Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


CURSO
INDUSTRIA DE PROCESOS QUÍMICOS
PI 318 A

CAPITULO VI
Procesos de producción de
cerámicas, refractarios y vidrios

Prof. W. Reátegui
wreategui@uni.edu.pe

W.Reátegui 1
• Cerámica y refractarios
• Logro esperado:
• Los estudiantes entienden la importancia de las aplicaciones de los
materiales cerámicos como materiales aislantes, en aplicaciones
industriales tales como hornos, aislantes de transformadores,
aeroespacial etc.

W.Reátegui 2
Introducción
• La palabra cerámica significa
"quemar". En su sentido estricto se
refiere a la arcilla en todas sus
formas. Sin embargo, el uso
moderno de este término incluye a
todos los materiales inorgánicos no
metálicos que se forman por acción
del calor ( sinterización).
• En general, se consideran
únicamente como materiales
cerámicos aquellos que han sido
producidos por el hombre de forma
artificial.
• El término cerámica se utilizaba en
el pasado para referirse al arte de
producir artículos mediante la
técnica de la alfarería.

W.Reátegui 3
• Las cerámicas tradicionales son materiales
dedicados en general a la construcción
(arcillas, cemento...) y a usos aplicados en el
hogar y la industria (loza, porcelana...).
• En la actualidad se incluye dentro de los
materiales cerámicos a los:
 óxidos
 carburos
 nitruros
 boruros y compuestos de ellos.
• Mientras que las cerámicas tradicionales
Arcilla Roja Molida Para Cerámica Artística
tienen más de 3 000 años de antigüedad.
• La existencia de los compuestos cerámicos
es mucho más reciente, en muchos casos no
supera los 40 años. Las compuestos
cerámicos se han desarrollado, modificando
mediante nuevas técnicas de producción,
alguno de los diferentes niveles de la
estructura del material, desde el nivel atómico
y la microestructura hasta la forma definitiva
del componente.

W.Reátegui 4
1. material cerámico
• Es un tipo de material inorgánico no
metálico,buen aislante, que, además, tiene la
propiedad de tener una temperatura de fusión y
resistencia muy elevada.
• Arcilla cocida. De color rojizo debido al óxido de
hierro de las arcillas que la componen. La
temperatura de cocción es de entre 700 a
1.000 °C.
• Refractarios. Se trata de arcillas cocidas
porosas en cuyo interior hay unas proporciones
grandes de óxido de aluminio, torio, berilio y
circonio. La cocción se efectúa entre los 1.300 y
los 1.600 °C Fórmula química Al2O3 · 2SiO2 · 2H2O

La arcilla es una roca sedimentaria


descompuesta constituida por agregados de
silicatos de aluminio hidratados, procedentes de
la descomposición de rocas que contienen
feldespato, como el granito. Presenta diversas
coloraciones según las impurezas que contiene,
desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando
es pura.

W.Reátegui 5
2.Usos y auge
• Uno de los usos que más auge está
experimentando actualmente es el empleo de
materiales cerámicos como componentes
estructurales. Las cerámicas estructurales son
aquellas en las que la mejora de las propiedades
se ha centrado en los aspectos mecánicos.
• Estos usos requieren materiales con alta
resistencia en diversas condiciones ambientales,
capaces de soportar elevadas temperaturas y
resistentes a la corrosión y oxidación .
• Los materiales cerámicos ofrecen una
sustancial rebaja en el peso frente a otros
materiales como los metales y cubren un amplio
espectro de usos tan dispares como componentes
de vehículos espaciales o implantes dentales.
• Las aplicaciones para estos materiales es muy
diversa, desde los ladrillos y azulejos a los
componentes electrónicos y magnéticos.
• Las funciones de los productos cerámicos
dependen de su composición química y la
microestructura.

