Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, EMPRESARIALES Y PEDAGOGICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema:

REPARACIÓN CIVIL EN SEDE PENAL Y SUS EFECTOS EN EL PROCESO CIVIL

CASACIÓN NRO. 2092-2016 LIMA

INTEGRANTES:

ÁLVAREZ RECOVA JORGE.

CHINCHAY MENA JULIO.

CUESTAS ADONAYRE ERGASTO.

QUISPE CONDE CARLOS SALVADOR.

REYES CHÁVEZ ROBERTO CARLOS.

SANICO CARLOS CARMEN ROSA

ZAPATA LUYO VÍCTOR RAÚL

DOCENTE: MAGFREDDY TORRES MARRÓN

CURSO: PRACTICA FORENSE CIVIL

CICLO: XI.

SECCIÓN: C

LIMA 2020

1
Dedicatoria …………………………………………………………………………………………………3

CAPITULO I ……………………………………………………………………………………4

TITULOI: Marco Teórico……………………………………………………………………….4

La Normativa Del Artículo 1985 Del Código Civil……………………………………………...……4

1.1 Los Determinados Conceptos Indemnizable Que Iniciaron Como Causa De La Producción

De Un Daño……………………………………………………………………………………………..….4

1.2 Diferencia Entre Las Reparaciones Civil Y Penales ……………………………........................7

1.3 Responsabilidades Civil Y Penal .............................................................................................7

Sobre La Normativa De Los Artículos 1972 Y 1973 Del Código Civil ………………………..…..8

Conflicto Entre Dos Conductas Sobre Producción De Un Daño………………………………......8

La Imprudencia De Las Victimas Concurren A La Producción Del Daño Con Otras Causas

Imputables Al Agente, Ella No Puede Dar Lugar A La Fracturación Del Nexo Causal

…………………………………………………………………………………………………………………9

CAPITULO II…………………………………………………………………………………………...…10

TÍTULO II: Naturaleza De La Casación N° 2092-2016 Lima ..................................................10

1.1 Análisis De La Sentencia De Primera Instancia ………………………………….………………

12

1.2 Recursos De Apelación De La Sentencia De La Primera Instancia……………………………14

2
1.3 Sentencia Vista…………………………………………………………………………………………

17

1.4 Recurso De Casación…………………………………………………………………………………19

CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………….23

BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………………………..………………..24

3
DEDICATORIA

Agradecemos ante todo agradecemos a dios padre por

permitir nuestro crecimiento y por darnos el don de

entendimiento, a nuestros familiares y compañeros

que día a día formas un mal importante en nuestra

vida cotidiana y el de crecimiento profesional

4
TITULO I

EN EL MARCO TEÓRICO

I. LA NORMATIVA DEL ARTÍCULO 1985 DEL CÓDIGO CIVIL.

1.1 Los Determinados Conceptos De Indemnizable Que Inician Como Causa De La

Producción De Un Daño.

El daño a la persona es una de la institución más importante de los Derechos Civiles por esta

razón es que se comprenden las protecciones de los seres humanos al mismo tiempo, quien s, y

de conformidad como así lo establece nuestra constitución a, los fines supremos de la sociedad y

el Estado, además de ser protagonista del Derecho.

El estudio al Derecho Civil, hay dos categorías básicas del daño: el daño a las personas y el daño

a las cosas, ocasionando cada uno de ellos como consecuencias patrimoniales y extrapatrimos.

Son si los daños afectan el desarrollo económico de las personas y de las instituciones. En

cambio, son extra patrimoniales si el daño afecta al determinado subjetivo de la persona o la

calidad subjetiva (que se les atribuyan) de las instituciones.

Por lo siguiente, cada vez que se ocasionen daños se afectarán a personas o instituciones. Sobre

estas dos ocasiones de daño se basan las demás.

5
En este artículo n°1985 Código Civil manifiesta que “Las indemnizaciones comprenden las

determinaciones que resalte de las acciones u omisión generadoras de los daños, incluyendo el

lucro del cese, al daño de la persona y al daño moral...”

