Está en la página 1de 2

12. Proceso de integración educativa.

Cuando hablamos de integración en el ámbito de la educación especial se tiene la opción


de ingresar a la educación básica desde la educación especial para después ingresar a la
educación regular o acceden directamente a la educación regular haciendo valer su
derecho de inclusión.

Se entiende por integración escolar al proceso en el que las y los estudiantes con
necesidades educativas especiales cursan clases regulares en las escuelas de su
vecindario, junto a niños y niñas sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde
reciben los apoyos psicopedagógicos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus
propias capacidades y necesidades.

En la actualidad las tendencias internacionales hablan de un concepto más amplio que es


la educación inclusiva, el cual se refiere al conjunto de procesos orientados a eliminar o
minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todos los niños y niñas
sin discriminación.

La integración educativa se da a través de un proceso de integración que implica la


interacción, comunicación y motivación. Un proceso de enseñanza- aprendizaje en donde
se realizan las adecuaciones curriculares y se monitorea el desempeño profesional si está
capacitado para realizar el trabajo. Por último se hace uso de los servicios de Educación
Especial.

Dentro de la integración educativa van a existir tres tipos de relaciones: la interacción


maestro- alumno con NEE, interacción de alumno con alumno con NEE y la interacción del
alumno con NEE con el grupo.

El maestro debe asumir una actitud de aceptación y flexibilidad, tomando en cuenta las
potencialidades y limitaciones de la persona con discapacidad. Basándose en un proceso
en donde debe existir la interacción, comunicación y motivación que ayudará en el proceso
de enseñanza- aprendizaje. Este proceso no es fijo, depende de múltiples factores como el
tipo de discapacidad, los medios que se tienen, la escuela, los compañeros y la familia.
Todo esto depende de las necesidades que tenga el alumno y de una previa planificación.

Cuando se realiza el proceso de integración educativa se deben tomar en cuenta las


características de la escuela como: la proximidad en el hogar, la accesibilidad del edificio.
El número de alumnos por aula regular y número de alumnos con discapacidad que pueden
integrar, esto con el fin de no sobrecargar las aulas y evitar la segregación. Además de
tomar en cuenta la disponibilidad de profesionales, docentes y alumnos. Saber si cuentan
con el material adecuado y la manera en la que van a evaluar el rendimiento.

Dependiendo de las necesidades del alumno se deberá hacer una evaluación si es


necesario realizar adaptaciones curriculares. Estas van a ser definidas como las
acomodaciones o ajustes de la oferta educativa común a las necesidades y posibilidades
del alumno con discapacidad, seleccionando objetivos, contenidos y actividades
adecuados. El objetivo de las adaptaciones curriculares es mantener el equilibrio entre el
currículo y las necesidades.
Tipos de adaptaciones curriculares.

Currículo general: Los alumnos con discapacidad siguen los mismos programas de
trabajo con los mismos docentes que sus compañeros. En la práctica, suele tratarse de
alumnos con discapacidad física o visual capaces de abordar intelectualmente el currículo
general ya existente.

Currículo general con alguna modificación: Los alumnos con discapacidad siguen
esencialmente el mismo currículo que los demás alumnos, aparte de las modificaciones
directamente relacionadas con su deficiencia. Implica la omisión de algún tema o de
ciertas materias y su sustitución por actividades complementarias y alternativas
relacionadas con las necesidades específicas de cada alumno (por ejemplo: aprendizaje
de braille).

Currículo general con modificación significativa. Modificación en mayor o menor grado,


habitualmente en el contexto de una unidad como base o con un significativo tiempo de
ausencia de las lecciones generales. Usualmente se trata de un trabajo adicional o de
base diferente en el área lingüística o aritmética para alumnos con dificultades moderadas
de aprendizaje o con graves dificultades de audición.

Currículo especial con adiciones. Aquí se destacan en primer lugar las necesidades
especiales individuales, con concentración en las materias básicas (lenguaje y
matemática). Sólo cuando se estima que estas necesidades quedan atendidas, se presta
atención a otras partes del currículo general que pueden entonces hacerse accesibles.

Currículo especial. Un currículo que guarda escasa o nula referencia con el trabajo
realizado en las clases generales, ofrecido enteramente en clases o unidades especiales
a alumnos con dificultades graves y complejas para aprender. Según los autores, este tipo
de currículo "carece de relevancia para la integración". Además se pone en tela de juicio
su eficacia en la práctica.

También podría gustarte