Está en la página 1de 90

IMPLEMENTACIÓN DE

SISTEMAS INTEGRADOS DE
GESTIÓN

Expositor: Ing. Antonio Carpio Salinas


Julio - 2020

Antonio Carpio Salinas


EXPOSITOR
Ing. Antonio Carpio Salinas
• Gerente de Operaciones de CASAL CONSULTORES S.A.C, Ingeniero Químico de profesión, Máster en en
Gestión Integrada: Medio Ambiente, Calidad y Prevención. Consultor de empresas en TQM, Sistemas de
Gestión de la Calidad ISO 9001, Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001, Sistemas de Seguridad y Salud
Ocupacional ISO 45001 y OHSAS 18001, Responsabilidad Social y Sistemas de Gestión de la Calidad de
Laboratorios ISO 17025, de Organismos de Inspección ISO 17020 y de Organismos de Certificación de
Productos ISO 17065.
• Auditor Líder Registrado en Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001 y Sistemas de Gestión Ambiental ISO
14001.
• Evaluador Líder del Registro Nacional de Evaluadores INACAL-DA en las Normas ISO 17020, ISO 17021, ISO
17024, ISO 17025 e ISO 17065.
• Docente en los Programas de post-grado de Especialización en Calidad Total y Productividad, en el Programa
de Gestión Ambiental y en el Programa de Formación de Auditores de Sistemas de Gestión Integrados, de la
Universidad Nacional Agraria de la Molina. Docente del Diplomado de Sistemas Integrados de Gestión y
Modelos de Excelencia de la Escuela de Post-Grado de la Universidad Peruana de Ciencias.
• Expositor del Programa de Curso de Formación de Auditores de Sistemas Integrados de Gestión del Colegio
de Ingenieros del Perú - CIP.
• Miembro del Comité de Técnico de Normalización en Gestión y Aseguramiento de la Calidad del Inacal.
Coordinador del Grupo de Trabajo de la Guía de Sistemas Integrados de Gestión.

Antonio Carpio Salinas


SISTEMAS DE GESTION

Sistema de
Sistema de Salud y
Gestión de la Seguridad
Calidad Ocupacional
Sistema de
Gestión Ambiental
ISO 9001 ISO 45001

ISO 14001

Antonio Carpio Salinas


SISTEMA DE GESTION
INTEGRADO

ISO 9001

Sistema de
Gestión de la
Calidad

Sistema
Sistema de
ISO 14001 Gestión de Salud y ISO 45001
Ambiental Seguridad
Ocupacional

Antonio Carpio Salinas


Etapas propuestas para la Implementación de un SIG.

I. Diagnóstico Inicial

VI. Formación de Auditores


Toma de Conciencia

II. Inducción a la Alta Internos


Gerencia

VII. Auditoría Interna


III. Conocimiento

VIII. Revisión por la


IV. Diseño Dirección

IX. Pre-Auditoría
V. Implementación

X. Auditoría Certificación

Antonio Carpio Salinas


I. DIAGNOSTICO INICIAL

Antonio Carpio Salinas


I. DIAGNOSTICO INICIAL

Actividades preliminares

• Evaluación del estado actual del Sistema de Gestión


• Evaluación de los Procesos (mapeo de procesos)

• Brechas (situación actual vs. Criterios Definidos)

Conclusiones y Recomendaciones (Informe)

Propuesta de Plan de Implementación


Antonio Carpio Salinas
I. DIAGNOSTICO INICIAL

1.1 Condiciones básicas previas para realizar un buen


diagnóstico:
- Convencimiento y cooperación de la Alta Dirección
- Definir los objetivos del diagnóstico
- Definir claramente el alcance del diagnóstico
- Definir los criterios que se utilizarán como base
- Comunicar a todos los involucrados los objetivos del diagnóstico.
- Preparar la documentación de trabajo
- Contar con el personal competente (fundamental)

Antonio Carpio Salinas


I. DIAGNOSTICO INICIAL
1.2 Evaluación:
La evaluación puede realizarse de muchas maneras, sin
embargo se recomienda considerar lo siguiente:

- Evaluación del Contexto de la Organización


- Estudiar la Organización (Organigrama, MOF)
- Identificar los procesos de la Organización
- Establecer la interacción entre los procesos.
- Mapeo de los procesos (entradas/salidas, flujogramas)
- Evaluar el estado actual de los procesos y actividades
versus los criterios del diagnóstico.(Listas de
Verificación)
- Determinar las “brechas” del Sistema evaluado.

Antonio Carpio Salinas


I. DIAGNOSTICO INICIAL
1.3 Análisis de la Información, Conclusiones y
Recomendaciones

- Estudiar las “brechas” y determinar los aspectos más críticos y más


alejados de los criterios empleados.
- Establecer el nivel de madurez del Sistema de Gestión de la empresa
- Identificar los aspectos positivos, que puedan mantenerse y utilizarse
dentro del nuevo sistema.
- Conclusiones del Diagnóstico
- Recomendaciones del Diagnóstico (puede incluirse algunos datos
para el diseño del nuevo sistema, cambios necesarios,
recomendaciones sobre el alcance del SIG, etc)
Antonio Carpio Salinas
I. DIAGNOSTICO INICIAL

1.4 Informe de Diagnóstico:

- Objetivo y alcance del Diagnóstico.


