Está en la página 1de 15

Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

Alumnos:_________________________________________________________________

Grupo: ________________

PRÁCTICA 2: DISEÑO Y VERIFICACIÓN DE UN RECTIFICADOR MONOFÁSICO DE ONDA


COMPLETA SEMI-CONTROLADO SIMÉTRICO. DISPARO DE TIRISTORES

OBJETIVO:

• Estudio de las características básicas de un rectificador semicontrolado para la rectificación


monofásica.
• Determinación del proceso de conmutación de un tiristor guiado por línea o de conmutación natural.
Diseño de un circuito de disparo.

1 Introducción.

La regulación del valor medio de la tensión de salida se consigue sustituyendo, total o parcialmente, los
diodos rectificadores por tiristores, lo que permite retardar la entrada en conducción de los mismos. Se
consigue, de esta forma, un sistema de rectificación controlada.

El parámetro fundamental en los rectificadores controlados es el ángulo de retardo α. Variando el ángulo


de disparo respecto el punto de conmutación natural o paso por cero de la señal de entrada, se consigue
aplicar la tensión de la fuente sobre la carga durante un tiempo variable, que depende del momento de disparo
y, por tanto, se consigue variar el valor medio y eficaz de la tensión en la carga. En las figuras siguientes se
muestran las configuraciones de puente mixto monofásico simétrico (figura 1) y asimétrico (figura 2).

Ud = VMN

Figura 1: Montaje simétrico.

Ud = VMN

Figura 2: Montaje asimétrico.

El montaje simétrico funciona como todos los montajes mixtos clásicos, al estar formado por un
conmutador positivo formado por tiristores, que toma con un ángulo de retardo α, la tensión más positiva,
mientras que el conmutador más negativo está formado por diodos. Cada semiconductor conduce la corriente
de salida durante la mitad del periodo. Veamos las formas de tensión para este caso:

Universitat de Valencia Curso 05/06 1


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

ud

VM

VN

Figura 3: Tensión a la salida del rectificador para alpha = 45º y 85º.

Para el control de los rectificadores con tiristores se realizará un disparo de los mismos mediante un
control de fase, de manera que los pulsos que se envíen a las puertas de los tiristores tengan siempre el
mismo retardo, es decir, que estén sincronizadas con la tensión de red. Para ello utilizaremos el circuito
integrado TCA785, que permite efectuar el control de fase para el disparo de tiristores, triacs y transistores.
Los pulsos se podrán variar desde 0º hasta 180º. Este circuito presenta las siguientes características:

◊ Detector del cruce por cero.


◊ Corriente de salida máxima de 250mA.
◊ Variación de la anchura del pulso de disparo.
◊ Entrada de reset.
◊ Salidas independientes para cada semiciclo.

Veamos a continuación sus características y diagrama interno:

Universitat de Valencia Curso 05/06 2


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

Figura 4: Circuitería interna del TCA785.

Tal como se muestra en su diagrama de bloques, la señal de sincronización se obtiene a través de una
resistencia de elevado valor óhmico a partir de la tensión de red. Un circuito detector de tensión cero
proporcionará la señal de sincronismo a la lógica interna del circuito. Esta lógica es la encargada de
sincronizar el generador de rampa, efectuando la carga del condensador C10 a corriente constante, estando
dicha corriente determinada por R9. Cuando la tensión de la rampa supera la tensión de referencia (V11) se
produce la señal de disparo, procesada por la lógica de control.

El instante del disparo será variable entre 0º y 180º variando el valor de la tensión de referencia. Para
cada semiciclo, se produce un pulso de disparo de aproximadamente 30µs de duración en las salidas Q1 y Q2.
Este pulso se puede prolongar hasta 180º por medio del condensador C12. Además si el pin 12 se conecta a
tierra, los pulsos obtendrán una duración desde el instante de disparo hasta 180º. También dispone de una
señal lógica de ϕ+180º en el pin 3 para utilizarla en controlar lógicas externas.

Características del TCA785:

Figura 5: Hojas de características del TCA785

Universitat de Valencia Curso 05/06 3


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

De la señal que se obtiene en Q1 y Q2 es necesario implementar un circuito que adapte la señal de


disparo a las características de los tiristores. Así introducimos una etapa intermedia de amplificación y
aislamiento formada por el siguiente circuito.

