Está en la página 1de 10

Boletín de la Sociedad Botánica de México 66: 93-102, 2000

DOI: 10.17129/botsci.1615

Bol. Soc. Bot. México 66:93-102 (2000)

AGAVES PRODUCTORES DE FIBRAS DURAS

EN EL ESTADO DE ÜAXACA, MÉXICO

FELIPE DE JESÚS PALMA CRUZ


'Instituto Tecnol óg ico de Oaxaca.
Av. Tecn o lóg ico s/n, 68030, Oaxaca, Oax. Méx ico. Fax: (951) 61954

Resumen. El ixtle o fibras duras ex tra ídas de las hoj as d e los agaves (Agave spp.: Agavaceae) h an sido utiliza-
das por diversas comunidades indígenas en e l estado de Oaxaca, México , principalmente zapotecas y mixte-
cas, quienes desde tiempos inmemoriales han e laborado cuerdas, lazos, morrales y art ícul os para uso ag ríco la,
además ele subsanar necesidades básicas como e l vestido. Con este propósito se utili za n Agave angustifolia
Haw., A. americana L. var. americana, A. americana L. va r. oaxacensis Gentry, A . angu.stianmi Trel. y A . kerclwvei
Lern . La obte n ció n se basa en diferentes métodos qu e dependen de la disponibilidad ele agua, e n los que se
utilizan h ojas fr escas o secas. Los procesos descritos son e l e nri ado, majado o mac hu cad o, horneado y desfi-
brado en seco . El método utili zado e n la extracc ión se traduce e n la ca li da d de las fibras ob te nidas. El en ri a-
do es e l que produce fibras co n las mejores cualidades para la e laborac ión ele los produ ctos se 11 a laclos
ante ri orme nte. La torsión del ixtl e para la confección d e cue rdas, incluye e l torno o ru eca (de orige n euro-
peo) y la tarab ill a , instrumento ele origen pre hispán ico.
Palabras clave: Agave, fibras duras, ixtle , maguey, Oaxaca.
Abstrae t. l xt le is th e na me g iven to the hard fibers d e rived from agave plan ts (Agave spp .: Agavaceae) . lxtle
has been used in the Mexican State of Oaxaca since pre-Co lumbi an times, mainly by zapatee and mixtec
com munities , in order to fulfill th e ir basic needs such as dress a nd the e laborations of ite ms for agricultura!
use, chieíly strings and leas h es . Severa! spec ies are used: Agave angustifolia Haw., A. americana L. var. america-
na, A. americana L. var. oaxacensis Ge ntry, A. angu.stiarum Trel., a nd A. kerchovei Le rn. The ixt le fibers a re ob-
tainecl using fresh or clry leaves, emp loying d iffe rent methods that vary clepending on the wate r avai la bility.
Th e clescr ib ed me thocls are enriado, ?llajado or machuca.do, oven treatrne nt a ncl clry ex traction of the fibers.
The d iffe re nt methocls usecl in the ex tractio n of the fibers trans late in their qu ality. The enriado methocl p ro-
duc es fibers with the best quality for t he· prod ucts clesc ribecl above . The spin of the fibers for making th e
ropes includes th e torno or rueca (a sp innin g whee l) of Europea n origin, and the tarabilla, a pre-Co lumbi an
instrument.
Key words: Agave, h a rd fibers, ixtle , mague y, Oaxaca.

L as fibras vegetales h an jugado un p ape l importante


en e l desarrollo histórico del h omb r e, ya que su
necesidad de h acerle frente a los fenómenos meteo-
Los indic ios a rqueobotá nicos e n Oaxaca, indican
que h ac ia e l año 10 800 a. C. en la Cueva de G üilá
Naquitz, e l hombre utilizab a fibras de Agave entre la-
rológicos adversos, lo condt0eron a la búsqueda de zadas, di c has fibras constituyen uno de los primeros
materiales ligeros y térmicos. indicios de su extracción en México (Flannery, 1986).
Inicialmente obtuvo fibras vegetales por simple e li- Hacia los a ños 9 000 a 7 000 a. C., apa r ecen los pri-
minación de la co rteza o por e l raspado de tallos y meros ute nsilios e labo rados con fibras de Agave y Yucw,
hojas . Sin embargo , estos materiales que se utili zaron tales como cordeles, redes y sandalias, sin embargo,
pa ra atar y entre lazar redes, esteras y cestos, só lo la utilización masiva de las fibras vegetales se incre-
permitían la producción de artículos poco acabados, mentó con e l auge del vestido y la consecuente e la-
ás peros y rígidos. La mayo r inn ovación fue e l descu- boración de los primeros textiles hacia los años 1 300
brimiento de que las fibras podían separarse de los a 800 a. C. (Crane y G riffin, 1958; Smith, 1967; Smi-
demás tejidos y utili zarse en la e laboración de texti- th y Kerr, 1968; Schery, 1972; Nderemberger, 1978;
les. McClung et al., 1986).

93
_______________
Palma-Cruz F de J. 2000. Agaves productores de fibras duras en el Estado de Oaxaca, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México
66: 93-102.
FELIPE DE j ESÚS PALMA CRUZ

E 6 L A
p u

V E R A
e R
(J ~

14 ()

:z:

17 Sierra Norte

.. Valles Centrales
o e É
A N o L..... j Sierra Sur

Figura l. Distritos prod uctores de fibras duras de Agave e n e l estado de Oaxaca.

