Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD PERUANA

PERUANA DEL CENTRO

Astronomía y Geodesia Satelital

Sesión 01: Introducción

Raúl CURASMA RAMOS


Ingeniero Civil – Systems Enginners
Maestría en Ingeniería Civil mención en Ingeniería de Transportes
Doctorado en Seguridad y Control en Minería
Que hace y a que se dedica un
Ingeniero??
Todo estudiante de
Ingeniería se pregunta
cuando inicia sus
estudios universitarios;
¿a qué se dedica un
ingeniero?, pregunta
interesante, ya que de la
respuesta; el joven
sabrá lo que hará el
resto de su vida.

2 Ing. Raúl Curasma Ramos


3 Ing. Raúl Curasma Ramos
“Einstein se equivocaba cuando decía que ‘Dios no juega a
los dados con el universo’. Considerando las hipótesis de
los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el
universo: a veces los arroja donde no podemos verlos”.
“Para sobrevivir como especie, a la larga debemos viajar
hacia las estrellas, y hoy nos comprometemos con el
próximo gran avance del hombre en el cosmos”.

Stephen Hawking

4 Ing. Raúl Curasma Ramos


Comencemos… La ingeniería Civil
La ingeniería civil es la disciplina de la ingeniería
profesional que emplea conocimientos
de cálculo, mecánica hidráulica y física para encargarse
del diseño, la construcción y el mantenimiento de las
infraestructuras. En resumen, podríamos decir que
la ingeniería civil está presente en todos los aspectos de
nuestra vida. Cuando andamos por la calle, cuando nos
desplazamos hacia el aeropuerto, cuando encargamos una
casa nueva… todas las construcciones que facilitan nuestras
vidas han pasado por las manos de un ingeniero civil. ¿Pero a
qué se dedica exactamente un ingeniero civil? Pues muy
sencillo: es el profesional que supervisa que todo el
proyecto se cumpla de acuerdo a lo planeado.
5 Ing. Raúl Curasma Ramos
La ingeniería Civil
Tradicionalmente ha sido dividida en varias subdisciplinas
incluyendo ingeniería ambiental, ingeniería
sanitaria, ingeniería
geotécnica, geofísica, geodesia, ingeniería de
control, ingeniería estructural, mecánica, ingeniería del
transporte, ciencias de la Tierra, urbanismo, ordenación
del territorio, ingeniería hidráulica, ciencia de
materiales, gestión costera, agrimensura, e ingeniería de la
construcción.

Fuente: Wikipedia: 2020

6 Ing. Raúl Curasma Ramos


NUESTROS INICIOS – LA ASTRONOMIA
En la antigüedad, astronomía, mitología y magia carecían
de fronteras definidas y se confundían, así también una
misma persona era el astrónomo, el hechicero y el
sacerdote. Durante varios siglos no se llegó más allá de
describir las posiciones y el movimiento de los objetos
brillantes del cielo nocturno, con una precisión en
ocasiones sorprendente.
En los siglos XVII al XVIII, Isaac Newton incorporó a la
astronomía rigor matemático y el sustento de un modelo
físico a estos movimientos: la gravitación. Sus ideas se
desarrollaron consistentemente durante el siglo XIX con
Lagrange y Laplace, entre otros.
7 Ing. Raúl Curasma Ramos
La Astronomía
En el siglo XX también se comprendieron
las dimensiones del Universo mediante la
determinación de las distancias a otras
galaxias. Así se enriqueció la astronomía,
mejor entendida como astrofísica y que
involucra la Cosmología, ciencia que
estudia origen, evolución y destino del
Universo como un todo. Los astrónomos
son muy atinados detectives, sólo
cuentan con la luz como evidencia directa
para estudiar el Universo. Todo lo hoy se
sabe de los cuerpos celestes lo
deducimos de la luz como única fuente
de acceso a sus secretos.
8 Ing. Raúl Curasma Ramos
NUESTROS INICIOS – LA ASTRONOMIA
La astronomía, a su vez, ha generado un enorme
desarrollo tecnológico de gran utilidad en nuestra vida
cotidiana, como son las técnicas de tomografía
computarizada (aplicadas en medicina), el
perfeccionamiento de los detectores opto electrónicos
digitales que se usan en todas las cámaras fotográficas y
de video modernas, por citar algunos ejemplos.
Dos disciplinas científicas íntimamente ligadas a la
astrofísica, que se han desarrollado desde mediados del
siglo XX, son la exploración espacial y la instrumentación
astronómica, incluidas las nuevas tecnologías para
construcción y manejo de grandes telescopios.
9 Ing. Raúl Curasma Ramos
LA ASTRONOMIA - INICIOS
La astronomía no ha perdido su papel fundamental en la
búsqueda de respuestas a las preguntas más esenciales del
ser humano: ¿hay otras estrellas como nuestro Sol, con
otros planetas? ¿Qué futuro le depara a nuestro Sol, al
sistema solar? ¿Qué hay entre las estrellas, entre las
galaxias? ¿Cómo evoluciona el Universo? ¿Cuál puede ser
su destino? ¿Es el nuestro el único Universo?