De la narración del citado artículo se infiere que se está dando en nuestros ordenamientos

jurídico una responsabilidad al daño de las personas, diferenciado del daño moral, tratándolos

como diferentes categorías.

Con respecto, sobre las relaciones entre los daños a las personas y los daños morales, existe tres

clasificaciones en esta doctrina. Una es la que resalta que los daños a las personas es la especie y

el daño moral de género y otra es que se consideran que los daños a las personas y los daños

morales son los mismos; y las últimas es la relativa a que en el daño a la persona son los géneros

y la especie es el daño moral.

Podemos apreciar ciertamente, este articulo n° 1985º es utilizado las conjunciones por lo que el

uno y los otros daños, los que nos demuestran que la norma en cuestión trata ambas figuras

(daños a las personas y daños morales) por si estas fueran unas categorías distintas, cuando

realmente no la son. Si las posiciones de doctrinas adoptadas por el legislador en las normas

del código civil, hubiese permitido el daño a la persona como si realmente fueran los géneros

no fuese sido necesario incluir los daños morales, pues ya este hubiese estado redactado ; en el

caso que se hubiese permitido al daño moral como si este fuera el género y la especie daño a las

personas , tampoco fuese necesario anexar los daños morales, en el cual desde ya estarían

6
incluidos por su calidad de especie. En ningunos de estos determinado resulta ser lógico al

referenciar al mismo tiempo el género y especie.

Aun cuando, si se les hubiese permitido, ambas determinaciones, como sinónimos, tan sólo

habría bastado anexar a uno de ellos.

Pero, si se permitiera, de tal manera como sea manifestado anteriormente, el que existen dos

categorías de daños (a las personas y a las instituciones), los daños morales deben estar superior

en una de ellas, como no se pueden dar una subespecie de los daños a las cosas, tiene que estar

anexadas lógicamente en el marco del daño a las personas. De esta manera los daños a las

personas abarcan varias especies de daños como; daños morales, daños al desarrollo de vida,

daños biológicos entre otros.

Esta determinado entonces que los daños morales no son otras cosas que unas modalidades de

los daños a las personas y, por lo tanto, es una especie de una determinación genérica que los

abarcan y los subsume.

Las tutelas de las personas, por ser integrales, no sólo se reducen a la afectación estos términos

de la vida humana ya con esta tutela los derechos positivos, también incluyen estos intereses

existenciales aún no recogidos por el dicho ordenamiento.

7
Expuesto contrario inferimos que, desde cualquier determinación, en el artículo n°1985 nos

resulta fuera de todas las lógicas y por ende generan muchas confusiones cuando se tiene que

definir las reparaciones del código civil en este ámbito judicial.

Por estos motivos recalcados, es fundamental modificar lo referido artículo del Código Civil

1.2 Diferencias Entre Las Reparaciones Civiles Y Penales

De esta forma, el autor a las reparaciones civiles con intenciones del complemento en el

procedimiento penal; mientras que parte las indemnizaciones es de naturaleza civil, no están

sujeta aun procediendo penal ni de una díctame que se dé al cumplidor y tiene un anexo

compensable, satisfactorio, de sanciones, prevenciones y disuasiones.

no son distinta, aunque la satisfacción del reparo civil es amplia pues integra a la indemnización

de los daños y perjuicio, por lo que el reintegro del bien o al pago de su valor cuando el reintegro

no puede ser posible.

1.3 responsabilidades civiles y penales.

En este sentido, la corte suprema establece que en el proceso penal se determinar para sancionar

al que ha quebrantado la ley penal ante las comisiones de un hecho que las sociedades y la

justicia determine abominable, mientras que el proceso civil la responsabilidad responda a una

lógica contraria, porque se trata de determinar quién debe responder por el daño provocado

consecuencia determinada en una situación jurídica.