En Oaxaca, actualmente, la obtenc ión de fibras o Galván, 1995) y es la e ntidad con el mayo r número
ixtle de Agave, se co loca como la actividad agroindus- ele especies de Agave utilizadas para la extracció n ele
trial de segunda importancia a la elaboración de mez- ixtle (Palma, 1999).
cal (agu ard iente de Agave), y desde el p unto de vista
económico es la principal fuente de in gresos de cer- Método
ca de 2 500 fam ilias de 50 localidades (Ramírez, 1986;
Sánchez y Ramírez, 1995; Palma, 1999). La fibra ob- El estudio se desarrolló en dos e tap as: trabajo de
tenida se utiliza para la elaborac ión de diversos arte- gabinete y trabajo de campo . La primera permitió
factos agrícolas y domésticos, así como de artesanías. recopilar info rmación sobre la biología ele los agaves
La compos ición química de las fibras, con alto por- y sus fibras duras. En el trabajo ele campo se reconocie-
centaje de ce lul osa y bajo contenido de h emice lulo- ron los procesos de obte nción del ixtle, las especies
sa, resulta poco asimilable para los microorganismos, utili zadas y sus nombres regionales, las h erramientas
asegurando así su durabilidad, mientras que, el ele- em pleadas en cada paso d el proc eso y los materiales
vado contenido de lignina, permite que es tas fibras ele que están hechos. Durante los recorridos se reco-
puedan soportar la acción mecánica a las que se so- pilaron muestras ele fibras , obj etos y/o h erram ientas
meten d urante los procesos de tensión que cotidia- manufacturados con ellas. También se hicieron ejem-
namente soportan (Mesa y Vill anueva, 1948). plares para herbario ele las especies utili zadas, depo-
Dado que las fibras duras han representado y re- sitados en el Herbario Nac ional ele México (MEXU),
presentan una parte importante de la economía cam- con duplicados en el Herbario del Instituto Tecno-
pesina en Oaxaca, se propuso el presente estudio con lógico d e Oaxaca y se colectaron p la ntas vivas que se
el objetivo de reconocer los métodos de obtención sumaron a la Co lección Nacional de Agaváceas del
de fibras duras, las esp ecies de Agave empleadas y las Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM.
formas de utilización ele este recurso natural renovable. La in formac ión en las comunidades se obtuvo
El estado ele Oaxaca, situado en el sur ele México, mediante la entrevista abierta a los productores, téc-
se divide e n oc ho regiones, 30 distritos, 570 munici- nica empleada en trabajos etnobotánicos (Hernández,
pios y 7 210 localiclacles (Anónimo, 1995). Sus carac- 1978; Gispert et al., 1979; Toledo, 1982). Previo a Ja
terísticas fisiográficas, climáticas y eclafo lógicas en trevista se elaboró un cuestionario bási co en do n-
complejas se reflejan e n su flora y vegetación, sien- de se consideraban todas las posibles preguntas que
do un o de los estados más diversos del país (Campos permitirían integrar la info rm ación referente a los
et al., 1992). Posee también la mayor riqueza ele aga- procesos ele obtención, las espec ies productoras y la
váceas d e la República Mexicana (García-Mencloza y descripción ele cada una ele las actividades involucradas

94
AGA\ ' ES PRODUCTORES DE FIBRAS DURAS EN EL ESTADO DE ÜAXACA, M1'. x1co

en la producción ixtlera. Los distritos y poblados vi- Cuadro 1. Comunidades indígenas del estado
sitados se identificaron considerando la información de Oaxaca en donde se desarrolla la actividad
recabada de pláticas con los productores, investiga- ixt lera.
ción de campo y bibliografía disponible, visitándose
en total nueve distritos. Distritos/ Número de
muni c ipi os productores
Resultados
Distrito de Villa Alta
Las actividades de producción y manufactura de las Sto. Domingo Xagacia 300
fibras duras de Agave se siguen desarrollando en co- San Pablo Yaganiza 150
munidades de cuatro de las ocho regiones de la en- Tave hu a (Sa n. Andíés Solaga) 20
tidad: Sierra Norte, Mixteca, Valles Centrales y Sierra San Mateo Cajonos 15
Sur; que pertenecen a nueve de los 30 distritos: Ejutla, San Franc isco Cajonos 10
San Pedro Cajonos 10
Ixtlán, Miahuatlán, Noc hixtlán, Sola de Vega, Tepos-
San Bartolomé Zoogocho 10
colula, Tlaco lula, Villa Alta y Yautepec (figura 1).
Distrito de lxtlán
Región de la Sierra Norte. Se locali za al E-NE de la ca- Sta. Catari na Ya hu io (Sa nti ago Laxopa) 80
pital del estado y está integrada por tres distritos: San Sebastián Güilaxi (Santiago Laxopa) 20
lxtlán, Villa Alta y Mixe. La vegetación natural aún
es abundante en las partes altas de la sierra y en e l Distrito de Teposcolula
fondo de las cañadas, destacándose el bosque ele Pi- Santiago Teoto ngo
San Pedro Nopala 10-15
nus, el bosque de Quercus, el bosque tropical caduci-
Yosocuno (San Pedro Nopala) 20-30
folio y el matorral xerófilo. Es una de las regiones del
estado con la más a lta productividad de fibras duras Distrito de Nochixtlán
ele Agave. El desarrollo de la actividad ixtlera so lo se San Miguel Piedras
detectó en poblaciones zapo tecas de Ixtlán y Villa Alta Yutanduchi de Guerrero
(cuadro 1). Dichas comunidades indígenas se han Poblado Morelos (Asunción Nochixtlán)
dedicado por largo tiempo a la elaboración de artí-
culos de ixtle, especialmente artesanías como morrales Distrito de Ejutla
y redes. Los volúmenes de producción de estos artí- San Agustín Amatengo 15
culos han determinado e l que sus habitantes tengan
Distrito de Tlacolula
que cultivar sus agaves para poder satisfacer la deman- San Pablo Güila 20
da regional de materia prima. (Mpio. de Santiago Matatlán)

Región Mixteca. Esta región con siete distritos, se lo- Distrito de Sola de Vega
caliza al NO de la ciudad de Oaxaca. La vegetación San Ju an Sola (Mpio. de Villa Sola de Vega)
la conforman e l matorral xerófilo, el bosque de Quercus San Miguel Sola
y el bosque de Pinus. La actividad ixtlera se practica Reyes So la (Mp io. de Villa Sola de Vega) 10-20
en forma incipiente en comunidades mixtecas y San Jacinto Tl acotepec
Santa Cruz Zenzontepec
mestizas de los distritos de Nochixtlán y Teposcolula
San Mateo Yucutindoo 50-60
(cuadro 1). La mayor parte de la población de estas
San Francisco Cahuacoa
comunidades tiende a migrar en busca de nuevas
expectativas de vida, lo anterior ha determinado que Distrito de Miahuatlán
sean pocas las poblaciones en donde se siga practi- San José de l Peñasco
cando de manera sistemática el proceso de obtención San José Lac hi guiri
de ixtle, sin embargo, aunque se tiene e l registro de
las comunidades productoras, el número de personas Distrito de Yautepec
dedicadas a esta actividad fluctúa año con año. Los Santa Ana Tavela
únicos datos más o menos constantes son de la segun- San Juan Lajarcia
San Pedro Mártir Quiechapa
da y tercer localidades del distrito de Teposcolula, en
San Pedro Tepa lcatepec
donde el número de productores es 10 a 15 y 20 a
30 respectivamente.

