Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio Química Orgánica

Enseñanza Experimental

Informe De “Cromatografía En Capa Fina Y


Cromatografía en columna”

N de Práctica: #4
Nombre del Alumno (a): Barrera Valderrama Daniel Antonio
Nombre del Profesor: Octavio Fuentes Ramírez
Grupo: 38
Semestre lectivo: 2021-1
Fecha de Entrega: 05/11/2020

Calificación: _____
.
Resumen
El objetivo de esta práctica es conocer la técnica de cromatografía en capa fina, sus
características y los factores que la afecta, analizar la relación que existe entre la
polaridad de las sustancias que se analizan, la de los eluyentes y la del adsorbente; así
como emplear la técnica de cromatografía en capa fina como criterio parcial de pureza e
identificación de sustancias.

El objetivo de esta práctica es comprender la técnica de cromatografía en columna, sus


características y los factores que en ella intervienen , así como emplear la técnica de
cromatografía en columna para la separación de un compuesto orgánico y poder
controlar una cromatografía en columna a través de una cromatografía en capa fina.

Introducción
Concepto De Cromatografía
La cromatografía se define como la separación de una mezcla de dos o más compuestos
por distribución entre dos fases, una de las cuales es estacionaria y la otra una fase
móvil. Varios tipos de cromatografía son posibles, dependiendo de la naturaleza de las
dos fases involucradas: sólido, liquido (capa fina, papel o columna), liquido-líquido y
gases-liquido (fase vapor). Todas las técnicas cromatográficas dependen de la
distribución de los componentes de la mezcla entre dos fases inmiscibles: una fase móvil,
llamada también activa, que transporta las sustancias que se separan y que progresa en
relación con la otra, denominada fase estacionaria. La fase móvil puede ser un líquido o
un gas y la estacionaria puede ser un sólido o un líquido.
Cromatografía En Capa Fina
En este caso se utiliza una placa recubierta con fase estacionaria manteniendo un
pequeño espesor constante a lo largo de la placa. El eluyente ascenderá, por capilaridad,
por la placa y arrastrará los componentes a lo largo de ésta produciendo "manchas" de
los componentes. En la cromatografía en capa fina (c.c.f), el grado de elución de las
sustancias depende tanto de su propia polaridad como de la polaridad del eluyente
utilizado' El adsorbente se coloca en forma de una capa delgada adherida sobre un
soporte rígido, qué pueden ser placas de vidrio, aluminio o poliéster. Los tamaños de la
placa para c.c.f convencional son: 20 x 20; 't0 x20 y 5x2 cm
Hay adsorbentes que contienen un indicador de fluorescencia para facilitar la
identificación de muestras. Si no se usa indicador y los componentes no son coloridos,
se requerirán otras técnicas de revelado
. Eluyentes más comunes para cromatografía en capa fina: - éter de petróleo - cloruro
de metileno - n-hexano - acetato de etilo - ciclohexano - acetona ' tolueno - iso-propanol
- dietil-éter - etanol - f-butil-éter - metanol - cloroformo - ácido acético Reveladores más
comunes para cromatografía en capa fina
Las manchas de color son, por supuesto, inmediatamente visibles; las incoloras
pueden revelarse mediante:
a) Luz UV: si la sustancia absorbe luz ultravioleta, se puede usar una fase estacionaria
impregnada con un indicador fluorescente, el número que aparece como subíndice nos
indica Ia longitud de onda de excitación del indicador utilizado"
b) La introducción de la placa en vapores de yodo
c) El rocío con una solución de agualH2SOa 1 :1 (dentro de un compartimiento
especialmente protegido y bajo una campana de extracción de gases).
Después calentar intensamente, por ejemplo, con un mechero. hasta carbonizar los
compuestos. Adsorbentes más comunes para cromatografía en capa fina.
a) Gel de sílice (se utiliza en el 80% de las separaciones)
b) Oxido de Aluminio o Alúmina (ácida, neutra o básica)
c) Celulosa (Nativa o microcristalina)
d) Poliamidas
Para la selección del adsorbente deber tomar las siguientes consideraciones:
a) Polaridad
b) Tamaño de partícula
c) Diámetro
d) Área Superficial
e) Homogeneidad
f) Pureza
Factores que influyen en una separación por cromatografía de capa fina.
a) Temperatura: a menor temperatura las sustancias se adsorben más en la fase
estacionaria.
b) La cromatografía debe llevarse a cabo en un área sin corrientes de aire.
c) Limpieza de las placas. Muchas placas están contaminadas con grasa o agentes
plastificantes o adhesivos. Para el trabajo a pequeña escala, éstas deben limpiarse
corriendo primero una mezcla de cloroformo y metanol y después dejar secar
completamente antes de aplicar la muestra.
d) Pureza de los disolventes.
Concepto de Rf