10 Ing. Raúl Curasma Ramos


Astronomía Inca: La civilización Inca
y las estrellas
La astronomía fue uno de los estudios de mayor importancia para la
civilización Inca, y claro que lo desarrollaron muy bien. Pudieron definir
constelaciones, estrellas, el paso del tiempo, el cambio de
estaciones, etc. La ciudad inca de Machu Picchu está construida
por completo en función al sol; lo mismo ocurre con las antiguas
edificaciones de la ciudad del Cusco, cuyas calles fueron diseñadas
para imitar las constelaciones sobre ellas.
Esto ya es asombroso, pero recientemente se acaba de descubrir que los
incas tuvieron más conocimiento del que se creía. La ciudad de Machu
Picchu y otras antiguas ciudades incas como Pisac u Ollantaytambo,
están alineadas geodésicamente. Esta característica se puede encontrar en
algunos otros lugares considerados sagrados. Los templos de Angkor Wat
en Camboya, las ciudades mayas, las pirámides de Egipto y muchos otros
lugares considerados sagrados para sus propias civilizaciones, tienen sus
propios alineamientos. Así que hablamos de altos conocimientos en
astronomía, “perdidos en algún momento de la historia”.
11 Ing. Raúl Curasma Ramos
El Intihuatana en
Machu Picchu,
instrumento para la
astronomía
Para establecer ciudades en
medio de la cordillera de los
andes los incas necesitaron de
gran conocimiento, acerca del
clima, los cambios estacionales y
cómo influyen en la
agricultura; este gran
conocimiento les permitió
crecer a un paso acelerado,
llegando a abarcar el
territorio a través de 6
naciones de la actualidad
12 Ing. Raúl Curasma Ramos
La religión Inca se basó en la astronomía
Su religión fue algo complicada y estuvo estrechamente
ligada a la astronomía. Los incas adoraron a varios dioses,
incluyendo Wiracocha (el creador), Inti (el sol), Killa (la luna), pero
también fueron considerados dioses las estrellas, las montañas, los ríos
y algunas otras creaciones naturales impresionantes.
Importancia de la astronomía para los Incas
La astronomía era muy importante para la civilización Inca debido a su
uso en la agricultura. La astronomía era utilizada por los incas
para identificar solsticios, cambios de estación y para
identificar el mejor momento para la siembra y la cosecha.
Pero no es todo, la distribución urbana del Cusco antiguo imito las
constelaciones en el cielo. Del mismo modo que los antiguos egipcios,
la cultura inca se basó en el horizonte. Construyeron pilares
cuidadosamente ubicados y tallados sobre montañas y colinas cercanas
al Cusco, esto les permitió identificar el paso del tiempo con mucha
exactitud, de acuerdo a la altura de una sombra especifica.
13 Ing. Raúl Curasma Ramos
Constelaciones Incas: La luz y la
oscuridad
Los incas identificaron constelaciones de 2 tipos
El primero conformado por las agrupaciones de estrellas al
ser conectadas; estas crean imágenes de animales, dioses, héroes y
más. Estas constelaciones se consideraron como inanimadas. Ellos
creían que la agrupación de estrellas conocida como Pléyades, influía
directamente sobre el bienestar de los animales.
El segundo tipo de constelaciones estuvo conformado por
las manchas oscuras de la Vía Láctea. Estas manchas oscuras
fueron consideradas constelaciones animadas (animales vivos) y la
Vía Láctea era considerada un enorme rio astral, que era
recorrido por los espíritus que terminaban su recorrido en
la tierra. Los incas son de las pocas civilizaciones antiguas que
fueron capaces de identificar constelaciones sin la presencia de
estrellas.
14 Ing. Raúl Curasma Ramos
Astronomía – Las constelaciones
Para los Incas había dos tipos de constelaciones:
a) Las Constelaciones Estelares o Brillantes formadas por
estrellas individuales de magnitudes muy brillantes que
por sí mismas constituían una “constelación” y de otras
que agrupadas al modo occidental (de estrella a estrella)
forman figuras en el cielo nocturno.
b) Las Constelaciones Oscuras o Negras, que lo
constituyen las condensaciones de polvo y gas
interestelar que a manera de manchas oscuras ocupan
espacios dentro de la Vía Láctea.
Dentro de cada una de ellas se encuentran, entre otras:

