Está en la página 1de 96

I

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

“ANÁLISIS DE LOS FILTROS ACTIVOS PARA


COMPENSACIÓN EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS
DE POTENCIA”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO ELECTRICISTA

PRESENTADO POR:

ROBERT FRIEDMAN CHAGUA RAMOS

HUANCAYO-PERÚ

2009
II

ASESOR:

Msc. Jorge L. Cairo Hurtado


III

A MIS PADRES

HERMANOS

Y DEMÁS FAMILIARES
IV

RESUMEN

El controlador por derivación es como una fuente de corriente que toma o inyecta

corriente de y a la línea. En consecuencia es un buen método para controlar el

voltaje en el punto de conexión y en torno a él. Sólo puede inyectar corriente en

adelanto ó retraso, o una combinación de corriente activa y reactiva para tener un

control más efectivo de voltaje y amortiguar las oscilaciones de voltaje. Un

controlador en derivación es independiente de la otra línea, y es mucho más

efectivo para mantener determinado voltaje en un nodo de subestación.

Un controlador serie modifica en forma directa el voltaje de activación, y en

consecuencia el flujo de la potencia y de la corriente. Así, si el objetivo es

controlar el flujo de la corriente o la potencia y amortiguar sus oscilaciones, el

controlador serie es varias veces más poderoso que el controlador en derivación,

para el mismo tamaño en millones de volt–amperios (MVA). El tamaño, en MVA,

de un controlador serie es pequeño en comparación con el controlador en

derivación. Sin embargo, el controlador en derivación no proporciona control del

flujo de la potencia en las líneas.

En el caso normal, el controlador por ángulo de fase se conecta cerca de la línea

de transmisión, en el extremo de transmisión o en el de recepción. Mientras que el

compensador serie se conecta en el punto medio de la línea. Si el objetivo es


V

controlar el flujo de potencia activa por la línea de transmisión, el lugar del

compensador sólo es cuestión de comodidad. La diferencia básica es que el

compensador por ángulo de fase puede necesitar una fuente de poder, mientras

que el compensador serie no la necesita.

El capitulo 1 desarrolla los conceptos básicos de filtros; clasificaciones,

características y las fuentes básicas de perturbaciones y tipos de perturbaciones

generadas.

El capítulo 2 se discuten las diferentes tecnologías de dispositivos compensadores

de energía reactiva que se han empleado hasta la actualidad, en cuanto a su

aplicación, ventajas y desventajas. Puede notarse como el desarrollo de la

electrónica de potencia también ha logrado invadir este campo con modernas

tecnologías que ya se aplican y que han marcado una nueva etapa de la

compensación.

También dedica a una exposición de las topologías más empleadas en los filtros

activos de potencia en función de su modo de inserción en la red eléctrica y su

propia naturaleza, según se combine o no la compensación activa con la pasiva.

El capítulo 3 trata sobre la compensación del factor de potencia en sistemas

eléctricos donde existen cargas variables por medio de dispositivos

compensadores estáticos que proporcionan una potencia reactiva diferente en

función de las insuficiencias de los receptores del sistema. Tales son: de

compensación continua o de compensación discreta o escalonada.

El capítulo 4 cumple el propósito del presente trabajo y presenta el análisis y

forma de diseñar un filtro activo paralelo utilizando la teoría de la potencia activa

y reactiva instantánea adaptándose a límites de emisión armónica permitida.


VI

Luego analiza aspectos del diseño del filtro pasa altos interno del filtro activo que

separa que frecuencias de la corriente se eliminan y cuáles no. Finalmente se llega

a valores característicos constructiva del filtro activo como ser tensiones

nominales, su capacitor en el bus de continua y corrientes máximas por los

interruptores.
VII

INDICE

DEDICATORIA

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

ÍNDICE

CAPITULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 Generalidades 4

1.2 Filtrado pasivo 5

1.3 Filtrado activo 7

1.3.1 Funciones de un filtro activo 8

1.4 Fuentes básicas de perturbaciones y tipos de perturbaciones generadas 9

1.5 Clasificación de los filtros 9

1.6 Aplicaciones de las diferentes estructuras 12

1.7 Diagrama de bloques de un filtro activo de potencia 13

1.8 Control del factor de potencia y filtros para armónicos 15

CAPÍTULO 2

CONEXIONADO DE LOS FILTROS ACTIVOS DE POTENCIA

2.1 Evolución y desarrollo de los dispositivos compensadores de potencia

reactiva 18

2.1.1 Dispositivos dinámicos de compensación de reactivo 18

2.1.2 Dispositivos estáticos de compensación fija 19


VIII

2.1.3 Dispositivos estáticos de compensación escalonada 20

2.1.4 Dispositivos estáticos de compensación continua 21

2.1.5 Dispositivos convertidores de compensación 22

2.2 Fuente monofásica con alto factor de potencia 23

2.3 Inversores modulados por ancho de pulso 26

2.4 Topologías del circuito de potencia 33

2.5 Estructuras de los convertidores estáticos 35

2.6 Filtros activos de potencia en conexión paralelo 42

2.7 Filtro activo de potencia en conexión serie 45

2.8 Filtro activo de potencia en serie – paralelo 44

2.9 Filtrado híbrido 46

2.9.1 Filtro activo en serie con la línea 47

2.9.2 FAP en serie con el filtro pasivo 48

2.9.3 Filtro activo en paralelo con el filtro pasivo 49

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DEL COMPENSADOR ESTÁTICO DE POTENCIA

REACTIVA

3.1 Ventajas usando SVC 51

3.2 Parámetros importantes de los compensadores escalonados 54

3.2.1 Parámetros técnicos de los dispositivos de compensación 55

escalonados

3.2.2 Selección de los parámetros técnicos de los dispositivos 56

escalonados

3.2.3 Inversiones de los dispositivos escalonados 62


IX

3.3 Datos necesarios para el diseño del compensador 63

3.4 Elementos característicos 64

3.4.1 Reactor controlado por tiristor 64

3.4.2 Capacitor conmutado por tiristor 66

3.5 Compensador de VAR estático 70

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE UN FILTRO ACTIVO PARALELO

4.1 Análisis del filtro basado en la potencia instantánea 73

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
1

INTRODUCCIÓN

Desde el propio surgimiento de los sistemas eléctricos de corriente alterna

durante la segunda mitad del siglo XIX, numerosos científicos advirtieron de los

efectos nocivos del desfase de corriente y tensión producidos por la presencia de

bobinas y capacitores en el sistema y caracterizados por la potencia reactiva. Esto

motivó la introducción de dispositivos compensadores al efecto.

