Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD LIBRE CÚCUTA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIA POLÍTICA Y SOCIALES


EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EL ENSAYO
Estudiantes: Nicky Alexsander Londoño Gutiérrez
1GS

LA GENS COMO BASE DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA Y GRIEGA

Introducción

La sociedad romana ha dejado un legado que ha llegado a influenciar la vida cotidiana de las
personas, sus aportes a la civilización occidental han sido inconmensurables; se le pueden
ver en los campos del derecho, la arquitectura, las ciencias, las artes y la política.

Pero ¿Cómo ha sido este proceso?, ¿qué factores han contribuido en su desarrollo como
sociedad?, ¿Cuáles fueron las instituciones que conformaban la civilización romana?, todas
son preguntas validas las cuales nos tomarían tiempo en su desarrollo, por este motivo voy a
explicar a mi parecer una institución que encierra varios temas referentes a las preguntas
realizadas. Esta institución es la gens, la cual fue columna vertebral en el desarrollo de Roma
como sociedad y civilización, además de ser la causa de la monopolización del poder en el
imperio, debido a su estructura, el tamaño de estas organizaciones fue de miles de hombres,
tanto así que la gens Claudia llego a tener mas de 2500 miembros.

1. La gens romana y griega

La gens es una configuración orgánica de la familia romana y griega en la primera


era de estas civilizaciones, la cual fue desapareciendo, a medida que las ideas de
libertad, sociedad, democracia, política y derechos proliferaron en roma y Grecia,
permitiendo el ingreso al poder de actores ajenos a estas instituciones, que vieron
como amenaza este tipo de organización por la manera que monopolizaban el poder.

La gens no se desarrollo en roma, sino fue un legado del pueblo indoario que habito
desde oriente medio y se extendió hasta la india, se encontraron vestigios de su cultura
en Irán, Irak y Afganistán. Posteriormente con las guerras y migraciones, se
expandirán por Europa, estableciéndose en las islas griegas y la península itálica hacia
el II milenio a.C. Los latinos como seria conocida una de sus etnias, sería la que
fundaría la antigua roma.

Pero ¿Por qué se dice que es un legado del pueblo indoario?, porque donde se
estableció este pueblo existen similitudes extraordinarias en torno a la religión
familiar, son muy parecidas las características principales que definen a la gens en la
sociedad india, griega y romana. La gens es la derivación de la religión doméstica,
esta constituida por la familia (rama principal y ramas secundarias) además de sus
servidores y clientes, los cuales se integran alrededor del culto a un antepasado
honrado como dios, tenían una estricta manera de hacer las cosas, la gens era la
familia que conservaba que la religión ordenaba.

Gracias a la gens los patricios de Roma y los eupátridas de Atenas perpetuaron sus
privilegios por mucho tiempo, por eso, apenas el partido popular obtuvo el suficiente
poder trataron de eliminar está institución, pero esta tradición se encontraba muy
arraigada en la sociedad; aunque se modifico en gran medida y su culto se restringió
a la familia.

La gens en la época de las primeras sociedades en Grecia y Roma era generalizada,


en cada una, sus miembros se les llamaban por el mismo nombre (nomen); por
ejemplo, durante las guerras púnicas, se encontraban tres personajes de nombre
Claudio Pulquer, Claudio Nerón y Claudio Cento, los tres pertenecientes a la misma
gens, la gens Claudia. En Roma un patricio ostentaba tres nombres, Pubo Cornelio
Escipión, el cual se desglosaba de la siguiente manera: Publio (Praenomen) nombre
puesto, era el nombre para distinguir a la persona, Escipión (Agonomen), nombre
añadido, para distinguir la rama de la familia, Cornelio (nomen), el verdadero de la
familia (gens).

En Grecia se le llamaba en orden diferente, primero el nombre de la persona, segundo


se especificaba quien era su padre y tercero el nombre de su familia, así se decía,
Milciades, hijo de Cimón, Lakiade. Los Lakiades formaban una genous en Grecia y
los Claudios una gens en Roma.