8
SOBRE LA NORMATIVA DE LOS ARTÍCULOS DE 1972 Y 1973 DEL CÓDIGO CIVIL

1.1 Conflicto Entre Dos Conductas Sobre La Producción De Un Daño

artículo 1972. El código sustantivo , regula los supuesto de fracturas causal entre el hecho y el

daño producido esto es, cuando es presentado en un conflicto entre dos conductas o causa sobre

la producción de un daño , el cual solo puede ser el resultado de una sola dicha conducta, según

el precitado articulo un sujeto al cual se atribuye responsabilidad civil extracontractual solo

podrá ser liberada de la misma si logra decir que el daño causado fue a través no por su conducta

si no de una determinación ajena, a él o de la causa atribuible de un tercero o bien se trate de una

supuesta causa fortuita o de una determinaciones mayores propia o de un hecho propio de la

víctima.

Como conclusión del artículo 1972, podemos decir que el autor de un hecho no está sujeto a las

reparaciones civiles cuando el daño fue de una consecuencia de causa fortuita, de mayores

fuerzas de un hecho determinado de la tercera o dela imprudencia de quien padece el daño. Esto

nos lleva analizar en la reconstrucción de los hechos que produce perjuicio, daño, se tengan en

cuenta en consideraciones, las diferencias de los hechos podrían escaparse de la responsabilidad

del agente.

Se debe considerar la sucesión de factores, para determinar si un tercero o la misma victima

tuvieron responsabilidades en los hechos de materia a la indemnización, lo más importantes es

determinar la causa jurídicamente relevante como fuente generadora de responsabilidades, por lo

que se debe examinar todos los antecedentes para definir el origen del perjuicio.

La responsabilidad civil requiere de un juicio de experiencia que permita por medio de la

estadística o de los sucesos determinar cuál ha sido el factor entre las numerosas condiciones que

9
concurren un valor preponderante o bien determine el curso de las causas que finalmente se

define en la ocasión del perjuicio

1.2 Si La Imprudencia De Las Victimas Concurren A La Producción Del Daño Con Otras

Causas Imputables Al Agente, Ella No Puede Dar Lugar A La Fracturación Del Nexo Causal.

En caso de la negligencia de la propia víctima debe entenderse que esta ocasionada fractura de

nexo causal solo cuando constituye la causa única y exclusiva del resultado dañoso pues

únicamente en este caso, los hechos que habrán escapado al control del agente al cual no se le

puede obligar a reparar un daño que fue ocasionado por el hecho ajeno, la imprudencia de la

propia víctima. De tal modo si la negligencia de la víctima con cuerda a la causa del daño con

otras causas imputables al agente (concausa) ella no puede dar lugar a la fractura del nexo a su

control por esta razón en el art. n°1973 al ser único equiparable a las determinaciones que los

ataña; es una identificación difícil de negar entre la negligencia e imprudencia.

Se merece la particularidad las atenciones, para los efectos al realizar una determinación

problemática sobre las impropiedades que se utilizan delos términos de las imprudencias y de las

negligencias. El resumen preciso de la diligencia mejora las ideas implantadas que conllevan

como contra a la definición negativa por esto responde a la idea constituida en el art. N°1973 al

ser perfecta.

La diligencia puede entenderse como idónea utilizando medios como utilidad para definir el caso

que se identifica con la protección propia de la persona. Adecuadamente es preciso valorar su

contenido que presenta como esfuerzo de necesario superarlo.

La negligencia estaría ausente de la idónea utilizada en la energía pero que no podría ser tenida

en cuenta como evento al igual que en el caso.

10
En el artículo n°1969 del código civil le determinara probar que ella no tuvo la culpa, basándose

en un tradicional sistema de responsabilidad subjetiva.

Es preciso justificar que las reducciones de las indemnizaciones se basa el l dominado acto de la

víctima coadyuva. El juez en este supuesto a las circunstancias actuantes al monto a reducir

sobre la dineraria cantidad necesaria para reparar el daño. Siempre y cuando el daño causado fue

por producto de imprudencia a quien padece el daño.

CAPÍTULO II

ANÁLISIS DE LA CASACIÓN

I. NATURALEZA JURÍDICA DE LA CASACIÓN N° 2092-2016 LIMA

Sobre los hechos la casación como análisis nace seguido contra la ciudadana María Paz Martínez

e inversionista empresa Rabla s.a.c demanda interpuesta Carlos Osores infante en donde solicita

el monto de s/400.000.00 nuevos soles, como su indemnización a título de responsabilidades

civiles extracontractual por daños de patrimonios causado como consecuencia del atropello de la

cual fue víctima de un vehículo de la propiedad de la empresa condenada.

