Está en la página 1de 19

Ingeniería hidráulica en México, vol. XXIII, núm. 2, pp.

91-109, abril-junio de 2008

Análisis del comportamiento y agresividad de las


precipitaciones en la zona central de Chile
Roberto Pizarro
Francisco Cornejo
Claudia González
Karina Macaya
Carolina Morales

Universidad de Talca, Chile

En la zona central de Chile se analizó la distribución y agresividad de las precipitaciones, a partir


de registros procedentes de 63 estaciones meteorológicas. Se utilizaron las precipitaciones
mensuales y anuales como información base para el cálculo de los índices de Fournier (FI) y
Modificado de Fournier (MFI), el Índice de Concentración de Precipitaciones (PCI) y el Índice
Modificado de Fournier-Maule (IMFM); este último creado especialmente para esta investigación.
Se pudo constatar que en la Cordillera de los Andes, la agresividad de las lluvias es mayor que
en las demás unidades de relieve. Además, los índices evidenciaron una relación directa con
las precipitaciones, es decir, a medida que aumenta el monto de las precipitaciones, también
se incrementa su agresividad. Por otra parte, el PCI indica que las precipitaciones no han
mostrado un cambio en la concentración anual, quedando de manifiesto que la zona central de
Chile es altamente estacional. Finalmente, los altos valores de los coeficientes de variación de
las precipitaciones y de los índices indican que la zona en estudio posee una alta variabilidad
climática, lo que puede explicarse por el clima mediterráneo de transición imperante en estas
regiones. Además, se evidenció que en el periodo 2000-2004 existe una clara tendencia al
aumento de las precipitaciones.

Palabras clave: agresividad climática, concentración de las precipitaciones, distribución


temporal y espacial de las precipitaciones.

Introducción del territorio nacional existe una gran variabilidad en la


distribución de este recurso, en términos espaciales y
La precipitación es, junto con la temperatura, el elemento temporales. Este fenómeno se hace claramente visible
climático que de manera más directa influye en la al realizar un análisis de las precipitaciones de las zonas
configuración de la naturaleza, ya que su variabilidad áridas y semiáridas.
condiciona los ciclos agrícolas y otras actividades del La variabilidad interanual de las precipitaciones
quehacer humano. en Chile Central está en gran medida asociada con la
La variabilidad de las precipitaciones, tanto espacial alternancia de la ocurrencia de los fenómenos El Niño y
como temporal, está relacionada con la dinámica ge- La Niña (Rutllant y Fuenzalida, 1991). Esta información es
neral de la atmósfera, de la cual dependen el régimen confirmada por Montecinos y Aceituno (2003), quienes
pluviométrico anual y las oscilaciones interanuales, que señalan que esta fluctuación de las precipitaciones se
sumados a la topografía y al relieve, introducen desequi- relaciona con la ocurrencia de los fenómenos ENSO (El
librios muy marcados en la distribución espacial de las Niño/Southern Oscillation). Además, Garreaud y Aceituno
precipitaciones (Fernández, 1995). (2001) señalan que durante los años húmedos o “Niño”,
Al respecto, Chile consta de una oferta relativamente el número de días con precipitación aumenta —en
estable de agua. Sin embargo, se observa que a lo largo términos de frecuencia de tormentas—, particularmente

91
Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

las de intensidad moderada y extrema (10-20 mm/día definidas: las planicies litorales, que se localizan entre el
y 50 mm/día, respectivamente). No obstante, en años océano Pacífico por el oeste y la Cordillera de la Costa
“Niña”, las desviaciones hacia un menor número de días por el este; a continuación, la Cordillera de la Costa,
con precipitación no son significativas desde un punto que se inicia al norte del país, formando una cadena
de vista estadístico. montañosa alta que declina a medida que avanza hacia
En un estudio realizado por Bown (2004), se determinó el sur y que constituye una importante barrera contra las
que en la región de Los Lagos, en el sur de Chile, entre influencias oceánicas; la Depresión Intermedia, también
1961 y 2000, todas las estaciones meteorológicas llamada valle Central, que corresponde a una faja de
regionales mostraron una tendencia a la disminución de relieve deprimido que se extiende latitudinalmente,
las precipitaciones, con una tasa máxima de 15 mm en entre ambas cordilleras; por último, la Cordillera de los
la estación Valdivia. Andes, que se presenta a lo largo de todo Chile, con
En este marco, la presente investigación pretende alturas que bordean los 5 000 metros en la zona central.
establecer, a partir de diferentes parámetros que miden Estas unidades de relieve determinan, en gran medida,
el grado de agresividad y concentración temporal de las las características climáticas de Chile; en lo particular,
precipitaciones, si tal variación en la tendencia climática ambas cordilleras, andina y de la Costa, afectan
está o no ocurriendo en la zona central de Chile. Los considerablemente la distribución de las precipitaciones,
parámetros considerados fueron el Índice de Fournier ya que las nubes cargadas de humedad chocan contra
(FI), el Índice Modificado de Fournier (MFI) y el Índice la ladera de barlovento, produciendo copiosas lluvias
de Concentración de las Precipitaciones (PCI). A ellos en este sector; estas son las lluvias orográficas. Por el
se agrega el planteamiento de un nuevo parámetro contrario, el sector de sotavento de las cordilleras queda
desarrollado a partir de esta investigación: el Índice protegido contra la irrupción de los sistemas ciclónicos
Modificado de Fournier-Maule (IMFM). (Inzunza, 2003).
Según Santibáñez y Uribe (1993), la zona central
Antecedentes del estudio de Chile tiene un clima de tipo Mediterráneo, cuya
característica principal es la presencia de una estación
Descripción del área de estudio seca prolongada y un invierno bien marcado, con
temperaturas mínimas que llegan a 0 °C. La temperatura
El área de investigación corresponde a la zona central media es de 19 °C, con máximas de 30 °C durante
de Chile; en particular, a las regiones Metropolitana, el periodo de verano; en cambio, en invierno, las
de O’Higgins y del Maule, entre los 32° 55’ y 36° 33’ de temperaturas mínimas medias son de 7 °C.
latitud sur. En cuanto a las precipitaciones, Inzunza (2003)
Un aspecto importante de la caracterización del señala que el promedio anual en la zona central alcanza
área en estudio lo constituye el relieve (ilustración 1). Al los 350 mm, presentando gran irregularidad, debido a
respecto, la zona central de Chile presenta una geografía que un año puede ser muy lluvioso y el siguiente muy
muy particular, conformada por cuatro unidades bien seco. Por otro lado, las precipitaciones decrecen desde

Ilustración 1. Gráfica geomorfológica de Chile central, que señala la disposición de las principales unidades de relieve.