W.Reátegui 6
W.Reátegui 7
3. Sinterización
El término sinterización designa los cambios geométricos que se
producen cuando un conjunto de partículas es llevado a una
temperatura elevada y dejado a ésta durante un tiempo
suficientemente largo con el propósito de aumentar su resistencia.
Factores que la afectan
•Temperatura
•Tiempo
•Atmósfera
•Composición del material
•Método de aleación
•Velocidades de calentamiento y
enfriamiento

W.Reátegui 8
3.1 Aplicaciones de la sinterización en la pulvimetalurgia
• Fabricación de objetos con materiales refractarios.
• Fabricación de objetos con materiales de mucha pureza y
composición de alta precisión.
• Fabricación de piezas con materiales difíciles de enmondar.
• Fabricación de carburos metálicos.
• Fabricación de piezas metálicas porosas para utilizar como filtros.

La sinterizada engloba tres operaciones: el mezclado de polvos, la


compactación, y la sinterización.
W.Reátegui 9
MATERIA PRIMA
• La materia prima de un componente sinterizado es siempre un polvo metálico. Las
características del material a conseguir determinan la composición química del polvo.
Los polvos metálicos pueden ser polvos de metal puro (hierro, cobre), o bien polvos aleados
(bronce, latón, acero, etc). Existen polvos de diversa naturaleza (esponja, irregular, esférico,
laminar), que confieren diferentes propiedades al componente.
MEZCLADO
• El polvo base se mezcla con diferentes elementos aleantes, en función de la composición
química del material final (como grafito, níquel, cobre,…), con un lubricante sólido orgánico
(necesario para poder compactar), y en ocasiones con aditivos especiales. El resultado es una
mezcla de polvos con una distribución homogénea de los aditivos. La composición química del
material se asegura mediante un estricto proceso de dosificación y control, y es de vital
importancia para conseguir las características mecánicas, físicas o químicas del material.
UTILLAJE
• La mezcla de polvos se compacta en el interior de un utillaje, que tiene la forma del negativo
de la pieza final. El utillaje es un elemento de elevadísima precisión, y de alta durabilidad. El
utillaje se monta dentro de la prensa y se mantiene mediante técnicas SMED.
COMPACTACIÓN
• La mezcla de polvos se carga en el interior del utillaje por gravedad, y se aplica sobre ella una
presión uniaxial de 200 a 1500 MPa en función de la densidad final a conseguir. La pieza
compactada se expulsa del utillaje, y el resultado es una pieza “en verde”, que tiene una cierta
consistencia mecánica y que puede ser manipulada.
El proceso de compactación es asegurado estadísticamente mediante controles SPC de
diferentes características de la pieza.

W.Reátegui 10
SINTERIZACIÓN
• La sinterización es un ciclo térmico consistente en calentar la pieza compactada durante
un tiempo determinado a una temperatura inferior al punto de fusión del metal base. La
elevada temperatura provoca la soldadura de las partículas de polvo entre sí, y la
difusión de los elementos aleantes, mediante un mecanismo de difusión en estado sólido.
La sinterización se realiza en hornos contínuos, a velocidad controlada, y en atmósfera
con composición química controlada. Normalmente se opera a temperaturas entre 750 y
1300ºC en función del material y de las características a conseguir.
• El resultado de estas operaciones básicas es una pieza metálica con una cierta
microporosidad, de elevada precisión dimensional, y perfectamente funcional si las
características obtenidas se adecúan a las especificaciones del componente.

W.Reátegui 11
W.Reátegui 12
Protección térmica del transbordador espacial
W.Reátegui 13
4. Ejemplos de materiales cerámicos
•Ferrita (Fe3O4) es utilizado en núcleos de
transformadores magnéticos y en núcleos
de memorias magnéticas.
•Carburo de silicio (SiC), empleado en
hornos microondas, en abrasivos y como
material .
•Carburo de boro (B4C), usado en algunos
helicópteros y cubiertas de tanques.
•Óxido de itrio, bario y cobre (YBa2Cu3O7- transformadores magnéticos
x), superconductor de alta temperatura.
•Nitruro de silicio (Si3N4), utilizado como
polvo abrasivo. Carburo de silicio
•Diboruro de magnesio (MgB2), es un
superconductor no convencional.
•Óxido de zinc (Zn4O), un semiconductor.
•Óxido de uranio (UO2), empleado como
combustible en reactores nucleares.
•Esteatita o talco (Mg3Si4O10(OH)2),
utilizada como un aislante eléctrico.