Los dispositivos de compensación de la potencia reactiva suministran a los

receptores del sistema una buena parte de la corriente reactiva necesaria para su

funcionamiento energético, permitiendo la descarga de dicha corriente del sistema

eléctrico hasta el punto de compensación. Cada dispositivo ha representado un

avance tecnológico en la búsqueda de mejores prestaciones.

Al conectar una carga del tipo inductiva a una línea de alimentación de corriente

alterna, produce un retraso de la corriente de carga respecto de la tensión la

magnitud de este retraso dependerá en gran medida del valor de la inductancia de

la carga a conectar (también de la frecuencia), Otra forma de representar el

fenómeno antes descrito es a través de un diagrama vectorial. Al retraso se le

conoce como φ. Este retraso implica que tendremos una potencia que no está en

fase con la potencia activa, donde tenemos el sistema clásico de potencia. La

potencia que está en cuadratura con la potencia activa se la conoce como potencia
2

reactiva y se mide en VAr (Volt – Amper reactivos). La suma vectorial de las

potencias o el producto de la corriente por la tensión de línea se le conoce como

Potencia Aparente y se la mide en VA (Volt - Amper). Es importante destacar

aquí que la potencia que la fuente debe suministrar es esta potencia). La potencia

activa es el producto de la tensión por la corriente por el coseno del ángulo que

forma el desfasaje (o en otras palabras la corriente que está en fase con la tensión

en forma instantánea).

Vemos entonces que tenemos un inconveniente. Consumimos una potencia que

realmente no estamos utilizando y lo que es más grave la tenemos que de alguna

forma generar. A su vez esta corriente que es mayor que la que realmente

utilizamos calienta los conductores y nos obliga de sobredimensionar la

instalación de potencia.

Este sistema lo podemos llevar fácilmente a un sistema trifásico. Ahora bien, si

definimos al sistema como simétrico y equilibrado (esto es tres vectores de

tensión desfasados 120º eléctricos y módulos de tensión idénticos, conectadas a

cargas idénticas) su estudio se realizará con un sistema monofásico.

La solución clásica al problema de cargas inductivas se resuelve conectado en

paralelo con la carga otra carga reactiva, pero con vector antagónico, esto es

reactiva capacitiva. El valor de esta carga compensadora será tal que anule la

componente reactiva inductiva de forma tal que el ángulo que formen la tensión y

la corriente de carga sea cero, lo que implica que toda la corriente de línea es

utilizada por el sistema, la potencia activa se iguala con la aparente y la potencia

reactiva neta del sistema es cero.


3

Lo que hemos visto, si bien no ha sido explicado, implica algo fundamental: La

carga tiene que ser lineal. En la mayoría de las cargas producidas por la

electrónica de potencia esto no ocurre, debido a que estas cargas generan

armónicos y perturbaciones.

El objetivo principal del trabajo fue realizar un análisis teórico de filtros activos

de potencia para la compensación de energía reactiva, atenuación de armónicos y

consecuentemente el mejoramiento del factor de potencia de un sistema que no es

lineal, y a partir de éste análisis diseñar un filtro activo de menor costo.

Como en la actualidad se tiene mucha información sobre filtros activo de potencia

de diversas configuraciones, para el análisis del filtro paralelo que tomamos como

referencia se utilizó la teoría de la potencia activa y reactiva instantánea.


4

CAPITULO 1

CONCEPTOS BÁSICOS

1.1 GENERALIDADES

Con el aumento constante de las cargas no lineales (Dispositivos electrónicos,

motores, etc.) conectadas a la red de alimentación aparecen muchos problemas de

distorsión y pérdida de eficiencia debidos al bajo factor de potencia. Una de las

formas de mejorar esta situación, es la utilización de filtros activos de potencia

(APF), y en los últimos años se han desarrollado distintas estructuras. Estas cargas

no lineales conectadas a la red consumen corrientes que no son senoidales. Este

efecto se muestra en la parte superior de la figura 1.1. Así mismo el consumo de

corrientes no senoidales, aplicada a una red eléctrica de impedancia no nula,

produce una distorsión en la forma de la tensión en los puntos de conexión de los

equipos. Este efecto se representa en la parte inferior de la figura 1.1. El propósito

de un filtro activo es el de reducir los dos problemas anteriores; de forma que la

corriente que circule por la red eléctrica sea senoidal y que la tensión aplicada a

las cargas también lo sea. Para conseguir los dos objetivos anteriores, se pueden

utilizar distintas topologías de filtros. Con lo que es necesario realizar una

clasificación para su estudio.


5

Figura 1.1

1.2 FILTRADO PASIVO1

Los filtros pasivos utilizan exclusivamente componentes pasivos (RLC) para la

cancelación de la energía reactiva y armónicos. En el caso de compensación de

energía reactiva de carácter inductivo, como es sabido, el procedimiento consiste

en la puesta en paralelo de bancos de condensadores con la carga consumidora de

energía reactiva, cuya capacidad varía de forma escalonada para adaptarse al

consumo variable de energía reactiva. Este procedimiento ha sido, y es,

masivamente utilizado y de probada eficacia pero, debido a la también masiva

aparición de armónicos en las redes eléctricas, estos sistemas convencionales de

compensación han quedado afectados por su presencia. Justamente los armónicos

generados y presentes en las redes eléctricas, como son de frecuencia más elevada

que la fundamental, tienen tendencia a circular por los bancos de condensadores

del sistema de compensación, originando la sobrecarga de los mismos hasta

1
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya - 2006 pags. 1.4, 1.5, 1.6
6

extremos peligrosos que pueden llegar a resultar destructivos. Por ello, cuando se

sospecha que la presencia de armónicos es importante, se toman precauciones

para minimizar la circulación de corriente por el sistema capacitivo de

compensación. Y estas precauciones consisten en insertar una inductancia en serie

con los bancos de condensadores, de modo que la frecuencia propia de resonancia

del conjunto L-C no coincida con la de ningún armónico posible.