11
Tabla 1
Solicitud del demandante por concepto de indemnización
NRO. CONCEPTO MONTO S/.
1 Daño emergente 9,421.54
2 Lucro cesante 105,807.24
3 Daño personal 100,000.00
4 Daño moral 184,772.00
TOTAL 400.000.78
Nota. Fuente: Presunto calculo destinado como pago de indemnización

Tabla 2
Conceptos Fundamentación Demanda Contestación De La
Demanda
Daño emergente Tratamiento medio cubierto Fue cubierto por el seguro
Lucro cesante Dejado de percibir Calculo deficiente
Daño personal Reconocimiento medico No ha aprobado su proyecto
Daño moral Extra patrimonio No hay medio probatorio
Nota. Fuente: Del trámite de demandas

1.1 Análisis De La Sentencia De Primera Instancia.

La sentencia de la primera instancia fue declarada por el juez: fundada en parte de la demanda

ordenando que los codemandados paguen conscientemente la suma s/. 72,782.00 nuevos soles

12
como indemnización por daños y perjuicio, no obstante, en atención al que demandante

contribuyo mínimamente al daño ocasionado. Deberá efectuarse una disminución del 10 por

ciento con lo cual el monto a pagar seria s/. 65.494.80 nuevos soles.

El juez concluyo sobre el argumento de las constataciones de la demanda por parte de los

condenados en relación a los artículos n° 1972 y 1973 del código civil, aunque si bien es hubo

factores contribuido por parte del demandante en la producción de daño.

En consideración de ellos solo se le contribuyo el diez por ciento de culpa – imprudencia por

parte del agraviado.

En las relaciones de daños emergentes, argumenta que obra en el expediente con copia simple la

carta suscrita por el jefe del siniestro SOAT de RIMAC SEGUROS, en la cual se determinó que

todo gasto generado producto del accidente de tránsito producido, está siendo cubierto al cien

por ciento de esa aseguradora

Lucro cesante el juez de primera instancia concluyo que la pericia judicial contable presentada

por la parte demandante fundamenta en supuesto y no en los hechos determinado o que existan

secuela a futuros siendo este el sustento de cuya pericia a diferencia del lucro cesante la cantidad

s/. 12.782.00 ha sido calculado a hechos concretos por lo que concuerda con la judicatura.

En relación de daño a la persona se incluye que los gastos asignado han sido completamente

cubierto por la SOAT. no determinando cuyo medio aprobatorio le acredite que ello no fue así o

que puedan tener corteza a futuro

Daño moral se concluye que están altamente sustentada las lesiones provocada al demandante

ocurrido por el accidente y con lo que considera que por la misma parte de la demandada cubra

la suma accidental de s/. 60,000.00 nuevos soles con la finalidad de resarcir deño moral

provocada.

13
Tabla 3

Conceptos Fundamentación del sistema Observaciones del juez

Daño emergente Se acredita mediante la carta de seguro Dicho documento no fue tachada por
el demandante
Lucro cesante La pericia contable se basa en supuesto La pericia se calculó tomando en
cuenta los hechos concretos
Daño personal Dichos gastos fueron cubierto por el No se ha presentado medio
SOAT probatorio
Daño moral Las lesiones han provocado sufrimientos Cuando no hay medio probatorio se
puede aplicar criterio de consciencia
NOTA. fuente de las sentencias y observaciones del juez de primera instancias

TABLA 4
Sentencia de la primera instancia sobre el concepto de indemnización
N° Conceptos Monto s/- Monto s/+
01 Daño emergente 00.00
02 Lucro cesante 12.782.00
03 Daño personal 00.00
04 Daño moral 60.000.00
05 Restar el 10% por la imprudencia de quien sufre el daño 7.287.2
TOTAL 65.494.80
NOTA. Fuente: Sentencia de la primera instancia

14
1.2 Recursos De Apelación De La Sentencia De La Primera Instancia

Los Demandados.