95
FELIPE DE JESÚS PALMA CRUZ

Región de los Valles Centrales. La conforman siete dis- var. oaxacensis Gentry y A . angustifolia Haw., y dos más
tritos, de los cuales sólo Ejutla y Tlacolula mantienen al subgénero Littaea: A. angustiarum Trel. y A. kercho-
vigente su actividad productora y transformadora de vei Lem. (cuadro 2) .
fibras duras. La vegetación natural de los Valles Cen- Agave americana L. Especie originaria del norte de
trales es muy escasa, toda vez que constituye la región México. En Oaxaca se conocen A. americana L. var.
agrícola más importante de la entidad, sin embargo, americana y A . amnicana L. var. oaxacensis Gentry, ambas
aún se puede reconocer que en su mayor parte estu- se utilizan casi exclusivamente en la Sierra Norte, sobre
vo integrada por matorral xerófilo. En las zonas de tocio e n Santo Domingo Xagacia, en donde se les
pie-de-monte se conservan bosques secos de Quercus, conoce por sus nombres en zapoteco (cuadro 2) . La
bosque tropical caducifolio en el fondo de las caña- producción ixtlera se r ealiza como una actividad
das, y en las porciones más altas, bosques de Pinus- complementaria en la que p a rticipa n práctic a mente
Quercus y bosques de coníferas. todos los integrantes ele la familia. La presencia de
La m ayoría de las comunidades indígenas son za- un gran número de productores (poco más de 600)
potecas, aunque también esta región es la que más en es ta porción del estado, demanda la existencia de
influencia mestiza presenta en toda la entidad. La in- una gran cantidad de plantas-fuente de m a teria pri-
troducción de fibras sintéticas y fibras naturales im- ma, para lo cual se han es tabl ecido plantaciones in-
portadas de otras regiones de la entidad y de otros tercaladas con los cultivos de maíz, frijol, calabaza y
estados del país, ha reducido en forma alarmante la chile. Los propágulos asexuales empleados para la
actividad ixtlera. No obstante aún sobreviven algunos plantación se obtienen ele vástagos d e las plantas
productores de fibras de Agave y manufactureros de adultas. La utilización de plantas maduras para la
artículos de ixtle en dos localidades (cuadro 1) . La ex tracción de ixtle, evita que se produzcan estructu-
región tiene las plantaciones agroindustriales más ras ele reproducción sexual (infloresc e ncias) lo que
grandes de magu eyes mezcaleros (Agave spp.) en todo impide la variabilidad genética dentro de las pobla-
el estado. ciones.

Región de la Sierra Sur. Se ubica hacia el S-SE de los Agave angustifolia Haw. Es la especie productora de
Valles Centrales, está integrada por cuatro distritos. fibras duras más a mpliamente distribuida en lasco-
Los tipos de vegetación son co ntrastantes y es posi- munidades ixtl eras de la entidad oaxaqu e ña. Se lo-
ble e ncontrar bosque tropical subperennifolio, bos- caliza frecuentemente como elemento de los bosques
que mesófilo de montaña, bosque de coníferas, bosque tropicales caducifolios y de los bosques de pino-en-
de Quercus, bosque tropical caducifolio y m a torral cino, desde el nivel del mar, h as ta los 2 500 m snm.
xerófilo. Las comunidades de la Sierra Sur son zapo- En casi todo el es tado se le conoce comúnmente como
tecas e n su mayoría, aunque también las hay mixte- maguey espadín y a veces como m agu ey de espadi-
cas (distrito d e Putla) y chontales (distrito ele lla. Su utilizaci ó n ti e ne un dobl e propósito : para
Yautepec). obtener fibras duras, lo cual se realiza durante cua-
La ac tividad ixtlera pe rmanece ac tiva en los distritos tro o cin co años d el desarrollo d e la planta, y p ara
ele Miahuatlán, Sola ele Vega yYautepec (cuadro 1) . la producción ele mezcal al té rmino ele su ciclo de vida.
Aún siendo la región con el mayor número de comu- Se cultiva en sitios con p e ndi e ntes pronunciadas,
nidades ixtleras, no se registra un núm e ro exacto de suelos poco profundos y pedregosos y ocasionalmente
productores; la mayo r parte de la produ cc ión es para en terrenos cas i planos (como en los Valles Centra-
autoabasto, es decir, la ac tividad se realiza cuando exis- les ). Generalme nte forma plantaciones mixtas con cul-
te la necesidad ele co ntar con algún artículo ele ixt- tivos bás icos o con otras especies de Agave como A.
le, generalmente un lazo o una reata. Las comunidades karwinskii Zucc . forma mia huatl án y A. americana L.
más destacadas por su producción de fibras duras so n
Santa Cruz Ze nzontepec con 50-60 productores y Reyes Agave angustiarum Trel. Es un o de los e le mentos na-
Sola (Villa Sola el e Vega) co n 10-20 productores. En tivos del bosque tropic al caclucifolio y del matorral
la región ti enen importancia los cultivos agroinclus- xerófilo, en tre los 600 y los 1 900 m snm, sobre todo
triales ele higu eri lla y maguey. e n la porción oeste y centro d e la entidad, así mis-
mo se le cultiva como cerco vivo alrededor de las casas
Especies utilizadas o d elimita los terrenos d e cultivo e n los distritos con
climas BS en la región de la Sierra Sur, si bien, para
Cu atro son las especies del género Agave que se em- la obtención ele fibras duras se prefiere n las plantas
p lean en la obtención ele fibras duras en el estado ele silvestres . La esp ecie se utiliza e n comunidades ele la
Oaxaca, dos es pecies corresponden al subgénero Mixteca, sobre tocio e n San Pedro Nopal a, Santiago