92 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

la costa hacia la Depresión Intermedia, para aumentar Modificado de Fournier (MFI), definido de la siguiente
nuevamente en la Cordillera de los Andes. Lo mismo forma:
ocurre en el sentido latitudinal, es decir, a medida que se
avanza hacia el sur, se incrementan los montos anuales 12

∑ ( pij )
2
de precipitación. Estudios desarrollados por el Ministerio
i=1
de Planificación de Chile (Mideplan, 1998) señalan que MFI j = (2)
en el valle central, el 83% de las precipitaciones anuales Pm
se concentra en cuatro meses del año, es decir, entre
mayo y septiembre, siendo los de mayor pluviosidad los donde MFIj es el Índice Modificado de Fournier para el
meses de junio y julio. año j; pij es la precipitación mensual del mes i (mm) del
año j, y Pm es la precipitación media anual (mm).
Agresividad climática En esta investigación, a partir de la información
recopilada, se propuso el uso de un nuevo parámetro
La determinación de un índice que describa el efecto para profundizar en el comportamiento anual de las
erosivo de las precipitaciones constituye un problema precipitaciones en la zona central de Chile. Este nuevo
ampliamente abordado. Wischmeier (1959) propuso parámetro será llamado Índice Modificado de Fournier-
un Índice de Erosividad de la Lluvia para ser utilizado Maule (IMFM). A continuación se muestra la expresión
en la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos (USLE). del índice propuesto:
Dicho índice, conocido como factor R, requiere para su
2
cálculo un valor E, que constituye la energía cinética  n=12 
liberada por la lluvia, y un valor I, que corresponde a la  ∑pij 
máxima intensidad de precipitación durante un intervalo  i=1 
IMFM j = (3)
de treinta minutos. El cálculo del valor R es difícil de Pm
realizar, ya que es necesario disponer de un registro
continuo de las variaciones de intensidad de la lluvia donde IMFMj es el Índice Modificado de Fournier-Maule
durante las diferentes tormentas. Sin embargo, en Chile para el año j; Pij es la precipitación del mes i (mm) en el
son escasas las estaciones de medición pluviográfica y año j, y Pm es la precipitación media anual (mm).
están distribuidas irregularmente. Este nuevo indicador pretende explicar cómo varían
Debido a la dificultad para calcular el factor R, las precipitaciones anuales con respecto a su promedio
Fournier (1960) crea el Índice de Agresividad Climática o anual. Se plantea que si la precipitación de un año j es
Índice de Fournier (FI), el cual se obtiene con las alturas igual a la precipitación media anual, el valor del IMFM
de precipitación registradas en estaciones que posean será el valor del promedio anual.
datos representativos de la zona de estudio, utilizando la
siguiente expresión: Concentración de precipitaciones

2
pmáx j El término concentración de las precipitaciones se refiere
FI j = (1) al comportamiento de las mismas, ya sea en su cantidad
Pm
anual, en su variación estacional y en la duración de la
estación lluviosa de un año cualquiera. Es decir, si las
donde FIj es el Índice de Fournier, para el año j; pmáx j es precipitaciones de la época lluviosa se concentran sobre
la precipitación correspondiente al mes más lluvioso del un periodo corto o más largo del año (Schulze, 1997).
año j, y Pm es la precipitación media anual. Con el fin de estimar la agresividad de las lluvias, a
El FI sólo considera el mes de mayor precipitación, partir de la variabilidad temporal de las precipitaciones
despreciando los valores del resto de los meses. Sin mensuales, Oliver (1980) propuso el Índice de
embargo, es necesario considerar que existen zonas Concentración de las Precipitaciones (PCI), que se
cuyo régimen de precipitaciones presenta más de una define de la siguiente manera:
máxima mensual, así como también zonas donde los
valores pluviométricos son en general elevados (Jordán
y Bellinfante, 2000). 12
Para corregir posibles desviaciones, Arnoldus (1978) ∑ pij 2
propone una modificación del FI, que considera las PCI j = 100 ∗ i=1
(4)
2
precipitaciones de cada mes, dando origen al Índice Pj

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 93


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

donde PCIj es el Índice de Concentración de las Procesamiento de la información


Precipitaciones para el año j, expresado en porcentaje;
pij es la precipitación del mes i (mm), en el año j; Pj es la Para determinar posibles tendencias en los registros
precipitación anual del año j (mm). pluviométricos de las estaciones analizadas, se
realizó un análisis gráfico de los promedios móviles
Metodología (PM) de las precipitaciones medias anuales y se
construyó una tabla de tendencias de las mismas.
Selección de estaciones pluviométricas Spiegel y Stephens (2002) señalan que los PM tienen
la propiedad de reducir la variación presente en un
La zona en estudio cuenta con un total de 120 estaciones conjunto de datos, tendiendo a eliminar patrones
pluviométricas, a cargo de la Dirección General de cíclicos, estacionales e irregulares. Los PM expresan
Aguas (DGA), cada una de ellas con diferentes periodos el promedio de una variable en un momento dado
de registro de información. Sin embargo, con el fin de sobre un periodo de tiempo y son calculados de la
escoger las estaciones más representativas de las siguiente manera:
distintas regiones, se estableció un criterio de selección
que determinó considerar sólo las estaciones con n

un periodo de registro igual o superior a veinte años. ∑ Dt


De este modo fueron consideradas 63 estaciones, t =1 (5)
PM =
distribuidas aleatoriamente en las cuatro unidades de n
relieve caracterizadas con anterioridad, con información
pluviométrica de carácter mensual y anual (enero a donde PM es el promedio móvil de la variable; Dt es el
diciembre). En la ilustración 2 se muestra la ubicación valor de la variable D en un tiempo t, y n es el número de
de las estaciones seleccionadas. periodos considerados.

Ilustración 2. Mapa de ubicación de las estaciones pluviométricas utilizadas en este estudio.

94 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Por otra parte, Nania (2003) señala que el ajuste de Cuadro 1. Clasificación del Índice de Concentración de las
Precipitaciones (PCI), propuesta por Lobo et al. (2005).
un conjunto de datos hidrológicos a una distribución
se puede resumir en forma compacta en una función
PCI Descripción de la concentración
matemática. En esta investigación se utilizó la Función
de Distribución de Probabilidad (FDP) de Gumbel, ya 8.3-10 Uniforme
que ha demostrado una adecuada capacidad de ajuste 10-15 Moderadamente estacional
a valores extremos de caudales y precipitación en 15-20 Estacional
distintos periodos de tiempo (Pizarro y Novoa, 1986). La 20-50 Altamente estacional
FDP Gumbel se expresa de la siguiente manera:

Cuadro 2. Clasificación del Índice de Fournier (FI), adaptado


(6) para la zona en estudio.