15 Ing. Raúl Curasma Ramos


CONSTELACIONES ESTELARES O BRILLANTES :
1. Sirio = Willka Wara (Estrella Sagrada)
2. Canopus = Qolla Wara (Estrella de los Qollas)
3. Achernar = k’ancha Wara (Estrella brillante) o Qatachillay (hay dos interpretaciones)
4. Antares = Choqechinchay (El felino dorado)
5. Aldebarán = Chuchu Qoyllur (Estrella que va adelante o al centro) o Chukchu Qoyllur (Estrella del
Paludismo o terciana)
6. Cúmulo Abierto M7 = Saramama (Madre Maíz) o Saramanka (Olla de Maíz)
7. Cúmulo Abierto M45, Las Pléyades = Qollqa (Almacen, depósito) o Qoto (Manojo)
8. Cúmulo Abierto Las Hyades = Qollqa
9. Lira = La pequeña llama de plata o Urkuchillay
10. Escorpión = Choqechinchay o Amaru(Serpiente sagrada) (hay dos interpretaciones)
11. Orión = Hatun Chakana (La chakana grande) o Llaka Unancha – Llakachuqui (hay dos interpretaciones)
12. Cruz del Sur = Huch’uy Chakana (La pequeña chakana)
13. Pegaso = Thunawa (Batan para la molienda)
14. Cola del Escorpión = Qollqa
15. Centro de la Galaxia = Kukamama o Kukamanka (madre coca u olla de coca)
16. Cola de la Osa Mayor = Yakumama (Serpiente gigante de la selva)
16 Ing. Raúl Curasma Ramos
CONSTELACIONES OSCURAS O NEGRAS :
1.Yakana o Qatachillay = La Llama Sideral
2. Uña Llama o Huch’uy Llama = La cría de la llama
3. Atoq = el zorro. El Atoq es una mancha oscura que está cerca de la cría (Uña Llama) de la gran Llama Sideral (
Yakana, Qatachillay, Hatun Llama o Yana Llama). También se dice que está a “tiro de piedra” del Michiq o Pastor (otra
constelación oscura) quien debe proteger a las llamas del cielo.
En términos astronómicos estamos hablando de aquellas porciones de gas y polvo cósmico presentes dentro de la Vía
Láctea, y que aparentemente parecen espacios vacíos. El perfil de estas nubes oscuras parecen las imágenes de los
animales de la mitología que pueblan en el gran río celestial. Precisamente el Atoq se ubica en la zona del cielo que
corresponde a las estrellas de la cola de la constelación occidental del Escorpión. Hay otras opiniones.
4. Michiq = El pastor
5. Kuntur = El cóndor
6. Lluthu = La perdiz (dicen algunas fuentes que hay dos). Lluthu está ubicado dentro de la Vía Láctea en la zona que
ocupa la constelación occidental de la Cruz del Sur, más exactamente a la izquierda de Alfa Crucis y viene a constituir
lo que la astronomía moderna conoce como la Nebulosa Oscura Saco de Carbón (Coal Sack en inglés y en los atlas
estelares).
7. Hanp’atu = El sapo. El Hanp’atu o sapo se halla ubicado dentro del Hatun Mayu ( el Gran Rio) celestial que es
nuestra galaxia, La Vía Láctea, entre la perdiz y la culebra. La culebra o serpiente, está en la Constelación de Carina, a
la derecha de la nebulosa Eta Carinae y que se prolonga hasta las constelaciones de Vela y Puppis.
Astronómicamente el sapo celestial se ubica en la intersección de tres constelaciones occidentales: Centauro, Mosca
y Carina, entre tres estrellas que forman un triángulo; estas son : Lambda Muscae, Lambda Centauro y Theta Carinae.
La cabeza del sapo se encuentra a la derecha (Oeste) de Lambda Centauro y el cuerpo rebasa hacia el sur a las otras
dos estrellas del triángulo.
8. Mach’aqway = La culebra (no confundir con el Amaru)
9. Ukhumari = El oso (confusamente ubicada)
17 Ing. Raúl Curasma Ramos
10. Taruka o Lluych’u = El venado (confusamente ubicada)
11. Puma (confusamente ubicada)
Astronomía – Los Incas
Los incas creían que todo estaba conectado
El culto inca a las estrellas y constelaciones oscuras nos
muestran que esta cultura creyó que todo a su alrededor tenia
conexión entre sí. El cielo tenía un significado muy especial
para el día a día de esta civilización y su dios principal era el
sol.Y por si no lo sabía, la maravilla de Machu Picchu está
conectada profundamente a las estrellas. Los estudios
arqueológicos y etnológicos recientes, confirman que
Machu Picchu fue un lugar ceremonial sagrado, un
centro de experimentación agrícola y un observatorio
astronómico.