En una red de 60Hz, en la que los armónicos serán múltiplos de esa frecuencia, y

en la práctica los más importantes generalmente los impares, se suele adoptar el

valor de 219Hz o 229Hz como frecuencia característica del conjunto L-C.

Pero si lo que se desea es eliminar los armónicos creados por una determinada

carga no lineal, lo que se debe hacer es facilitar el paso de los mismos a través de

caminos de baja impedancia situados en paralelo con la carga. Para ello se instalan

filtros pasivos, formados por conjuntos L-C, cuya frecuencia de resonancia

coincida con la de los armónicos supuestamente presentes, y dimensionados de tal

modo que sean capaces de absorber los valores de las corrientes correspondientes

a cada armónico.

En el caso en que se desee compensación simultánea de energía reactiva y

eliminación de armónicos, el sistema es una combinación de bancos de

condensadores, con L en serie de protección, en paralelo con conjuntos de filtros

L-C de armónicos en conexión fija a la red. Por ello, y dado que tanto la red como

las cargas conectadas a ella son cambiantes en el tiempo y el contenido de

armónicos también, el sistema de filtrado pasivo debe ser desestimado en general

y en particular cuando la presencia de armónicos es importante.


7

1.3 FILTRADO ACTIVO2

Para evitar estos problemas, que son característicos de los filtros pasivos, es

necesario utilizar sistemas de compensación, tanto para los armónicos como para

la energía reactiva convencional, que se autoadapten a las variaciones que se

produzcan en cuanto a su contenido y valor. A estos sistemas de compensación se

les denomina Filtros Activos de Potencia (FAP), y están formados por

convertidores estáticos de potencia, conectados en serie o paralelo con la carga

contaminante que, mediante los algoritmos de control apropiados, actúan como

fuentes de corriente o de tensión, cancelan de forma instantánea los armónicos de

ambos tipos y se autoadaptan a la variación de los mismos. A estos FAP, además

de la función de eliminación de armónicos, también se les dota de otras funciones,

como son: la compensación total o parcial de energía reactiva, el equilibrado de

corrientes de fases y la cancelación de la corriente de neutro. Las topologías del

circuito de potencia son diversas y están basadas en sistemas activos puros o bien

híbridos. Los primeros constan exclusivamente de convertidores estáticos,

mientras que en los segundos el filtro lo compone una sección pasiva

complementada con filtrado activo. La utilización de unos tipos u otros depende

de la aplicación, potencia, etc. En todos los casos es necesario tener una medida

de las componentes de corriente o tensión que contribuyen a la potencia no activa,

obtenidas a partir de las lecturas de las corrientes y tensiones en el punto de

conexión de la carga (PCC)3. La definición de potencia no activa, cuando las

formas de onda de tensión y corriente no son senoidales, es un tema polémico que


2
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 1.6, 1.7
3
PCC = Punto común de acoplamiento
8

ha sido discutido por algunos autores tanto en el dominio del tiempo como en el

de la frecuencia.

No obstante, independientemente del acierto de tales teorías, debe tenerse en

cuenta que el objetivo final a perseguir es minimizar la corriente que debe circular

por el sistema eléctrico para alimentar a las cargas que la precisen, es decir,

transportar exclusivamente la potencia activa, que es la que se transforma

finalmente en trabajo útil, que tiene carácter conservativo y cuyo significado

físico es indiscutible.

1.3.1 FUNCIONES DE UN FILTRO ACTIVO

Antes de presentar las clasificaciones de los APF es conveniente presentar

los distintos tipos de perturbaciones que se pueden presentar en la red

eléctrica; para conocer las distintas funciones que puede tener que realizar

un APF. Estas funciones son las siguientes:

1) Reducción de los armónicos de corriente que circulen por la red, entre el

APF y los centros de generación de energía.

2) Reducción de la corriente por el neutro. Si este existe la amplitud de los

armónicos de corriente múltiplos de tres se suman a través del neutro.

3) Reducción de los armónicos de tensión en los puntos de conexión de las

cargas.

4) Corrección del factor de potencia provocado por un cosφ distinto de la

unidad.

5) Equilibrado de la corriente que circula por las distintas fases.

6) Equilibrado de la tensión entre fases y con el neutro.

7) Regulación de la tensión y reducción del Flicker


9

1.4 FUENTES BÁSICAS DE PERTURBACIONES Y TIPOS DE


PERTURBACIONES GENERADAS
Para poder reducir las perturbaciones con máxima eficacia posible, es conveniente

conocer sus características: como son y como se originan. Las fuentes de

perturbaciones más abundantes en la red eléctrica en la actualidad son los diversos

tipos de convertidores estáticos conectados a la red, y en particular los

rectificadores controlados o no asociados con diversos tipos de cargas inductivas

o capacitivas. En las figuras 1.2 y 1.3 se muestran, de forma esquemática, estos

dos tipos de cargas básicas.

En primer lugar nos encontramos con una estructura de puente rectificador que

alimenta una carga principalmente inductiva. La forma de onda la señal de

corriente será del tipo mostrado en la propia figura 1.2. Con tendencia a presentar

una forma de señal cuadrada, en la que la anchura de los diversos semiperiodos

dependerá del número de fases y del control del rectificador, si este es del tipo

controlado o semicontrolado. El otro tipo de carga, no lineal, muy frecuente en

redes monofásicas domésticas y de oficinas, es el rectificador con carga

capacitiva, esquematizado en la figura 1.3. En este caso la forma de onda de la

corriente tiene picos estrechos y de gran amplitud, tal como aparece en la misma

figura 1.3.

1.5 CLASIFICACIÓN DE LOS FILTROS

Los filtros utilizados para la reducción de perturbaciones en la red eléctrica se

pueden clasificar de varias formas. En primer lugar en la figura 1.4 observamos el

filtro serie y filtro paralelo. Se puede observa que la denominación del filtro

obedece dependiendo de si este se encuentra conectado en serie con la carga, o en

paralelo a esta.
10

Figura 1.2 Rectificador controlado y carga inductiva

Figura 1.3 Rectificador no controlado y con carga capacitiva

Filtro 1.4 Filtro paralelo y filtro serie


11

En las figuras 1.5 y 1.6 se presenta el efecto de cada una de las topologías de

filtros activos: serie y paralelo. Para la reducción de la distorsión de la corriente en

el punto donde se conecta el APLC4 se acostumbra a utilizar un filtro de tipo

paralelo; mientras que para la reducción de la distorsión de la tensión en la carga

se utilizan filtros serie.