W.Reátegui Esteatita 14
5.Propiedades de las cerámicas
 Propiedades mecánicas:
Se rompen antes de la deformación plástica y ante esfuerzos de tracción
 Propiedades térmicas:
Tienen baja conductividad térmica
Alta resistencia térmica(materiales refractarios)
Excelentes aislantes
 Propiedades ópticas:
Reducen la entrada de luz
Utilizado como recubrimiento de esmaltes vítreos.
Aumenta la reflectividad
 Eléctricas:
Como aislantes o semiconductores
como conductores y superconductividad
 Magnéticas
Ferritas

W.Reátegui 15
• Las ferritas son materiales cerámicos ferromagnéticos, compuestos por
hierro, boro y bario, estroncio o molibdeno. Las ferritas(hierro α) tienen
una alta permeabilidad magnética, lo cual les permite almacenar campos
magnéticos con más fuerza que el hierro.
• Cristaliza en el sistema cúbico centrado en el cuerpo (BCC)
• Se emplea en la fabricación de imanes permanentes aleados con
cobalto(Co) y bario(Ba), en núcleos de inductancias y transformadores
con níquel(Ni), cinc(Zn) o Manganeso(Mg).

Tiras magnéticas
imanes

W.Reátegui 16
5.1 PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA CERÁMICA
• Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi
siempre se fracturan ante esfuerzos de tensión y presentan poca
elasticidad, dado que tienden a ser materiales porosos.
• Tienen elevada resistencia a la compresión si la comparamos con los
metales incluso a temperaturas altas (hasta 1.500 °C).
• Bajo cargas de compresión las grietas incipientes tienden a cerrarse,
mientras que bajo cargas de tracción o cizalladura las grietas tienden
a separarse, dando lugar a la fractura.

W.Reátegui 17
• Una propiedad importante es el mantenimiento de las propiedades
mecánicas a altas temperaturas.
• El módulo de elasticidad alcanza valores bastante altos del orden de
311 GPa en el caso del Carburo de Titanio (TiC).
• Resistencia mecánica: usualmente la exigencia se refiere a la
resistencia a compresión y módulo de elasticidad, magnitudes muy
relacionadas con la porosidad. Cabe así mismo señalar la aceptable
resistencia a tracción del material cerámico

W.Reátegui 18
• El módulo de elasticidad alcanza valores bastante altos del orden
de 311 GPa en el caso del carburo de silicio(TiC). El valor del módulo
de elasticidad depende de la temperatura, disminuyendo de forma no
lineal al aumentar ésta.
• Algunos materiales cerámicos pueden soportar temperaturas
extremadamente altas sin perder su solidez. Estos materiales se
denominan materiales refractarios.
• Generalmente tienen baja conductividad térmica(k: Kcal /m.h.°C) por
lo que son empleados como aislantes. Por lo que , partes de los
cohetes espaciales son construidos de azulejos cerámicos que
protegen la nave de las altas temperaturas causadas durante la
entrada a la atmósfera.

• CUANTO MAYOR SEA EL MODULO DE ELASTICIDAD MAYOR


RIGIDEZ DEL MATERIAL

W.Reátegui 19
Diagrama tensión - deformación. El
módulo de Young viene representado por
la tangente a la curva en cada punto. Para
materiales como el acero resulta
aproximadamente constante dentro del
límite elástico.