La codemandada María P. Martínez Veliz interpone del recurso de apelación, determinada que el

díctame incurre causal de nulidad por manifiesto de motivación al no señalar las relaciones al

otorgamiento de unas reparaciones conforme en la sede penal. La cual guardo silencio sobre su

propia actuación en el accidente.

La empresa Rabla s.a.c interpone material de interpelación por la codemandada la de veliz

Martínez María Paz.

El demandante interpone recurso de apelación alegando que los recibos presenciado ante el

juzgado son posteriores y nunca fueron cubiertos por RIMAC y SOAT. Pues fueron sufragado

por el mismo, testifica que el juez incurre en el error de los hechos y del derecho al señalar la

sentencia que en las boletas y recibos no se consignan las obligaciones de los demandados.

De lo cual no conforme a la sentencia, finalmente termina diciendo que el daño a la persona está

comprobado ya que lo sufrió por lo menos doces meses e infama por daño moral al haberle

atribuirle un diez por ciento de la culpa

Tabla 5

15
Partes del proceso Fundamentaciones de la apelación

Demandada María P Martínez Veliz  Causal de nulidad por falta de motivación al no


descontar la reparación
 No se pronuncia sobre la responsabilidad del
demandante
 Propia participación en el accidente
Inversiones Rabla sac Los mismo argumento de la codemandada

Demandante Juan C.A Osores  Los daños no fueron cubiertos por la SOAT
Infantes  Señala la forma errada de las boletas y los recibos
 Los demandados no señalan con detalle de qué
forma fueron cubierto los gastos del SOAT
 Los documentos que acreditan el lucro cesante no
fueron tacha fueron admitidas
 El informe del SOAT ha sido presentada en copia
simple
 Su presentación en relación al daño moral no debió
reducirse
Nota. Fuente: sentencia de la primera instancia

1.3 Sentencia Vista.

Esta sala superior confirma la sentencia apelada en los siguiente:

Que los codemandados paguen la suma cantidad de 65.494.80 conscientemente a favor del

demandante por indemnización

El pago del interés generados legal a partir de la fecha de las causas del daño

Que se descuente s/. 30.000.00 nuevos soles si este hizo efectivo el monto determinado por el

cuarto juzgado penal de lima.

16
Los jueces de la sala superior coinciden y comparten criterio asumido por el juzgado de

culpabilidad por su conducta, le resulta muy baja la comparación de la primera instancia en lo

referente y así mismo concuerdan en la determinación del monto dictado en las sentencias

En relación a la reparación civil la sala superior determino que debe ser exigida a pedido de

parte en la vía civil definiendo este tema que la indemnización en la vía civil es ejercida cuando

en la vía penal no ha sido satisfactoria ya que busca castigar al infractor

Tabla 6
Conceptos Fundamento de la sentencia vista Observaciones en la sala
superior
Daño emergente Comparte el mismo criterio asumido por el El demandante no ha
juez mostrado medios
aprobatorios
Lucro cesante Comparte el mismo criterio asumido por el La pericia por codemandada
juez es objetiva en su calculo

17
Daño personal Comparte el mismo criterio asumido por el Se desestima la presentación
juez
Daño moral Comparte el mismo criterio asumido por el De acuerdo al art. 1984 c.c.
juez resulta acorde por el juez
NOTA. Fuente: de la sala superior

Tabla 7
Sentencia de vista ordena los siguientes pagos y descuentos
1 Indemnización por daños y perjuicios descontando el + 65,494.80
10%
2 Intereses legales generados desde la fecha del daño +
sufrido
3 Costa y costo del proceso +
4 Descontar el monto determinado en el proceso penal - 30,000.00
por el concepto de reparación civil
NOTA. Fuente: Proceso seguido al cuarto juzgado de Lima

1.4 Recurso De Casación

18
 La codemandada empresa Rabla SAC interpone recurso de casación señalando como su

fundamento la siguiente infracción de normativa:

 Infracciones normativas del artículo 1985 del código civil.