Rf es el registro, es una relación de distancias, y se define como:

a) La distancia que recorre la muestra desde el punto de aplicación


𝑅𝑓 =
b) Distancia que recorre el disolvente hasta el frente del eluyente

El valor del Rf depende de las condiciones en las cuales se corre la muestra (tipo de
adsorbente, eluyente, así como las condiciones de la placa, la temperatura, vapor
de saturación, etc.). Tiene una reproducibilidad ±20, por lo que es mejor correr
duplicados de la misma placa.
 Hexano

 Cafeína
 Yodo

 Acetato de etilo
Resultados y Análisis de resultados

La técnica de cromatografía en capa fina es una técnica meramente analítica, ideal para
identificación de compuestos y determinación de su pureza. Para llevar a cabo la
cromatografía en capa fina es necesario conocer los eluyentes, el tipo de adsorbente a
utilizar y los tipos de reveladores. Para esta práctica se utilizaron como eluyentes hexano,
acetato de etilo y metanol. Como adsorbente se utilizó silica gel al 35% en acetato de
etilo, y como reveladores se utilizaron una lámpara de luz UV y una cámara de yodo. La
primera cromatografía que se realizó fue para determinar el efecto de la concentración
en la muestra a utilizar.
En el caso de la cromatografía en capa fina observamos que si la muestra es pura solo
se observara una mancha, mientras que, si no es pura, se observaran varias manchas o
una mancha muy grande ya que las impurezas pueden tener polaridad similar a la
muestra.

Para las pruebas de identificación, se debe tener un patrón, al colocar en una misma
placa las muestras tendrán el mismo Rf, por lo que estarán en la misma altura.

Por último, para las pruebas de polaridad y para selecciona el eluyente, se debe ver con
que eluyente la muestra eluye más o menos, y a partir de ello poder comparar que
muestra es más polar que otra; y para seleccionar, se debe tener un Rf intermedio, ya
que de otra forma se estaría llevando a cabo de una forma equivocada, lo que haría
menos eficiente este método.

Por otro lado en el caso de la cromatografía en columna, el montaje del equipo de


cromatografía en columna es uno de los puntos más importantes de ésta, ya que es el
punto de partida de que la separación sea favorable, uno de los aspectos más
importantes es la estabilización de la porción de silica añadida en la columna debe
quedar lo más pareja posible en su distribución más superior, esto para que el eluyente
pueda penetrar de manera uniforme y de igual manera nuestra muestra a separar, otro
punto muy importante es evitar fracturas en la columna de silica, esto por la misma razón
de mantener una penetración uniforme del eluyente en ella, es importante no dejar secar
la columna, es decir, siempre debe tener líquido presente justamente para evitar fracturas
en nuestra fase estacionaria.
Experimentalmente no podemos decir cuál de las sustancias es más polar que otra. Se
realizo la cromatografía en columna para cada eluato, en estos se debería ver hasta que
eluato aún se tenía la sustancia, cuando ya no se observe en ese momento se detiene
la cromatografía en columna.

Una vez obtenidas las placas y verificar que el compuesto estaba presente en algunos
de los eluatos debíamos separar el compuesto requerido del disolvente, esto se realizó
mediante una destilación simple, de igual manera se nos presentó el mismo problema
del tiempo por lo cual no se pudo determinar la cantidad de compuesto activo obtenido y
por consiguiente el rendimiento tampoco fue determinado

A partir del desarrollo experimental se esperaba tener la cantidad de principio activo o la


mayor cantidad de masa de este, para poder obtener el mayor rendimiento, la pérdida
de masa se podría deber durante el procedimiento experimental,

Si los compuestos separados en una cromatografía en columna son coloreados, el


progreso de la separación se puede monitorizar visualmente. No obstante, a menudo los
compuestos que deben ser aislados suelen ser incoloros. En este caso, se recogen
secuencialmente pequeñas fracciones de eluatos en tubos rotulados y la composición de
cada fracción se analiza por cromatografía en capa fina. Una vez identificadas las
diferentes fracciones que contienen el mismo producto, se reúnen, se elimina el
disolvente y se analiza la identidad de los componentes por métodos espectroscópicos.

Conclusiones

La cromatografía por columna se emplea para la separación de mezclas o purificación


de sustancias, reteniendo en s fase estacionaria a algunos compuestos por su propiedad
de adsorción, por la que a través de ella se hará pasar una corriente de disolventes o
mezclas de disolventes (fase móvil: eluyente) que arrastrará a los compuestos
constituyentes de la mezcla, haciéndoles avanzar a través de la columna. Este tipo de
cromatografía se utiliza para saber en que recipientes se encuentra un componente
buscado y para determinar la cantidad de este cuantitativamente.

 Esta cromatografía corresponde a un líquido fase normal, ya que la fase solida es


mas polar que la móvil, los enlaces de la fase estacionaria presentan momentos
dipolares mayores que los del disolvente.
 En la cromatografía en columna observamos que la cromatografía se basa en la
diferencia de velocidad con que se desplazan los componentes de una mezcla de
compuestos que se encuentran entre dos fases en intimo contacto. Aquella
sustancia más polar quedara retenida y se necesitara un solvente mas polar para
su adsorción, mientras que el menos polar sale más rápido.
 En la cromatografía en capa fina el uso de un adsorbente eficiente, que se aplica
en el portaobjetos formando una capa delgada y uniforme, esto hace que la
cromatografía en capa fina sea un método versátil, sensible, rápido y eficiente.