- Detalle de los resultados encontrados versus los criterios
establecidos, destacando las “brechas”.
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Anexos

Antonio Carpio Salinas


I. DIAGNOSTICO INICIAL

1.5 Propuesta de Plan de Implementación:


Puede Incluir:
- Estrategias para la implementación en función a los resultados
(alcance del SIG, mecanismos a utilizar, recursos, etc).
- Propuesta de las actividades principales a desarrollar.
- Tiempos estimados para la el diseño, implementación, revisión y
certificación del SIG, si este último aplica.
- Propuestas de estructuras organizativas para brindar soporte
adecuado al SIG.
- Recursos estimados para el proceso de implementación del SIG.
- Otros
Antonio Carpio Salinas
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION AMBIENTAL ISO 14001, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ISO 45001
MODELOS S.A.

Tiempo de Duración: xx Meses

Fecha de Actualización: yyyy/mm/dd

Nº ACTIVIDADES Responsables Participantes P/E M1 M2 M3 M4 M5

DIAGNOSTICO INICIAL
Levantamiento de información (Normas ISO 14001 e ISO Todas las áreas con P 25, 26, 27
CASAL
45001) en Oficinas San Isidro. enfasis en ASIG E 25, 26, 27
1
P 28, 29
Procesamiento de la información CASAL -
E 28, 29
CASAL P 30, 31
Elaboración del Plan de Trabajo detallado de la consultoría -
/ MODELOS E 30, 31
CAPACITACION
21,
P 22
Interpretación de las Normas ISO 14001 e ISO 45001 CASAL Auditores Internos
21,
E 22

Inducción a la Gerencia sobre las Normas ISO 14001 e ISO P 20


CASAL Gerentes
2 45001 E 20

Identificación de Requisitos Legales ambientales, de Seguridad P 9


CASAL Auditores Internos
y Salud Ocupacional E 9
11 y
Formación de Auditores Internos del SIG ISO 14001 e ISO P 12
CASAL Auditores Internos 11 y
45001 E 12
3 IMPLEMENTACIÖN
IPER e IAA

CASAL P 6
Definición de la metodología de IPER e IAA Responsable de ASIG
/ MODELOS
E 6

Todo el personal de P 22
CASAL Operaciones y 1 o 2
Charla sobre metodología de IPER e IAA
/ MODELOS personas de contratistas
permanentes E 22

P 12
Elaboración de la identificación de Peligros y Riesgos, así como CASAL
Responsable de ASIG
de Aspectos e impactos ambientales / MODELOS 12,14
Antonio Carpio Salinas E ,18,2
5
II. INDUCCIÓN A LA
ALTA DIRECCIÓN

Antonio Carpio Salinas


II. INDUCCIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN

2.1 Compromiso y participación

- Se recomienda tener reuniones periódicas con la Alta Dirección durante el


proceso de desarrollo e implementación del SIG.

- Asegurar su apoyo y compromiso con el proyecto de implementación del


SIG.

- Establecer claramente cómo será su participación en el SIG.

Antonio Carpio Salinas


II. INDUCCIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN

2.2 Capacitación

- Se deben tener sesiones de capacitación para la Alta Dirección.

- Se debe incluir en esta capacitación:

- Conocimiento sobre normas del SIG


- En la documentación relacionada a sus funciones.

Antonio Carpio Salinas


II. INDUCCIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN

2.3 Análisis del contexto de la organización y


Elaboración de Políticas y Objetivos.
- Se recomienda colaborar en el análisis del contexto de la organización o
realizar una revisión del análisis realizado.

- Se debe determinar y acordar los mecanismos con la Alta Dirección para


asegurar el Despliegue de los Objetivos, las metas y los indicadores, en
los niveles adecuados de a organización.

- Se recomienda trabajar con la Alta Dirección la definición y


documentación de las Políticas y los Objetivos del SIG.

Antonio Carpio Salinas


II. INDUCCIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN

2.4 Organización

- Se debe establecer con la Alta Dirección, la organización que soportará el


desarrollo, la implementación y el mantenimiento del sistema de gestión.

- Se deberá nombrar al Responsable del SIG, o como se le denomine, definir


el Comité del SIG, Coordinadores de los Sistemas, Facilitadores, etc.
• Recursos
• Revisión del Sistema de Gestión

Antonio Carpio Salinas


DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
ALTA DIRECCIÓN

COMITÉ DEL SIG

RESPONSABLE DEL SIG

Coordinadores Facilitadores

COMITÉ DE SSO

GERENCIA W GERENCIA X GERENCIA Y

Antonio Carpio Salinas


II. INDUCCIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN

2.5 Recursos

- Se debe establecer con la dirección los recursos que serán necesarios


para la implementación del SIG.

- Se deberá establecer un plan de implementación en función los


recursos disponibles.

- Este plan deberá revisarse periódicamente en función a los avances


del SIG.

Antonio Carpio Salinas


II. INDUCCIÓN A LA ALTA DIRECCIÓN

2.6 Revisión del Sistema Integrado de Gestión


- La Primera Revisión por la Dirección, debe realizarse cuando se haya
culminado la primera auditoría interna del SIG.

- Se recomienda establecer el procedimiento para la revisión del SIG por la


Dirección.

- Se debe capacitar a la Dirección sobre este proceso.

- Se debe realizar el primer proceso de Revisión por la Dirección, en


conjunto, para asegurar que se realice en forma correcta.

- Asegurar que exista un seguimiento sobre los acuerdos de esta revisión.

- Conservar los registros de la Revisión.


Antonio Carpio Salinas
III. FORMACIÓN

Toma de Conciencia
(Todo el Personal)

Competencia
(personal CRITICO)

Antonio Carpio Salinas


III. CAPACITACIÓN

Antonio Carpio Salinas


III. CAPACITACIÓN
1. Toma de Conciencia
-Las actividades de toma de conciencia debe alcanzar a todo el personal de la
empresa, incluyendo al personal contratista y visitantes, según corresponda.