96
AGA\'ES PRODUCTORES DE FIBRAS DURAS I::N EL ESTADO DE ÜAXACA, MÉXICO

Teotongo, Yosocuno (distrito de Teposcolula), Yutan- las hojas de plantas vivas para la extracción de fibras,
duchi de Guerrero, San Migue l Piedras y Pob lado mie ntras que en los distritos d e So la de Vega, Ejutla,
Morelos (distrito de Nochixtlán) . Regionalmente se Miahuatlán y Yautepec, se utilizan hojas secas de plan-
le conoce como lechuguilla suave. tas muertas o las hojas más viejas y secas, también de
Agave kerchovei Lem. Al igual que A. angustiarurn esta p lantas adultas.
especie es uno de los componentes de l matorral xe- Las poblaciones naturales d e A. angustiarum y de
rófilo, bosque tropical cad u cifolio y del ecotono de A. kerchovei se mantienen constantes gracias a que los
este último con el bosque de pino-encino. Crece so- productores las protegen del ganado que pasta en los
bre todo en la Sierra Madre de Oaxaca, Valles Cen- cerros, para lo que preparan en un recipiente una
trales, Mixteca y Sierra Sur. Se emplea en San Agustín mezcla de es tiérco l con agua, con la cual cubren en
Amatengo (distrito de Ejutla), San Juan Sola, San su totalidad el cono de hojas que conforman e l ápi-
Miguel Sola, Reyes So la, San Mateo Yucutindoo, San ce terminal de los agaves. Cabe destacar que aún
Francisco Cahuacoa (distrito Sola de Vega), Sanjosé cuando las dos especies son morfo lógicamente muy
Peñasco, Sanjosé Lachiguiri (distrito de Miah uatlán), similares, los productores de fibra de estas comuni-
Santa Ana Tavela, San Pedro Tepalcatepec, San Pe- dades las reconocen con relativa facilidad, sobre todo
dro Mártir Quiechapa, San juan Lajarcia (distrito de por la diferencia en la longitud y armadura de las hoj as
Yautepec) y en las localidades de la Mixteca en don- (Agave kerchovei tiene las hojas más largas y dientes
de se emp lea también A. angustiarurn. más grandes qu e A. angustiarurn), así como por la
Los nombres comunes que recibe son maguey ja- característica gregaria de A. angustiarurn, que forma
balí, en los distritos de Sola de Vega y Ejutla, doba- colonias muy densas mientras que A. kerchovei es so-
gu (zapoteco) en e l distrito de So la de Vega, y litario o tiende a serlo.
lechuguilla dura o maguey escobeta en los d istritos
de Teposcolula y Nochixtlán. Crece de forma aisla- Métodos de obtención de las fibras duras de Agave
da y ocasionalmente forma co lonias poco numerosas
(5-7 individuos), asociado con manchones de A. an- Los métodos de obtención de fibras duras de Agave
gustiarurn, en altitudes en tre 1400y2000 m snm. En en el estado de Oaxaca son cuatro : enriado, majado
los distritos de Teposco lula y Nochixtlán se emp lean y machucado, horneado y desfibrado e n seco (cua-

Cuadro 2. Especies de Agave utilizadas y métodos de obtención de fibras en el estado de Oaxaca.

Espec ie Nombre común Método de D istritos


obtención prod ucto res

Agave americana L. Dua-bsug (zapoteco) Enri ado Vi ll a A lta


var. oaxacensis Gentry Dua-yesh (zapoteco) Enriado Vi ll a A lta

Agave americana L. Dua-pchez (zapoteco) Enr iado Vi ll a A lta


var. americana. Dua-ya-do (zapoteco) En riado Vi ll a A lta

Agave angustifo lia H aw. Maguey espad ín Enriado Eju tla, lxt lán, M iahuat lán,
So la de Vega, Tl aco lul a,
Vill a A lt a y Yautep ec
Maguey espad ill a Enriado Teposco lul a