Clase FI/(adaptado) Descripción de la


donde x es el valor a asumir por la variable aleatoria; agresividad
d y μ son parámetros a ajustar de la función, y e es la
1 50< Muy baja
constante de Neper.
2 50-100 Baja
La asociación de las precipitaciones con los distintos
periodos de retorno, y ello a partir de la FDP Gumbel, 3 100-150 Moderada
permitió hacer comparaciones entre las distintas 4 150-200 Alta
series de registro de una misma estación, con el fin de 5 >200 Muy alta
poder determinar e identificar posibles cambios en las
tendencias de las precipitaciones.
Del mismo modo se calculó el FI y el MFI en términos
Cálculo de los índices anuales y para cada estación, a partir de los datos
mensuales. Los valores fueron analizados a partir de
En una segunda etapa del estudio se calculó el Índice los cuadros 2 y 3, que muestran la clasificación de
de Concentración de las Precipitaciones (PCI), el estos índices según CEC (1992), adaptada para la
Índice de Fournier (FI), el Índice de Fournier Modificado zona en estudio, en función del análisis de los montos
(MFI) y, a partir del nuevo parámetro definido, el Índice de precipitación registrados por la red de estaciones
Modificado de Fournier-Maule (IMFM). Esto con el fin de de la DGA y de los resultados generados por cada uno
poder caracterizar el comportamiento de la agresividad de los índices, en las regiones Metropolitana, VI, y VII
climática en el tiempo y en las diferentes regiones del (Cornejo, 2005). Asimismo, la adaptación de los valores
estudio. fue necesaria, derivado de que la clasificación original
El PCI se calculó para cada estación anualmente, no incorporaba los datos que se encontraron en la zona
utilizando para ello como base la precipitación mensual de estudio, dada la alta variabilidad de los resultados
de cada estación. El valor de este índice oscila entre alcanzados. Este hecho fue verificado previamente por
8.33%, si la precipitación es igual en todos los meses, Cornejo (2005), quien, para subsanar este problema,
hasta 100%, si toda la lluvia se concentra en un solo realizó una adaptación de las clasificaciones, la cual fue
mes. En el cuadro 1 se muestra la clasificación del PCI adoptada por este estudio, dado que calzaba con los
propuesta por Lobo et al. (2005). resultados alcanzados.

Cuadro 3. Clasificación del Índice Modificado de Fournier (MFI), según CEC (1992) y adaptado para la zona en estudio.

Clase MFI/(CEC, 1992) MFI/(adaptado) Descripción de la agresividad


1 <60 <100 Muy baja
2 60-90 100-200 Baja
3 90-120 200-300 Moderada
4 120-160 300-400 Alta
5 >160 >400 Muy alta

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 95


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Por último se calculó el IMFM, que pretende explicar datos para el periodo 1980-2004, pero sólo algunas
el comportamiento de las precipitaciones en relación presentan información del periodo 1921-1940.
con su promedio anual. Por tanto, si la precipitación de
un año cualquiera supera notoriamente a la precipitación Presentación y discusión de resultados
media, el índice crecerá notoriamente; si son iguales, el
índice tomará el valor de la precipitación media; si las Promedios móviles de precipitaciones
precipitaciones anuales son menores que la precipitación
media, el índice entregará un valor notoriamente menor El análisis gráfico de las precipitaciones, a través de los
a dicha media (ilustración 3). promedios móviles se realizó para las 63 estaciones
Al igual que los valores anuales de precipitación, en estudio. A modo de ejemplo, en la ilustración 4 se
los índices PCI, FI, MFI e IMFM fueron examinados a muestra el gráfico de los promedios móviles para cuatro
partir de los promedios móviles en cada estación y estaciones de la región Metropolitana y cuatro esta-
sometidos al ajuste de la FDP Gumbel. Con este análisis ciones de la región del Maule. Este análisis demostró
se determinaron posibles tendencias de agresividad, que existe principalmente en las estaciones de las zonas
concentración y variación de las precipitaciones, y permitió más áridas, es decir, en la región Metropolitana, una alta
llevar a cabo una comparación entre las probabilidades variabilidad en el monto anual de las precipitaciones.
de excedencia de las series o periodos de una misma
estación. Asimismo, es importante destacar que las Determinación de la probabilidad de excedencia de las
comparaciones hechas con la FDP Gumbel se hacen con precipitaciones para distintos periodos de retorno en
periodos temporales, comunes a todas las estaciones, cada estación
aunque no todas las estaciones presentan igual número
de periodos, debido a las diferencias en la longitud de Para el ajuste de las precipitaciones, a través de la FDP
las series. Así, por ejemplo, todas las estaciones poseen de Gumbel, se agruparon las series anuales de cada

Ilustra�
Yeso y Caleu) y dos estaciones de la región del Maule (Melozal y Los Queñes).

96 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Ilustración 4. Promedios móviles de las precipitaciones y los índices ICP, IF, IMF, IMFM para cuatro estaciones de la región
Metropolitana y cuatro estaciones de la región del Maule.

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 97


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Ilustración 4 (continuación). Promedios móviles de las precipitaciones y los índices ICP, IF, IMF, IMFM para cuatro estaciones de la
región Metropolitana y cuatro estaciones de la región del Maule.

estación en periodos aproximados de veinte años (20 periodos de retorno, en este caso de cincuenta y cien
+/- 4 años). Una vez determinados los periodos, a cada años. No se hizo con periodos de retorno menores, dado
uno de ellos se le ajustó la FDP Gumbel y se estableció que el fin es analizar valores extremos, aunque responden
como parámetro de comparación la probabilidad de todos los periodos a la misma FDP.
excedencia, es decir, que los valores calculados para las Para realizar el ajuste, se seleccionaron 23 estacio-
precipitaciones, asociados con las distintas probabilidades nes, las que contaban con una serie de datos de mínimo
de ocurrencia y de acuerdo con los periodos de retorno cuarenta años. Para verificar el ajuste, se utilizó la prueba
utilizados en este estudio (cincuenta y cien años), superen de bondad de Kolmogorov Smirnov, la que fue aceptada
su valor. Esto quiere decir que con muestras cercanas en todas las estaciones ajustadas y que es altamente
todas a veinte años, se pudo ajustar la información a la recomendada por diversos autores para el ajuste a FDP
FDP Gumbel y comparar la información para distintos (Pizarro, 1986; Cid et al., 1990; Gujarati 1992).