W.Reátegui 20
W.Reátegui 21
W.Reátegui 22
5.1 Propiedades térmicas

W.Reátegui 23
La conducción de calor o transmisión de calor por conducción es un proceso de
transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de
materia, por el que el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor
temperatura que está en contacto con el primero.
Ley de Fourier:

Determinar el flujo de calor a través de una plancha de acero y de


un material refractario bajo las siguientes características:
• A= 200cm2
• Espesor= 1cm
• Diferencia de temperatura ( ambos materiales)=100°C
• Ka=50Watts/m.K
• Kr=0.5Watts/m.K

dT
Q   KA
dx
W.Reátegui 24
W.Reátegui 25
5.3Comportamiento refractario
Algunos materiales cerámicos pueden soportar temperaturas
extremadamente altas sin perder su solidez. Son los denominados
materiales refractarios.
• Generalmente tienen baja conductividad térmica por lo que son
empleados como aislantes.
• Por ejemplo, partes de los cohetes espaciales son construidos de
azulejos cerámicos que protegen la nave de las altas temperaturas
causadas durante la entrada a la atmósfera.

Protección térmica del transbordador espacial.


W.Reátegui 26
Despegue del transbordador

Reingreso a la atmósfera del satélite UARS (Upper Atmosphere Research


Satellite o Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior) de la NASA .
W.Reátegui 27
• Éstos, se utilizan para hacer crisoles y
recubrimientos de hornos e
incineradoras. No hay una frontera
clara entre los materiales refractarios y
los que no lo son, pero una de las
características habituales que se pide a
un material para considerarlo como tal
es que pueda soportar temperaturas de
más de 1100 °C sin ablandarse.
• Los materiales refractarios deben:
 mantener su resistencia y estructura a Revestimiento interno de hornos
altas temperaturas
 resistir los choques térmicos
 ser químicamente inertes
 presentar una baja conductividad
térmica y
 un bajo coeficiente de dilatación.
Los óxidos de aluminio (alúmina), de silicio
(sílice) y magnesio (óxido de magnesio)
son los materiales refractarios más
importantes.

W.Reátegui 28
Crisol es una cavidad en los hornos
que recibe el metal fundido. El crisol
es un aparato que normalmente está
hecho de grafito con cierto contenido
de arcilla y que puede soportar
elementos a altas temperaturas, ya
sea el oro derretido o cualquier otro
metal, normalmente a más de 500 °C

W.Reátegui 29
5.4Termofluencia y choque térmico
La conservación de las propiedades
mecánicas a altas temperaturas toma gran
importancia en determinados sectores como
la industria aeroespacial. Los materiales
cerámicos poseen por lo general una
buena resistencia a la termofluencia.
Esto es debido principalmente a dos
factores en el caso de cerámicos cristalinos:
altos valores de temperatura de fusión y
elevada energía de activación para que
comience la difusión.

W.Reátegui 30
• Choque térmico: Se define como la fractura de un material como resultado
de un cambio brusco de temperatura.
• Esta variación repentina da lugar a tensiones superficiales de tracción que
llevan a la fractura.
• Entre los factores que condicionan la resistencia al choque térmico toma
gran importancia la porosidad del material. Al disminuir la porosidad
(aumentar la densidad) la resistencia al choque térmico y las características
de aislamiento se reducen, mientras que la resistencia mecánica y la
capacidad de carga aumentan.
• La cerámica y los vidrios de borosílice, como el pyrex, están hechos para
resistir a un colapso o choque térmico mejor que otros materiales, gracias a
su combinación de un coeficiente de expansión bajo y una alta dureza.
• Objetos de vidrio o cerámica son vulnerables a este efecto debido a su bajo
nivel de tenacidad, a su baja conductividad térmica y a su bajo coeficiente de
expansión térmica. La variación de temperatura causa que diferentes partes
de un objeto se expandan más que otras, haciendo que la tensión del objeto
no sea lo suficientemente fuerte y entonces se quiebra

W.Reátegui 31
5.5 Otras propiedades
• Color y aspecto: el color depende de las
impurezas (óxido de hierro) y de los aditivos
empleados.
• Densidad y porosidad: son en todo
análogas en lo definido para piedras
naturales. La densidad real es del orden de
2g/cm3.
• Absorción: recibe el nombre de absorción
específica al % en peso de agua absorbida
respecto de una pieza seca. Con ella está
relacionada la permeabilidad.
• Heladicidad: es la capacidad de recibir las
bajas temperaturas sin sufrir deterioros en
las caras expuestas al frío.
• Resistencia mecánica: usualmente la
exigencia se refiere a la resistencia a
compresión y módulo de elasticidad,
magnitudes muy relacionadas con la
porosidad. Cabe así mismo señalar la
aceptable resistencia a tracción del material
cerámico