Figura 1.5 Aplicación de un filtro activo (Paralelo)

Figura 1.6 Aplicación de un filtro activo (Serie)

Por otro lado como se dijo anteriormente los filtros se pueden clasificar en filtros

pasivos, activos o híbridos. Los filtros pasivos, como su nombre indica, están

construidos mediante la asociación de inductancias y capacidades no tienen

dispositivos activos pueden ser del tipo RC, RL, RLC en configuraciones T, L ó

Pi, calculadas para la eliminación de armónicos concretos. Los filtros activos, en

cambio, están constituidos por uno o varios inversores Dispositivos activos,

4
APCL = “Active Power Line Conditioners” = Acondicionador de línea activa de potencia
12

normalmente de tensión (VSI5), controlados. Finalmente los filtros híbridos, están

formados por la asociación de filtros pasivos y activos. Los filtros de potencia,

pueden estar formados por un único filtro o por la combinación de varios. En una

combinación de filtro serie – paralelo cada bloque, a su vez, puede estar formado

por la asociación de distintos filtros. Además, se pueden conectar filtros activos o

pasivos en cada caso, dando lugar a múltiples combinaciones.

1.6 APLICACIONES DE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS

La combinación de filtros activos y pasivos permite reducir el tamaño, y por lo

tanto el costo de los filtros activos manteniendo las ventajas que presentan estos

últimos frente a los filtros pasivos. En general las aplicaciones de las distintas

estructuras son las siguientes:

Filtros serie:

a) Reducción de armónicos de tensión en la carga

b) Regulación de la tensión

c) Reducción del flicker y los microcortes de tensión.

Filtros Paralelo:

a) Reducción de los armónicos de corriente

b) Compensación del factor de potencia

c) Reducción de la corriente por el neutro

Dependiendo de la aplicación específica, de los autores del trabajo, y de la

combinación de perturbaciones a reducir los APF pueden recibir distintos

nombres y utilizar distintas abreviaturas. Los nombres mas comúnmente

utilizados son:

5
VSI = inversores de fuente de tensión
13

a) “Harmonic Power Filter” HPF

b) “Active Power Line Conditioners” APLC

c) “Unified Power Quality Conditioner” UPQC

d) “Universal Power Flow Controller” UPFC

e) “Universal Power Conditioner” UPC

f) “Instantaneous Reactive Power Compensators” IRPC

g) “Active Power Quality Conditioners” APQC

Las denominaciones (b)-(g) se suelen utilizar para los sistemas basados en varios

filtros: serie y paralelo; diseñados para actuar sobre todos los tipos de

perturbaciones presentes en la red.

1.7 DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN FILTRO ACTIVO DE

POTENCIA

La estructura de un APF, en general está compuesta por un convertidor,

normalmente un inversor de tensión (VSI), un bloque de control y un sistema de

medida de los parámetros de red. Además el APF puede contar con

transformadores y o bobinas para su conexión a la red. En la figura 1.7 se muestra

el diagrama de bloques básico de un APF paralelo.

Figura 1.7 Diagrama de bloques de un APLC paralelo


14

En esta estructura el APF actúa como fuente de corriente controlada., el bloque de

control se puede descomponer, a su vez en dos bloques básicos, tal como se

muestra en la figura 1.8.

Figura 1.8 Diagrama de bloques de un APF

El bloque de obtención de Consignas, es el encargado de separar la

componente fundamental de la corriente que absorbe la carga, de los

armónicos presentes en esta corriente. Estos armónicos son los que forman la

consigna aplicada al control del APF. El bloque de control debe actuar sobre el

convertidor para que las corrientes que absorbe el filtro (armónicos) coincidan con

las consignas anteriores.

La función del bloque de modulación es la de transformar unas señales de

tensión, variables en amplitud, procedentes del control en los tiempos de

encendido y apagado de cada uno de los interruptores del VSI.

En ciertos casos, dependiendo del tipo de control utilizado los bloques de control

y modulación no son separables Por ejemplo cuando se utiliza un control de

corriente por banda de histéresis).


15

A pesar que la potencia media consumida por un APF, en un periodo de red, debe

ser nula, salvo pérdidas; es necesario un elemento que almacene energía, ya que la

potencia instantánea no será nula.

Una de las características de los filtros activos del tipo VSI, es la utilización de un

bus de DC para el almacenamiento temporal de energía. Si se debe conectar este

filtro directamente a la red (sin utilizar transformador de acoplamiento), la tensión

del bus de continua debe ser superior a la tensión de pico de la red; por lo tanto los

interruptores (usualmente IGBT) deben soportar tensiones elevadas. La utilización

de convertidores multinivel reduce la tensión máxima que deben soportar estos

interruptores y añade algunas ventajas como son la reducción del rizado y una

respuesta temporal más rápida.

1.8 CONTROL DEL FACTOR DE POTENCIA Y FILTROS PARA


ARMÓNICOS
El factor de potencia se mide de muchas maneras eficientemente, y es afectado del

cos φ y por el contenido de armónicas de la corriente de alimentación.

El factor de potencia es definido usualmente como:

P Potencia activa (W)


FP  
S Potencia aparente (VA)

Para el trazado de la figura 1.9, se asumió, que las magnitudes involucradas

(tensión y corriente), son funciones senoidales ideales, esto es sin deformaciones.

La diferencia de fase entre la tensión y la corriente es definida como el ángulo de

atraso de fase o ángulo desplazamiento φ.

