL COSTO Y EL BENEFICIO:

Beneficio/Costo: 864,588/1’974,703.7 = 0.437


SE CONCLUYE QUE EL PROYECTO NO ES FACTIBLE
El Perú cuenta con un área de 1’285,216 Km2 (Tercero en Sudamérica) cuya población
es de 28 220 764 (Oct 2007) (Cuarto en Sudamérica), su disponibilidad Recursos
Hídricos es 2 046 287 Millones de Metros cúbicos/año teniendo un Promedio: 77 534
m3/habitante/año cabe señalar que este promedio es engañoso ya que la distribución
es muy desigual.

El Perú cuenta con tres vertientes principales siendo: la del Pacífico, Atlántico y del
lago Titicaca. (Ver Gráfico 6.5.1); además muestra tres Regiones Naturales, la Costa: se
encuentra al nivel del mar, presenta topografía plana ondulada, clima templado.

La Sierra: presenta una topografía agreste, a grandes altitudes la siembra es pobre por
la falta de oxígeno. Y la Selva: Muy lluviosa. Capa vegetal muy delgada, fácilmente
erosionable. Suelo arcilloso subyacente a la capa vegetal.
Gráfico 6.5.1
Principales
Vertientes de
Perú

Gráfico 6.5.2 Cortes Transversales


Andes Peruanos

Sin embargo el gráfico 6.5.3 muestra que la población y actividad económica se


concentra en zonas carentes de agua
La importancia de los recursos hidráulicos en el Perú incide en varios factores que
determinan principalmente la calidad de vida.

 La salud pública:

Un 3% de la pérdida de los años de vida ajustados en función de discapacidad se debe


a las deficiencias sectoriales (0,4 - 7,7%):

> 4% en Guatemala, Haití, Bolivia, Nicaragua, Honduras y Perú.

> 8% en otras regiones en vías de desarrollo.

Pero < 0,3% en los países desarrollados.

 Lucha contra la pobreza:

Dar acceso a estos servicios puede aumentar el ingreso disponible de los


pobres en un 14%, derivado de los menores costos de abastecimiento y
reducción de gastos en salud.

 Disponibilidad de agua para otros usos:

Abastecimiento humano es uno de los usos de agua más exigentes por su


continuidad e inelasticidad.

En especial, afecta la calidad del agua disponible para otros usos en la


misma cuenca.
 La estabilidad por La política y social tica social:

Los problemas que afectan el acceso a los servicios, tienen el potencial de


provocar explosivas reacciones políticas y sociales.

 Comercio exterior:

El riego con aguas contaminadas puede impactar negativamente en la


calidad del producto exportado y reducir su competitividad (por ejemplo,
Guatemala y Perú).

 Turismo:

Deficiencias en los servicios vuelven al país como destino turístico menos


atractivo.

 Pasivos contingentes para el estado:

En algún momento, demandas contra Argentina ante el Centro


Internacional de Arreglo de Diferendos Relativos a Inversiones (CIADI), en
relación con concesiones de agua potable superaron n US$ 3 mil millones.

La presente tabla muestra las extracciones de agua como % de recursos disponibles

(1) HIDROLOGIA EN EL PERU

El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se produce


en su territorio. 
Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú conducen anualmente un volumen
de escorrentía superficial de 2'044,000 MMC (64,814.8 m3/s) que representa el 4.6%
del volumen de escorrentía mundial. 

Características climáticas e hidrológicas generales del Perú

El clima del Perú es muy diverso, posee una gran variedad de climas y microclimas
debido a diversas causas como su localización geográfica, parte en la franja ecuatorial
y parte en la franja tropical, su cercanía al Océano Pacifico, las características
topográficas, principalmente debido a la presencia de la cordillera de los Andes, y otro
conjunto de factores oceanográficos y atmosféricos, como el Anticiclón del Pacífico
Sur, la Corriente Peruana, la Zona de Convergencia Intertropical, la Baja del Chaco y la
Alta de Bolivia.

Por su localización geográfica al territorio del Perú le debería corresponder un clima


tropical, con altas temperaturas, elevada humedad y abundante precipitación durante
todo el año, similar a otras regiones tropicales. Sin embargo estas características
climáticas ocurren solamente en la región oriental del país. Por su cercanía al Océano
Pacifico, el clima de la costa debería ser húmedo y con abundante precipitación, sin
embargo el clima de la costa es húmedo y desértico. Por las características
topográficas, dominado por los Andes, la región central del país, longitudinalmente,
posee un clima característico de altas montañas. Los Andes son responsables de la
variedad de climas y microclimas que tiene el Perú, desde condiciones frescas en la
parte baja hasta muy fríos en las cumbres de las sierras, con lluvias abundantes en el
verano y seco en el invierno.