W.Reátegui 32
6.Composición de algunos materiales cerámicos

W.Reátegui 33
7. Materiales cerámicos porosos.
• Muchos materiales son usados en estados muy porosos y es frecuente
encontrar materiales combinados: una capa porosa con buenas propiedades
de aislamiento combinada con una delgada chaqueta de material más
denso que provee resistencia, pero no se pueden realizar contrastes
específIcos.
• Materiales cerámicos porosos. No han sufrido vitrificación, es decir, no se
llega a fundir el cuarzo con la arena. Su fractura (al romperse) es terrosa,
siendo totalmente permeables a los gases, líquidos y grasas.
• Refractarios. Se trata de arcillas cocidas porosas en cuyo interior hay unas
proporciones grandes de óxido de aluminio, torio, berilio y circonio. La
cocción se efectúa entre los 1.300 y los 1.600 °C.

W.Reátegui 34
Alúmina

W.Reátegui 35
Porosidad:
Microporos: d< 2nm
Mesoporo:2<d<50 nm
Macroporo:>50 nm
1 nm=10-9 m
1µm = 10-3 mm
1µm = 1000 nm

W.Reátegui 36
8.Las principales aplicaciones que estos materiales presentan desde el
punto de vista del aislamiento térmico

Hornos industriales: revestimientos, empaquetadura de puertas…


Calderas: Aislamiento, sellado de puertas, separadores de zonas de
calor…
Aislamiento de cajas de válvulas.
Calefacción de hornos de vidrio.
Tuberías de gases.
Aislamiento de turbinas de gas o vapor.
Industria del automóvil: pantallas térmicas. Protección contra incendios
Mechas para calentadores.
Elementos de un motor térmico. (el uso de componentes cerámicos
puede mejorar el rendimiento de la operación un 30%.)
Protección de bridas: especialmente en la industria vidriera.
Transbordadores espaciales.

W.Reátegui 37
W.Reátegui 38
9. AZULEJO
• Se refiere a una objeto de cerámica de poco espesor, generalmente
cuadrada, en la cual una de las caras es vidriada, resultado de la cocción de
una sustancia a base de esmalte que se torna impermeable y brillante.
•Esta cara puede ser monocromática o policromática, lisa o en relieve. El
azulejo es generalmente usado en gran cantidad como elemento asociado a la
arquitectura en revestimiento de superficies interiores o exteriores o como
elemento decorativo aislado.

W.Reátegui 39
• Los diferentes tonos cromáticos se obtienen a partir de óxidos
metálicos:
 cobalto (azul)
 cobre (verde)
 manganeso ( castaño, negro )
 hierro (amarillo)
 estaño (blanco).

W.Reátegui 40
• La cerámica vidriada sigue el mismo procedimiento del
producto cerámico con la diferencia de que se eleva la
temperatura durante la cocción provocando así que se
vitrifique, los poros se cierran y el material se vuelve
compacto .
• Otra manera de obtener cerámica vidriada es mediante
el empleo de barnices o esmaltes, con lo que los
productos obtienen una superficie dura, permeable y lisa.
• Los azulejos son piezas de poco espesor utilizadas tanto
en revestimientos verticales como en pavimentos.
Consta de un soporte arcilloso, denominado bizcocho y
de un recubrimiento vítreo por medio de un esmalte
cerámico que le dota de una superficie impermeable y
dura.

W.Reátegui 41
• En el ámbito de la tecnología o el arte de los azulejos, el esmalte, (o
esmalte vidriado, o esmalte porcelánico) es el resultado de la fusión
de cristal en polvo con un sustrato a través de un proceso de
calentamiento, normalmente entre 750 y 850 ºC.
• El polvo se funde y crece endureciéndose formando una cobertura
suave y vidriada muy duradera en el metal, el vidrio o la cerámica. A
menudo se aplica el esmalte en forma de pasta, y puede ser
trasparente u opaco cuando es calentado.
• El esmalte vidriado pueda aplicarse a la mayoría de los metales.
• El esmalte vidriado tiene muchas propiedades excelentes.:
 Es suave
 Resistente a las agresiones mecánicas o químicas
 Duradero
 Puede mantener colores brillantes durante mucho tiempo y no es
combustible.