-Se debe tener por cada tema, material preparado para estas actividades de
concientización.

-Se debe preparar y entrenar a las personas encargadas de realizar la


concientización.
-Las personas pertinentes que trabajan bajo el control de la organización
deben ser conscientes de la política, los objetivos, de su contribución a la
eficacia del sistema de gestión y de las implicaciones de las no conformidades
con los requisitos del sistema de gestión.

-La toma de conciencia se consigue cuando las personas entienden sus


responsabilidades y autoridades, y la manera en que sus acciones contribuyen
al logro de los objetivos de la organización.

-Se debe mantener registros de estas actividades.


III. CAPACITACIÓN

2. Capacitación y competencia
- Se debe tener una capacitación en la interpretación de las normas que
serán utilizadas en el SIG. Esta capacitación debe ser:

- Detallada para los responsables de la implementación.


- General para el resto del personal

-Las actividades de capacitación específicas se deben establecer en


función a las necesidades detectadas en el personal crítico de la empresa y
de los contratistas.

Antonio Carpio Salinas


III. CAPACITACIÓN

2. Capacitación y competencia (continuación)


- Se debe establecer un sistema de evaluación de la competencia del
personal crítico para el SIG, que servirá para determinar las necesidades
de capacitación y entrenamiento.

-Debe considerarse dentro de esta capacitación y entrenamiento, las


charlas y simulacros de los planes de emergencias.

-Se debe mantener los registros de capacitación, entrenamiento,


experiencia y habilidades del personal.

Antonio Carpio Salinas


IV. DISEÑO, DESARROLLO
E IMPLEMENTACIÓN

Antonio Carpio Salinas


IV. DISEÑO, DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN
P
Planificación:
Definición de
tareas y
responsabilidades
Estructura del SIG

Tomar acción para


A ajustar el SIG de SISTEMA DE Implementación
acuerdo a lo
planificado
GESTION del SIG H
Control y
Evaluación de
los Avances

Antonio Carpio Salinas V


Planificación (ISO 9001)
Contexto de la Organización Expectativas que los clientes y
Cuestiones internas y externas las partes interesadas

Política de la
Calidad Riesgos y Oportunidades

✓ Establecidos en las funciones y niveles


pertinentes (Despliegue)
Objetivos de la ✓ Deben ser medibles y coherentes con la
Calidad Política de la Calidad.

✓ Cumplir con los Objetivos de la Calidad


✓ Mantener la integridad del SGC cuando se
realicen cambios en éste.
Planificación de ✓ Qué hacer, cuándo hacerlo, quién es
Acciones responsable, los recursos necesarios,
indicadores de seguimiento, cuándo termina.
Antonio Carpio Salinas
Objetivos y Metas de la Calidad

POLITICA OBETIVO META INDICADOR


… brindar productos de Mejorar la Mínimo el 85% del # personas con puntaje > 90 x 100
calidad a través de competencia del personal tenga una # de personas evaluadas.
personal capacitado y personal evaluación de
competente… desempeño con puntaje
superior a 90 puntos.

… y mejorando la Mejorar la Mín. 90% de los # clientes “B” y “MB” x100


satisfacción de nuestros satisfacción de los clientes con niveles de # clientes encuestados
clientes… clientes satisfacción “BUENO” Y
“MUY BUENO”

Antonio Carpio Salinas


Planificación (ISO 14001)
Contexto de la Organización Expectativas de las
Cuestiones internas y externas partes interesadas

Aspectos Ambientales Requisitos Legales y otros

Criterios de

Significancia

Política Ambiental
AAS
Riesgos y Oportunidades Objetivos y metas

✓ Cumplir con los Objetivos Ambientales


✓ Mantener la integridad del SGA cuando se
realicen cambios en éste.
Planificación de Acciones
✓ Qué hacer, cuándo hacerlo, quién es (Programa(s) de Gestión Ambiental)
responsable, los recursos necesarios,
indicadores de seguimiento, cuándo termina.

Antonio Carpio Salinas MEJORA CONTINUA


Identificación de Aspectos Ambientales
Significativos

Hoja de Identificación de AAS


Proceso: Refinación Nº Página: 1 de 1 Fecha Aprobado: 20-02-2005
Ubicación: Tanques de Combustible Responsable: Juan Perez
Operación Aspecto Criterios de Significancia
AA
Frecuencia Afecto a Costo Impacta en:
Magnitud Severidad Probabilidad Significativo
Ley mitigación
Muestreo de Derrame
hidrocarburo durante el E 1 1 E SI Muy Bajo NO Suelo
muestreo
Llenado de Derrame por A 3 3 A SI US$ 6000 SI aire
tanques mala operación
aire
suelo
aguas
Recurso Natural

Frecuencia / Porbabilidad de ocurrencia: Severidad/Magnitud:


C= Continuo, E= Episódico, A= Accidental 1=Baja, 2= Mediana, 3= Alta

Antonio Carpio Salinas


Identificación de Aspectos Ambientales
Significativos

Etapa I: Designación del equipo de trabajo


Etapa II: Inventario de procesos y subprocesos.
Etapa III: Identificación de aspectos ambientales.
Etapa IV: Aplicación de los criterios de significancia
Etapa V: Identificación de los aspectos ambientales
significativos
Etapa VI: Evaluación del estado actual
Etapa VII: Actualización de los aspectos ambientales