Cuestionario I

1.- ¿Cómo se elige el eluyente para cromatografía en capa fina?

R= La elección del eluyente depende del componente a separar y del material en que la
separación se lleva a cabo. Para la selección del eluyente, puede ensayarse
previamente la cromatografía en capa fina con distintos disolventes y unas muestras
patrón. Depende de la polaridad de la sustancia a determinar.

2. ¿Por qué se dice que la cromatografía en capa fina es un criterio parcial y no total
de identificación?
R= Es un criterio parcial y no total porque hay compuestos que tienen mismo Rf
3. ¿Cuál será el resultado de los siguientes errores en cromatografía en capa fina?

 Aplicación de solución muy concentrada.


Puede afectar en el caso que la Rf de las sustancias sean muy próximos y por
tanto no pueda llevarse a cabo una separación eficiente.
 Utilizar eluyente de alta polaridad.
Puede desplazar demasiado a la muestra lo cual causaría errores en el
momento en que se efectuara el cociente para el cálculo de la Rf

 Emplear gran cantidad de eluyente en la cámara de cromatografía.


La sustancia se disolvería en el mismo eluyente antes de ser arrastrada en la
fase estacionaria por el mismo eluyente, y por lo tanto la cromatografía no se
llevaría a cabo de forma eficiente
4. El valor del Rf ¿depende del eluyente utilizado?
R= No, porque depende de la polaridad de la sustancia a analizar

5. Qué significa que una sustancia tenga:

 Rf < 0.5
Indica la muestra se desplazo por debajo del punto medio de la distancia entre el
Pt de aplicación y el frente del diluyente
 Rf = 0.5
La sustancia se desplazo una distancia media entre su punto de aplicación y el
frente del eluyente
 Rf > 0.5
La sustancia se desplazo por encima de la mitad de la distancia entre su
aplicación y enfrente del eluyente

CUESTIONARIO II
1. Indique algunas de las aplicaciones de la cromatografía de adsorción.

 Se utiliza para hacer evaluaciones cualitativas rápidas.

 Se utiliza para purificar soluciones de prueba y para extraer sustancias deseadas


de soluciones.

 Este tipo de cromatografía facilitan la espectrofotometría

2. ¿Cuál es la diferencia entre una cromatografía en capa fina y la de columna?

 La de columna se utiliza para mayores cantidades de muestra y el tamaño en los


adsorbentes es diferente.

 Es mayor el tamaño de los adsorbentes en el de capa fina que en el de columna,


motivo

 Utilizamos silica gel diferente para cada cromatografía.

3. ¿Qué debe hacerse para encontrar el eluyente adecuado para un compuesto


que se purificará por cromatografía en columna?
Si la sustancia es polar, el eluyente debe de ser un eluyente polar, pero si no es
polar, como fue el caso del ácido benzoico, se debe de utilizar un eluyente no
polar, con el fin de que se alcance la máxima solubilidad y que las fuerzas
intermoleculares ayuden a que el soluto pase a través de la columna

4. ¿Por qué es necesario realizar una cromatografía en capa fina obtenidos de la


columna cromatográfica?

Ya que es necesario determinar cuáles fracciones contenían parte de la muestra


problema y cuáles contenían solamente eluyente.

5. Escriba una lista de eluyentes utilizados en cromatografía en columna en orden


de polaridad creciente.

1. Hexano
2. AcOEt
3. Metanol

Bibliografía
1. Mayo D., Dike R., Forbes D., Microscale Organic Laboratory: with Multistep and
Multiscale Syntheses, 5 ed., USA, Wiley, 2011.
2. Williamson K., Masters K., Macroscale and Microscale Organic Experiments, 6 ed.,
USA, Brooks and Cole, 2010.
3. Pasto D. J., Johnson C. R., Miller M. J., Experiments and Techniques in Organic
Chemistry, Prentice Hall, 1992.
4. Fessenden R. J., Fessenden J. S., Organic Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks
and Cole, USA, 2001.
5. Gilbert J. C., Martin S. F., Experimental Organic Chemistry A Miniscale and
Microscale, 5 ed., Brooks and Cole, USA, 2010.
6. Vogel A. I., Practical Organic Chemistry, 5 ed., Longman Scientific & Technical,
London, 1989.
7. Pavia D. L., Lampam G. M., Kriz G. S. Engel R., A Small-Scale Approach to Organic
Laboratory Techniques, 3 ed., Brooks and Cole, USA, 2011.
8. Pedersen S. F., Myers A. M., Understanding the Principles of Organic Chemistry: A
Laboratory Course, Brooks and Cole, USA, 2011.
9. Armarego W. L. F., Chai C., Purification of Laboratory Chemicals, 6 ed., British, USA,
2009.

También podría gustarte