W.Reátegui 42
 Entre sus desventajas destaca su tendencia a romperse o hacerse
añicos cuando el sustrato es sometido a deformaciones o esfuerzos.

Tradicional cazuela de cocina fabricada en


hierro esmaltado.

W.Reátegui 43
10.Baldosa
• Es una pieza manufacturada, normalmente horneada, que puede
ser de distintos materiales como cerámica, piedra, porcelana, arcilla,
metal e inclusive vidrio.
• Las Baldosas son generalmente usadas para cubrir pisos y paredes
u otros objetos tales como mesas u hornos.
• En su mayoría, son hechas de cerámica, con un fino acabado
esmaltado, que se consigue después de un proceso de horneado.
También se puede conseguir, entre los materiales para su
elaboración elementos como, distintos tipos de piedra, vidrio y
cemento.
• Las baldosas de piso pueden ser pintadas y esmaltadas. Son
fijadas al piso mediante un mortero que es una mezcla de cal o
cemento, que actúa como conglomerante, arena y agua, que al
secarse, adquiere una constitución muy dura.

W.Reátegui 44
W.Reátegui 45
11. MATERIALES CERÁMICOS MULTIFUNCIONALES BASADOS EN EL
CONOCIMIENTO
• Es el estudio y desarrollo de nuevos materiales multicomponentes
avanzados. Los materiales estudiados se denominan materiales
multifuncionales o “inteligentes”, pues desarrollan funcionalidades
especiales que les permiten tener propiedades mejoradas y de mayor
resistencia en condiciones extremas.
• Estos materiales tienen una aplicación directa en el sector :
 aeronáutico y aeroespacial
 en el sector del automóvil
 en el sector de bienes de equipo.
 En el tratamiento de efluentes industriales
• Los materiales cerámicos mejorados tienen mejores propiedades
mecánicas a temperaturas y presiones elevadas.
• Tienen elevada resistencia al desgaste, a la corrosión, a la oxidación, al
ataque fisicoquímico .

W.Reátegui 46
• La síntesis de membranas cerámicas para diferentes aplicaciones en las que
las membranas orgánicas no presentan suficiente estabilidad, debido a la
presencia de medios químicamente agresivos o temperaturas elevadas.
• De esta manera se han sintetizado unas membranas para ser empleadas en
un proceso electroquímico de regeneración de baños de cromado agotados
procedentes de industrias de tratamiento superficial, que han demostrado su
viabilidad, tanto a escala de laboratorio, como a escala piloto.
• La síntesis de cerámicas absorbentes de microondas, línea que ya ha
generado prototipos que se han ensayado

• La síntesis de cerámicas absorbentes de microondas, línea que ya ha


generado prototipos que se han ensayado como elementos activos en
cámaras diseñadas para absorber el sonido que incide sobre las paredes,
suelos y techos de la misma, minimizando los efectos de eco y
reverberación del sonido).
• Eliminación de microorganismos en sistemas de acondicionamiento de aire.

W.Reátegui 47
II. Vidrio
• Es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra
en la naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre. Los
vidrios forman un grupo familiar de cerámicas; las aplicaciones típicas son
recipientes, ventanas, lentes, fibra de vidrio y una gran variedad de productos.
• El vidrio es un tipo de material cerámico amorfo: sus moléculas no están
dispuestas de forma regular.
• El vidrio no es un sólido cristalino. Los sólidos son más estables cuando
están en forma cristalina. Sin embargo, si un sólido se forma con rapidez ( por
ejemplo cuando un líquido se enfría muy rápido), sus átomos o moléculas no
tienen tiempo de alinearse por si mismos y pueden quedar fijos en posiciones
distintas a las de un cristal ordenado. Un material así formado se llama
amorfo.
• Los sólidos amorfos, como el vidrio, carecen de una distribución tridimensional
regular de átomos.
• Los vidrios son silicatos no cristalinos que contienen óxidos, principalmente:
CaO, Na2O, K2O y Al2O3

W.Reátegui 48
• El término "cristal" es utilizado muy frecuentemente como sinónimo
de vidrio, aunque es incorrecto en el ámbito científico debido a que
el vidrio es un sólido amorfo (sus moléculas no están dispuestas de
forma regular) y no un sólido cristalino.