La señal de disparo es amplificada y transmitida por


un transistor auxiliar a través de un transformador de
impulsos. Cabe destacar la incorporación de una red de
desmagnetización del núcleo para que durante el corte
de Qauxiliar sea capaz de descargar la corriente
magnetizante polarizando al zéner BZX83/20.

Figura 6: Circuito de disparo del tiristor.

Montaje: Montaje del circuito rectificador sobre placa soldada de prototipos. Montaje del circuito integrado
TCA785 para el control de fase. El interruptor SW1 sirve para activar o no el modo de
control de fase. Con los pines 2 y 3 unidos se trabaja en modo de control de fase.

123
K2
A2
K1
A1

Universitat de Valencia Curso 05/06 4


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

El esquema completo del circuito a emplear se muestra a continuación:

Universitat de Valencia Curso 05/06 5


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

2 Montaje experimental.

2.1 Circuito de disparo del tiristor.


Inicialmente se verificará el correcto funcionamiento del circuito de disparo del tiristor. Para ello seguir los
pasos que se especifican:

0. La tensión de alimentación Vcc NO DEBE SUPERAR 15 V. Dicha señal ha de conectarse entre +Vcc y
GND del conector J1 de la “tarjeta de disparo del tiristor”.

1. Conectar la “tarjeta de disparo del tiristor” a la “tarjeta de red”. Como señal de sincronismo (entre VAC y
GND del conector J1) de la “tarjeta de disparo del tiristor” se utiliza la tensión de secundario de la “tarjeta
de red”.

2. Asegurarse que el puente SW1 está conectado entre los pines 2 y 3. Verificar y dibujar la forma de onda
en TP1. En TP2 deberá aparecer la señal de rampa. Dado que el valor máximo de la tensión de control
que se compara con la señal de rampa está limitado a 10V por el zener D3, ajustar el valor máximo de la
rampa a poco más de 10V con P1 y dibujar la forma de onda.
Verificar y dibujar las formas de onda en TP3 y TP4. Comparar con lo explicado en la introducción teórica.
Observar la variación que experimentan las formas de onda en TP3 y TP4 al variar el valor de señal de
control VC (introducida entre VC y GND del conector J1).

CH1: VTP1 Escala: .............. B.T.: .............. CH1: VTP2 Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: Vsec Escala: ..............←Sincronizar por Vsec → CH2: Vsec Escala: ..............

CH1: VTP3 Escala: .............. B.T.: .............. CH1: VTP3 Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: Vsec Escala: ..............←Sincronizar por Vsec → CH2: Vsec Escala: ..............
Vc =0V Vc =7.5V

Universitat de Valencia Curso 05/06 6


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

• ¿Qué misión o utilidad tiene para el circuito la señal medida en TP1?

CH1: VTP4 Escala: .............. B.T.: .............. CH1: VTP4 Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: Vsec Escala: ..............←Sincronizar por Vsec → CH2: Vsec Escala: ..............
Vc=0V Vc = 7.5V

• ¿Cuál es la misión de las señales que aparecen en los puntos de medida TP3 y TP4?

• ¿Cuál es el desfase entre las señales TP3 y TP4? ¿Por qué deben tener este desfase y no otro?

3. Verificar las formas de onda TP7 respecto TP8 y TP9 respecto a TP10. Para ello se ha incluido una carga
(R7 y R8) de 1K. Observar la variación de dichas formas de onda al variar Vc.

CH1: VTP7-TP8 Escala: .............. B.T.: .............. CH1: VTP9-TP10 Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: Vsec Escala: .............. CH2: Vsec Escala: ..............
Vc=7.5V Vc= 7.5V

Universitat de Valencia Curso 05/06 7


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

• En las medidas anteriores la referencia de la sonda del osciloscopio, al realizar una medida, podía
conectarse en cualquiera de los puntos TP10 ó TP8 sin interferir el funcionamiento del circuito. ¿Por qué la
conexión de la referencia no interfiere en el circuito? ¿Hay continuidad eléctrica entre estos puntos y el
resto del circuito al otro lado de los transformadores de impulsos?