El territorio Peruano puede dividirse en cuatro grandes regiones naturales (tres


continentales y una marina). Las regiones continentales tradicionalmente se
denominan "Costa", "Sierra" y "Selva". Las características generales de las grandes
regiones naturales, se resumen en la tabla siguiente:
Altitud Temperatura Media Precipitación Media Anual
Región (m) Anual (°C) (mm)
Costa 0-500 18 a 20 40
Sierra 500 - 6780 8a 11 600
Selva 400-1000 24 3000 a 4000

Las cuencas hidrográficas existentes en la variada


geografía del Perú, se desarrollan en tres
vertientes, Pacífico, Atlántico y Lago Titicaca. La
vertiente del Pacifico es la que presenta la mayor
deficiencia de escurrimiento superficial, y la de
mayor demanda de agua (debido a la mayor
concentración de población, industria, y actividades agrícolas), mientras que en la
vertiente del Atlántico sucede lo contrario, presentando la mayor disponibilidad de
agua superficial con demanda mínima. Sus características hidrometeoro lógicas
principales promedio son:

Vertien Superfici Precip Escurrimiento medio


te e (km2) media (mm) ETP media (mm) (mm) (Balance hídrico)
Pacífico 279.700 274 825 16
Atlántic
958.500 2061 1344 2897
o
Titicaca 47.000 813 590 139
1.285.20
Total
0

PRECIPITACION

Si bien es esperable que la precipitación varíe con la altura, no es el único factor que
influye en la distribución de lluvia. Los resultados muestran una variabilidad espacial
muy alta de precipitación en el sureste del país.

(2) DISPONIBILIDAD DE AGUA SUPERFICIAL Y SUBTERRANEA DE LA REGION


CENTRAL INCLUYENDO A LIMA (COSTA, SIERRA Y SELVA
(3)
(4) NECESIDAD DEL AGUA POTABLE Y DESAGUE

« Actualmente, la situación ya es crítica, pues hay que considerar que un millón y


medio de personas no tienen agua en Lima. Entonces, cuando se les incorpore a este
servicio habrá una significativa reducción, por lo que es impostergable buscar
mecanismos de ahorro », sostuvo.

Indicó que el promedio de agua disponible en la ciudad capital es de dos mil metros
cúbicos per cápita al año, pero que esa cifra se estrecharía considerablemente si no se
toman medidas lo antes posible. Al señalar que el 70 por ciento de la población vive en
la costa, que es la zona más seca del país, Kuroiwa Zevallos anotó que la tendencia es a
que la cantidad de habitantes siga creciendo y con ello acrecentándose el problema de
la falta de este recurso vital.

El estudio de la disponibilidad de agua en el Perú, desarrollado por el SENAMHI a


través de las Dirección General de Hidrología y Recursos Hídricos, en base al análisis de
la información de precipitación, temperatura y caudal, nos permite conocer su
distribución y variabilidad espacial y temporal, como una primera etapa.

El análisis de cuánta agua hay en el Perú, implica cuantificar las entradas


(precipitación) y las salidas (evapotranspiración), lo que nos lleva a realizar una
diferencia entre ellas para conocer la disponibilidad de agua. Para la
evapotranspiracion se utilizó el método de Thornthwaite.

Se ha determinado que la disponibilidad de agua en la vertiente del: Pacifico es de


16,42 mm, en el Atlántico es de 2696,56 mm y en el Titicaca es de 129,85 mm, lo que
nos indica el pobre aporte de precipitaciones que registra la costa peruana y sin
embargo en ella se sustenta la actividad agrícola del país.

El estudio pretende ser una herramienta técnica que apoye la planificación integral de
la disponibilidad de agua a nivel espacial y temporal; en apoyo a los diferentes sectores
productivos usuarios de este recurso.
¿Alguna vez se ha preguntado cómo es vivir en Lima, la segunda ciudad desértica más
grande del mundo? ¿Cómo obtiene su población de más de nueve millones de
personas el agua para beber, lavar y regar cultivos? El agua de Lima, la capital de Perú,
proviene de tres ríos -Rímac, Chillón y Lurín- que nacen en la Cordillera de Los Andes y
desembocan en el Océano Pacífico.

Por décadas, la permanente presión por expansión urbana, unida a prácticas poco
sostenibles en minería y agricultura en la parte alta de estos valles, ha ocasionado un
grave problema de contaminación y deterioro ambiental en estas cuencas.

Además, es necesario reducir la cantidad de agua que gasta la ciudad. Actualmente,


cada habitante de Lima consume aproximadamente 250 litros de agua al día, cantidad
muy por encima del consumo de otras metrópolis de América del Sur como Bogotá, en
Colombia, o Santiago, en Chile, donde el consumo medio bordea los 150 litros por
habitante al día.

Experto advierte que la disponibilidad del agua se reduce en la medida en que


aumenta la demanda de la población.

También podría gustarte