98 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Ilustración 4 (continuación). Promedios móviles de las precipitaciones y los índices ICP, IF, IMF, IMFM para cuatro estaciones de la
región Metropolitana y cuatro estaciones de la región del Maule.

A partir de este análisis se pudo apreciar que las siete es a la disminución de las precipitaciones
16 estaciones de la región Metropolitana mostraron (cuadro 4).
una tendencia al aumento en sus montos de En general, al relacionar las tendencias con la
precipitación; en la región de O’Higgins, la tendencia longitud de la serie de datos, se puede establecer que
de las dos estaciones analizadas es la disminución la mayoría de las estaciones que presentan tendencia
de sus precipitaciones y en la región del Maule la a la disminución poseen series de datos menores a
tendencia de ocho estaciones es al aumento, y en cuarenta años; en cambio, la tendencia al aumento está

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 99


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Ilustración 4 (continuación). Promedios móviles de las precipitaciones y los índices ICP, IF, IMF, IMFM para cuatro estaciones de la
región Metropolitana y cuatro estaciones de la región del Maule.

ligada con series de datos de más de cuarenta años. montos de precipitación, lo que haría que la tendencia
Esto no significa que el resultado esté ligado al tamaño global fuese al aumento.
de la muestra, ya que todas son iguales, sin embargo En relación con la ubicación espacial, las estaciones
podría inferirse que las series más largas presentan ubicadas en ambas cordilleras, andina y de la Costa,
en los periodos hacia inicios del siglo veinte menores manifestaron mayoritariamente una tendencia a la baja

100 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Ilustración 4 (continuación). Promedios móviles de las precipitaciones y los índices ICP, IF, IMF, IMFM para cuatro estaciones de la
región Metropolitana y cuatro estaciones de-+ la región del Maule.

en los montos de precipitación, en tanto que en las tendencia clara al incremento o la disminución en los
estaciones situadas en la Depresión Intermedia no existe valores del PCI, en función del tiempo. Sin embargo, se
una marcada tendencia al aumento o a la disminución evidenció que independiente de la tendencia existente
de la precipitación anual. en las estaciones analizadas, la concentración de las
precipitaciones se ha mantenido relativamente estable en
Obtención y análisis de los índices el tiempo (PCI de 25%, aproximadamente), con valores
que reflejan un comportamiento altamente estacional,
La obtención de los índices PCI, FI, MFI, e IMFM se realizó según la clasificación propuesta por Lobo et al. (2005).
con base en las precipitaciones mensuales y anuales En cuanto a la tendencia espacial del PCI, queda en
de las 63 estaciones pluviométricas seleccionadas. En evidencia que los promedios decrecen latitudinal y
el cuadro 5 se presenta un resumen con los índices sistemáticamente en 11%, en las regiones de O’Higgins
promedio obtenidos para cada región, según la zona de y del Maule, respecto del valor promedio calculado
ubicación de las estaciones pluviométricas. Además, con para la región Metropolitana; en cambio, no es posible
los índices se realizó un análisis similar al utilizado con establecer una tendencia longitudinal para la zona en
las precipitaciones, es decir, se determinó la tendencia estudio. Por otra parte, si se considera el análisis gráfico
para los distintos periodos en que fueron divididas las entre el PCI y las precipitaciones, se aprecia que no existe
series de datos, como se aprecia en el cuadro 6. Los una relación clara entre la cantidad y la concentración de
signos positivos (+) significan tendencia al aumento y las mismas. Incluso en una estación de larga data (Los
los signos negativos (–) representan tendencia a la baja Queñes), se observa una relación levemente inversa
para los valores anuales de precipitaciones y para los entre el monto de las precipitaciones y la concentración
índices analizados. de éstas, como se observa en la ilustración 5.
Al revisar la tendencia de la concentración de las Para los parámetros FI y MFI, en las regiones
precipitaciones, se pudo constatar que no existe una Metropolitana y de O’Higgins, es posible observar en

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 101


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Cuadro 4. Valores de precipitación para las 23 estaciones ajustadas a la FDP Gumbel, para los periodos de retorno de cincuenta y cien
años.

Serie 1921, 1940 1941, 1960 1961, 1980 1981, 2003/2004


Estación/ Unidad de
Región T (años) 50 100 50 100 50 100 50 100
ubicación relieve
P (%) 0.98 0.99 0.98 0.99 0.98 0.99 0.98 0.99
Embalse El Cordillera de 33°40’00’’ /
- - - - 1 089.3 1 221.1 1 623.8 1 825.7
Yeso los Andes 70°05’00’’
Of. Central Depresión 33°26’00’’ /
- - - - 614.7 682.9 803.4 897.9
DGA Intermedia 70°39’00’’
Rincón de Depresión 32°57’00’’ /
- - - - 562.5 625.1 872.4 987.1
los Valles Intermedia 70°46’00’’
Metropolitana
Cordillera de 33°00’00’’ /
Caleu - - - - 1 156.2 1 289.5 1 633.0 1 846.7
la Costa 71°00’00’’
Embalse Depresión 33°01’00’’ /
- - - - 719.6 799.6 1 125.1 1 272.5
Rungue Intermedia 70°54’00’’
Carmen de Cordillera de 33°45’00’’ /
- - 868.3 956.0 912.5 1 010.5 1 017.1 1 134.0
las Rosas la Costa 71°09’00’’
Cordillera de 34°44’00’’ /
La Rufina - - - - 2 224.7 2 459.1 2 187.8 2 411.1
los Andes 70°46’00’’
O’Higgins
Cordillera de 33°57’00’’ /
Rapel - - - - 1 172.3 1 301.0 947.0 1 051.1
la Costa 71°44’00’’
Cordillera de 35°00’00’’ /
Los Queñes 2 055.6 2 305.1 2 027.5 2 231.2 2 812.1 3 115.1 2 681.4 2 961.6
los Andes 70°49’00’’
Cordillera de 35°14’00’’ /
Gualleco - - - - 1 582.8 1 753.8 1 632.7 1 798.7
la Costa 71°59’00’’
Cordillera de 35°42’00’’ /
Armerillo - - 5 082.2 5 599.2 4 461.4 4 835.9 4 426.8 4 881.3
los Andes 71°06’00’’
Embalse Cordillera de 36°15’00’’ /
- - - - 2 798.7 3 081.8 2 573.5 2 805.5
Digua los Andes 71°32’00’’
Depresión 36°15’00’’ /
Perquilauquén - - - - 2 371.7 2 583.3 2 684.2 2 941.9
Intermedia 71°50’00’’
Cordillera de 36°03’26’’ /
Quella - - - - 1 344.8 1 480.8 1 305.4 1 430.7
la Costa 72°05’21’’
Cordillera de 35°32’18’’ /
Nirivilo - - - - 1,541.7 1,696.5 1,711.0 1,895.2
la Costa 72°05’29’’
Depresión 36°11’00’’ /
Maule Parral - - - - 1 690.0 1 842.7 1 766.8 1 933.5
Intermedia 71°50’00’’
Embalse Cordillera de 36°17’00’’ /
- - 3 401.7 3 680.4 3 833.4 4 188.6 3 733.5 4 075.6
Bullileo los Andes 71°25’00’’
Cordillera de 35°51’00’’ /
Hornillo - - - - 4 440.7 4 922.3 3 929.2 4 309.9
los Andes 71°07’00’’
Embalse Cordillera de 35°53’00’’ /
- - - - 2 793.1 3 056.7 2 970.7 3 255.5
Ancoa los Andes 71°19’00’’
Depresión 35°44’00’’ /
Melozal - - - - 1 417.1 1 556.0 1 370.1 1 501.7
Intermedia 71°48’00’’
Cordillera de 35°41’00’’ /
Colbún - - - - 1 800.4 1 976.3 1 939.9 2 128.8
los Andes 71°25’00’’
Cordillera de 35°16’00’’ /
El Guindo - - - - 1 515.1 1 672.1 1 336.1 1 475.1
los Andes 71°21’00’’
Cordillera de 35°37’00’’ /
Colorado - - - - 2 600.6 2 854.4 2 582.9 2 834.7
los Andes 71°16’00’’
T = periodo de retorno en años; P = probabilidad (0-1) asociada con T, definida por F (X) = (1- 1/T) y (–)= sin información.