2.2 Montaje del rectificador monofásico semicontrolado con carga resistiva.

En el circuito básico de rectificador en puente semicontrolado de la figura 1, cuando la tensión de entrada


es positiva, el tiristor X1 puede conducir cuando le llega su pulso de cebado, cerrándose el circuito a través de
la carga RL y el diodo D2, mientras que el tiristor X2 no pude conducir al estar polarizado inversamente. De
forma equivalente, durante el semiciclo negativo, el tiristor X2 conducirá una vez le llegue su pulso de disparo,
cerrándose el circuito a través de RL y el diodo D1, mientras el tiristor X1 permanece bloqueado.

Las principales ecuaciones para carga resistiva son las que a continuación se especifican:

Vm Vm sen(2α )
U do = ⋅ (1 + cosα ) U d _ RMS = π −α +
π 2π 2
U d , RMS
fF = r = ⎛⎜ f F 2 − 1 ⎞⎟ ⋅ 100(%)
U do ⎝ ⎠

1. Montar el rectificador semicontrolado en su configuración simétrica de la figura 1, utilizando como


tensión de entrada la proporcionada por la “tarjeta de red”. El disparo de los tiristores se realizará
mediante la “tarjeta de disparo del tiristor”, la cual también aprovecha como entrada de sincronismo la
tensión de secundario de la “tarjeta de red”.

• Al hacer la correspondencia entre la tarjeta de disparo y el circuito propuesto en la figura 1 asumimos que
Q3 es el tiristor X1 y Q4 el tiristor X2. Partiendo de esta hipótesis contesta a las siguientes preguntas:

¿Con qué semiciclo de la tensión de red está sincronizado el disparo de X1?

Los dos cables del secundario de la tarjeta de red deberán conectarse al puente rectificador formado por
los dos tiristores y los dos diodos. ¿Cuál hay que conectar al punto medio entre X1 y D1, el que se usa
como señal de sincronía (VAC) o el que se conecta a la masa de la tarjeta de disparo (GND)?

2. Visualizar forma de onda de tensión y corriente en el secundario del transformador y en bornes de la


carga. Tomar carga resistiva RL = 47 Ω, y para un ángulo de disparo de aproximadamente 30º.

Universitat de Valencia Curso 05/06 8


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

CH1: Ud (carga) Escala: .............. B.T.: .............. CH1: Vsec Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: Id (carga) Escala: .............. CH2: Isec Escala: ..............
α = 30º α = 30º

Comentar los resultados obtenidos.

3. Medidas experimentales: Medir con el osciloscopio el valor de pico y con el multímetro los valores
medio y eficaz de tensión en la carga y en el secundario del transformador de red. Calcular el factor de
forma y de rizado de la tensión de salida. Comparar con los cálculos teóricos realizados y rellenar tabla
adjunta.

Vm EXPERIMENTAL

TEÓRICO EXPERIMENTAL

Vsec_RMS

α = 30 º Ud_rms (carga)

Udo (carga)

Factor de forma (ff)

Factor de rizado (r)

Vm EXPERIMENTAL

TEÓRICO EXPERIMENTAL

Vsec_RMS

α = 90 º Ud,rms (carga)

Udo (carga)

Factor de forma (ff)

Factor de rizado (r)

Universitat de Valencia Curso 05/06 9


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

4. Comprobar el funcionamiento del rectificador haciendo variar el ángulo de disparo entre 0º y 180º.
Obtener la característica “valor medio de la tensión de salida en función del ángulo de disparo”. Dibujar
la gráfica correspondiente. Para esta medida utilizar el multímetro.

Udo ( V/div)
ángulo (º) Udo(carga) (V)

20º
40º
60º
80º
100º
120º
140º
160º
180º

α( º /div)

5. El diseño de un rectificador implica el dimensionado de los tiristores y diodos, los cuales vienen
impuestos por la tensión de entrada y corriente de carga. Comprobar la tensión inversa en los diodos y
tiristores para el montaje rectificador de onda completa. Así mismo, verificar la corriente en modo directo
por los tiristores y diodos. Realizar las medidas para un ángulo de disparo de 90º.