Agave ang ustiarum Trel. Lec hu guill a suave Majado Nochi xt lán, Teposcolul a

Agave kerchove i Lem . Maguey jabalí Desfibrado en seco Ejutla y So la de Vega


Lechuguill a dura Horneado Noch ixtlán, Teposco lul a

Maguey escobeta Horn eado Nochixt lán, Teposco lul a


Doba-gu (zapoteco) Desfibrado en seco So la de Vega

97
FELIPE DE j ES ÚS PALMA CRUZ

dro 2). Cada uno depende de la disponibilidad de maclamente 1-1.5 m ele largo, 0.6-0.8 m de ancho, y
agua en la región, de las especies utilizadas y ele la 0.3-0.5 m ele espesor, auxiliándose ele un mazo hecho
cantidad ele fibras requeridas. también de madera dura. El proceso ele golpear las
hojas después del remojo se denomina regionalmente
Enriado. Método que se practica donde el abasto ele agua como machucado.
es suficiente y consiste en remojar las hojas ele Agave Para eliminar un poco ele yein (bagazo, en zapote-
dentro ele pozas hechas en los cauces naturales ele co) durante el machucado, se go lp ean las hojas en
agua . Se mantiene vigente en siete localidades del el sentido ele las fibras y después en sentido transversal,
distrito ele Villa Alta, en dos del distrito ele lxtlán, en comenzando por la base y terminando por el ápice.
San Juan Lajarcia (Yautepec), en San Jacinto Tlaco- Las pencas machucadas se vuelven a enriar por espacio
tepec y en Santa Cruz Zenzontepec (Sola ele Vega) ele cuatro a cinco días, dependiendo de las condiciones
(cuadros 1 y 2). climáticas. Para no desperdiciar espacio en esta eta-
El proceso comienza con la selección y corte de pa, las hojas se co locan individualmente si se trata de
las hojas en plan tas ele más ele cuatro ali.os ele edad dua-bsu.g, du.a-yesh o dua-pchez, o bien en manojitos
(una planta produce entre 60 y 80 hojas en su vida, (conjuntos) ele cinco hojas si se trata ele maguey es-
durante 6 a 8 ali.os) . Se presentan dos variantes: si las padín.
plantas están verdes, las hojas se cortan desde la base El siguiente paso es el raspado e l cual consiste en
utilizando una herramienta con filo (machete o cu- eliminar el bagazo de las hojas y dejar limpio el ixt-
chillo), y si la plan ta llega a la fase final ele su vida, le. Para ell o las hojas enriadas y machucadas se colo-
entonces las hojas se cortan con todo y su base. Para can sobre una tabla de yag-guiechsz (árbol de hojas de
separarlas se elimina primero el "cogollo" (cono ter- hilo o d e hojas largas: Pinu.s sp.) y se raspan con una
minal ele hojas) empleando una barreta o una "ga- estructura metálica con mango ele madera (también
rrocha" (trozo ele madera largo, resistente y con punta, de Pinus), que se denomina "raspador''. Con el pro-
hecho ele Qu.ercu.s, Pinu.s o Arbu.tu.s), el cual se coloca pósito ele sostener la hoja o el manojo ele fibras se
cleb<tjo ele cada hoja y se hace palanca hasta despren- les hace un nudo y se co locan debajo del extremo ini-
derla. A continuación se eliminan los dientes y la cial de la tabla para facilitar el raspado y se ubican
espina terminal de las hojas mediante un cuchillo. justo debajo de un chorro ele agua con el objeto de
Posteriormente se asan en un horno rústico cons- ir eliminando paulatinamente el bagazo que se pro-
truido en el piso, las dimensiones del mismo varían duce. Este flujo de agua se logra desviando una pe-
ele 1.5 a 2 m de largo, por 0.5 a 0.6 m ele ancho y 0.3 queii.a corriente a través ele una estructura acanalada,
a 0.6 m de profundidad. Estas estructuras pueden estar que puede ser una hoja de Agave o un pseudotallo
recubiertas de piedra si su uso es continuo. Para sos- de plátano (Musa sp.).
tener las hojas a lo largo del horno, se colocan dos Una vez concluido el raspado de .cada hoja o ma-
troncos largos (ele Quercu.s) que lo atraviesan longi- nojo, se enjuaga la fibra obten ida y se pone a secar y
tudinalme nte y sobre los cuales se acomodan las hojas blanquear sobre tendederos improvisados en los al-
para su asado. Cuando el fuego está lo suficientemente rededores o bien sobre las rocas aleclaii.as a las poz~s
vivo, se colocan las pencas ele forma transversal y se de raspado. Durante el proceso ele raspado se despren-
va n voltea ndo y moviendo continuamente. Este pro- den fibras cortas, mismas que se recolectan al instante
ceso inicia por la parte más suculenta de las hojas con para evitar que se pierdan y se ponen a secar junto
el obj e to de lograr uniformidad en el asado. con las demás fibras.
Una vez asadas, las pencas se acomodan fuera del Para comercializar la fibra limpia, se forman atados,
horno en montones ordenados, quedando las bases mismos que contienen el ixtle ele un número variable
el e las hojas .hacia el centro, después, sobre el mon- ele hojas clepenclienclo el e la especie. U na "atada" de
tón el e hojas, se coloca un a buena cantidad de pie- fibra ele maguey espadín se compone ele cinco ma-
dras u obj e tos p esados con la finalidad de oprimirlas nojos ele cinco hojas cada uno (25 hojas), mientras
y eliminar un poco su conte nido ele agua. A conti- qu e una atada ele ixtle ele du.a-bsu.g, du.a-yesh o du.a~pchez
nuación se trasladan a los afluentes naturales ele agua, contiene la fibra de cinco hojas. Después de hacer las
media nte el e mpl eo d e animales de carga (burros o atadas se unen varias de ellas hasta conformar lo que
caballos) o transportadas por los productores en sus es una arroba o medida ele peso equivalente a más o
espaldas. En las pozas se remojan durante cuatro a menos 11 Kg. U na arroba ele dua-bsu.g, dua-yesh o du.a-
ocho días, d e pendiendo d e la temperatura ambien- pchez se forma ele 8 a 10 atadas ele ixtle, mientras que
tal , poste riorme nte se sac an y se golpea n sobre un una arroba ele maguey espadín contiene ele 16 a 20
trozo recta ngular d e m adera de yag-yesh [o palo para a tadas de ixtle dependiendo de la longitud de las fi-
el ixtle: Lysilom(l acapu.lcen.sis (Kunth) Benth.] ele aproxi- bras .