18 Ing. Raúl Curasma Ramos


La Ciencia de los Astros
Ver el siguiente link:
La astronomía en el Imperio Inca

https://sites.google.com/site/lacienciadelosastros/la-
astronomia-en-el-imperio-inca

19 Ing. Raúl Curasma Ramos


ASTRONOMIA
La astronomía es el estudio de los objetos celestes más
allá de la Tierra y del Universo en su conjunto, es quizás la
mas antigua de las ciencias aunque en sus inicios no
tuviera ese nombre.
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de
los cuerpos celestes del universo, incluidos los planetas y
sus satélites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la
materia interestelar, los sistemas de materia oscura,
estrellas, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de
galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los
fenómenos ligados a ellos.

20 Ing. Raúl Curasma Ramos


ASTRONOMÍA
La astronomía (del latín astronomĭa, y este del griego ἀστρονομία)1 es la
ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos
celestes del universo, incluidos los planetas y sus satélites,
los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los
sistemas de materia oscura, gas y polvo llamados galaxias y los cúmulos de
galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a
ellos. Su registro y la investigación de su origen viene a partir de la
información que llega de ellos a través de la radiación electromagnética o
de cualquier otro medio. La astronomía ha estado ligada al ser humano
desde la antigüedad y todas las civilizaciones han tenido contacto con esta
ciencia. Personajes comoAristóteles,Tales de Mileto,Anaxágoras,Aristarco
de Samos, Hiparco de Nicea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Alejandría,
Nicolás Copérnico,Tycho Brahe, Johannes
Kepler, Galileo Galilei, Christiaan Huygens o Edmund Halley han sido
algunos de sus cultivadores.

# Ing. Raúl Curasma Ramos


Campos de estudio de la astronomía
Astrometría. Estudio de la posición de los objetos en el cielo y su cambio de
posición. Define el sistema de coordenadas utilizado y la cinemática de los
objetos en nuestra galaxia.
Astrofísica. Estudio de la física del universo, incluyendo las propiedades de
objetos astronómicos (luminosidad, densidad, temperatura, composición
química).
Cosmología. Estudio del origen del universo y su evolución. El estudio de la
cosmología es la máxima expresión de la astrofísica teórica.
Formación y evolución de las galaxias. Estudio de la formación de
galaxias y su evolución.
Astronomía galáctica. Estudio de la estructura y componentes de nuestra
galaxia y de otras.
Astronomía extragaláctica. Estudio de objetos fuera de la Vía Láctea.
Astronomía estelar. Estudio de las estrellas, su nacimiento, evolución y
muerte.
Evolución estelar. Estudio de la evolución de las estrellas desde su
formación hasta su muerte como un despojo estelar.
22 Ing. Raúl Curasma Ramos
Campos de estudio de la astronomía
Formación estelar. Estudio de las condiciones y procesos que llevan a
la formación de estrellas en el interior de nubes de gas.
Ciencias planetarias. Estudio de los planetas del Sistema Solar y
de los planetas extrasolares.
Astrobiología. Estudio de la aparición y evolución de
sistemas biológicos en el universo.
Otros campos de estudio
Arqueoastronomía
Astroquímica
Astrodinámica
Astronáutica