102 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Cuadro 5. Valores promedio para los índices (PCI, FI, MFI, IMFM) y las precipitaciones (PP), considerando las 63 estaciones incluidas
en esta investigación.

Región Estación/ubicación Unidad de relieve PCI FI MFI IMFM PP

Yeso Embalse Cordillera de los Andes 23.57 139.49 205.43 772.2 581.88
San Gabriel Cordillera de los Andes 26.06 150.52 218.57 809.57 650.77
San José Retén Cordillera de los Andes 25.67 120.02 177.21 661.88 549.32
Pirque Cordillera de los Andes 26.02 99.37 149.17 556.09 470.14
Cerro Calán Depresión Intermedia 24.37 87.29 132.3 525.78 441.51
Antupirén Cordillera de los Andes 23.79 88.54 135.89 559.79 462.15
Ramón Quebrada Depresión Intermedia 25.39 83.45 121.74 482.89 385.21
Terraza Oficinas Centrales DGA Depresión Intermedia 26.46 67.77 104.98 397.02 324.52
Metropolitana
Rincón de los Valles Depresión Intermedia 30.27 93.58 128.15 395.05 296.63
Caleu Cordillera de la Costa 32.18 187.64 256.25 773.68 577.66
Rungue Embalse Depresión Intermedia 33.22 123.85 168.53 495.5 372.45
Tíl-Tíl Depresión Intermedia 32.66 73.67 106.33 339.03 306.30
Carmen de las Rosas Cordillera de la Costa 27.16 91.42 144.15 527.6 452.61
Melipilla Cordillera de la Costa 27.97 95.65 141.82 483.19 395.38
Los Panguiles Cordillera de la Costa 28.52 95.88 139.69 455.12 361.46

Villa Alhué Cordillera de la Costa 27.97 120.09 177.42 623.79 508.64


Rancagua Cordillera de los Andes 24.15 80.26 131.51 525.71 452.22
Coltauco Depresión Intermedia 27.67 160.35 235.48 804.34 664.75
Popeta Cordillera de los Andes 25.16 115.15 179.59 703.45 622.34
Las Nieves Central Cordillera de los Andes 24.11 146.33 231.33 937.26 828.85
Rengo Depresión Intermedia 25.3 103.59 161.46 629.04 563.78
San Fernando Depresión Intermedia 25.31 154.61 235.23 894.77 771.86
Viña Vieja Depresión Intermedia 25.54 108.76 180.13 699.46 584.66
Millahue Depresión Intermedia 29.89 158.63 243.97 868.59 732.86
Pichidegua Depresión Intermedia 24.9 99.59 167.28 659.68 567.61
La Rufina Cordillera de los Andes 23.71 172 294.95 1 267.77 1 116.92
O’ Higgins
Convento Viejo Depresión Intermedia 23.83 119.49 199.1 815.67 721.22
La Candelaria Cordillera de la Costa 24.2 141.82 234.67 954.11 837.14
Cocalan Depresión Intermedia 24.82 95.02 159.29 640.03 548.03
Litueche Cordillera de la Costa 26.1 143.47 224.85 841.27 724.52
Rapel Cordillera de la Costa 27.45 112 175.92 660.73 559.16
Pichilemu Planicie Litoral 23.6 86.22 143.4 594.57 523.80
El Membrillo Cordillera de la Costa 23.82 121.32 198.46 821.64 724.95
Ranguili Cordillera de la Costa 22.54 103.75 184.26 807 707.12
La Palma Cordillera de la Costa 23.98 96.09 173.73 736.67 647.80
Nilahue Barahona Cordillera de la Costa 23.27 95.94 163.56 687.68 604.29

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 103


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Cuadro 5 (continuación). Valores promedio para los índices (PCI, FI, MFI, IMFM) y las precipitaciones (PP), considerando las 63
estaciones incluidas en esta investigación.

