Está en la página 1de 11

Redacción eficaz

Mayúsculas

 Lectura
1. Documentos oficiales

 Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos


que forman parte del nombre de documentos oficiales,
como leyes o decretos, únicamente cuando se cita el
nombre oficial completo:

Real Decreto 125/1983 (pero el citado real decreto),


Ley para la Ordenación General del Sistema

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Educativo
(pero la ley de tráfico, la ley de seguridad vial, etc.).
 Ley 40/1998, de 9 de diciembre, del Impuesto sobre la
Renta de las Personas Físicas y otras Normas
Tributarias .
 Ley 18/1989, de 25 de julio, de Bases sobre Tráfico,
Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del
Pueblo.
 El uso de las mayúsculas es tanto menos apropiado
cuanto más larga es la descripción de la ley:
Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el
permiso y la licencia de conducción por puntos y se
modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico,

© Pontificia Universidad Católica del Perú


circulación de vehículos a motor y seguridad vial
(BOE [España 20.07.2005]).
 Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos y
adjetivos de nombres de documentos oficiales que
corresponden a planes, programas y proyectos...:

Plan Nacional para la Evaluación de las


Universidades de España.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
Proyecto del Genoma Humano.
 El uso de la mayúscula es menos apropiado cuanto más
larga es la denominación:

Convenio sobre facilidades especiales de tránsito y


circulación para el personal, equipos, maquinaria y

© Pontificia Universidad Católica del Perú


vehículos de los proyectos binacionales del plan
binacional de desarrollo de la región fronteriza Perú
y Ecuador.
2. Obras de creación

 Se escribe con mayúscula la primera palabra del título


de cualquier obra de creación (libros, películas, cuadros,
esculturas, piezas musicales, programas de radio o
televisión, etc.); el resto de las palabras que lo
componen, salvo que se trate de nombres propios,
deben escribirse con minúscula:

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Últimas tardes con Teresa
La vida es sueño
La lección de anatomía
El galo moribundo
Las cuatro estaciones
3. Publicaciones periódicas

 Se escriben con mayúscula los sustantivos y adjetivos


que forman el título. Ejemplos:
Revista de Filología Española
El Urogallo
Biblioteca de Autores Españoles

© Pontificia Universidad Católica del Perú


Boletín de la Real Academia Española
4. Títulos

 Se escriben entre comillas los títulos de artículos,


poemas, capítulos de un libro, reportajes o artículos
periodísticos y, en general, cualquier parte dependiente
dentro de una publicación, a diferencia de los títulos de
los libros, que se escriben en cursiva cuando aparecen
en textos impresos.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Ejemplo:
Nos leyó en voz alta el «Romance sonámbulo» del
Romancero gitano.
5. Impuestos

 Los nombres de impuestos se escriben con minúsculas:

El Gobierno ha decidido no subir los grandes


impuestos: impuesto sobre el valor añadido, impuesto
de sociedades e impuesto a las ganancias.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


 Así, impuesto general a las ventas se escribe con
minúscula, aunque la sigla que le corresponde deba
escribirse con mayúsculas: IGV.
Bibliografía
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
2005 Diccionario panhispánico de dudas. Madrid. Consulta:
23 de marzo de 2017.
http://lema.rae.es/dpd/

2010 Consulta lingüística. Uso de las mayúsculas. Correo


electrónico del 10 de diciembre de 2010 a Lourdes
Zúñiga.

© Pontificia Universidad Católica del Perú


2012 Ortografía de la lengua española/Real Academia
Española. Asociación de Academias de la Lengua
Española. Madrid: Espasa.

También podría gustarte