Antonio Carpio Salinas


Objetivos y Metas Ambientales

Política Ambiental Objetivo Meta Tiempo Indicador


Ambiental
...Prevenir la contaminación.. Reducir los residuos sólidos Reciclar el 50% de los Periodo % residuos
residuos sólidos generados 2001- sólidos reciclados
2002
...optimización de recursos... Reducción del consumo de Reducir en un 10% el Primer Consumo de
agua consumo de agua en la trimestre agua/tonelada de
planta del 2001 producto
Reducir en un 20% el Periodo Consumo de
consumo de agua en 2000- agua/tonelada de
oficinas 2001 producto

Antonio Carpio Salinas


PG-CO-01
PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión: 01

Impacto
Aspecto Ambiental Generación de residuos peligrosos Contaminación del Suelo
Ambiental
Cumplimiento de los marcos legales y de otros requisitos aplicabais.
Compromiso de la Desempeño empresarial social y ambientalmente responsable
política Gerenciamiento adecuado de los aspectos ambientales
Mejora Continua de resultados con énfasis en la acción preventiva en Medio Ambiente.

Objetivo Reducir la generación de residuos sólidos peligrosos - RSP

Meta 0.5% respecto al periodo anterior

Indicador (Peso en kg de RSP Periodo anterior - Peso en kg de RSP) x 100/(Peso en kg de RSP Periodo anterior)

INDICADOR DE RECURSOS NECESARIOS


PLAZO DE
N° ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE CUMPLIMIENTO DE LA PARA REALIZAR LA
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
Procedimiento
1 Generación de un procedimiento para la gestión de RSP Área de GA H.H.
Aprobado
Registro de
2 Capacitación al personal sobre el manejo de los RSP Área de GA H.H.
capacitación

3 Estudio de identificación y sustitución de productos peligrosos Área de GA Informe del estudio H.H.

4 Estudio de reciclaje de residuos a través de los proveedores. Área de GA Informe del estudio H.H.

Almacén temporal
5 Habilitación de un almacén temporal de residuos peligrosos Área de GA Financiero
implementado
Revisión y actualización de la Matriz de Identificación y Evaluación Área de GA /
6 Matriz IAA actualizada H.H.
Antonio Carpio
de Aspectos Salinas
e Impactos Ambientales Equipo de trabajo
Planificación ISO 45001
Contexto de la Organización Expectativas de las
Cuestiones internas y externas partes interesadas

Peligros Requisitos Legales y otros

Criterios de

Significancia

Política de SSO
Riesgos de SSO

Riesgos y Oportunidades Objetivos y metas

✓ Cumplir con los Objetivos de SSO


✓ Mantener la integridad del SGSSO cuando se
realicen cambios en éste.
Planificación de Acciones
✓ Qué hacer, cuándo hacerlo, quién es (Programa(s) de Gestión de SSO)
responsable, los recursos necesarios,
indicadores de seguimiento, cuándo termina.

Antonio Carpio Salinas MEJORA CONTINUA


Planificación (ISO 45001)

1. Clasificación de las Actividades del Trabajo

2. Obtener información de cada actividad

Tolerable
3. Identificación de Peligros
Moderado

Importante
4. Evaluación del Riesgo
Intolerable
Antonio Carpio Salinas
Programas de Gestión de la SSO

Objetivos

Programa(s) de Gestión de SS&O

Responsabilidades Medios Plazos

El programa de gestión de SSO debe ser revisado a


intervalos programados y regulares.

Antonio Carpio Salinas


PG-CO-01
PROGRAMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Versión: 01

Peligro Energía eléctrica Riesgo Contacto con electricidad

Compromiso de la
política

Objetivo Reducir el nivel del riesgo de contacto con la electricidad

Meta Reducir el riesgo a un nivel de Moderado

Indicador Nivel del riesgo

INDICADOR DE RECURSOS NECESARIOS


PLAZO DE
N° ACTIVIDADES A DESARROLLAR RESPONSABLE CUMPLIMIENTO DE LA PARA REALIZAR LA
EJECUCIÓN
ACTIVIDAD ACTIVIDAD

Hacer una evaluación de todos los tomacorrientes y


extensiones utilizados en las oficinas para determinar si
Área de GSSO / Informe de Evaluación y
1 están sobrecargados y si tienen una ubicación segura, H.H.
Auxiliares Técnicos acciones tomadas
incluyento la adecuación y corrección de los casos de
incumplimiento.
Establecer y documentar las políticas y lineamientos
Área de GSSO/
2 para el uso correcto de las conexiones eléctricas en la Documento aprobado H.H.
Auxiliares Técnicos
oficina.
Capacitación sobre la política y directrices para el uso
3 Área de GSSO Registro de capacitación H.H.
correcto de las condiciones eléctricas.

Verificación del cumplimiento de la política y directrices Área de GSSO /


4 Informe de verificación H.H.
sobre el uso de las conexiones eléctricas Auditores

5Antonio
Revisión yCarpio Salinas
actualización de la matriz IPER
Área de GSSO /
Equipo de Trabajo
Matriz IPER actualizado H.H.
DOCUMENTACION
DEL SISTEMA DE GESTIÓN
(Información documentada)

Antonio Carpio Salinas


¿Cómo Documentar el SIG?
Si existe información documentada en uso:

- Evaluar si la información documentada existente y en uso cumple


con los requisitos de las normas del SIG.
- Si no cumple, adecuar la información documentada o elaborar una
nueva.
- Si cumple, integrar la información documentada al sistema.
- La forma como se denominan la información documentada no
necesariamente deben ser similares a los que la norma indica.
- Establecer los tipos de información documentada y la jerarquía
entre ellos.
- Definir el tipo de soporte de la información documentada (papel,
electrónico, otro soporte)
- Establecer el control de la información documentada (formato,
elaboración, revisión, aprobación , distribución, etc)
Antonio Carpio Salinas
¿Cómo Documentar el SIG?