CH1: VAK (X1) Escala: .............. B.T.: .............. CH1: VAK(D1) Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: IX1 Escala: .............. CH2: ID1 Escala: ..............
α = 90º α = 90º

Explica las formas de onda anteriores:

Universitat de Valencia Curso 05/06 10


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

2.3 Montaje del rectificador monofásico semicontrolado con carga RL.

6. Rectificador monofásico semicontrolado con carga RL.

• Como carga inductiva se toma el secundario de un pequeño transformador de red, cuya


inductancia magnetizante es de 226 mH y la resistencia de 25.5 ohmios a la frecuencia de 100 Hz
(medida tomada con el analizador de impedancias).
• La parte resistiva de la carga será: Resistencia de 47 Ω (Realmente si debieran hacerse cálculos
precisos hay que sumarle la introducida por el bobinado de la inductancia de carga).

Obtener la forma de onda de la tensión en la carga y corriente por el tiristor X1 por una parte y de la tensión en
la carga y corriente por D1 por otra parte, para un ángulo de disparo de 90º.

CH1: Ud(carga) Escala: .............. B.T.: .............. CH1: Ud (carga) Escala: .............. B.T.: ..............
CH2: Ix1 Escala: ..............←Sincronizar por CH2 → CH2: ID1 Escala: ..............
α = 90º α = 90º

• Visualizar las formas de onda de tensión y corriente en la carga para un ángulo de disparo de 90º.

CH1: Ud(carga) Escala: .............. B.T.: ..............


CH2: Id Escala: .............
α = 90º

Universitat de Valencia Curso 05/06 11


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

• Marca con cruces, sobre el siguiente cuadro, la secuencia de conducción de los diodos y tiristores durante
un periodo completo de funcionamiento para α = 90 º con carga RL.

0----45º 45º---90º 90º---135º 135º--180º 180º--225º 225º--270º 270º--315º 315º--360º


X1
D1
X2
D2

Explica la secuencia obtenida, relacionando los diferentes tramos de la tensión de salida con la conducción de
los diversos semiconductores.

7. Contesta a las siguientes preguntas:

• ¿Existe tramo negativo de la tensión de salida debido a la carga RL? Explica las formas de onda
obtenidas.

• ¿Hace falta un diodo de libre circulación para evitar que la carga devuelva corriente a la fuente?

• Desde el punto de vista de la mejora de rendimiento, ¿sería ventajoso añadir un diodo de libre circulación
en paralelo con la carga? Para responder a la pregunta tener en cuenta las pérdidas debidas a la corriente
circulante en ambos casos durante el tramo de libre circulación.

Universitat de Valencia Curso 05/06 12


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

• Viendo las formas de onda de la corriente de carga, ¿cómo opera el rectificador para un ángulo de disparo
de 30º, en modo continuo o en modo discontinuo?

8. Medir con el osciloscopio el valor de pico y con el multímetro los valores medio y eficaz de la tensión
en la carga para un ángulo de disparo de 90º aproximadamente.

EXPERIMENTAL
Vpk (carga)
α = 90 º Ud, rms (carga)
Udo (carga)

Contesta a las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el diodo que conduce cuando conduce X1 y la carga recibe tensión positiva?

• ¿Cuál es el diodo que conduce cuando conduce X1 y la carga recibe una tensión nula?

Universitat de Valencia Curso 05/06 13


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

CONECTOR J1: TERMINALES DE LA CARGA RL

CONECTOR J2:

Posición 1: carga R

S2 S3 S4 S5 CARGA
OFF Circuito abierto
ON ON ON ON R = 23.6 Ω
ON ON OFF ON R = 31.3 Ω
ON ON ON OFF R = 47.2 Ω
ON ON OFF OFF R = 94 Ω
ON OFF ON ON R = 1kΩ
OFF - - - Circuito abierto

Posición 2: carga RL

S2 S3 S4 S5 CARGA
OFF ON ON OFF L2 + L3= 226mH @ 25.5Ω a 100Hz y R = 47.2 Ω
ON ON ON OFF L1 = 8.7H @851Ω a 100Hz y R = 47.2 Ω

Posición 3: carga RL

S2 S3 S4 S5 CARGA
OFF ON ON OFF L3 = 55mH @7.5Ω a 100Hz y R = 47.2 Ω
ON - - - Circuito abierto

Universitat de Valencia Curso 05/06 14


Laboratorio Introducción Electrónica de Potencia Práctica 2

Fuente AC
220/32

123 K2
A2
K1
A1

Universitat de Valencia Curso 05/06 15

También podría gustarte