Representación bidimensional de (a) Cuarzo cristalino y (b) vidrio de cuarzo no cristalino. Las
pequeñas esferas representan el silicio. En realidad , la estructura del cuarzo es tridimensional. Cada
átomo de silicio está enlazado de manera tetraédrica a cuatro átomos de oxígeno

W.Reátegui 49
W.Reátegui 50
W.Reátegui 51
12.1 PROPIEDADES.
• La sílice se funde a temperaturas muy altas para obtener una masa
vítrea. Dado que este vidrio tiene un punto de fusión muy alto y no
se contrae ni se dilata demasiado con el cambio de temperatura, es
muy apropiado para aparatos de laboratorio y para los objetos que
han de someterse a grandes variaciones térmicas, como los espejos
de los telescopios.
• El vidrio es mal conductor tanto del calor como de la electricidad,
por lo que suele utilizarse como aislante eléctrico y térmico.
• Para elaborar la mayor parte de los vidrios se combina la sílice con
diferentes proporciones de otras materias primas. Los fundentes
alcalinos, normalmente carbonato de sodio o de potasio, hacen que
descienda la temperatura requerida para la fusión y la viscosidad de
la sílice. La piedra caliza o la dolomita (carbonato de calcio y
magnesio) actúan como estabilizantes en el horneado. Si se añaden
otros ingredientes, como el plomo y el bórax, se confiere al vidrio
propiedades físicas determinadas.

W.Reátegui 52
 COLOR
• Los óxidos influyen en las propiedades del vidrio. El color del vidrio se
debe en gran medida a la presencia de iones metálicos ( como
óxidos):
 El vidrio verde contiene óxido de hierro (Fe2O3) u óxido de cobre
(CuO).
 El vidrio amarillo contiene óxido de uranio (UO2)
 El vidrio azul contiene óxido de cobalto (CoO) y de cobre (CuO)
 El vidrio rojo contiene pequeñas partículas de oro y cobre
• Un vidrio típico de cal y sosa está formado por aprox. 70% en masa de
SiO2 y la diferencia es Na2O(sosa) y CaO
• Para obtener un vidrio transparente e incolora, se añade manganeso
• El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C a partir de:
 arena de sílice (SiO2)
 carbonato de sodio (Na2CO3) y
 caliza (CaCO3)
W.Reátegui 53
 PROPIEDADES FISICAS
• Según su composición, algunos vidrios pueden fundir a
temperaturas de sólo 500 °C; en cambio, otros necesitan 1.650 ºC.
• La resistencia a la tracción, que suele estar entre los 3.000 y 5.500
N/cm2, puede llegar a los 70.000 N/cm2 si el vidrio recibe un
tratamiento especial.
• La densidad relativa (densidad con respecto al agua) va de 2 a 8,
es decir, el vidrio puede ser más ligero que el aluminio o más
pesado que el acero.
• Las propiedades ópticas y eléctricas también pueden variar
mucho.
• Los vidrios son sensibles a la temperatura
• Los materiales vítreos ( no cristalinos) no solidifican de la misma
manera que los materiales cristalinos.