Si no existe información documentada en uso:

- Establecer los tipos de información documentada y la jerarquía


entre ellas.

- Definir el tipo de soporte de los documentos (papel, electrónico,


otro soporte)

- Establecer el control de la información documentada (formato,


elaboración, revisión, aprobación , distribución, etc.)

Antonio Carpio Salinas


Requisitos de la información documentada

Generalidades
La información documentada del SIG debe incluir:

a) declaraciones documentadas de las políticas y objetivos

b) un manual de gestión (opcional)

c) la información documentada necesaria para asegurarse de la eficaz


planificación, operación y control de sus procesos, esto puede incluir los
procedimientos e instructivos documentados programas, planes,
especificaciones técnicas, etc.

d) conservar la información documentada por las Normas (registros)

Antonio Carpio Salinas


Información documentada del SIG

Objetivos de información documentada

Presentación y puesta en operación de un Sistema de Gestión

Referencia permanente para la aplicación y mantenimiento


del Sistema de Gestión

Herramienta para la gestión de las actividades de la organización

Recurso para la capacitación y el entrenamiento

Base para efectuar las auditorías del Sistema de Gestión

Antonio Carpio Salinas


Información documentada del SIG
JERARQUÍA TÍPICA

Política y Objetivos

Nivel 1 Manual

Nivel 2 Procedimientos
Planes

Instrucciones
Nivel 3
de trabajo

Nivel 4 Otros documentos: formatos,


programas, planos, normas, etc.

Antonio Carpio Salinas


Control de la información documentada
Creación y Actualización
del Documento
Elaboración del Revisión del Aprobación del
proyecto de proyecto de documento
documento documento
Cambios

Equipo conformado por: Función o funciones


Dueños del Proceso + designadas para la
Distribución del
personal de los procesos revisión del proyecto documento
que interactúan documento

Implementación del Documento


Acciones de Evaluación de la Seguimiento y Capacitación para
mejora eficacia de la control de la la aplicación del
(modificaciones) documentación implementación documento
Antonio Carpio Salinas
ETAPAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL SIG

1. Identificación de los procesos (procesos de gestión, procesos principales


y procesos de apoyo)
PROCESOS DE GESTIÓN PROCESOS PRINCIPALES PROCESOS DE APOYO

- Proceso de Planificación - Proceso de Fab. Pan - Proceso de Almacenamiento MP


- Proceso de Auditorías - Proceso de Fab. Mermelada - Proceso de Mantenimiento
- Procedo de Rev. Dirección - Proceso de Fab. Te Filtrante - Proceso de Control de la Calidad
- etc - etc - etc

2. Interacción los procesos

PROCESO D

PROCESO
PROCESO F PROCESO A
ANALIZADO

PROCESO C PROCESO B

Antonio Carpio Salinas


ETAPAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL SIG

3. Estudio y Mejora de Procesos (análisis del valor, propuestas


de mejora)
PROCESO ACTUAL PROCESO MEJORADO

PROCESO 1 ETAPA 1
PROCESO 1 ETAPA 1

ETAPA 2 
ETAPA 3 ✓ ETAPA 3

ETAPA 4 ✓ Mejora ETAPA 4

OK ✓ OK

ETAPA 5

ETAPA 6 ✓ PROCESO 2 ETAPA 6 PROCESO 2

Antonio Carpio Salinas


ETAPAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL SIG

4. Elaborar, revisar y aprobar la Documentación de los


Procesos

- Utilizar la información del proceso mejorado.

- Establecer indicadores de desempeño del proceso.

- Decidir los documentos a elaborar para el Proceso: Plan de Calidad,


procedimientos, instructivos, especificaciones técnicas, formularios, etc.

- Generar los registros que evidencien la implementación.

Antonio Carpio Salinas


ETAPAS PARA LA DOCUMENTACIÓN DEL SIG

5. Implementación de la documentación
- Si es necesario, capacitar en la aplicación del documento

- Poner en práctica los documentos y generar los registros

- Hacer seguimiento y control a la implementación (asegura que el documento


haya sido implementado en forma correcta).

- Evaluación de la eficacia de la documentación

6 Evaluación de la eficacia de la documentación

- Verificar que los objetivos de la documentación se están cumpliendo.

- Proponer cambios y mejoras (en función de los resultados)

Antonio Carpio Salinas


V. FORMACIÓN DE
AUDITORES INTERNOS

Antonio Carpio Salinas


V. FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS
Recomendaciones:

• Seleccionar al personal más adecuado para ser auditor interno.


(conocimiento y aptitudes)

• Capacitar en el conocimiento de las normas.

• Capacitar en un curso de entrenamiento de auditorías de SIG

• Asegurar la ejecución prácticas en auditorías antes de


calificarlos como auditores internos.

• Establecer los criterios para la evaluación, calificación y


reevaluación de los auditores internos.