Podemos decir que si las formas de onda son senoidales puras (estamos hablando

de cargas lineales), el valor RMS (verdadero valor eficaz) de la onda es:


16

Vpico
Vrms 
2

Pero si las ondas no son senoidales (esto es cargas No-lineales ), debemos utilizar

otro método. Uno de los métodos más frecuentemente utilizados para trabajar con

ondas eléctricas no senoidales es la transformada de Fourier, con este método,

podemos redefinir la Corriente de verdadero valor eficaz (IRMS), como:

I RMS  I 2o  I 21RMS  I 2 2 RMS  .......I 2 nRMS

Donde I0 es la componente de Corriente Continua de la corriente, I1 es la

fundamental (ó1º armónica), I2 es la 2º armónica.

Para una onda de corriente alterna pura, el término I0, es cero. La fundamental de

una corriente RMS tiene en fase la componente I1RMSP y en cuadratura I1RMSQ, de

esta forma podemos expresar a la corriente RMS como:


I RMS total  I 2
1RMS I 2
1RMSQ   I 2 nRMS
n2

Donde la potencia activa está dada por: P =VRMS .I1RMSP

Como φ1, es el ángulo de desplazamiento entre la tensión y la componente

fundamental (en fase) de la corriente tenemos:

I1RMSP=I1RMS.cosφ1

P=VRMS.I1RMS.cosφ1

S=VRMS.IRMS total

Entonces el Factor de potencia puede ser calculado como:

Introduciendo el factor k:
17

Θ es el ángulo de distorsión. El factor k es asociado al contenido de armónicos de

la corriente. Si el contenido de armónicos de IRMS total es aproximadamente cero

entonces, k tendera a uno.

En el ANEXO 1 se indica el diagrama de potencia completo para un sistema no

lineal. En el mismo se aprecia que debemos considerar no solo la potencia

reactiva del sistema en cuestión, sino también la potencia de distorsión, esto es la

potencia que se genera por trabajar con corrientes (eventualmente tensiones), no

senoidales. Ahora, entonces podemos decir que el Factor de Potencia será: F.P. =

cosϕ1 .cosΘ Mejorar el F.P. en las instalaciones industriales debe contemplar el

aumento de cosϕ, esto es reducir el desfasaje entre corriente y tensión, como así

también el aumento del cosθ, es decir reducir el contenido de armónicos de la

corriente de carga.
18

CAPITULO 2

CONEXIONADO DE LOS FILTROS ACTIVOS DE POTENCIA

2.1 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISPOSITIVOS


6
COMPENSADORES DE POTENCIA REACTIVA
Los dispositivos de compensación de la potencia reactiva suministran a los

receptores del sistema una buena parte de la corriente reactiva necesaria para su

funcionamiento energético, permitiendo la descarga de dicha corriente del sistema

eléctrico hasta el punto de compensación.

Pueden clasificarse atendiendo al principio de operación en:

Dinámicos

Dispositivos de Compensación fija


Estáticos
compensación Discreta o Escalona
Compensación variable
Convertidores
Continua

2.1.1 DISPOSITIVOS DINÁMICOS DE COMPENSACIÓN DE


REACTIVO
Los dispositivos dinámicos de compensación están formados por

compensadores o motores sincrónicos. Los compensadores sincrónicos, se

6
Davel Borges, Vicente León: energética volumen XXVI N° 2/ 2005
19

han utilizado fundamentalmente en la compensación del reactivo en líneas

de transporte de energía eléctrica. Son alternadores (máquinas de

corriente alterna) cuya excitación se ha regulado de forma que solo generen

potencia reactiva (sobreexcitados). En el pasado fueron los principales

dispositivos de compensación en las líneas de transmisión, ya que

permiten una compensación continua, ajustada a la potencia reactiva

necesaria en cada instante, siendo esta su mayor ventaja. En la actualidad, a

nivel industrial, su uso es muy restringido. Algo más usual es el empleo

de motores sincrónicos que realizan simultáneamente las funciones de

accionamiento a una carga activa continua y la producción de potencia

reactiva de compensación para el sistema. No obstante, exige para su

selección de un riguroso análisis técnico-económico.

2.1.2 DISPOSITIVOS ESTÁTICOS DE COMPENSACIÓN FIJA

Los dispositivos de compensación estáticos son aquellos formados por

capacitores y(o) bobinas estacionarias. El empleo de la compensación fija a

través de capacitores en la industria y en los sistemas de potencia data de

principios del siglo XX. Como en los sistemas eléctricos predomina la carga

inductiva por la propia composición de las instalaciones (líneas,

máquinas eléctricas, etc.), la compensación de reactivo se realiza por la

asociación de un banco de capacitores de compensación, generalmente

en paralelo con el receptor, de forma tal, que el conjunto se aproxime lo más

posible al comportamiento resistivo puro. El fundamento de los dispositivos

de compensación se encuentra en los efectos opuestos de las bobinas y

capacitores.
20

Actualmente, en la industria está muy difundido el empleo de los

dispositivos estáticos de compensación fija. Sin embargo, como lo indica su

nombre, solo pueden entregar una potencia reactiva de compensación

única, por lo que su empleo en cargas variables no es totalmente eficiente.

Su aplicación actual está más relacionada con la compensación de

receptores individuales de carga constante.

2.1.3 DISPOSITIVOS ESTÁTICOS DE COMPENSACIÓN ESCALONADA


Los dispositivos estáticos de compensación variable escalonada son los más

difundidos en aplicaciones industriales, debido a que posibilitan el

mejoramiento del factor de potencia al valor deseado con poca

variación en el comportamiento de este, a pesar de la variabilidad del

comportamiento de la carga. En este caso, la compensación del factor de

potencia se realiza por medio de baterías individuales de capacitores, no

necesariamente todas ellas de la misma potencia, que son conectadas y

desconectadas automáticamente mediante dispositivos de conmutación

(contactores, tiristores, IGBT, entre otros) gobernados por un transductor

llamado regulador varmétrico. Diferentes estrategias se utilizan para el

control del dispositivo en el regulador. Estos dispositivos reciben el nombre

de equipos de compensación escalonada, aunque en la industria es más

utilizada la denominación de baterías de compensación automática.

El regulador varmétrico detecta en cada instante el factor de potencia de la

red eléctrica y lo compara con el valor deseado. Si este varía, actúa

adecuadamente sobre los dispositivos de conmutación, quienes a su vez

conectan (o desconectan) las unidades (capacitores independientes) de


21

forma tal que el factor de potencia vuelva a alcanzar el valor más cercano al

prefijado.