23 Ing. Raúl Curasma Ramos


Y donde podría estudiar??
Dale Click al siguiente link…

https://inras.pucp.edu.pe/

https://www.cfm.cl/pregrado/astronomia

Peliculas… científicas…
https://www.youtube.com/watch?v=mRUCc4oAvko

24 Ing. Raúl Curasma Ramos


La geodesia
Es una de las ciencias más antiguas cultivada por el
hombre. Su objetivo es el estudio y determinación
de la forma y dimensiones de la Tierra, de su
campo de gravedad, y sus variaciones temporales.
Se trata de una ciencia fundamentada en la física y
en las matemáticas, cuyos resultados constituyen
la base geométrica para otras ramas
del conocimiento geográfico, como son la
topografía, la cartografía, la fotogrametría,
la navegación, así como ingenierías de todo tipo o
para fines militares y programas espaciales.
También guarda relación con la astronomía y la
geofísica.
25 Ing. Raúl Curasma Ramos
La geodesia
Esta ciencia se divide fundamentalmente en dos partes:
* La geodesia superior o geodesia propiamente dicha,
dividida entre geodesia física y matemática, trata de
determinar y representar la figura de la Tierra en
términos globales. * La geodesia práctica o topografía,
estudia y representa partes menores de la Tierra donde
la superficie puede ser considerada plana.
La geodesia es básica en la determinación de
la posición de los puntos en la superficie de la Tierra y
una de sus mayores utilidades, desde un punto de vista
práctico, es que mediante sus técnicas es posible
representar cartográficamente territorios muy extensos.
26 Ing. Raúl Curasma Ramos
Historia- Época Antigua y Edad Media
La Geodesia, que tiene el mismo origen de
la geometría, fue desarrollada en las altas
culturas del oriente medio, con el objetivo de
levantar y dividir las propiedades en parcelas.
Las fórmulas usadas para calcular áreas,
generalmente empíricas, fueron usadas por
los agrimensores romanos y se encuentran
también en los libros griegos, p.e. de Herón
de Alejandría, que inventó la dioptra, el primer
instrumento geodésico de precisión, que
también permitía la nivelación que aumentaba
la serie de instrumentos de la Geodesia
(groma, gnómon, mira, trena). Perfeccionó
aún el instrumento de Ctesibio para medir
grandes distancias. Alejandro Magno aún
llevó bematistas para levantar los territorios
conquistados.
27 Ing. Raúl Curasma Ramos
Época Antigua y Edad Media
Después de descubrir la forma esférica de la
Tierra, Eratóstenes determinó por primera vez el diámetro del globo
terráqueo. Hiparco, Herón y Ptolomeo determinaban la longitud
geográfica observando eclipses lunares, en el mismo instante, en
dos puntos cuya distancia ya era conocida por mediciones.
Estos métodos fueron transferidos para la Edad Media a
través de los libros de los Agrimensores romanos y por los árabes,
que también usaban el astrolabio, el cuadrante y el 'Bastón de
Jacobo' para tareas geodésicas. Entre los instrumentos de la
Geodesia, desde el siglo XIII, se encuentra también la brújula. En el
siglo
XVI, S. Münster y R. Gemma Frisius, desarrollaron los métodos de la
intersección que permitía el levantamiento de grandes áreas. El nivel
hidrostático de Heron, hace varios siglos olvidado, fue reinventado
en el siglo XVII.
28 Ing. Raúl Curasma Ramos
Época moderna
Una nueva era de la Geodesia comenzó en el año 1617, cuando
el holandés W. Snellius inventó la triangulación para el
levantamiento de áreas grandes como regiones o países. La primera
aplicación de la triangulación fue el levantamiento
de Württemberg por Wilhelm Schickard. En esta época, la Geodesia
fue redefinida como "la ciencia y tecnología de la medición y de la
determinación de la figura terrestre". Jean Picard realizó la primera
medición de arco en el sur de París, cuyos resultados iniciaron una
disputa científica sobre la geometría de la figura terrestre.
El elipsoide de rotación, achatado en los polos, fue definido
por Isaac Newton en 1687, con su hipótesis de gravitación, y
de Christiaan Huygens en 1690, con base en la teoría cartesiana del
remolino. La forma de un elipsoide combinó también con algunas
observaciones antes inexplicables, p.e. el atraso de un reloj
pendular en Cayena, calibrado en París, observado por
J. Richter en 1672, o el hecho del péndulo del segundo cuya
longitud aumenta, aproximándose
29
a la línea del ecuador.
Ing. Raúl Curasma Ramos
El desarrollo del Cálculo de Probabilidades (Laplace, 1818) y
del Método de los Mínimos Cuadrados (C. F. Gauss, 1809)
perfeccionaron la rectificación de observaciones y mejoraron los
resultados de las triangulaciones. El siglo XIX comenzó con el
descubrimiento de Laplace, que la figura física de la tierra es
diferente del elipsoide de rotación, comprobado por la observación
de desvíos de la vertical como diferencias entre latitudes
astronómicas y geodésicas. En 1873 J. B. Listing usó, por primera
vez, el nombre geoide para la figura física de la Tierra. El final del
siglo fue marcado por los grandes trabajos de mediciones de arcos
meridianos de los geodesistas junto con los astrónomos, para
determinar los parámetros de aquel elipsoide que tiene la mejor
aproximación con la Tierra física. Los elipsoides más importantes
eran los de Friedrich Bessel (1841) y de Clarke (1886 1880)