• Se recomienda que tengan un conocimiento adecuado de los


procesos de la empresa.
Antonio Carpio Salinas
VI. AUDITORÍA INTERNA

UN SISTEMA DE
GESTIÓN DEBE ESTAR:

• ESTABLECIDO

•DOCUMENTADO

• IMPLEMENTADO

• MANTENIDO

• EFICAZ ✓

Antonio Carpio Salinas


VI. AUDITORÍA INTERNA

Auditoría del SIG

Determinar si el SIG Suministrar información


sobre los resultados de las
auditorías a la gerencia

Ha sido Es concordante con los


adecuadamente planes establecidos
implementado y incluyendo los requisitos
mantenido de las normas

• Se pueden realizar auditorías internas con auditores externos


• Las auditorías de un SIG, pueden hacerse en forma simultánea
(auditoría combinada) o por separado cada sistema.
Antonio Carpio Salinas
REGISTROS DE AUDITORIA
Incluye:

✓ Programación de la Auditoría
✓ Informes de las Auditorías Internas (con copia de SACs).
✓ Respuestas a los informes
✓ Registro de cumplimiento de las acciones correctivas
✓ Listas de verificación
✓ Evidencias de la calificación de auditores
✓ Entrenamiento de Auditores

Antonio Carpio Salinas


Competencia y Evaluación de Auditores

Antonio Carpio Salinas


Competencia y Evaluación de Auditores
Atributos Personales
Características deseables: 
✓ Ético, es decir, imparcial, sincero, honesto y discreto;
✓ De mentalidad abierta
✓ Diplomático
✓ Observador
✓ Perceptivo
✓ Versátil – capaz de adaptarse a diferentes situaciones
✓ Tenaz – persistente, orientado a la consecución de los objetivos
✓ Decidido
✓ Seguro de si mismo – actúa y funciona en forma independiente a la
vez que se relaciona con otros

Antonio Carpio Salinas


Calificación de Auditores

Antonio Carpio Salinas


VII. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Antonio Carpio Salinas


VII. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Revisión por la
Dirección

▪ Revisar el SIG a Intervalos planificados, para asegurar continua


conveniencia, adecuación y eficacia continua.
▪ Incluir la evaluación de las oportunidades de mejora, las necesidades
de efectuar cambios en el SIG, en la política y objetivos y la
necesidad de recursos.
▪ conservar información documentada como evidencia de los
resultados de las revisiones por la dirección.

Antonio Carpio Salinas


VII. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
La información para la revisión debe incluir:
❑ Resultados de auditorías
❑ Los cambios en las cuestiones externas e internas
❑ Retroalimentación del cliente y partes interesadas, incluyendo quejas
❑ La información sobre el desempeño y la eficacia del SIG
❑ Estado de las acciones correctivas y preventivas, investigación de incidentes
❑ Acciones de seguimiento de revisiones de la dirección previas
❑ Cambios que podrían afectar al SIG, en las cuestiones externas e internas
❑ Adecuación de los recursos
❑ La eficacia de las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades
❑ Recomendaciones para la mejora
❑ Verificación de cumplimiento legal y reglamentario
❑ Resultado de participación y consulta
❑ Desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios
❑ Desempeño de los proveedores externos
❑ Política y Objetivos
Entrada

Antonio Carpio Salinas Revisión por la Dirección


VII. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Revisión por la Dirección

Resultado

Incluir todas las decisiones y acciones relacionadas con:

➢ La mejora de la eficacia del SIG y sus procesos


➢ Cualquier necesidad de cambio en el SGC
➢ Política y Objetivos
➢ Oportunidades de Mejora,
➢ Las necesidades de recursos

Antonio Carpio Salinas


VII. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Ejemplo de Incluir todas las decisiones y acciones.

Elementos de entrada DECISIONES RESPONSABLES FECHA


para la RxD

1. Xxxxxxxx 1. Decisión 1 Jefe CC 1. 10-08-20XX


2. Xxxxxxxxx 2. Decisión 2 Gte Prod. 2. 14-08-20XX
3. Xxxxxxxxx 3. Decisión 3 Jefe de RRHH 3. 15-09-20XX
4. Xxxxxxx 4. Decisión 4 Jefe de CC 4. 17-10-20XX
5. Xxxxxxxx 5. Decisión 5 Jefe de Logística 5. 14-08-20XX
6. Xxxxxxxxx 6. Decisión 6 Gte de Ventas 6. 09-08-20XX
7. Xxxxxxxxx 7. Decisión 7 GG y Jefe de CC 7. 12-10-20XX
8. …. 8. …. …. ….

Antonio Carpio Salinas


VII. REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

Elementos de entrada DECISIONES RESPONSABLES FECHA


para la RxD

1. Xxxxxxxx 1. Decisión 1 Jefe CC 12-08-20xx….

PLAN DE ACCIÓN (para la Decisión 1)


ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

A1 Jefe CC S/ 1000.00

A2 Jefe Prod S/ 50000.00

A3 Jefe RRHH S/ 4000.00

A4 Jefe CC S/ 1500.00
Antonio Carpio Salinas
VIII. PRE-AUDITORÍA

Antonio Carpio Salinas


VIII. PRE-AUDITORÍA

Es un proceso opcional que se realiza dentro de la etapa


de implementación del SIG.

Ventajas:

• Proporciona información importante para ser utilizada antes de la


auditoría de certificación.
• Permite un entrenamiento del personal en procesos de auditorías
externas.
• Se tiene una opinión más independiente del nivel de implementación
del SIG.
• Nos ayuda a determinar si la organización está lista para pasar por
un proceso de certificación

Antonio Carpio Salinas


VIII. PRE-AUDITORÍA
Recomendaciones:
• Debe ser ejecutada una vez que se haya realizado una o más auditorías
internas y la revisión del SIG por la dirección.

• Debe ser ejecutada por un equipo de auditores externos, de preferencia


con experiencia en auditorías de certificación.