Conforme se incrementa a la demanda de la potencia reactiva del receptor,

el factor de potencia va disminuyendo, pero el regulador no actúa hasta

que se vuelve a alcanzar el valor prefijado. Por esta razón, este tipo de

compensación es discreta, ya que el factor de potencia no se mantiene

absolutamente constante, sino que varía en determinados límites. Esta es la

mayor desventaja de este tipo de dispositivos, ya que para gran

variabilidad de la carga, con pequeños saltos de potencia, el diseño del

dispositivo se encarece, debido a la necesidad de incremento de

unidades de compensación. Por otra parte, la selección de este tipo de

dispositivos responde a una aplicación concreta, por lo que deben ser

fabricados con carácter exclusivo.

2.1.4 DISPOSITIVOS ESTÁTICOS DE COMPENSACIÓN CONTINUA


Los dispositivos estáticos con regulación continua de la potencia reactiva

(SVC) son de más reciente incorporación al mercado. En ellos la

regulación se logra de las más disímiles formas empleando bobinas y(o)

capacitores estacionarios, combinados con convertidores electrónicos de

potencia, que regulan la potencia reactiva en las ramas del circuito de

compensación. En el sistema de control (regulador varmétrico) se utilizan

circuitos de disparo para los elementos de potencia. Diversos algoritmos

de control se implementan para garantizar la variación de la potencia

reactiva del dispositivo, incluso, la variación de las susceptancias por fase.

Novedosas aplicaciones han sido controladas por microprocesadores, e

incluso, computadoras personales. En este último caso se emplean


22

algoritmos computacionales para la medición de la potencia reactiva,

tales como la transformada de Walsch.

Este tipo de compensación tiene como objetivo suministrar la potencia

reactiva que necesita en cada instante el receptor, de tal forma que el

factor de potencia del conjunto tenga siempre el mismo valor prefijado.

Estos dispositivos son idóneos para una gran variabilidad de la carga. Son

equipos robustos y de bajo nivel de mantenimiento. Adicionalmente a su

aplicación en los sistemas eléctricos industriales, se ha difundido su empleo

a sistemas de distribución, y transmisión de potencias. Han encontrado

aplicación en sistemas de generación no convencionales, tales como parques

eólicos, donde la compensación del reactivo por métodos tradicionales

resulta lenta. Sin embargo, su utilización aún es restringida debido a su

elevado costo en el mercado. Su principal inconveniente consiste en que el

empleo de la electrónica introduce no linealidades al sistema y, por ende,

incrementa los efectos nocivos de la presencia de armónicos en este, a la vez

que afecta el propio funcionamiento del equipo. Actualmente se diseñan

teniendo en cuenta este inconveniente, incorporándoles filtros de armónicos,

lo que encarece aún más su valor comercial.

En la tabla 1.1 se muestra un análisis comparativo entre los diferentes tipos

de dispositivos analizados en relación con diversos indicadores de calidad.

2.1.5 DISPOSITIVOS CONVERTIDORES DE COMPENSACIÓN

En las últimas décadas, el vertiginoso desarrollo alcanzado por la

electrónica de potencia, ha posibilitado el diseño de convertidores de

potencia que, sin la presencia de bobinas y(o) capacitores estacionarios,


23

logran a través de una estrategia de control censar la demanda de potencia

reactiva en la carga y proporcionarle a la misma una corriente reactiva

equivalente. En calidad de convertidores de potencia se han empleado

inversores de fuente de tensión (VSI's) restauradores de tensión dinámica

(DVR) convertidores AC-DC o AC-AC, filtros de corriente, inversores

PWM, convertidores PWM como fuentes de potencia reactiva, entre otros.

Tales dispositivos posibilitan una compensación continua de la potencia

reactiva, pero también ocasionan gran distorsión al sistema. Su costo de

inversión es aún elevado, en versiones comerciales.

Tabla 1.1 Análisis comparativo entre los dispositivos estáticos y dinámicos7


Dispositivos Dispositivos estáticos
Indicadores
dinámicos Fijos Escalonados Continuos
Costo de
Alto Bajo Medio Alto
inversión
Pérdida de Mayor (150-
Menor (2.5-5 W/kVAr)
potencia 320 W/kVAr)
Nivel de
Alto Medio
mantenimiento Bajo
Nivel de
Continuo Ninguno Medio Continuo
regulación
Nivel de ruido Alto Bajo Medio
Peso del
Mayor Menor Medio
dispositivo

2.2 FUENTE MONOFÁSICA CON ALTO FACTOR DE POTENCIA

Sabemos que las fuentes de alimentación basadas en la figura 1.3 son fuentes que

estuvieron presentes por más de cuatro décadas en los domicilios, oficinas, etc. A

pesar de que se tenía conocimiento de sus fuertes deficiencias, como su mala

regulación y su bajo factor de potencia; pero en esas décadas no se contaba con las

dispositivos electrónicos actuales los cuales ofrecen grandes bondades como su


7
Davel Borges, Vicente León: energética volumen XXVI N° 2/ 2005
24

alta capacidad de conmutación, (conmutan en el orden de los Mhz.), su alta

capacidad de corriente (pueden conducir corrientes por el orden de los KA), y

estar sometidos a tensiones del orden de los KV. Con estas bondades mencionadas

hoy en día podemos contar con las fuentes de alimentación conmutadas, los cuales

tienen alta regulación y alto factor de potencia.

En un sistema monofásico como el que se indica en la figura 1.3, si la

alimentación es totalmente de corriente alterna, el armónico cero (I0 0 Hz), no

debería existir ya que este es la componente de CC, el armónico 1º o fundamental

(I1 60 Hz), tiene que existir, obviamente, el 2º armónico no debería existir (120

Hz) al ser una función par (al igual que todos los armónicos pares), el 3º armónico

tiene que ser el de mayor peso (180 Hz), para luego decrecer con el 5º, 7º, 9º, …

Para calcular el peso de cada una de las componentes armónicas debemos conocer

exactamente la función primaria del sistema. Esto implica una dificultad, puesto

que en esta función la corriente de carga del capacitor y los tiempos de

circulación, tienen un peso muy importante, y estos valores dependerán de la

carga del sistema. Los cálculos para un eventual filtro no pueden ser sino activos

dependientes del valor de la corriente y tiempo en cada hemiciclo.