Los Queñes Cordillera de los Andes 21.81 155.19 293.50 1 408.04 1 183.76
El Manzano Cordillera de los Andes 24.22 207.92 338.00 1 415.20 1 219.77
Santa Susana Cordillera de los Andes 25.76 135.54 214.58 860.89 731.16
Potrero Grande Cordillera de los Andes 23.21 161.62 280.57 1 270.11 1 103.14
Curicó Cordillera de los Andes 25.16 119.90 197.89 808.97 671.52
Lontué Cordillera de los Andes 22.67 95.84 165.73 737.22 657.79
Gualleco Cordillera de la Costa 23.85 126.61 219.88 922.96 808.71
Armerillo Cordillera de los Andes 22.93 303.97 571.47 2 699.13 2 372.05
Digua Embalse Cordillera de los Andes 20.19 170.33 332.73 1 721.93 1 519.76
San Manuel en Perquilauquén Depresión Intermedia 19.01 138.16 277.07 1 521.37 1 391.71
Quella Cordillera de la Costa 21.17 86.65 158.73 781.15 703.35
Tutuvén Embalse Cordillera de la Costa 22.96 130.71 221.33 971.21 904.70
Nirivilo Cordillera de la Costa 23.12 122.53 212.67 934.68 819.72
Maule Parral Depresión Intermedia 19.13 108.17 202.00 1 054.49 968.76
Bullileo Embalse Cordillera de los Andes 17.90 199.05 411.71 2 307.16 2 157.09
Liguay Depresión Intermedia 19.57 107.49 201.64 1 034.01 969.34
Hornillo Cordillera de los Andes 23.07 293.72 511.95 2,410.50 2 130.60
Ancoa Embalse Cordillera de los Andes 21.18 185.75 340.76 1 694.86 1 506.40
Melosal Depresión Intermedia 21.83 95.44 175.63 826.83 743.27
Linares Depresión Intermedia 21.53 107.09 195.01 924.58 843.61
Colbún Maule Sur Cordillera de los Andes 21.17 134.72 239.02 1 112.03 1 003.18
San Javier Depresión Intermedia 21.72 99.73 182.50 846.43 767.50
El Guindo Cordillera de los Andes 21.28 93.90 173.34 813.64 713.80
Huapi Cordillera de los Andes 22.38 126.59 233.27 1 111.37 988.63
Talca U.C. Depresión Intermedia 21.65 88.15 160.69 741.47 661.90
Colorado Cordillera de los Andes 20.64 172.82 315.50 1 535.09 1 387.36
Fundo El Peral Depresión Intermedia 23.33 81.71 164.82 735.42 631.17

todas las estaciones una tendencia clara al aumento hechas por CEC (1992) y adaptadas para este estudio;
de los valores de los respectivos índices en función del en cambio, las regiones Metropolitana y de O’Higgins,
tiempo. En cambio, en la región del Maule, la tendencia además de la Cordillera de la Costa y la Depresión
no es clara, ya que algunas estaciones muestran una Intermedia de la región del Maule, presentaron valores
tendencia temporal a la baja y otras al incremento. En de FI y MFI moderados y similares, por lo tanto,
cuanto a la componente espacial de ambos índices, dichas zonas fueron clasificadas como de moderada
FI y MFI, se pudo observar que en la Cordillera de los agresividad y de moderada a baja agresividad,
Andes se encuentran los valores promedio más altos respectivamente. En cuanto a la tendencia latitudinal,
de agresividad del clima en todas las regiones. Así se aprecia un marcado incremento en ambos índices
también se pudo establecer que en la zona andina a medida que se avanza hacia el sur. Por otra parte,
de la región del Maule las precipitaciones han sido en ambos índices muestran una relación directa entre
promedio altamente agresivas, según las clasificaciones los montos de precipitaciones y la agresividad que

104 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Cuadr�
la FDP Gumbel.

Unidad de
Región Estación Serie PCI FI MFI IMFM
relieve
Embalse El Yeso Cordillera de los Andes 1962-2004 + + + +
Of. Central DGA Depresión Intermedia 1960-2004 - + + +
Rincón de los Valles Depresión Intermedia 1957-2004 - + + +
Metropolitana
Caleu Cordillera de la Costa 1957-2004 + + + +
Embalse Rungue Depresión Intermedia 1943-2004 - + + +
Carmen de las Rosas Cordillera de la Costa 1930-2004 + + + +
La Rufina Cordillera de los Andes 1960-2004 - + + +
O’Higgins
Rapel Cordillera de la Costa 1960-2004 - + + +
Los Queñes Cordillera de los Andes 1918-2003 - + + +
Gualleco Cordillera de la Costa 1962-2003 + + + +
Armerillo Cordillera de los Andes 1916-2003 - - - -
Embalse Digua Cordillera de los Andes 1947-2003 - - - -
Perquilauquén Depresión Intermedia 1956-2003 + + + +
Quella Cordillera de la Costa 1961-2003 + + + -
Nirivilo Cordillera de la Costa 1956-2003 + + + +
Maule Parral Depresión Intermedia 1964-2003 + + + +
Embalse Bullileo Cordillera de los Andes 1930-2003 + + + -
Hornillo Cordillera de los Andes 1961-2003 + + + -
Embalse Ancoa Cordillera de los Andes 1957-2003 - + + +
Melozal Depresión Intermedia 1950-2003 - + + -
Colbún Cordillera de los Andes 1959-2003 - + + +
El Guindo Cordillera de los Andes 1964-2003 + - - -
Colorado Cordillera de los Andes 1963-2003 + + + -

éstas denotan, es decir, que en la medida en que las mayoría de las estaciones presenta una tendencia
precipitaciones aumentan, su agresividad también temporal al aumento de las precipitaciones por sobre
(ilustración 5). su media (10 de las 16 estaciones); en cambio, en las
Por otra parte, y en relación con la agresividad regiones de O’Higgins y del Maule, la tendencia es a la
del clima, las tendencias mostradas por el FI y el MFI disminución (30 de las 47 estaciones). En general, se
coincidieron en 57 de las 63 estaciones analizadas. Las observó que las estaciones ubicadas en la cordillera
escasas diferencias, tanto en la tendencia como en la andina son las que más evidencian una tendencia
clasificación de la agresividad, se deben a que el MFI general a la baja en los montos de las precipitaciones,
incluye los valores de todos los meses de precipitación, aunque eso no constituye una expresión determinística,
mientras que el FI sólo lo hace con el mes de mayor por los antecedentes ya aportados. Por otra parte, la
precipitación en el año. Además, en todas las estaciones tendencia espacial de este índice coincide con la
analizadas se observó que los valores del FI y del MFI descripción dada por los índices FI y MFI, confirmando
son bastante heterogéneos entre un año y otro, de lo cual que la Cordillera de los Andes, en la región del Maule,
se desprende la existencia de una alta variabilidad en la es la zona que presenta la mayor agresividad en las
agresividad del clima, lo que se observa principalmente precipitaciones; la tendencia latitudinal, en cambio,
en la Cordillera de los Andes durante el periodo de revela un fuerte incremento en los valores de agresividad
lluvias. de las precipitaciones a medida que se avanza hacia
Al realizar el análisis del IMFM se observaron el sur, alcanzando en la región del Maule valores de
mayores diferencias. En la región Metropolitana, la hasta un 120% por sobre los valores calculados para la

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 105


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Ilustraci�
MFI e IMFM, estación Los Queñes, región del Maule.