10 Ing. Raúl Curasma Ramos


La Geodesia en el Siglo XX
La Geodesia moderna comienza con los trabajos de Helmert, que usó el
método de superficies en lugar del método de 'medición de arcos' y
extendió el teorema de Claireau para elipsoides de rotación
introduciendo el 'Esferoide Normal'. En 1909 Hayford aplicó este método
para el territorio entero de Estados Unidos.
En el siglo XX se formaron asociaciones para realizar proyectos de
dimensión global como la Association géodésique internationale (1886 -
1917, Central en Potzdam) o la L'Union géodésique et géophysique
internationale (1919). La Geodesia recibió nuevos empujes a través del
vínculo con la computación, que facilitó el ajuste de redes continentales
de triangulación, y de los satélites artificiales para la medición de redes
globales de triangulación y para mejorar el conocimiento sobre el
geoide. Helmut Wolf describió la base teórica para un modelo libre de
hipótesis de una Geodesia tri-dimensional que, en forma del WGS84,
facilitó la definición de posiciones, midiendo las distancias espaciales
entre varios puntos vía a GPS, y vino el fin de la triangulación, y la fusión
entre la Geodesia Superior y la Geodesia
31
Inferior (la topografía).
Ing. Raúl Curasma Ramos
GEODESIA
El término geodesia, del griego γη ("tierra") y δαιζω
("dividir") lo usó inicialmente Aristóteles (384-322 a. C.), y
puede significar tanto "divisiones geográficas de la tierra"
como también el acto de "dividir la tierra", por ejemplo,
entre propietarios.
La geodesia es, al mismo tiempo, una de las Ciencias de
la Tierra y una Ingeniería. Trata del levantamiento y de
la representación de la forma y de la superficie de
la Tierra, global y parcial, con sus formas naturales y
artificiales.
La geodesia también se emplea en matemáticas para
la medida y el cálculo en superficies curvas. Se usan
métodos semejantes a los utilizados en la superficie
curva de la Tierra.
32 Ing. Raúl Curasma Ramos
El objetivo de la geodesia
La geodesia suministra, con sus teorías y los resultados de mediciones y
cálculos, la referencia geométrica para las demás geociencias como
también para la geomática, los sistemas de información geográfica,
el catastro, la planificación, la ingeniería, la construcción, el urbanismo,
la navegación aérea, marítima y terrestre, entre otros, e incluso para
aplicaciones militares y programas espaciales.
La geodesia superior o geodesia teórica, dividida entre la geodesia física y
la geodesia matemática, trata de determinar y representar la figura de la
Tierra en términos globales; la geodesia inferior, también llamada geodesia
práctica o topografía, levanta y representa partes menores de la Tierra
donde la superficie puede considerarse plana. Para este fin podemos
considerar algunas ciencias auxiliares, como es el caso de la cartografía, de
la fotogrametría, del cálculo de compensación y de la teoría de errores de
observación, cada una con diversas subáreas.
Además de las disciplinas de la geodesia científica, existe una serie de
disciplinas técnicas que tratan problemas de la organización, administración
pública o aplicación de mediciones geodésicas, p.e. la cartografía
sistemática, el catastro inmobiliario, el saneamiento rural, las mediciones de
14ingeniería y el geoprocesamiento.Ing. Raúl Curasma Ramos
33 Ing. Raúl Curasma Ramos
Sistemas de referencia geodésica
Desde el lanzamiento de los primeros satélites artificiales para los
primitivos sistemas de navegación y posicionamiento
(TRANSIT, LORAN, etc.) hasta llegar a los Sistemas de Navegación
por Satélite (GNSS), como el GPS, el GLONASS y el futuro Galileo,
han ido desarrollándose los modernos sistemas de referencia
geodésicos globales, que permiten alta precisión y homogeneidad
para el posicionamiento y la navegación. Algunos de los más
conocidos son:
WGS84 (World Geodetic System) Elipsoide de 1984
ED50 (European Datum 1950)
ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989)
SIRGAS (Sistema de referencia geocéntrico para las Américas)
SAD69 (South American Datum) de 1969
PZ90 (Parametry Zemli 1990), Elipsoide de GLONASS