Una solución a este problema es mejorar integralmente el sistema de rectificador

- fuente de alimentación. El sistema que en la actualidad se está empleando para

este fin se conoce como ya se menciono líneas arriba como fuente conmutada con

control del Factor de potencia. Este sistema se basa en un convertidor elevador

(steep-up) o boost. Mas una fuente conmutada convencional (flyback, Directa,

Push-Pull, de Medio Puente o Puente Completo). Este sistema es un sistema de


25

control de factor de potencia Activo (uno pasivo seria un banco de capacitores).

En la figura 2.1 Se indica un croquis del sistema.

En este pre-regulador, se puede determinar que la corriente tomada de la línea es

constante y sigue en fase a la tensión, esto lo podemos ver en la figura 2.2, donde

se muestra de una manera didáctica un hemiciclo en tensión y corriente. En dicha

figura vemos que la frecuencia de conmutación de la fuente Boost es de 14 Hz (la

frecuencia real de trabajo ronda los 30 kHz), también se aprecian las tensiones y

corrientes de línea.

Figura 2.1 Pre regulador tipo Boost para control de factor de potencia

Figura 2.2 (a) Formas de onda I y V, para un pre regulador Boost, (b) Excitación
del P- Mosfet
26

El sistema trata de mantener la tensión Vo constante, para lo cual modula en

ancho los pulsos de excitación aplicados a la llave semiconductora (en este caso

hemos puesto un Power- Mosfet, pero puede ir otro dispositivo tal como un

IGBT)). Lamentablemente este sistema es solo aplicable a bajas y medias

potencias.

2.3 INVERSORES MODULADOS POR ANCHO DE PULSO

La fuente descrita en item anterior es un convertidor de ca. a cd., otro tipo de

fuente bastante usado como filtro activo compensador es el inversor monofásico ó

trifásico; sabemos que el inversor cambia un voltaje de entrada de cd a un voltaje

simétrico de salida de ca, con la magnitud y frecuencia deseadas. El voltaje de

salida podría ser fijo o variable. A una frecuencia fija o variable. Un voltaje

variable de salida se puede obtener haciendo variar el voltaje de entrada de cd,

manteniendo constante la ganancia del inversor. Por otro lado, si el voltaje de cd

de entrada es fijo y no es controlable, se puede obtener un voltaje variable de

salida haciendo variar la ganancia del inversor, lo que se consigue normalmente

con control por modulación por ancho de pulso (PWM) dentro del inversor. La

ganancia del inversor puede definirse como la relación entre el voltaje de salida de

ca. y el voltaje de entrada de cd.

Las formas de onda del voltaje de salida de los inversores ideales debería ser

sinusoidal, sin embargo, las de los inversores prácticos no son sinusoidales y

contienen ciertas armónicas. En aplicaciones de potencia baja e intermedia se

pueden aceptar voltajes de onda cuadrada o de onda cuasi cuadrada, y para

aplicaciones con alta potencia se requieren formas de onda sinusoidal con poca

distorsión. Con la disponibilidad de los dispositivos semiconductores de potencia


27

de alta velocidad, se pueden minimizar los contenidos armónicos de voltaje de

salida, o al menos reducirlos en forma importante, mediante técnicas de

conmutación.

El esquema de conmutación más sencillo del convertidor en puente de onda

completa genera una tensión de salida en forma de onda cuadrada. Los

interruptores conectan la carga a + Vcc cuando S1 y S2 están cerrados y a - Vcc

cuando S3 y S4 están cerrados. La conmutación periódica de la tensión de la carga

entre + Vcc y - Vcc genera en la carga una tensión con forma de onda cuadrada.

Aunque esta salida alterna no es sinusoidal, puede ser una onda de alterna ade-

cuada para algunas aplicaciones.

La forma de onda de la corriente en la carga depende de los componentes de

la carga. En una carga resistiva, la forma de onda de la corriente se corresponde

con la forma de la tensión de salida. Una carga inductiva tendrá una corriente con

más calidad sinusoidal que la tensión, a causa de las propiedades de filtrado de las

inductancias. Una carga inductiva requiere ciertas consideraciones a la hora de

diseñar los interruptores en el circuito en puente de onda completa, ya que las

corrientes de los interruptores deben ser bidireccionales.

Interruptores cerrados Tensión de salida, v0

S1 y S2 +VCC

S3 y S4 -VCC

S1 y S3 0

S2 y S4 0
28

(a)

(b) (c)

(d) (e)

Figura 2.3. (a) Puente convertidor de onda completa, (b) S1, y S2 cerrados, (c) S3 y
S4 cerrados, (d) S1, y S3 cerrados, (e) S2 y S4 cerrados.
Para una carga serie R-L y una tensión de salida con forma de onda cuadrada,

suponemos que los interruptores S1 y S2 de la Figura 2.3(a) se cierran en í = 0. La

tensión en la carga es + VCC, y la corriente comienza a aumentar en la carga y en

S1 y S2. La corriente se expresa como la suma de las respuestas natural y forzada:

i0  t   i f  t   in  t   VCC  Ae  t  , 0t
T
ec (2.1)
R 2
29

Figura 2.4 Transistores como conmutadores mecánicos

Donde A es una constante que se calcula a partir de la condición inicial y  = L/R.

En t = T/2, S1 y S2 se abren, y S3 y S4 se cierran. La tensión en la carga R-L pasa a

ser -Vcc, y la corriente tiene la forma:

VCC   t T   T
i0  t    Be 2
, tT ec (2.2)
R 2

Donde la constante B se calcula a partir de la condición inicial.

Cuando se proporciona energía al circuito por primera vez y la corriente inicial de

la inductancia es cero, tenemos un transitorio antes de que la corriente de la carga

alcance el régimen permanente. En régimen permanente, i0 es periódica y

simétrica con respecto a cero, como se muestra en la Figura 2.5. Hacemos que la

condición inicial de la corriente que se describe en la Ecuación 2.1 sea Imín, y que

la condición inicial de la corriente que se describe en la Ecuación 2.2 sea Imax.

