Está en la página 1de 22

Trabajo Integrador

de
Geografía

Profesora: Batalla Elba

Alumnos de 5°1 T:V


Actividad N°1 (Se realiza con texto n°1 y n°2)

a) En un mapa de Argentina ubicar todas las provincias con sus capitales,


países limítrofes, Mar argentino y Océanos.
b) Investiga y copia brevemente el significado de los siguientes conceptos:
Neoliberalismo Económico / Desarrollo y subdesarrollo (Buscamos estos
conceptos en internet).
c) Nombra las medidas económicas adoptadas por el “gobierno” de Facto.
Menciona los sectores de la sociedad que apoyaron dichas medidas. ¿Cómo
se vio perjudicada la industria? ¿De qué manera repercuten en la sociedad?
d) Destaca seis características que definan el gobierno de Carlos Menem.

Presidencia
De
Carlos Menem
1989-1999

Actividad N°2. Tema: Desarrollo de la Crisis económica, social y política del


2001. Investiga en la red o algún libro de historia reciente que tengas.

e) ¿Quién gobernaba en el 2001 en nuestro país?


f) ¿Qué forma de protesta fue la adoptada por aquel entonces? ¿A qué sector
de la sociedad pertenecían los manifestantes?
g) ¿A qué se denominó “Crisis del 2001”? ¿Qué resultados tuvo?
h) Con respecto a la inestabilidad política: Nombra los presidentes
provisionales y la duración que tuvieron en el cargo, hasta el nombramiento
de Eduardo Duhalde.
Después de la crisis …

i) Para reflexionar: Leer el texto n° 3 “Crisis del 2001 y nuevas políticas” y a


continuación
j) Comenta con tus palabras como crees que se logró el fortalecimiento del
mercado interno desde el 2003 al 2015.
k) ¿Qué críticas y elogios se le puede hacer al este último modelo?

Actividad N°3 (Se realiza con el texto n°4) Tema: Conformación de la


República

a) Enumera los puntos que nos permitieron conformarnos como un Estado Nacional
de Derecho.

b) “Una vez conformado el gobierno central se pusieron en marcha una serie de


acciones que llevaron a la consolidación de un territorio nacional”. Nombra y
caracteriza dichas acciones.

Actividad N°4. Tema: El Agro Argentino

a) Leer el siguiente texto, observar las imágenes que continúan y elabora


una explicación de extensión de una carilla donde comentes que tratan
estas imágenes. No olvides las cuestiones positivas y negativas que
menciona el texto.

Agricultura Industrial se refiere a la producción agrícola en gran escala

Lo positivo de este modelo es que solo de esta manera se pueden producir alimentos
en una cantidad cercana (que nunca completa) para cubrir las necesidades de todos
los seres humanos y sus animales (ganado, mascotas, etc.) Reduce los costos de
producción haciendo que los productos agrícolas sean más accesibles para un mayor
número de personas, además que permite asignar estos ahorros (tanto a nivel de
sociedades como de individuos) a la obtención de otros bienes.

Sin embargo, Destruyen ecosistemas, concentran la producción en un número mucho


menor de agricultores favoreciendo la creación de monopolios con sus obvias
consecuencias sobre el encarecimiento artificial de productos agrícolas y el
empobrecimiento de los agricultores “pequeños”, aumentando la desigualdad. Si te
refieres al cultivo de productos agrícolas con fines industriales como medicamentos,
insecticidas, textiles, etc. Su principal Pro es la disponibilidad de esos bienes y su
principal Contra es que utilizan recursos (tierra, agua, capital, mano de obra) que
podrían ser dedicados a la producción de alimentos. Si nos referimos al uso de
insumos industriales, tales como agroquímicos, semillas mejoradas, GMOs (Genetic
Modified Object) o transgénicos como se les conoce vulgarmente, fertilizantes
químicos, etc. Lo que produce Contaminación y destrucción de ecosistemas, entre
otros.

Imágenes para trabajar con el texto anterior


Actividad N°5 (Se resuelve con los textos 5, 6, 7 y 8)

a) ¿A que se denomina agroindustria?

b) ¿Cuáles son las problemáticas de las agroindustrias en las últimas décadas?

c) Elige un circuito productivo del área pampeana y desarrolla sus


características (Puede ser: Circuito lechero, circuito del trigo o de la carne)

Actividad N°5. Tema Pampa y extrapampa (Se realiza con texto que
acompaña)

a) Leer el texto que está a continuación y caracterizar el área pampeana y


extrapampeana.

b) Definir los siguientes conceptos: Pampeanización y agriculturización.

c) Buscar en internet: ¿A que se denomina Feedlots?

d) Elabora el mapa de los circuitos productivos del Área extrapampeana

Circuitos productivos de la Extrapampa

Podemos dividir el territorio nacional en dos grandes espacios geográficos: la llamada


región pampeana, región centro-litoral o pampa húmeda (que abarca la ciudad de Buenos
Aires y parte de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, y más ampliamente,
Entre Ríos y La Pampa) y la que denominamos región extrapampeana (es decir, el resto
del país). Las diferencias entre las áreas pampeanas y extrapampeanas son sus
características económicas y demográficas. La región pampeana es una rica zona que
concentra la producción y exportación de cereales, oleaginosas y ganado bovino. En la
actualidad acapara más del 85% de la producción argentina de cereales y oleaginosas,
como el gran desarrollo industrial. Sus principales producciones son los cereales como el
trigo, maíz, avena y sorgo y las oleaginosas como el girasol, maní y soja. Se caracteriza
por explotaciones de tipo mixto y por un fuerte proceso de incorporación tecnológica en
semillas y agroquímicos. Esta región posee los principales centros metropolitanos
(Grandes ciudades) de nuestro país, su producción es destinada al mercado externo
mayoritariamente y su estructura económica es la más favorable.

