Está en la página 1de 3

Historia del pensamiento económico.

A lo largo de la historia ha habido muchos eventos que influyeron sobre el concepto de


la economía actual y sus diferentes corrientes de pensamiento.

En el siglo XX el capitalismo se volvió el sistema económico más común en muchos


países debido al desarrollo de las industrias y la tecnología pero al mismo tiempo
comenzaba una revolución de ideas.

Durante la época de la primera guerra mundial Keynes ayudo a los gobiernos aliados a
defender la libertad dirigiendo sus economías durante la guerra; Hayek pensaba que la
intervención del gobierno en la economía era una amenaza contra la libertad,
comenzaba una batalla de ideas.

Las ideas económicas de Keynes dominaron el occidente por décadas, el creía que la
economía de mercado podía excederse y que cuando se presentaran dificultades
colapsaría y por eso era necesaria la intervención del gobierno, en cambio Hayek creía
que el mercado podía encargarse de sí mismo.

Durante la primera guerra países europeos quedaron en ruinas y el mundo devastado.


Mientras en Rusia Lenin y los bolcheviques inspirados por las ideas de Marx iniciaron
una revolución buscando una mejor vida para la gente común. Esta aseguraba que los
negocios, el comercio y la propiedad privada era una explotación económica. Así
comenzó a extenderse la idea del socialismo pues parecía prometer una sociedad más
justa.

Von Mieses predijo el fracaso del socialismo pues aseguraba que era necesario
establecer algunos aspectos como precios de mercado, salarios, etc.

El colapso de la bolsa de valores en 1929 inició la caída de los Estados Unidos en la


desesperación. La gente se quedó sin empleo, cerraron los bancos y la industria
quebró. En Europa la gente marchó contra el capitalismo.

Keynes entonces se propuso a crear nuevas reglas para la economía, se podría decir
que invento la macroeconomía; conceptos como la tasa de inflación, el producto interno
bruto, etc. fueron inventados por él y son muy importantes hoy en día.
Roosevelt al entrar en la presidencia se dedicó a reformar la economía y vencer a la
gran depresión que los asolaba. Creo programa de ayuda para empleados,
hambrientos, programas para generar nuevos empleos y reguló el sistema de mercado
para controlar al capitalismo.

Para combatir caídas como la gran depresión Keynes estableció que los gobiernos
deberían crear reservas en los buenos tiempos y en los malos debían incrementar el
gasto, manejar el déficit y colocar el poder de compra en la clase trabajadora. Durante
los tiempos de la segunda guerra mundial las ideas de Keynes entonces se
extendieron.

Hayek entonces se opuso escribiendo que demasiada planificación del gobierno se


traduce como demasiado poder del gobierno y así este controla la economía y la
libertad y convierte a la gente común en esclavos. El creía que si las cosas debían
pasar así seria, no se debía intervenir, no se debía planificar.

Después de la segunda guerra los países del mundo se reunirían para crear el Fondo
Monetario Internacional y el banco mundial para prevenir situaciones como la gran
depresión de 1930.

En Inglaterra después de la guerra Churchill perdería las elecciones y entraría en un


nuevo periodo económico. El partido laborista llego al poder y se creó una economía
mixta, las industrias del gobierno como el carbón y el ferrocarril ya no tenía como
propietarios a los accionistas si no que trabajaban para el bien común. Se reconstruyó
el país.

En cambio Rusia creía en el socialismo y este comenzó a extenderse por Europa


dejando atrás al capitalismo. El mundo se dividió y comenzó la conocida como “guerra
fría”.

La guerra dejo a Alemania en ruinas: los rusos ocuparon el este y Estados Unidos junto
con Inglaterra controlaban el oeste. La economía estaba tan destruida que se comenzó
un mercado negro donde se intercambiaban cigarrillos estadounidenses para
transacciones pequeñas y coñac para las grandes. Los aliados entonces crearon el
marco alemán y junto con otras reformar Alemania recupero su economía superando
incluso a Inglaterra.

En india Gandhi creía en la autosuficiencia mientras los gobernantes planeaban el


crecimiento de la industria. Los economistas junto con estudiosos de la estadística
buscaban el crecimiento de la economía del país.

Hayek volvió a América, a la escuela de economía de Chicago, donde se creía en el


libre mercado. Mientras en Washington Keynes seguía siendo el economista más
exitoso aun después de su muerte.

El pensamiento de Hayek veía al mercado como una fuerza que no podía controlarse y
los keynesianos como una máquina que debían manejar.

La economía de Estados Unidos, Japón y Europa creció exponencialmente gracias a la


economía mixta, sin embargo también crecía la inflación y el desempleo. Entonces los
gobiernos comenzaron a tratar de controlar los precios.

En Inglaterra algunos empezaron a replantearse el socialismo y la idea de tomar


riesgos. Margarte Tatcher tomo un libro de Hayek y lo llevo al congreso y este por fin se
sintió escuchado después de tantos años.

También podría gustarte