2. Características de las gens


• Cada familia tiene su religión, sus dioses, su sacerdocio.
• Todos tienen una Ley interna, que aún la Ley de la sociedad reconoce, el Pather
Familia es juez, sacerdote y comandante familiar.
• Una sola tumba para la familia.
• Cada familia tiene su propiedad.
• Todo lo que necesita el hombre está en la familia, es un estado organizado con justicia
interior, autosuficiente y autónomo.

Estas gens tenían sus celebraciones y sus ritos; llegado el aniversario de la muerte de su dios,
la gens le celebraban sacrificios, este evento era tan transcendental en la religión, que sus
miembros posponían o abandonaban sus asuntos para asistir a esta celebración, a la que no
podían asistir personas extrañas y que serían encargadas para su continuación al primogénito
varón de la rama principal o en su defecto a hijo adoptado por el Pather Familia para este fin,
debido a que las mujeres no se les tenían en cuenta para este rol.

La familia le rendía culto al primer hombre enterrado al que se le adoraba a perpetuidad como
un dios, se le ofrecían sacrificios y libaciones. Todas las ramas de la familia vienen a vivir
con el, es decir al momento de su muerte son enterados junto a sus antepasados; Los hijos no
se separan de su padre y los hermanos menores no se separan de su hermano mayor, esto se
puede verificar en la transmisión de dominio patrimonial, que le era conferido al primogénito
de la rama principal de la familia.

Nada mas cercano que los miembros de la gens, unidos por una ceremonia, la gens responde
por la deuda de cualquier miembro, rescata al prisionero, paga la muta del condenado, si
alguno de los suyos adviene magistrado, todos colaboran para pagarlo, el acusado se hace
acompañar al tribunal por todos los miembros de la gens, esto demuestra el respaldo del
cuerpo colectivo que la conforma.

3. La familia y la esclavitud

Como no se admiten extraños en el culto, los servidores “esclavos” se cambian de alguna


manera como miembro, es una iniciación del recién venido al culto domestico, una ceremonia
comparable al matrimonio o la adopción; Este asistía a las ceremonias, celebraciones y
cultos, la religión de su amo era la suya, su sepultura era la misma , el amo le podía dar la
libertad, pero el servidor no salía de la familia, como no podía apartarse del culto como liberto
o cliente, reconocía la autoridad del jefe o patrono, no cesaba sus deberes con el, solo se
cazaba con autorización de este y sus hijos le seguían obedeciendo.

El patrono también tenia obligaciones con su liberto o cliente, debe proteger a su cliente por
todos los medios, con su oración como sacerdote, con su lanza como guerrero, con su ley
como juez. si la justicia reclamase a su cliente, el patrón debe proteger al cliente con todas
sus fuerzas, podrá servir de testigo contra un cognado, pero no contra su cliente.

Conclusiones

Las gens fundaron los cimientos de las civilizaciones romana y griega, constituyeron las
bases de varias practicas que fueron fundamentales en el derecho romano, referentes a los
derechos de sucesión, la figura de la adopción y de la emancipación. Su estructura de unidad
y lealtad se mantiene aún en nuestros días, reflejadas en las familias y clanes que ejercen un
poder oculto detrás de los estados, los cuales se extienden a todos los ámbitos de la sociedad
como la gens en los días del Imperio Romano y las pólis griegas.

Aunque se extinguieron de la manera tradicional como fueron concebidas, estas no


desaparecieron del todo, solo mutaron y se convirtieron en otro tipo de institución que ya no
se integraba por el lazo sanguíneo, sino fue reemplazado por lo lazos de poder, el poder que
da la dependencia de los súbditos y gobernados a los gobernantes.
Bibliografía

• Medellín C, (2019). Lecciones de derecho romano. Bogotá D.C., Colombia: Legis


editores S.A.

• Beard M, (2017). SPQR. Bogotá D.C., Colombia; Editorial planeta Colombia S.A.

• Numa D, (2019) la ciudad antigua Bogotá D.C., Colombia: panamericana editorial Ltda.

También podría gustarte