• Los auditores externos no deben haber participado en la etapa de


implementación del SIG.

• Se recomienda que sea ejecutada utilizando métodos y criterios de una


auditoría de certificación.

• Debe ser más exhaustiva que una auditoría de certificación.

• Los resultados (NC y OBS) deben ser incorporados al SIG.

Antonio Carpio Salinas


Antonio Carpio Salinas
Implementación de SIG

CIRCULO DE DEMING - PHVA

Actuar: Planificar:
tomar acciones para establecer los objetivos y
mejorar continuamente el procesos necesarios para
desempeño de los conseguir resultados de
procesos. acuerdo con los requisitos
del cliente y las políticas
de la organización.

Verificar: Hacer:
realizar el seguimiento y la implementar los procesos.
medición de los procesos y los
productos respecto a las
políticas, los objetivos y los
requisitos para el producto, e
informar sobre los resultados.

Antonio Carpio Salinas 69


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS

Definición de Proceso

“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas


que utilizan las entradas para proporcionar un
resultado previsto”

NOTA 1 Los elementos de entrada para un proceso son generalmente resultados


de otros procesos.

NOTA 2 Los procesos de una organización son generalmente planificados y


puestos en práctica bajo condiciones controladas para aportar valor.

Entradas PROCESO Salidas

Antonio Carpio Salinas 70


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS
Definición de Proceso
PROCEDIMIENTO EFICACIA DEL PROCESO
“Capacidad para alcanzar los
(“Forma especificada de llevara a cabo una actividad o resultados deseados”
proceso puede estar documentado o no”)

PROCESO
Conjunto de actividades mutuamente
relacionadas que interactúan

Entrada Salida PRODUCTO/SERVICIO


(“Resultado de un proceso”)
(incluye los recursos)

OPORTUNIDADES DE
SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN
EFICIENCIA DEL PROCESO
(antes durante y después del proceso) “Resultados alcanzados vs recursos
utilizados”

Antonio Carpio Salinas 71


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS
7 elementos básicos del proceso

5
Control
1
3
2
Entrada Salida KPI 7
A B C D
Indicador Clave
de Desempeño
Procedimientos
Criterios/ métodos Esp. Técnicas
Otros
4

Recursos 6

Antonio Carpio Salinas 72


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS

7 elementos básicos del proceso

1 ACTIVIDADES

2 ENTRADAS

3 SALIDAS

4 COMO (know how) (criterios y métodos)

5 CONTROL DE CALIDAD

6 RECURSOS (disponibilidad de recursos e información)

7 INDICADOR DE DESEMPEÑO

Antonio Carpio Salinas 73


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS
Indicadores de desempeño de los Procesos

Orientación para definir el indicador de desempeño del proceso:

1. Preguntarse cuál es el o los propósitos/objetivos del proceso (para qué existe,


para qué sirve)
2. Definir cómo podría medirse esos propósitos/objetivos del proceso (indicador).
3. Determinar la Meta a lograr por el proceso (cuánto se quiere alcanzar (Mejora) o
que nivel se quiere mantener (Aseguramiento)

OBJETIVOS INDICADORES METAS

Antonio Carpio Salinas


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS
INTERACCIÓN DE PROCESOS

P7 P1 P8

P2 P P3

P4 P5 P6

P10 P11
P9
Antonio Carpio Salinas 75
Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS

INTERACCIÓN DE PROCESOS

P1

S1 E1a, E1b
E2 E3
P2 PROCESO P P3
S2 S3a, S3b
E4a, E4b S5 S6
E5
P4 P5 P6

Antonio Carpio Salinas 76


Implementación de SIG

ENFOQUE A PROCESOS

INTERACCIÓN DE PROCESOS

Proceso Producto Proceso


Proveedor Entradas Salidas Cliente

P1 E1a, E1b PROCESO S1 P1


P2 E2 S2 P2
P3 E3 S3a, S3b P3
P4 E4a, E4b S5 P5
P5 E5 S6 P6

Antonio Carpio Salinas 77


Implementación de SIG

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS


Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos
NOTA 1 Un efecto es la desviación de lo esperado – positivo y/o negativo

NOTA 2 Los objetivos pueden tener diferentes aspectos (tales como metas financieras, de
salud y seguridad y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles (tales como a
nivel estratégico, en la organización general, en proyectos, productos y procesos)

NOTA 3 Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a eventos potenciales y sus
consecuencias, o una combinación de ambos.

NOTA 4 Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las


consecuencias de un evento (incluido los cambios de circunstancias) y la probabilidad
asociada a la ocurrencia.

NOTA 5 La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información


relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, sus consecuencias o
probabilidad.
Guía 73:2009 de ISO
Antonio Carpio Salinas 78
Implementación de SIG

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS

Control: Medida que modifica el riesgo


NOTA 1 Los controles incluyen cualquier proceso, política, dispositivo, práctica u otras
acciones que modifican el riesgo.

NOTA 2 Los controles no siempre pueden ejercer el efecto modificador deseado o


supuesto.