Cuadr�
63 estaciones incluidas en esta investigación.

Región 60-69 70-79 80-89 90-99 00-03/04


Promedio 352.4 431.7 518.6 398.8 520.6
Metropolitana
CV (%) 28.72 27.25 24.46 23.57 22.47
Promedio 663.1 727.2 716.9 604.6 755.7
O’Higgins
CV (%) 45.30 26.54 21.63 24.30 20.68
Promedio 1 061.8 1 193.4 1 182.4 1 009.8 1 267.4
Maule
CV (%) 42.94 47.79 43.57 43.70 42.62

CV: coeficiente de variación.

región Metropolitana. Por último, al revisar la ilustración de su definición matemática. Sin embargo, es muy
5, se observa que a medida que las precipitaciones importante destacar que en la región Metropolitana, la
aumentan, se incrementa de manera potencial el valor de mayor aridez en el estudio, este índice se caracteriza
del IMFM; es decir, que existe una relación potencial por presentar una mejor proporción de puntos bajo
entre la lluvia caída y la variación de ésta con respecto a la línea de la precipitación media, en tanto que en la
su media. Dicho fenómeno se produce en la totalidad de región del Maule se verifica una similar proporción
las estaciones estudiadas y es algo esperable, producto sobre y bajo la línea de la precipitación media.

106 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Análisis de las precipitaciones para las décadas del 60, al aumento. En la región Metropolitana, en cambio, las
70, 80 y 90 estaciones muestran una tendencia al incremento de las
precipitaciones. Sin embargo, en todas las estaciones
Otro aspecto importante de analizar es la tendencia de la región en estudio se advierte una tendencia al
que muestran las precipitaciones en distintas décadas aumento de las precipitaciones en el periodo 2000-
(cuadro 7). Al respecto, es posible apreciar que el 2004, aunque éste es un lapso muy pequeño, aun para
comporta-miento periódico de las precipitaciones obtener conclusiones.
es similar; la década de 1960 es la que presenta los En relación con la concentración temporal de las
valores más bajos de precipitación, aumentando precipitaciones, se pudo verificar la existencia de ciertas
progresivamente en las décadas de 1970 y 1980, tendencias que no significaron un evidente cambio en la
para disminuir notoriamente en la década del 1990. composición anual de éstas, es decir, las precipitaciones
Asimismo, es interesante observar que en los últimos no han manifestado un cambio en la concentración
cinco años (2000-2004), los valores de precipitación anual y no se advierten diferencias significativas entre
media han superado al resto de las décadas, mostrando las diferentes unidades de relieve; por lo tanto, basado
una clara tendencia al aumento. en los valores del Índice de Concentración de las
Luego, se aprecia que las décadas más importantes Precipitaciones (PCI), queda de manifiesto que la zona
en términos de tendencia resultan ser la de 1980 y la central de Chile es altamente estacional.
del 1990. Esto, porque hasta la década de 1980, los En cuanto a los índices de Fournier (FI) y Modificado de
promedios tienden a aumentar; sin embargo, en los Fournier (MFI), que determinan la agresividad del clima,
noventa se aprecia la existencia de un descenso en los se observó que en el sector de la Cordillera de los Andes,
valores promedio de precipitación. la agresividad de las lluvias tiende a ser mayor que en
Así, la disminución promedio entre la década de los demás sectores. Estos índices también evidenciaron
los ochenta y noventa es de un 23.1% en la región una relación directa con las precipitaciones, es decir, a
Metropolitana, de un 15.7% en la región de O´Higgins medida que aumentaban las precipitaciones, también lo
y de un 14.6% en la región del Maule. Por otra parte, hacía su agresividad.
en los últimos cinco años, el aumento con respecto En relación con el Índice Modificado de Fournier-
a la década de 1990 es de un 30.5% en la región Maule (IMFM), creado para este estudio, se pudo
Metropolitana, de un 25% en la región de O´Higgins y de constatar que es el que se relaciona de mejor manera con
un 25.5% en la región del Maule. Sin embargo, el último los montos de precipitación anual a través del tiempo.
tramo sólo considera el periodo 2000/2003-2004, por lo En general, en la región Metropolitana, la zona más
que no es aún representativo de la década completa, árida del área de estudio, la mayor cantidad de puntos
aunque manifiesta una clara tendencia al aumento de de la gráfica del índice se encontraba bajo la línea de la
las lluvias. precipitación media, y sólo algunos de ellos presentaron
valores marcadamente más altos que la media. En el
Conclusiones caso de zonas más húmedas, como la región del Maule,
la cantidad de puntos que se ubican por arriba y por
Los resultados obtenidos permiten confirmar que las debajo de la línea media es similar.
precipitaciones en la zona central de Chile tienden a Finalmente, los altos valores de los coeficientes de
aumentar latitudinalmente y que además, los valores variación de las precipitaciones y de los índices en estudio
de precipitación más altos se presentan en la cordillera permiten concluir que las tres regiones poseen una alta
andina, disminuyendo progresivamente al pasar por la variabilidad climática, lo que podría ser explicado por el
Depresión Intermedia y aumentando nuevamente en la clima mediterráneo de transición de estas regiones.
Cordillera de la Costa.
Al revisar la tendencia temporal de las precipitaciones, Agradecimientos
se observó que mayoritariamente en las regiones
de O’Higgins y del Maule existe una tendencia a Los autores agradecen a la Dirección General de Aguas de Chile (DGA),
la disminución de las precipitaciones, influenciada institución que proporcionó la información pluviográfica y pluviométrica
principalmente por la década de 1990. No obstante, de las regiones de Chile Central.
en la región del Maule, las estaciones que muestran
tendencia a la disminución son preferentemente las
de la zona andina, en tanto que las de la Depresión Recibido: 26/10/2006
Intermedia y Cordillera de la Costa presentan tendencia Aprobado: 26/06/2007

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 107


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Referencias LOBO, D., GABRIELS, D., OVALLES, F., SANTIBÁÑEZ, F.,