98
AGAVES PRODUCTORES DE FIBRAS DURAS EN EL ESTADO DE ÜAXACA, MÉXICO

El maj ado o machucado, horneado y desfibrado en plantas, el corte de las hojas (destroncado), la elimi-
seco, se desarrollan en las localidades donde el abas- nación de los dientes y las espinas se realiza igual que
tecimiento de agua no es muy bueno o es errático. en el método anterior, sólo que en este caso se utiliza
maguey escobeta o lechuguilla dura. Esta especie per-
Majado o machucado. Se practica en Santiago Teotongo, mite obtener en promedio 20 hojas por planta cada año.
San Pedro Nopala, Yosocuno (distrito de Teposcolu- Las hojas destroncadas se reúnen en tercios de
la), San Miguel Piedras, Yutanduchi de Guerrero y aproximadamente 200 unidades y se trasladan a los
Poblado Morelos (distrito de Nochixtlán). El proce- sitios donde se va a realizar la horneada, lo que ge-
so comienza con la selección de las plantas de lechu- neralmente se realiza en el mismo cerro. El horno
guilla suave que crecen en forma silvestre en los cerros consiste de un h()yo de 1-1.5 m de diámetro y 0.8-1
aledaños a las comunidades. La característica parti- m de profundidad, en donde se coloca una buena can-
cular qu e deben cumplir los magueyes para ser utili- tidad de leña gruesa de encino ( Quercus spp.) que
zados es la de poseer un número considerable de hojas produzca brasas en el fondo, misma que se cubre com-
largas (más de diez) de más de 40 cm de longitud. pletamente con piedras, hasta lograr su calentamiento
Para su separación de la planta se utiliza una he- al rojo vivo. Al colocar las hoj as del maguey escobe-
rramienta filosa y con punta (cuchillo o machete), ta dentro del horno, las piedras calientes se cubren
que se introduce en forma perp e ndicular entre un con ramas de consuelda [Senecio praecox (Cav.) DC.],
par de hojas hasta uno de los bordes de la axila de co n pencas de nopal ( Opuntia huajuapensis Bravo) o
la misma, de donde se comienza a cortar hasta alcanzar con pencas de maguey verde (Agave atrovirens Karw.
en profundidad el exterior del tallo y sin lastimar a ex Salm.). Este último se utiliza preferentemente
este último. Esta actividad se repite en el otro extre- porque permite cubrir tanto las paredes del horno
mo de la axila de la hoja y se retira la herramienta como el total de hojas de la horneada: seis a siete
cortante. Enseguida se sujeta fuertemente la hoja por tercios por horno, es decir 1 200 a 1 400 hojas. Inme-
su extremo distal y se jala haciendo movimientos de diatamente después se recubren completamente de
izquierda a derecha hasta que se desprende del res- tierra y se dejan reposar desde un día hasta dos me-
to de la planta con todo y su base. Una vez despren- ses para después proceder al raspado de las hojas.
dida la primer hoja, las demás se obtienen con relativa El raspado se realiza colocando un tronco inclinado
facilidad. Mediante este proceso, cada seis meses, se de sotol (Nolina sp.) sobre una piedra o sobre el tronco
obtienen de 10 a 20 hojas de cada planta. de un árbol en pie, dicha estructura posee e n su
Esta técnica llamada destroncado, utiliza sólo el extremo superior un hilo unido por sus puntas que
cono central de hojas (cogollo), con el fin de permitir permite sostener a las hojas a desfibrar. Enseguida y
el crecimento de la planta y aprovechar sus hojas auxiliándose de un raspador se elimina la totalidad
durante varios años. En los sitios de recolección, se del bagazo, para lo cual el productor toma la herra-
eliminan los dientes y la esp ina terminal, para facili- mienta por ambos extremos e inclinado frente al tron-
tar su traslado a la población. A continuación las hoj as co que sostiene a la hoja, la pasa de arriba hacia abajo
se majan o machucan (golpean) utilizando un mazo hasta lograr la separación de la fibra. El raspador se
de madera h ec ho de encino rojo ( Quercus sp.) Ense- e labora con un trozo seco de la inflorescencia de
guida se trasladan a los cauces naturales de agua, cucharrillo [Dasylirion serratifoliurn (Karw. ex Schult.)
donde se depositan en pequeñas pozas y se dejan Zucc.] o con la rama de algún árbol, que se dobla
enriar durante ocho a diez días, dependiendo de las hasta formar un ángulo de 140-160 grados, a dicha
condiciones climáticas imperantes. estructura se le inserta de manera longitudin a l un
Poco después, se restriegan dentro del agua hasta trozo de alguna herramienta metálica (por lo gene-
que se les elimina la mayor parte del bagazo, se en- ral un pedazo de machete), procurando que quede
juagan y se agrupan por manitas [cantidad de fibra la parte sin filo hacia el exterior.
producida por (5-) 6-7 hojas] . Como paso siguiente Después de concluir con el raspado, la fibra se lava
se traslada la fibra ya limpia a los patios de las casas, en los afluentes naturales de agua, con el propósito de
en donde las manitas de ixtle alineadas se ponen a quitar la consistencia pegajosa producida por la hi-
secar sobre el piso sin ninguna otra protección. Una drólisis de los azúcares de la hoja. El secado y la con-
vez secas, se forman atados, generalmente de cinco formación de los atados se lleva a cabo de igual forma
manitas que forman más o menos un kilogramo, hasta que para el majado.
reunir la cantidad suficiente para completar una arroba.
Desfibrado en seco. Proceso que se practica en la ma-
Horneado. Este método sólo se registró en San Pedro yoría de las comunidades de la Sierra Sur y en San
Nqpala y Yosocuno (Teposcolula). La selección de Agustín Amatengo (Ejutla). Comienza con la recolec-

99
FELIPE DEjEsús PALMA CRUZ

ción de hojas secas de Agave kerchovei en los cerros lo que permite que los carretes comiencen a hacer
aledaüos a la población, las cuales se desprenden de girar el primer haz de fibra que se sostiene del ex-
los tallos mediante tirones sucesivos que aplica el tremo de uno ele ellos, por lo general el de la dere-
recolector, al stüetar las hojas por su extremo distal cha. Al mismo tiempo que se· hace girar la manivela
e imprimir fuerz a de jale hacia sí hasta lograr su otra persona adiciona fibra, la cual se obtiene de un
desprendimiento del resto del conjunto. A continua- atado que lleva sttjeto a la cintura, al pie o a cualquier
ción se eliminan los dientes y las espinas y se forman otra parte del cuerpo que permita su fácil adición.
atados hasta de 1.5 m de diámetro, que son transpor- De esta manera se forma el primer hilo torcido que
tados por animales de carga hasta el domicilio del adquiere longitudes muy variables hasta de 35 a 40
productor. Una vez aquí, se continúa con el proce- m. El carrete de la izquierda se utiliza para que el
so , golpeando ele extremo a extremo cada una de las primer hilo elaborado se doble y amarre por ambos
hoj as con un mazo de madera (generalmente de extremos y forme, por torsión del mismo, un cordel
Quercus) sobre una piedra plana o sobre otro trozo de dos hilos. Para lograr estirar este cordel durante
ele madera ele forma rectangular y ele aproximadamen- su torsión se le sttjeta a un contrapeso por su extre-
te 0.4 m ele largo, 0.3 m ele ancho y 0.3 m de espe- mo distal; e l contrapeso avanza hasta que el cordel
sor, hasta que todo el tejido seco deja libre las fibras. está perfectamente torcido, después de lo cu al se
Ensegu ida los haces ya libres de residuos, se escarme- desata del carrete y se atora a una estaca clavada jus-
nan (pe inan) con las manos hasta lograr la individua- to debajo de él, ahí perman·ece hasta que se vuelve a
lidad de las fibras y se fonna un conjunto desmenuzado torcer y formar una cuerda de mayor grosor.
de ixtle que queda listo para la manufactura. Para el acabado final ele las cuerdas se les restrie-
ga longitudinalmente con un manojo de ixtle hume-
Prncesos de mariufactu.m y transformación de las fibras duras decido con agua (Villa Alta) o con grasa de res o
parafina (Sola ele Vega) hasta eliminar las asperezas
Se d enomin a así a los procesos desarrollados con el más burdas del torcido . En los sitios de extracción ele
objeto de elaborar a rtículos de ixtle a partir de las ixtle, las fibras cortas que se recuperan durante el
fi bras duras de Agave obtenidas por los métodos se- raspado también son utilizadas para elaborar cuerdas,
ñalados. La torsió n de las fibras y la confección de sobre todo aque llas que se destinan al trabajo rudo
cu e rdas y cordeles (que constituyen la base ele otros y que son de consumo local.
ute n silios com o lazos , mecates , cuerdas, bolsas, mo-
rrales, hamacas , e tc. ), se realiza mediante dos instru- Tarabilla o trabilla. Instrumento ele origen prehispáni-
me ntos: el torn o o ru eca y la tarabilla o trabilla . co que se utiliza en la confección ele artícu los de ix-
tle para el autoabasto o para el comercio a pequeña
Tomo o rueca. Instrumento de o rigen europeo que se escala. Consiste de una estructura de madera que gira
em ple,1 pa ra hilar ixtle . Está hec ho con madera dura y traba (tuerce). En la Mixteca se elabora de encino
ele Pinus (distri to d e Vill a Alta) , Taxodium mucrona- blanco ( Quercus sp.) o clasisle [Amelanchier denticulata
/11111 Ten., Q uerc us spp. o Eyseu hardtia polystachya (Or- (HBK) Koch var denticulata]; en San Agustín Amatengo
tega) Sa rg. (distrito de Sola de Vega ). Consta de una (Valles Centrales) de yagalán (Lysiloma bahamensis
ru eda o polea p ri nc ipal el e 0.4 a 1 m d e diámetro , Be nth.) y en la Sierra Sur ele tepehuaje (Lysiloma
misma que se co n stru ye co n un trozo de m adera de acapulcensis) o ele coatle (Eys enhardtia polystachya).
forma cilíndrica. La ru ed a posee un eje ce ntral o La herramienta la constituyen dos piezas: una, la
ma n i\•ela en fo rma de pedal , sos tenido po r dos trozos de mayor tamaño, d e forma . trapezoidal mide 25-50
de madera an clados al piso. A un a distancia de 1-1.5 cm de largo, 8-15 cm de ancho y 2-3 cm de grosor,
m de la ru eda, se ubi ca un a es tru ctu ra e n forma de con el extremo te rminahnás angosto, en forma de
cruz, formada po r dos trozos ele madera (ele aproxima- flecha; posee un orificio de 1.5-3.5 cm (localizado muy
damente 1 m de longitud cad a un o). En los extremos ce rca del extremo m ás angosto) en donde se coloca
del tra\'esa ñ o que se h alla paralelo al piso , se ubican la o tra pieza, ele forma cilíndrica de 1-3 cm ele diá-
do carretes de madera, cuyo ej e es un trozo de alam- metro y 25-3 5 cm d e longitud, con uno de los extre-
bre grueso o un clayo, mism os que en su extremo po- mos m ás e ngrosad o s para evitar qu e se salga del
seen una a ·a o gan cho de alam bre so bre el que se o rificio e n el qu e se colo ca. La prime ra d e las piezas
detiene la fibra para comenzar la to rsió n de los hilos. sirve de so po rte del haz de fibras que se tuerce y debe
L·1 polea principa l y los ca rre tes se co nectan p o r ej e rc e r fu e rza suficiente para facilitar el proceso, la
cordeles del mi mo ix tle o band as d e cuero o hul e, o tra estru ctura es m ás lige ra y larga ya que hace las
que permiten la transmisió n de l movimie nto que se veces d e manivela p a ra hace r girar a la tarabilla en
logra al actirnr ·manualmen te la man ivela (e l ped al), su co njunto.