Guía 73:2009 de ISO

Antonio Carpio Salinas 79


Implementación de SIG

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS


PROCESO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

Establecimiento del
contexto

Identificación del
Riesgo
Comunicación y Consulta

Monitoreo y Revisión
Análisis del
Riesgo

Evaluación del
Riesgo

Tratamiento del
Riesgo

Antonio Carpio Salinas 80


Implementación de SIG

PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS


¿Qué hacer para aplicar el pensamiento basado en Riesgos?
Identificar los Riesgos y
Oportunidades

Implementar acciones de Analizar y priorizar los


Mejora en función a los Riesgos y Oportunidades
resultados de la verificación
Planificar acciones para
controlar o reducir los
Riesgos y concretar las
Oportunidades

Verificar Eficacia de las Implementación de


acciones implementadas Acciones de Control

Antonio Carpio Salinas 81


PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS
El pensamiento basado en riesgos permite a una organización
determinar los factores que podrían causar que sus procesos y su SG
se desvíen de los resultados planificados, para poner en marcha
controles preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar
el uso de las oportunidades a medida que surjan.

1. Identificación de Riesgos
Riesgo 1
Riesgo 2

Riesgo 3
Riesgo 4
Identificación de
factores de riesgos
Antonio Carpio Salinas
PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS
2. Estimación de los Niveles de Riesgos

R: Riesgo
R= P x C P: Probabilidad
C: Consecuencia
2.1 Determinación del NIVEL DE PROBABILIDAD:

Se debe tener en cuenta el nivel de deficiencia detectado y si las


medidas de control son o no adecuadas.
BAJA (1) El daño ocurrirá raras veces (≤ 1 vez al año)

MEDIA (2) El daño ocurrirá en algunas ocasiones (≥ 2 y ≤ 12 veces al año)

ALTA (3) El daño ocurrirá siempre o casi siempre (≥ 12 veces al año)

Antonio Carpio Salinas


PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS

2.2 Determinación del NIVEL DE LAS CONSECUENCIAS:

Debe considerarse la naturaleza del daño


BAJA (1) No se presentan situaciones donde se impida el logro de los
LIGERAMENTE objetivos del SG o de los procesos.
DAÑINO
MEDIA (2) Se presentan situaciones donde podría impedirse el logro de los
DAÑINO objetivos del SG o de los procesos.

ALTA (3) Se presentan situaciones donde se impide el logro de los objetivos


EXTREMADAMENTE del SG o de los procesos.
DAÑINO

Antonio Carpio Salinas


2.3 Determinación del NIVEL DE RIESGO:
Combinación del nivel de probabilidad con el nivel de consecuencia
CONSECUENCIA

LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE


BAJA (1) MEDIO (2) DAÑINO
ALTA (3)
BAJA (1) TRIVIAL TOLERABLE MODERADO
1 2 3
PROBABILIDAD

MEDIO (2) TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE


2 4 6

ALTA (3) MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE


3 6 9

DECISIONES

Riesgos Críticos: INTOLERABLES E IMPORTANTES Se deben tomar acciones

Riesgos No Críticos: MODERADO, TOLERABLE Se deben mantener los


controles existentes

Riesgos No Críticos: TRIVIAL No se toman acciones


Antonio Carpio Salinas
PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS
Ejemplo de Determinación del NIVEL DE RIESGO

RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN DEL


RIESGO
(1-2-3) 1-2-3

RIESGO 1 1
2 2 : TOLERABLE

RIESGO 2 2 2 4: MODERADO

RIESGO 3 2 3 6: IMPORTANTE

Debe reducirse
el riesgo
Antonio Carpio Salinas
PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS
5. Determinación de Controles
5.1 Identificación de las Causas Raíz

Se debe identificar las causas que genera el Riesgo


CAUSA
RAÍZ

Materiales Personal
C7
C10 C1

C13 C9
C11

Riesgo 3
C4
C6 C2

C3
C5
Maquinaria Métodos
CAUSA
Antonio Carpio Salinas RAÍZ
5.2 Determinación de los Controles
Se deben plantear las acciones de control que permitirán controlar o reducir los
riesgos identificados.
CAUSA
RAÍZ
Materiales Personal
C7
C1 C1
0
C1 C9
“¿CUÁLES SON
C1
3 1 Riesgo 3
C4
C6
C3
C2
LAS
Maquinaria
C5
Métodos CAUSAS RAÍZ?”
CAUSA
RAÍZ

Acciones para establecer los Controles de los Riesgos


Acciones Responsable Recursos Tiempo
C1
Causas A1 J. Pérez ---- 10 Abril
Raíz C1
C5 A2 R. Mirones 2500 30 Abril

A3 F. Caro 500 15 Mayo


“¿CÓMO ELIMINO LAS
C5
CAUSAS RAÍZ?” A4 F. Caro ----- 20 Mayo

Antonio Carpio Salinas


PENSAMIENTO BASADO EN RIESGOS
5.3 Determinación del Riesgo Residual
Niveles de Riesgos ANTES de tomar acciones de control

RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN


1-2-3 DEL RIESGO
(1-2-3)

RIESGO 1 1 2 2 : TOLERABLE

4: MODERADO
RIESGO 2 2 2

6:
RIESGO 3 2 3 IMPORTANTE
Niveles de Riesgos DESPUÉS
de tomar acciones de control
Acciones para establecer los Controles de los Riesgos
RIESGOS PROBABILIDAD CONSECUENCIAS ESTIMACIÓN
1-2-3 DEL RIESGO
Acciones Responsable Recursos Tiempo (1-2-3)

A1 J. Pérez ---- 10 Abril


RIESGO 1 1 2 2 : TOLERABLE
A2 R. Mirones 2500 30 Abril
A3 F. Caro 500 15 Mayo 4: MODERADO
RIESGO 2 2 2
A4 F. Caro ----- 20 Mayo
4: MODERADO
RIESGO 3 2 2
Antonio Carpio Salinas
Implementación de SIG

Muchas gracias…

90
Antonio Carpio Salinas

También podría gustarte