34 Ing. Raúl Curasma Ramos


Instrumentos geodésicos
Brújula Brunton Escáner láser
Cámara métrica Mareógrafo
Cámara Mira
aereofotogramétrica Nivel
Cinta métrica Pentaprisma
Distanciómetro Plancheta
Estación total Plomada
Estadía de invar Prisma o
u horizontal reflector
Fototeodolito Receptor para
Giroteodolito el Global
Positioning
Gravímetro
System (GPS), GLO
Hilos invar
NASS y Galileo
Jalones
Sextante

# Ing. Raúl Curasma Ramos


Finalmente…
La Geodesia Satelital es una
importante tecnología de
posicionamiento de puntos de control
terrestre geodésicos que permite a través
del uso de sistemas GPS, establecer redes
de apoyo topográficas debidamente
georeferenciadas.

36 Ing. Raúl Curasma Ramos


APLICACIONES DE LA GEODESIA
SATELITAL
EN LA CONSTRUCCIÓN:
MÁSCARA DE REFRACCIÓN: Se emplea una máscara de
refracción, para que el receptor no adquiera información
de satélites por debajo de una determinada altura sobre
el horizonte. Como consecuencia hay que planear la
observación teniendo en cuenta la máscara de refracción,
pero hay que tener cuidado, si se pierden satélites, puede
que no obtengamos resultados coherentes con los
planeados.

37 Ing. Raúl Curasma Ramos


EN LAS COMUNICACIONES Y TRANSPORTES: •
APLICACIÓN MARÍTIMA: • Dado que las aplicaciones
relacionadas con la navegación marítima implican la
seguridad de los pasajeros y la tripulación, se requieren
sistemas que garanticen el máximo el grado de precisión,
integridad, continuidad y fiabilidad. Teniendo en cuenta
estos requisitos, los sistemas de navegación por satélite
existentes (GPS y GLONASS) presentan enormes
limitaciones de cara a su aplicación.

38 Ing. Raúl Curasma Ramos


La Geodesia Satelital, se ha convertido hoy en día en una Ciencia
de la Tierra fundamental para modelar el comportamiento de su
dinámica, los avances tecnológicos de esta ciencia en los últimos
20 años, han sido acelerados; las técnicas de posicionamiento
GNSS (VLBI, LLR, SLR, GPS), así lo demuestran.
Los métodos de potencial Gravimétrico y Magnético, juegan un
papel muy importante para entender el comportamiento
geodinámico regional y mundial. Son diversos los estudios y
proyectos multidisciplinarios que integran geodesia y geofísica
para modelar la geodinámica de la tierra, entre los que se
destacan: modelos del campo de gravedad y sus aplicaciones:
CHAMP (CHAllenging Minisatellite Payload – ), GRACE (Gravity
Recovery And Climate Experiment ) y GOCE (Gravity Recovery
And Climate Experiment ), altimetría GPS y otros datos para
análisis geofísicos, contribuciones al Sistema Mundial de
Observación Geodésica (GGOS) y el sondeo atmosférico por la
39 técnica de ocultación de radio Ing. GPS conRamos
Raúl Curasma CHAMP y GRACE.
• APLICACIÓN EN LA AVIACIÓN: • La aviación es uno
de los sectores en los que se espera que incidan
notablemente los sistemas de ayuda a la navegación por
satélite propiciando una mejora del servicio y
aumentando la seguridad. Estos sistemas de navegación se
utilizarán en todas las fases del vuelo incluyendo el
aterrizaje.