100
AGAVES PRODUCTORES DE FIBRAS DURAS EN EL ESTADO DE ÜAXAC:A, Mtx1co

El proceso comienza escarmenando la fibra, es decir ciantes de las cabeceras municipales, lo cual deter-
se peina con un cepillo ovoidal, con mango (escar- mina que en la actualidad y dado el escaso poder ad-
menador), de 15-20 por 6-9 cm, que tiene de tres a quisitivo de las poblaciones indígenas en ésta.. zona,
cinco clavos de 5 a 7 cm de longitud. La base del la producción de ixtle se destine al autoabasto.
escarmenador es de copalillo ( Bursera sp.). En la ela-
boración de hilos, cordeles, cuerdas y reatas (lazos Discusión y conclusiones
gruesos), participan dos personas: una manipula la
tarabilla para hacerla girar y dar comienzo con el De acuerdo con los resuitados observados, así como
torcido, y otra que adiciona haces de ixtle que van la preferencia que tien en los artesanos por algunas
siendo tomados de un atado sujeto en su cintura (San de las fibras mencionadas, el enriado es el proceso
Pedro Nopala) o de un montón de fibra escarmena- mediante el cual se obtienen las fibras duras ni~
da que se coloca frente a sí mismo (San Agustín delgadas, más limpias y más completas, con las carn ·
Amatengo y San Juan Sola). terísticas mecánicas deseadas y compatibles con hts
La persona que gira la ta rabilla se va alejando exigencias del mercado de las fibras duras en e l
conforme se elabora el primer hilo, que en ocasiones mundo, ya que el efecto mecánico de separación que
puede llegar hasta 75-80 m de longitud (San Agustín se les aplica es mínimo. En contraste, el majado o
Amatengo). Después de elaborar los hilos se manu- machucado es el método que mayor daño le impri-
facturan cordeles del grosor y longitud deseados (hasta me a las fibras obtenidas, sobre todo porque la ac-
de ocho hilos) o bien se utilizan para elaborar costa- ción mecánica que se ejerce, determina que las fibras
les, morrales y otros artículos (para la descripción se separen en forma irregula r, lo cual se traduce en
detallada del proceso consultar Palma, 1999). una baja calidad en el ixtle. Debido a esta últim a
condición los productores de la Mixteca, sobre todo
Problemática de la actividad ixtlera en Oaxaca en San Pedro Nopala, han perdido casi la posibilidad
de comercializar los productos elaborados con este
La actividad ixtlera en el estado refleja una grave crisis tipo de fibras.
provocada por diversos factores socioeconómicos, tales Después de analizar las preferencias que tiene el
como la sustitución de las fibras duras naturales por mercado por algunas de las fibras, así como los pro-
fibras sintéticas, el valor tan bajo que tieQen los pro- cesos de selección y cultivo de las especies de Agave
ductos manufacturados en-los mercados regionales y empl eadas para la producción de ixtle se recomien-
la diversificación de las actividades productivas, en- da que los agaves útil es para este fin son A. angusti-
contrándose que cada un a de las regiones de la enti- folia y A. americana var. oaxacensis, especies que reportan
dad oaxaqueña es afectada por factores distintos. los más altos valores de productividad e n fibra dura
En los Valles Centrales, la desaparición de la ac ti- por planta utilizada.
vidad ixtlera se debe sobre todo a la sustitución de
la extracción y manufactura de fibras duras natura- Agradecimientos
les por otras actividades agroindustriales como la
elaboración de mezcal y el cultivo de la grana coc hi- Agradezco a las comunidades indígenas del estado de
nilla, así como por la competencia que se ha estable- Oaxaca, México en las que se desarrolla la actividad
cido con la introducción de las fibras sintéticas. ixtlera por sus valiosos conocimientos compartidos,
En la Mixteca, ha disminuido notablemente la que sirvieron para el des arrollo del presente estudio.
comercialización de los artículos elaborados con ixt- Al curador del Herbario Nacional ele México (MEXU),
le, ya que el mercado regional, sobre todo el de Te- por las fac ilidades prestadas para la determinación de
huacán (Puebla) ha dejado de comprarlos. Sin las especies. Al M.C. Abisaí García Mendoza y Drs.
embargo, e l consumo microlocal a ún existe. En San Raquel Galván Villanueva y Luis Eguiarte, por sus
Pedro Nopala, uno de los indicad o res de que la acti- comentarios y recomendaciones al manusnito. Al
vidad ixtl era es cada día menor, es el hecho de que Consejo Nacional ele Ciencia y Tecnología por la beca
las hojas de la horneada permanecen enterradas hasta otorgada para la realizac ión ele los estudios d e pos-
por dos años, contrariamente a lo observado cuan- grado d el autor.
do la obtención de ixtle estaba en su apogeo, enton-
ces, los hornos se destapaban inmediatamente. Literatura citada
En la Sierra Sur, en los distritos de Sola de Vega y
Miahuatlán, la problemática se centra en el escaso Anónimo. 1995. Anuario estadístico del estado de Oaxaca. Ins-
valor económico que adquieren los productos manu- tituto Nacio nal de Geografía e Inforrm'ítica-Gobierno de l
facturados, así como el acaparamiento por los comer- es tad o de Oaxaca. Oaxaca .