El uso del suelo pampeano se ha ido modificando y adoptando el proceso de


agriculturización, donde las actividades agrícolas comenzaron a tener más importancia
que la ganadera. Cabe destacar que tradicionalmente el área pampeana se caracterizó
por su uso de suelo mixto, agricultura y ganadería. Actualmente el uso es casi exclusivo
para la agricultura, de tal manera que hoy la ganadería desarrolla en feedlots. Además,
la producción ha pasado a ser mayoritariamente de soja dejando atrás la del trigo y el
maíz.
La zona extrapampeanas (también llamada de economías regionales), incluyen a las
diferentes zonas de la Argentina, excepto la región pampeana. Reúnen más superficie,
pero su capacidad productiva y demográfica es menor a la del área pampeana. Conforman
las áreas de inserción periférica, de menor desarrollo relativo y un comportamiento
histórico relacionado a las políticas y procesos dominantes del centro del país (Buenos
Aires). Estas áreas proveen de materias primas y alimentos al consumo interno y
requieren de riego en algunas regiones. Entre las actividades más importantes de las
zonas extrapampeanas, cabe mencionar la caña de azúcar en el Noroeste, cultivos como
el del algodón, el tabaco y la yerba mate en el Noreste, la producción de lana en la
Patagonia, la vid en Cuyo, la fruticultura en el Alto Valle del Río Negro.

Actualmente se está desarrollando la pampeanización: proceso por el cual algunos


cultivos típicos del sector de las pampas se trasladan a la extrapampa (como la soja). Las
actividades agropecuarias sufrieron profundas transformaciones en las últimas décadas,
con un aumento de la demanda de productos alimenticios de países europeos, junto a la
industrialización y el crecimiento demográfico.
Actividad N°6. Tema Recursos Energéticos

Resuelve el siguiente cuestionario utilizando los textos N° 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15.
1. Desarrolla brevemente la historia de la explotación del petróleo en Argentina
2 ¿Por qué se considera a YPF importante como factor de poblamiento de algunas
regiones del país?
3 ¿Cuáles son las principales cuencas sedimentarias en explotación?
4 Elabora el esquema del circuito del petróleo
5. ¿En qué consistió la privatización de YPF y que consecuencias tuvo?
6 ¿Por qué se produce el declive de las ciudades petroleras?
7. ¿Qué relación tuvo la privatización de YPF y el surgimiento de los movimientos
piqueteros?
8. Averigua como fue la REESTATIZACION de YPF en el año 2012

Actividad N°7 Lee el fragmento de la siguiente noticia y contesta las


preguntas

¿De qué se trata la noticia?

¿Dónde está situada la noticia?

Cuando habla de yacimientos no convencionales ¿a qué se refiere?

Las 10 áreas de Vaca Muerta que tienen la llave para el gas

Neuquén tiene un variado portafolio de proyectos no convencionales que pueden aportar


producción rápidamente. El detalle de los bloques con mayor potencial de la cuenca.
Por Cristian Navazo
Las 10 áreas de Vaca Muerta que tienen la llave para el gas
El gobierno nacional buscará revertir la desinversión que se registra en los últimos dos años
en los yacimientos gasíferos y que amenaza con convertirse en un serio dolor de cabeza para
las arcas estatales si el país vuelve a caer en una declinación de la producción y tiene que
salir a comprar al exterior.
Para evitar que en el invierno del 2021 haya que acudir a mayores volúmenes de importaciones
de gas natural licuado (GNL), con la consecuente sangría de divisas que ello implica en un
contexto de restricción externa, el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación negocia
con las petroleras los detalles del Plan Gas 4, un programa de estímulo a la producción
gasífera que establecerá un precio subsidiado de 3,50 dólares el millón de BTU, con un
horizonte a cuatro años.
Ese valor -junto con el barril criollo a 45 dólares- permitiría, por un lado, una moderada
reactivación de la industria en los próximos meses y, por el otro, impediría el desplome de la
producción que se producirá si no se vuelven a perforar pozos.}
Más allá de la coyuntura de la rentabilidad de los diversos proyectos, Neuquén, como
provincia gasífera por excelencia, cuenta con los recursos y varios yacimientos no
convencionales -tanto en etapa de desarrollo como pilotos exploratorios exitosos-, con
infraestructura de superficie disponible para evacuar la producción. […]
Texto N°1
Texto N°2
Texto N°3
Texto N°4
Texto N°5
Texto N°6
Texto N°7
Texto N°8
Texto N°9
Texto N°10
Texto N°11
Texto N°12
Texto N°13
Texto N°14
Texto N°15

También podría gustarte