40 Ing. Raúl Curasma Ramos


Vuelos Aero Fotográficos
Con el empleo de aeronaves
especialmente acondicionadas y
cámaras aero fotogramétricas de
alta precisión se obtienen
fotografías aéreas de alta
resolución, las cuales serán
empleadas para la obtención de
planos topográficos digitales y
orto fotografías de alta precisión
reduciendo significativamente
tanto los tiempos como los
costos de producción.
Levantamientos Topográficos con
Sistema Lidar
Este moderno Sistema instalado en un
avión o helicóptero, efectúa un
proceso de barrido laser sobre la
superficie terrestre a lo largo de líneas
de vuelo, de esta forma se generan
franjas de información continua que
cubren la superficie de interés, con
valores de alta precisión tanto en el
plano horizontal como en altura. De
gran empleo en zonas de vegetación
densa, el Sistema permite obtener la
topografía precisa de la superficie
terrestre (DTM) mediante la
eliminación digital de la vegetación.
Levantamientos Topográficos con
Fotografías Aéreas
Mediante el empleo de
fotografías aéreas verticales,
sofisticados equipos de
restitución y software
especializado, se obtienen
planos topográficos y ortofotos
digitales de alta precisión,
reduciendo significativamente
tanto los tiempos como los
costos de producción si
comparamos con los
levantamientos topográficos
convencionales
Levantamientos Topográficos con
Sistema Drone (UAV)
Los grandes avances de la
tecnología permiten el uso de
Drones para la producción de
Planos Topográficos Digitales de
alta precisión en cortos períodos
de tiempo y menores costos de
producción. Mediante la
adquisición de imágenes aéreas
digitales georreferenciadas, con
resoluciones de hasta 1,5 cm por
píxel, podemos producir nubes
de puntos, modelos digitales del
terreno (DTM), modelo digital de
superficie (DSM), curvas de nivel
y Ortofotos con fines
cartográficos y de estudio
ambiental.
15 Ing. Raúl Curasma Ramos
Levantamientos Batimétricos
La Batimetría es el procedimiento
que permite el levantamiento del
relieve de superficies subacuáticas,
ya sea de fondos marinos, cursos de
agua, lagos, embalses, etc. es decir,
la cartografía de los fondos, como si
se tratara de terrenos secos. Al igual
que en los levantamientos
convencionales, se hallará las
coordenadas (X, Y, Z), de una nube
de puntos en la zona de interés, de
manera que pueda describirse los
fondos y todas aquellas anomalías
que en ellos puedan existir..

15 Ing. Raúl Curasma Ramos


Levantamiento de Redes de Puntos
Geodésicos de Alta Precisión
Constituye la estructura básica
para contar con elevados niveles
de precisión en todo tipo de
levantamiento geo referenciado.
El Sistema de Posicionamiento
Global (GPS, GNSS) basado en
información transmitida por un
sofisticado sistema de satélites,
permite el levantamiento de
redes de puntos mediante la
determinación de coordenadas
geográficas con precisiones
milimétricas en forma rápida y
económica.
Levantamiento de Redes de Nivelación
Geométrica de Precisión
La Nivelación Geométrica en
topografía es un proceso de medición
de elevaciones o altitudes de puntos
sobre la superficie de la Tierra con
elevados márgenes de precisión.
Entendiéndose por elevación o altitud
a la distancia vertical medida desde
una superficie de referencia hasta el
punto considerado. La superficie de
referencia normalmente es el nivel
medio del mar, es decir con enlace a la
Red de Nivelación Nacional
establecida por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN). En función a sus
márgenes de precisión la Nivelación
Geométrica puede ser de primer a
cuarto orden.
15 Ing. Raúl Curasma Ramos
Detección y Mapeo de Cables y Tuberías
Subterráneas
Con el empleo de equipos
localizadores por campos
electromagnéticos de última
generación y Sistemas GPS,
GNSS de doble frecuencia se
pueden ejecutar la detección
de tuberías o cables
subterráneos, determinando
de manera simultánea
profundidad y coordenadas
precisas de ubicación, datos
que permiten el mapeo de la
información.
Finalmente…
Visite el Instituto Geofísico del Perú
www.igp.Gob.pe

“Dado que existe una ley como la de la gravedad, el


Universo pudo y se creó de la nada. La creación espontánea
es la razón de que haya algo en lugar de nada, es la razón
por la que existe el Universo, de que existamos. No es
necesario invocar a Dios como el que encendió la mecha y
creó el Universo” … Stephen Hawking
https://youtu.be/CkL8J9E1MPY

49 Ing. Raúl Curasma Ramos


Ver…
Por Stephen Hawking - Episodio 1: “¿Dónde estamos?”

https://www.youtube.com/watch?v=XVQyT_p9_k8&list=
PLtiOowDRhhh4WPopXAKxn568Lh_WQ47dB&index=5

50 Ing. Raúl Curasma Ramos

También podría gustarte