W.Reátegui 54
• Los materiales vítreos ( no cristalinos) no solidifican de la misma
manera que los materiales cristalinos.
• Al enfriar, el vidrio se hace cada vez más viscoso de forma continua
a medida que la temperatura disminuye
• No existe una temperatura definida a la cual el líquido se transforma
en sólido, tal como ocurre con los sólidos cristalinos.
• Una de las diferencias entre materiales cristalinos y no cristalinos, se
basa en la dependencia del volumen específico (inversa de la
densidad) con la temperatura.
• En el caso de materiales cristalinos, existe una disminución
discontinua en volumen a la temperatura de fusión (Tm ).
• Para los materiales vítreos, el volumen disminuye continuamente
con la reducción de temperatura, la temperatura a la cual se produce
un ligero cambio en la pendiente, se denomina temperatura de
transición vítrea (Tg).

W.Reátegui 55
W.Reátegui 56
• Por debajo de la temperatura de transición vítrea, se considera que el material es un
vidrio, por encima primero es un líquido subenfriado y finalmente un líquido.

W.Reátegui 57
12.2 FABRICACIÓN DE VIDRIO
• El vidrio se fabrica a partir de una mezcla compleja de compuestos vitrificantes,
como sílice, fundentes, como los álcalis, y estabilizantes, como la cal.
• Estas materias primas se cargan en el horno de cubeta (de producción
continua) por medio de una tolva.
• El horno se calienta con quemadores de gas o petróleo. La llama debe
alcanzar una temperatura suficiente, y para ello el aire de combustión se
calienta en unos recuperadores construidos con ladrillos refractarios antes de
que llegue a los quemadores.
• El horno tiene dos recuperadores cuyas funciones cambian cada veinte
minutos: uno se calienta por contacto con los gases ardientes mientras el otro
proporciona el calor acumulado al aire de combustión.
• La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza hacia la zona
de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido.
• En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200 a 800 °C.
Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación o por otro método.
• Materiales y técnicas: El ingrediente principal del vidrio es la sílice, obtenida
a partir de arena, pedernal o cuarzo.

W.Reátegui 58
• La mezcla se funde (zona de fusión) a unos 1.500 °C y avanza
hacia la zona de enfriamiento, donde tiene lugar el recocido.
• En el otro extremo del horno se alcanza una temperatura de 1.200
a 800 °C. Al vidrio así obtenido se le da forma por laminación o por
otro método.
• Materiales y técnicas: El ingrediente principal del vidrio es la sílice,
obtenida a partir de arena, pedernal o cuarzo.

W.Reátegui 59
W.Reátegui 60
El Vidrio Templado, es un vidrio primario sometido a un proceso de calentamiento y
enfriamiento brusco, proceso que le da una resistencia al impacto de 4 a 5 veces
más que la de un vidrio convencional.

En caso se rompa, lo hace en pequeños trozos y sin aristas cortantes, lo que


minimiza el riesgo de daños físicos.

Es importante tener en cuenta que una vez realizado el proceso de templado, el


vidrio no puede ser modificado; no se puede perforar ni cortar, ya que podría
dañarse.

Un Cristal Templado de 6 mm de espesor resiste el impacto de una bola de acero


de 225 gr. en caída libre a una altura de 3 m sin sufrir daño alguno, mientras que
un cristal común primario resiste una distancia de 60 cm.
Resistencia al Choque Térmico:
Es una característica adquirida al momento del procesamiento del cristal, el Cristal
Templado resiste una diferencia de temperatura de hasta 220° C, mientras que un
cristal común resiste tan sólo 60°C.

W.Reátegui 61
W.Reátegui 62
fabricación de vidrio laminado
W.Reátegui 63
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA UNI-FIQT

64
DUREZA (UNI-FC) : 10grf /WRR

Muestra: Zn-Co-Ni

65
Microscopio Metalográfico(UNI-FIQT)/WRR

66
Microscopio óptico (UNI-FC) / WRR

muestra
anclada

Resina

67
Resina sombra Película ternaria Metal base Fe
Foto Nº 11.29 Muestra M13S3, Micrografía Electrónica de Barrido a una escala de 10 micras
Equipo: SEM-505 PHILIPS , UNI- Facultad de Ciencias/ Laboratorio de películas delgadas y
caracterización de materiales. WRR

68
Foto Nº 11.25 Microscopía de Fuerza Atómica (AFM-IPEN) : WRR

69
W.Reátegui 70

También podría gustarte