MOYANO, M., AGUILERA, R., PIZARRO, R., SANGÜESA, C. y
ARNOLDUS, H. An approximation of the rainfall factor in the URRA, N. Guía metodológica para la elaboración del mapa de
Universal Soil Loss Equation. In: De Boodst, M. and zonas áridas, semiáridas y sub-húmedas secas de América
Gabriels, D. (eds.). Assessment of erosion. Chichester, Latina y el Caribe. CAZALAC, PHI-UNESCO, 2005, 66 pp.
England: John Wiley and Sons, Inc., 1978, pp. 127- MIDEPLAN. Cuencas hidrográficas en Chile: diagnósticos y
132. proyectos. Santiago, Chile, 1998, 205 pp.
BOWN, F. Cambios climáticos en la región de Los Lagos y MONTECINOS, A. and ACEITUNO, P. Seasonality of the ENSO-
respuestas recientes del glaciar Casa Pangue. Tesis para Related rainfall variability in central Chile and associated
optar al grado de Magíster en Geografía. Universidad de circulation anomalies. Journal of Climate. Vol. 16, 2003, pp.
Chile, 2004, 131 pp. 281-296.
CEC. CORINE soil erosion risk and important land resources NANIA, L. Estadística aplicada a la hidrología. Granada, España:
in the southern regions of the European Community. Universidad de Granada, 2003, 29 pp.
Luxemburg: Commission of the European Communities, OLIVER, J. Monthly precipitation distribution: a comparative
13.233, 1992, 97 pp. index. Professional Geographer. Vol. 32, no. 3, 1980, pp.
CORNEJO, F. Análisis del comportamiento espacial y temporal 300-309.
de las precipitaciones en la región del Maule. Tesis PIZARRO, R. y NOVOA, P. Elementos técnicos de hidrología
Ingeniería Forestal. Talca, Chile: Fac. Ciencias Forestales, I. Instructivos técnicos. Corporación Nacional Forestal,
Universidad de Talca, Chile, 2005, 132 pp. Ministerio de Agricultura de Chile, 1986, 57 pp.
FERNÁNDEZ, F. Manual de climatología aplicada. Clima, RUTLLANT, J. and FUENZALIDA, H. Synoptic aspects of the
medioambiente y planificación. Ed. Síntesis, S.A., 1995, central Chile rainfall variability associated with the Southern
285 pp. Oscillation. International Journal of Climatology. Vol. 11, no.
FOURNIER, F. Climat et erosion. Paris : Ed. Presses Unisitaeres 1, 1991, pp. 63-76.
de France, 1960, 201 pp. SANTIBÁÑEZ, F. y URIBE, J. Atlas agroclimático de Chile, VI-
GARREAUD, R. y ACEITUNO, P. Interannual rainfall variability IX regiones. CORFO - Laboratorio de Agroclimatología,
over the South American Altiplano. Journal of Climate. Vol. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad
14, 2001, pp. 2779-2789. de Chile, 1993, 73 pp.
INZUNZA, J. Climas de Chile. Capítulo 15. Meteorología SCHULZE, R. South African atlas of agro hydrology and
descriptiva y aplicaciones en Chile. Universidad de climatology. Pretoria: Water Research Commission, RSA,
Concepción. Depto. de Física de la Atmósfera y del Report TT 82/96, 1997, 276 pp.
Océano, 2003, pp. 421-451. SPIEGEL, M., STEPHENS, L. Estadística. Tercera edición.
JORDÁN, A. y BELLINFANTE, N. Cartografía de la erosividad México, D.F.: Editorial McGraw-Hill, 2002, 541 pp.
de la lluvia estimada a partir de datos pluviométricos WISCHMEIER, W. A rainfall erosion index for a universal soil-
mensuales en el Campo de Gibraltar (Cádiz). Edafología. loss equation. Soil Science Society Proceeding. Vol. 23,
Vol. 7-3, 2000, 10 pp. 1959, pp. 246-249.

108 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008


Pizarro, R. et al., Análisis del comportamiento y agresividad de las precipitaciones en la zona central de Chile

Abstract

PIZARRO, R., CORNEJO, F, GONZÁLEZ, C., MACAYA, K. & MORALES, C. Analysis of rainfall behavior and
aggressiveness in the central zone of Chile. Hydraulic engineering in Mexico (in Spanish). Vol. XXIII, no. 2,
April-June, 2008, pp. 91-109.

Temporal and spatial rainfall distribution were analyzed in the central zone of Chile in order to define the level of
rainfall aggressiveness and concentration. Monthly and annual precipitation data from 63 rain gauge stations
were used for calculating the Fournier Index (FI), the Fournier Modified Index (MFI) and the Maule-Fournier
Modified index (IMFM); the latter one was created specially for this research. The Precipitation Concentration
Index (PCI) was used for rainfall concentration. Results showed that rainfall aggressiveness on the Andes
mountains is greater than on the other study sites. In addition, all indexes showed a direct relation with
rainfall, meaning that an increase in the amount of rainfall equals to an increase in the aggressiveness level.
Furthermore, the PCI index indicated that rainfall has not shown a temporary change in yearly concentration,
and it was possible to verify that the central zone of Chile is highly seasonal. In this context, high variation
coefficient values obtained by rainfall analysis and applied indexes show that this zone has a high climatic
variability, which can be explained by the Mediterranean climate observed in this area. Finally, rainfall during
the 2000-2004 period has shown a strongly increasing trend.

Keywords: climatic aggressiveness, rainfall concentration, temporal and spatial rainfall distribution.

Dirección institucional de los autores: Universidad de Talca


Casilla 721, región del Maule
Roberto Pizarro-Tapia Talca, Chile
teléfono: 5671 200375
Ingeniero Forestal rpizarro@utalca.cl
Doctorado en Ingeniería
Departamento de Gestión Forestal y Ambiental Karina Macaya-Pérez
Universidad de Talca
Casilla 721, región del Maule Ingeniera Forestal
Talca, Chile Departamento de Gestión Forestal y Ambiental
teléfono: 5671 200375 Universidad de Talca
rpizarro@utalca.cl Casilla 721, región del Maule
Talca, Chile
Francisco Cornejo-Ayala teléfono: 5671 200375
rpizarro@utalca.cl
Ingeniero Forestal
Departamento de Gestión Forestal y Ambiental Carolina Morales-Calderón
Universidad de Talca
Casilla 721, región del Maule Ingeniera Forestal
Talca, Chile Departamento de Gestión Forestal y Ambiental
teléfono: 5671 200375 Universidad de Talca
rpizarro@utalca.cl Casilla 721, región del Maule
Talca, Chile
Claudia González-Morales teléfono: 5671 200375
camorales@utalca.cl
Ingeniera Forestal
Departamento de Gestión Forestal y Ambiental

ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 2008 109

También podría gustarte