Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas


Departamento de Ciencias Básicas
CURSO FISICA II CICLO 2020-I
CODIGO FB401-U
DOCENTE SAN BARTOLOME/SALCEDO FECHA 16/07/2020
ALUMNO CODIGO

LABORATORIO N°02
“Ley de OHM-Curvas características”

Uso del simulador MULTISIM 14.2

1. OBJETIVOS
 Investigar la dependencia entre la corriente y la tensión aplicada a diversos dispositivos eléctricos: metales
puros, aleaciones, semiconductores, electrolitos, etc.
 Verificar experimentalmente la ley de OHM
 Verificar experimentalmente las leyes de Kirchhoff.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Para la mayor parte de los materiales encontramos que: La intensidad de corriente en una porción de
alambre es proporcional a la diferencia de potencial que existe entre los extremos de esa porción. Resultado
que se conoce como Ley de Ohm.
V
I= (A) (1)
R
Siendo R la resistencia del material, que depende de varios factores: longitud, área de su sección transversal,
tipo de material, y temperatura, pero para materiales que cumplen la Ley de Ohm, no depende de la
intensidad de corriente I. Los materiales que cumplen la ley de Ohm, entre ellos la mayor parte de los
metales, se denominan materiales óhmicos.
Un circuito eléctrico es un conjunto de dispositivos eléctricos (resistencias, condensadores, inductores, etc.) y
fuentes de corriente o voltaje conectados entre sí. Para describir el comportamiento de las corrientes
eléctricas en dichos circuitos eléctricos se utiliza las leyes de Kirchhoff que se expresan como:
Ley de Nodos: La suma de todas las intensidades que entran y salen por
un nodo (empalme) es siempre cero.

∑ I k =I 1 + I 2+ …+ In =0 (2)
k =1
Ley de mallas: En toda malla de un circuito la suma de todas las caídas de tensión y las fuentes (subidas de
tensión) es igual a cero.

∑ V k =V 1 +V 2 +…+V n =0 (3)
k =1

3. MATERIALES DEL SIMULADOR


 Simulador de osciloscopio,
 Fuente de alimentación constante,
 Resistencias, reóstato,
 Punto común (tierra),
 Multímetro (Amperímetro y voltímetro, ohmímetro)
4. PROCEDIMIENTO
Ley de ohm
1. Con la fuente apagada instale el circuito mostrado en la figura (1).

Figura (1): Circuito elemental.

2. Configure el multímetro en modo amperímetro y voltímetro, haciendo doble clic tanto en el amperímetro
y voltímetro, tal como se observa en la siguiente ventana:
3. Luego encienda el simulador, haciendo clic en botón verde (run), ver siguiente figura (2):

Figura 2. Configuración del circuito para aplicar la ley de OHM

4. En el ejemplo se muestra para el reóstato (regulador de voltaje), en 0%, se observa un voltaje de 3.474V
y una corriente de 10.526mA, varíe el reóstato de 10 en 10 hasta el máximo de 100%, luego mida
corriente y voltaje, debe tener cuidado de parar el funcionamiento del circuito con el botón rojo(stop),
complete la tabla (1):
Tabla (1): Valores de voltaje y corriente en la resistencia de 330Ω.
Reóstato (%) 20 30 40 50 60 70 80 90 100
V(voltios)
I(A)

5. Grafique la intensidad versus voltaje s, de la tabla (2) y realice un ajuste de la curva obtenida.
6. Determine el valor experimental de la resistencia con su respectivo error porcentual. Explique
sus resultados.
7. En el circuito anterior de la figura (2); cambie la resistencia por un foquito de 12 voltios,25w: según el
circuito de la figura (3).
Figura 3. Circuito para estudiar la resistencia de tungsteno de un foco de12V.
8. Mida la corriente sobre un foco para diferentes valores del voltaje aplicado. Llene los valores en la tabla
(2).
Tabla (2): Valores de corriente en el foco de 12V.
Reóstato 20 30 40 50 60 70 80 90 100
(%)
V(voltios
)
I(A)

9. Grafique la intensidad versus voltaje, observe el comportamiento y realice un ajuste de curvas,


10. Realice un ajuste de curvas a una función cuadrática. Explique sus resultados.
11. En el circuito de la figura (4); cambie la resistencia por un led (puede ser un diodo)

Figura 4. Circuito para estudiar el comportamiento del diodo


12. Mida la corriente en ella para diferentes valores del voltaje aplicado. Llene los valores en la tabla (3).
En este caso tener mayor cuidado no aplicar voltaje mayor de 3V.

Tabla (3): Valores de corriente en el diodo 1BH62.


Reóstato (%) 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
V(voltios)
I(A)

13. Grafique la intensidad versus el voltaje, observe el comportamiento y realice un ajuste de curvas,
14. Realice un ajuste de curvas a una función cuadrática. Explique sus resultados.
5. CUESTIONARIO:
Leyes de Kirchhoff

15. Con las fuentes apagadas instale el circuito mostrado en la figura (5).
a

Figura (5): Circuito de dos mallas.

16. Encienda las fuentes, luego usando un amperímetro identifique el sentido de las corrientes en cada una
de las resistencias del circuito. Mida las corrientes y voltajes en todos los elementos del circuito. Anote
sus resultados en la tabla (4).

Elemento I(Amperios) V(Voltios) Sentido de I


R1=1kΩ
R2=3.3kΩ
R3=330Ω
Fuente 1≈12V
Fuente 2≈6V
Tabla (4): Valores experimentales de V y I.

17. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (4). Escribir la ley de nodos en el nodo a del
circuito.
18. Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla (4) en la ecuación (2) y ver si se
verifica la igualdad.
19. Justifique su resultado obtenido.
20. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (4). Escribir la ley de mallas para las tres mallas
del circuito.
21. Reemplazar los datos experimentales de las corrientes de la tabla (4) en las ecuaciones Verifique la
igualdad.
22. Justifique sus resultados obtenidos.
23. Repita los pasos anteriores 11 y 12 cambiando el valor de la resistencia R2 a 100Ω. Anote sus resultados
en la tabla (5).

Elemento I(Amperios) V(Voltios) Sentido de I


R1=1kΩ
R2=100Ω
R3=330Ω
Fuente 1≈12V
Fuente 2≈6V

Tabla (5): Valores experimentales de V y I.

24. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (5). Escribir la ley de nodos en el nodo a del
circuito, reemplace sus valores experimentales y justifique sus resultados.
25. Usando los sentidos de corriente establecidos en la tabla (5). Escribir la ley de mallas para las tres mallas
del circuito, reemplace sus valores experimentales y justifique sus resultados.
26. Realice una investigación bibliográfica y explique los fundamentos de funcionamiento de un
amperímetro.
27. Realice una investigación bibliográfica y explique los fundamentos de funcionamiento de un voltímetro.

6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte