Está en la página 1de 9

CÁLCULO DE ESTABILIDAD DE

TALUDES CON GEO-SLOPE

MÓDULO III.

INTRODUCCIÓN DE LA CINEMÁTICA DE ROTURA


Índice

Introducción

Tema 1. Entrada y salida

Tema 2. Cuadrícula y radios

Tema 3. Otras opciones disponibles en otras versiones

3.1 Bloques

3.2 Superficie definida por el usuario

2
Módulo III. Introducción de la cinemática de rotura

Introducción

En este módulo se pretende mostrar las opciones que presenta el programa para introducir las posibles
geometrías de deslizamiento que se deben comprobar.

Tal y como se ha visto en el módulo 1, es fundamental incluir en las cinemáticas a comprobar la que pre-
senta un factor de seguridad (FS) mínimo del problema, por lo que el manejo adecuado de las opciones para
generar las superficies, puede ser importante.

Tema 1. Entrada y salida


La versión Student del programa sólo permite el empleo de dos opciones para la introducción de la geo-
metría de la cinemática de rotura: Entrada y salida (Entry and Exit) y Cuadrícula y radios (Grid and Radius)
(ver Figura 1).

Figura 1. Menú KeyIn Analyses. Ficha Slip Surface

La opción de entrada y salida consiste en la introducción de la zona superior (entrada) e inferior (salida)
de la superficie.

Cada una de estas zonas se puede subdividir en varios puntos, haciendo pasar el programa por los puntos
de la zona superior y los de la zona inferior una circunferencia (ver Figura 2). Entre estos dos puntos de paso,
el programa los une con una línea recta, y ajusta la primera de las circunferencias de manera que el ángulo con

3
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

el que corta la misma en el punto de salida es inferior a 90º.

Figura 2. Esquema conceptual de generación de superficies según Entrada y salida

A partir de dicha superficie se puede obtener el centro de la circunferencia (pasa por dos puntos y es verti-
cal en el punto superior), por lo que se puede subdividir dicho radio en tantas partes como se desee.

El menú donde se puede definir la localización de la entrada y salida, así como el número de incrementos
de radio, se muestra en la Figura 3. En esta figura se puede ver cómo tanto la entrada como la salida pueden
estar definidas como rango geométrico o como un punto (un rango degenerado en un punto).

Figura 3. Menú para definición de parámetros geométricos en la opción Entrada y salida

La definición de los puntos se puede introducir tecleando las coordenadas en las casillas correspondientes
o mediante el empleo del ratón dibujando en la pantalla.

4
Módulo III. Introducción de la cinemática de rotura

Figura 4. Ejemplo de superficies generadas

Otra opción también disponible es introducir un conjunto de líneas a las que deben ser tangentes las cir-
cunferencias generadas (Figura 5). En este caso, los puntos que definen los vértices del cuadrilátero de tangen-
tes se pueden introducir directamente con el ratón, o teclear en las casillas que se ven recuadradas en rojo en
la Figura 3. El número de subdivisiones (es decir, de tangentes) también se puede modificar (casilla Number
of radius increments).

En relación a los ángulos límite que puede tener la superficie en la intersección con el terreno, que se
incluyen en el recuadro azul de la Figura 3, se debe indicar que éstos se toman en el sentido horario desde el
eje X positivo.

Figura 5. Esquema conceptual del generación de superficies según Entrada y salida con líneas tangentes

5
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Figura 6. Ejemplo de superficies generadas con líneas tangentes

Tema 2. Cuadrícula y radios


La segunda opción disponible en la versión Student, y que es posiblemente la que más se emplea, es la de
Cuadrícula y radios (Grid and radius).

Esta opción requiere la definición de un conjunto de puntos, a modo de rejilla, que se tomarán como cen-
tros de la circunferencia. A partir de cada punto de éstos, se trazará una circunferencia tangente a las líneas
definidas como radio (análogamente a lo indicado en la opción anterior). En la Figura 7 se incluye un esquema
conceptual del método que emplea el programa.

Figura 7. Esquema conceptual de generación de superficies según Cuadrícula y radios

6
Módulo III. Introducción de la cinemática de rotura

Si los vértices del cuadrilátero que define los radios (rectas de tangencia), que en la Figura 7 son 19, 20,
21 y 22, tienen las mismas coordenadas, se habrá degenerado en un punto por el que todas las superficies a
comprobar deben pasar (Figura 8). Esta opción es útil cuando se conoce el punto por el que pasa la superficie
pésima.

Figura 8. Ejemplo de degeneración de cuadrilátero de tangencias en un punto

En la siguiente figura se puede ver el menú que se emplea para la definición de los puntos de la cuadrícula,
el incremento X e Y de la misma, los puntos de las tangencias y sus incrementos.

Figura 9. Menú para definición de parámetros geométricos en la opción Cuadrícula y radios

7
Cálculo de estabilidad de taludes con GEO-SLOPE

Tema 3. Otras opciones disponibles en otras versiones


La versión Full permite otras dos opciones de definición de superficie de rotura a comprobar.

3.1. Bloques

La superficie de rotura en este caso está formada por tres segmentos rectos.

Se deben definir dos bloques (izquierdo y derecho) mediante coordenadas o directamente con el ratón, que
a su vez se subdividen en dos cuadrículas X e Y que no tienen por qué ser iguales.

Figura 10. Esquema conceptual de generación de superficies según Bloques

Uniendo cada uno de los puntos de un bloque con los del otro mediante una recta se genera el segmento
intermedio de la superficie de rotura. Los segmentos laterales se forman con líneas rectas formando un ángulo
con el eje +X, dentro de un rango definible por el usuario en tantos incrementos como se desee.

Al ser una superficie no circular, se debe indicar al programa mediante la opción la localización del
eje donde tomar momentos.

Figura 11. Ejemplo de superficie de rotura generada por el método Bloques

8
Módulo III. Introducción de la cinemática de rotura

3.2. Superficie definida por el usuario

Por último se puede definir la superficie que se quiere comprobar indicando todas las coordenadas de los
puntos de la superficie (Figura 12).

Figura 12. Esquema conceptual de generación de superficies definida por el usuario

Estos puntos se pueden introducir mediante el ratón o tecleando las coordenadas en el menú correspon-
diente (Figura 13).

g
Análogamente al método anterior, al ser una superficie no circular, se debe indicar al programa mediante
la opción la localización del eje donde tomar momentos.

Figura 13. Ejemplo de introducción de coordenadas a través del menú.

También podría gustarte