101
FELIPE DE JES ÚS P ALMA CRU Z

Campos V.A. , Cortés A.L., Dávila A.P., García M.A., Reyes Mesa A.M. y Villanueva V.R. 1948. La producción ele fibras
S.J., Toriz A.G., Torres C.L. y Torres C.R. 1992 . Plantas duras en México. Monografías Industriales del Banco de
y flores ele Oaxaca. Cuadernos del Instituto de Biología México. Mé xico, D. F.
núm. 18. Instituto de Biología, UNAM. México, D. F. Mirambell L. y Sánchez M. F. 198.6. Materiales arqueológi,cos
Crane H.R. y Griffin J.B. 1958. University of Michigan ra- de origen O'lgánico: textiles. Departamento de Prehistoria.
diocarbon dates III . Science 128 (3332) :1117-11 23. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México ,
Ferrusquía-Villafranca l. 1993. Geology ofMéxico : A Synop- D.F., 1-94.
sis. En: Ram a moorthy T.P. , Bye R. y Lot A. Eds. Biologi,- Nderemberger C. 1978. Ini cios de la vida a ldeana en Amé-
cal cliversity of Mexico: originis ancl clistribution. Oxford rica med ia. En: Mirambell L. Ed. 1978. Historia ele Méxi-
Univesity Press, New York, 3-108. co. Tomo l. Salvat Mexicana editores. México, D. F., 57-74.
Flan nery K. 1986. Güilá Naquitz: Archaic Foraging ancl early Palma C.F. 1991. El gé nero Agave L. y su distribu ción en
agriculture in Oaxaca, México. Academic Press, New York. el estado d e Oaxaca. Tesis de li cenciatura , ENEP lztac a-
Flores M.A. y Manzanero G. 1987. Evaluación ecológica ele la, UNAM, México , D. F. 161 pp .
las comunidades vegetales del estado ele Oaxaca. Parte JI: Pa lma C.F. 1999. Fibras duras d e Agave (ixtl e ): especies
Síntesis ele los conocimientos ele la vegetación. CIIDIR-IPN. productoras y formas d e utilizaci ó n en e l estado de
Oaxaca. In éd ito . Oaxaca. Tesis de Maes tría. Facultad de Ciencias, UNAM,
García-Mendoza A. y Ga lvá n V.R. 1995. Riqu eza de la fa. Méx ico, D. F., 88 p.
mi li as Agavaceae y No lin aceae en México. Boletín ele la Ramírez L. M.P. 1986. El ixtle. En: Consu lta al pueblo. Centro
Sociedad Botánica ele México 56:7-24. de Estudios Po líticos y Sociales del Partido Revolucio-
Gentry H .S. 1982 . Agaves of continental North America. Uni- nar io Institu cional. Oaxaca. pp: 34-35 , 40-41.
versity of Arizona Press. Tucson. Sánchez LA. y Ramírez L.M. 1995. Aprovec ham ie nto de
Gispe rt C.M., Diego N.,Jimé nez J., Gómez A., Quintanilla los agaves de Oaxaca para fibra y m ezca l. Sociedad y
J.M. y García L. 1979 . Un e nfoque en la metodo logía Naturaleza. en Oaxaca 1:103-118.
e tn o bo tá ni ca e n Méx ico. Medicina Tradi cional 2(7) :41-52. Schery R.W. 1972 . Plants for man. Prentice Hall In c. New
He rnánd ez X.E. 1978. Exp loración e tnobot áni ca pa ra la J e rsey.
obtención de plasma ger minal para México. En: Los Smi'th C.E. 1965 . Plant fibers and civili za tion : cotton, a case
recursos genéticos ele México. Sociedad Mexica na de Fito- in po int. Econornic Botany 19(1):71-82 .
gené tica. Chapingo, Edo. de México, 3-12. Smith C.E . 1967. Plant re ma ins. En: Byers D.G . Ed. Tite
López-R.D.G. 1981. Curso ele Historia Económica ele México. prehisto1y of the Tehuacán Valley. Environrnent ancl subsis-
Universidad Nac ional Autónoma de Mé xico . México, D. ten.ce. 1:220-255.
F., 16-21. Smith C. E. y Kerr T. 1968. Pre-co nquest pla nt fib e rs from the
McClung d e T.E. , Serra P. M.C. y Limó n O.A.E. 1986. For- Tehuacán Valley, México. Econornic Botany 22( 4) :354-358.
mat ive lac ustrin e ad ap tat io ns: botanical remains from Toledo V.M. 1982. La e tnobotánica hoy: revers ió n d el co-
Te rre mo te-Tlalte nco, D. F., México. Journal Fielcl Archaeo- nocimiento, luc ha indíge na y proyec to na cional. Bióti-
logy 13:99-11 3. ca 7( 2):141-1 50.

102
\

También podría gustarte