 No se determinó el resumen definitivo de las normativas civiles que manifiesta que se

desvinculan las manifestaciones del actor.

 La sala superior ha dictado bajo l mismo criterio usados por el juez, sin hacer un mayor

análisis

 Quieren que el díctame no indicado no es claro y manifiesta en el sentido que hay una

reparación concedida y discutida en sede penal

 Se derivan conforme al artículo n° 93 del código penal, ha quedado acreditado que la

reparación civil si incluye el tema de indemnización que hasta la fecha viene exigiendo

 Infracciones y normativas de los artículos n° 1972 y1973 del código civil

 Refiere que es transparente que el demandante también incurrió en las responsabilidades

y es el principal factor, determinado en la producción del accidente

 . por lo que se busca la reducción de la indemnización en un mato mayor al diez

porcientos.

 Fundamento de esta sala plena

 La sala ha declarado infundado el material de casación conforme con el articulo n° 397

del código procesal civil y 12 de su texto único ordenado por la ley orgánica del poder

judicial

 En la relación a la presunta normativa del articulo n° 1985 el código del civil

19
 En el díctame según el punto de los jueces en merito señala que las repacion civil en la

vía penal no son lo mismo que las indemnizaciones en el código civil, habiendo

determinado suficiente este extremo

 La vía penal se puede asignar una indemnización como consecuencia de un daño

ocasionado derivado de cualquier caso judicial

 Ni el juez de la causa incluye como punto controvertido a la naturaleza distintas de las

otras vías.

 En un proceso penal no se resume todo el proceso del daño que se determine referido al

art. N°1985 del código civil.

 Es correcto descontar la indemnización otorgada en esta vía pena, si se justifica su aporte

de pago, lo cual no advierte una doble indemnizaciones

 En la relación a la supuesta infracción normativa del artículo n°1972 y 1973del código

civil3

 Precisa que el demandante si tiene la responsabilidad de los hechos ocurridos, sin

embargo, el comportamiento de la codemandada María Martínez Veliz fue la

determinación principal la síntesis que determino bajo una causal de infracciones

normativa material, que no puede evaluar como medio aprobatorios.

20
Tabla 8
CONCEPTOS FUNDAMENTOS DE LA SALA SUPREMA
Infracción normativa articulo 1985 La reparación civil en la vía penal no es la misma que a
c.c. una indemnización penal
Este proceso penal busca determinar al infractor y en
proceso civil se define quien asumirá los daños
Es correcto descontar la indemnización otorgada en la
vía penal dictada.
Infracción normativa del articulo Una causal de infracciones de normativas, por no
1972 y 1973 c.c. presentar recursos aprobatorios
El demandante si tiene la responsabilidad del siniestro
El comportamiento de la codemandada Martínez María,
fue el fundamento para la determinación de los hechos.
NOTA. Fuente: sala suprema

CONCLUSIÓN

Según la sala civil permanente dela corte suprema de Lima en la casación n° 292-2016 a resuelto

y establece que el resarcimiento dispuesto en una sentencia penal, por la infracción aun ilícito no

le impide, reclamar indemnizaciones en la vía civil, así mismo el juez en la vía civil debe

descontar, la suma resarcitoria fijada n el proceso penal pues se debe considerar la naturaleza

21
distinta entre la vía civil, pues la principal en el proceso penal. Ya que amplia para sancionar

conductas ilícitas irreprochable mientras, la vía civil busca reparación de la victima

BIBLIOGRAFÍA.

CASACIÓN N°2092-2016, CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA SALA

CIVIL DE LIMA.

CÓDIGO CIVIL, LEGALES EDICIONES (PAG 393 AL 396) JOSÉ A. SILVA VALLEJO.

SUMMA CIVIL NOMOS Y TESIS (PAG. 12666 AL 1272) JULIO POZO SÁNCHEZ

22
CÓDIGO CIVIL COMENTADO TOMO X, GACETA JURÍDICA (PAG.1972 AL 1973)

TERCERA EDICIÓN JUNIO 2005, MANUEL MURO ROJO

23

También podría gustarte