Está en la página 1de 7

NOMBRE: Paulina Segovia Martinez

FECHA DE ENTREGA: 4 de noviembre de 2020

CUADRO 1. VARIABLES, HIPÓTESIS.

• Variables:
Temperatura (K) y Volumen (mL)
• Hipótesis:
Determinar la entalpía de vaporización de agua a partir de las variables y
comparar con lo reportado e la tabla 1.

METODOLOGIA EMPLEADA
Describir detalladamente en el cuadro 2 la metodología empleada después de
haber realizado el experimento
Cuadro 2.

1 Vaso Berzelius (1 L) ,1 Resistencia


eléctrica,1 Probeta graduada 50 mL, 1
Termómetro digital con resolución
+0.1°C 1 ,Agitador de vidrio

Verter agua en la probeta


completamente al igual que el vaso
Berzelius

Invertir la probeta en el vaso Berzelius


con un moviiento rapido Esto funciona para
que se quede
“atrapado” aire

Introducir la resistencia en el vaso Esperar a que se


Berzelius eleve la temperatura
a 70°C

Introducir la resistencia en el vaso


Berzelius
Hacer los calculos necesarios del
volumen que ocupa el aire como del
volumen de vapor de agua generado.

Calcular la fraccion mol de aire y la


fraccion mol del vapor.

Determinar las presiones parciales del


aire y del vapor.

Completar la Tabla 1 en una hoja de


excel

A partir de los datos obtenidos,


elaborar graficos.

DATOS, CÁLCULOS Y RESULTADOS

Registrar los datos experimentales de temperatura y volumen en la tabla 1.

TABLA1. Datos experimentales y calculados. Temperatura ambiente: 298.15


Temperatura ambiente: 298.15 K ; Presion atmosferica: 586 mmHg
ALGORITMO DE CÁLCULO

a. Determinar el volumen que ocupa el aire a cada una de las temperaturas de


trabajo, aplicando la ley de Charles. Registrar los resultados en la tabla 1.

b. Determinar por diferencia, el volumen que ocupa el vapor de agua dentro de


la probeta, a cada una de las temperaturas registradas. Anotar los resultados
en la tabla 1.

c. Calcular la presión parcial del aire y la presión parcial de vapor del agua, a
partir de los valores de fracción mol de los componentes y de la presión total
del sistema. Registrar los resultados en la tabla 1.
d. Calcular el logaritmo natural de la presión de vapor y el inverso de la
temperatura absoluta. Registrar los datos en la tabla 1.

ELABORACIÓN DE GRÁFICOS 1.
1. Trazar la gráfica de presión de vapor (mmHg) en función de la temperatura
absoluta (Gráfico 1).

T vs P vapor
400.0000

350.0000

300.0000
y = 4E-05e0.0456x
250.0000
R² = 0.9915
P VAPOR

200.0000

150.0000

100.0000

50.0000

0.0000
340.0000 342.0000 344.0000 346.0000 348.0000 350.0000 352.0000 354.0000
T (K)

2. Trazar la gráfica de ln presión de vapor (mm Hg) en función del inverso de


la temperatura absoluta (Gráfico 2).
1/T vs Ln(P)
5.9000

5.8000

5.7000
In (P)

5.6000

5.5000

5.4000
y = -5485.9x + 21.449
R² = 0.9929
5.3000
0.0028 0.0028 0.0029 0.0029 0.0029 0.0029 0.0029
1/T

ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Indicar qué gases se encuentran confinados en la parte superior de la probeta
entre 30 ºC y 70 ºC.

Los gases que se encuentran en la parte superior de la probeta a


esastemperaturas son los gases del aire como el nitrógeno, oxígeno
y dióxido de carbono.

2. Señalar cuál es el gas dentro de la probeta cuando la temperatura es de 0°C


y explicar cuál es la utilidad de esa determinación.

A esa temperatura se encuntra los gases del mismo aire.

3. Explicar qué tipo de relación existe entre la presión de vapor y la temperatura,


de acuerdo al comportamiento que se observa en el gráfico 1.

El grafico 1 relaciona la presion de vapor y la temperatura donde a mayor


temperatura la presion de vapor de agua tambien aumenta, y esto
sucede por el aumento de energi cinetica de las particulas, en otras
palabras es la presion de vapor es directamente proporcional a la
temperatura.
4. Analizar qué tipo de relación se presenta entre el logaritmo natural de la
presión de vapor del agua y el inverso de la temperatura absoluta (gráfico 2).
Expresar la ecuación que describe el comportamiento de estos datos.

Se puede determinar la entalpia de vaporizacion a partir de la relacion


del logaritmo natura de presion de vapor y del inverso de la temperatura.

5. Explicar qué información proporciona la pendiente de la ecuación establecida


en el punto (4) e indicar sus unidades.

6. Calcular la entalpía de vaporización del agua a partir de la pendiente del


gráfico 2.

7. Comparar el valor de la entalpía calculada a partir de los datos


experimentales con el reportado en la literatura y calcular el porciento de
error. En caso de existir alguna diferencia, explicar a qué puede deberse
CONCLUSIONES

Se ha podido identificar qUe la presion de vapor es directamente proporcional a


la temperatura, y entre se tenga una temperatura elevada se va a favorecer el
cambio de fase.
La grafica de ln presión de vapor en función del inverso de la temperatura
absoluta se utliza para conocer el valor de la entalpia de vaporazion del agua y
ésta va a ser positiva ya que es un proceso que necesita energia para que ocurra
un cambio de fase.

MANEJO DE RESIDUOS

Residuo Cantidad Riesgo Forma de


disposicion
Agua - Ninguno Reutilizar o
desechar en la
tarja

También podría gustarte