Calculando la Ecuación 4.1 en t = 0,

VCC
i0  0    Ae 0  I min
R

VCC
A  I mín  ec (2.3)
R

De igual manera, evaluamos la Ecuación 2.2 en t=T/2


30

 2   VR
i0 T CC
 Be 0  I máx

VCC
B  I máx  ec(2.4)
R

Figura 2.5 Tensión de salida con forma de onda cuadrada y forma de onda de la
corriente en régimen permanente para una carga R-L
En régimen permanente, las formas de onda de la corriente descritas por las

Ecuaciones 8.1 y 8.2 se convierten en

 VCC  VCC   t  T 
 R   I mín  R  e para 0  t 
2 
  
i0  t     ec(2.5)
 VCC   I  VCC  e t T 2   para  t  T 
T
 R  máx  
 R  2

Obtenemos una expresión de Imáx evaluando la primera parte de la Ecuación 2.5

en t=T/2:

VCC  V  T 2 
i T / 2   I máx    I mín  CC e ec(2.6)
R  R 

Y por simetría

I mín   I máx ec(2.7)

Sustituyendo – Imáx por Imín en la ecuación 8.6 y despejando Imáx,


31

V 1  eT 2 
I mín   I máx  CC  T
 ec(2.8)
R 1  e 2 

Así las ecuaciones 2.5 y 2.8 describen la corriente de una carga R-L en régimen

permanente cuando se le aplica una tensión en forma de onda cuadrada. La figura

2.5 muestra las corrientes resultantes en la carga, la fuente y los interruptores.

2
La potencia absorbida por la carga puede calcularse a partir de I rms R , donde la

corriente rms de la carga viene determinada por la ecuación que la define, se

puede simplificar la integración aprovechándose de la simetría de la onda, como el

cuadrado de cada uno de los semiperiodos de la corriente es idéntico, solo hemos

de evaluar la primera mitad del periodo:

2 dt
1 T 2 2 T / 2 VCC  V   t / 
I rms   i t  d t       I mín  CC e  ec(2.9)
T 0 T 0  R  R  

Si los interruptores son ideales, la potencia entregada por la fuente debe ser la

misma que la absorbida por la carga. La potencia de una fuente de continua viene

determinada por

PCC  VCC I S ec(2.10)

Las corrientes de los interruptores en la Figura 2.5 muestran que los interruptores

en el circuito en puente de onda completa deben ser capaces de transportar tanto

corrientes positivas como negativas para cargas R-L. Sin embargo, los

dispositivos electrónicos reales suelen conducir la corriente sólo en una dirección.

Este problema lo resolvemos situando diodos de realimentación en paralelo con

cada interruptor. En el intervalo de tiempo en el que la corriente en el interruptor

debería ser negativa, es el diodo de realimentación el que deja pasar la corriente.


32

Los diodos están polarizados en inversa cuando la corriente en el interruptor es

positiva. La Figura 2.6(a) muestra el inversor en puente de onda completa, con los

interruptores implementados dos mediante transistores de unión bipolar con

diodos de realimentación. Las corrientes de transistor y de diodo para una tensión

con forma de onda cuadrada y una carga R-L se muestran en la Figura 2.6 (b). Los

módulos semiconductores de potencia suelen incluir diodos de realimentación

junto a los interruptores.

Cuando los transistores Q1 y Q2 son apagados en la Figura 2.6(a), la corriente de

la carga debe ser mantenida y se transferirá a los diodos D3 y D4, haciendo que la

tensión de salida sea - Vcc , y poniendo en conducción encender de conmutación

3 y 4 antes de que Q3 y Q4 son encendidos. Hay que encender los transistores Q3 y

Q4 antes de que la corriente de la carga disminuya hasta cero.

(a)

(b)

Figura 2.6. (a) Puente inversor de onda completa utilizando transistores BJT (b)
corriente en régimen permanente en una carga R-L
33

2.4 TOPOLOGÍAS DEL CIRCUITO DE POTENCIA8

Desde un punto de vista de la función de trabajo de los filtros puedo afirmar que

trabajan ofreciendo altas ó bajas impedancias a las señales de tensión y corriente,

puesto que la impedancia está en función de la frecuencia entonces el filtro

podemos verlo como un selector de frecuencia de ahí su nombre que a cada filtro

le corresponde. (pasa bajos, pasa altos, pasa banda, etc.).

Para nuestro caso concerniente a los filtros activos de potencia, tenemos que el

contenido de armónicos, las cargas conectadas a red y las características de la

propia red, son imprevisiblemente variables en el tiempo.

Este hecho trae como consecuencia la aparición de resonancias no deseadas entre

los filtros instalados y la impedancia de línea, con los consiguientes problemas de

sobretensiones o sobrecargas en los filtros, en la carga y en la instalación en

general. La solución al problema consiste en instalar filtros que se adapten a las

condiciones variables de la red y la carga, es decir Filtros Activos de Potencia

(FAP) con estructuras adecuadas de convertidores estáticos y algoritmos de

regulación eficaces.

El filtro activo de potencia representa para la red una impedancia variable

que adquiere el valor óptimo necesario para facilitar la cancelación de armónicos.

No está basado en una estructura rígida y es apto para formas de onda complejas

cuya descripción matemática no sea sencilla, como son las que aparecen

realmente en las redes eléctricas.

8
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 2.1, 2.2
34

En vista del gran avance tecnológico que ha tenido la electrónica y

microelectrónica en las últimas décadas tanto en lo concerniente a los dispositivos

discretos e integrados (análogos y digitales) se ha logrado desarrollar infinidad de

topologías de los filtros activos de potencia, estimuladas por el avance de los

convertidores estáticos y por la incorporación de nuevos semiconductores de

potencia, con mejores prestaciones en cuanto a valores de corriente, tensión y

frecuencia soportados, facilidad en su modo de control y tiempos de conmutación

reducidos.

Esto ha hecho que, desde los inicios hasta este momento en que nos encontramos,

se haya pasado de la utilización de complicados convertidores con tiristores,

acompañados de los circuitos de conmutación forzada, operando a algunos cientos

de hertzios, a los modernos semiconductores, definidos bajo el término genérico

Intelligent Power.

Estos sistemas semiconductores, generalmente basados en transistores IGBT, son

extremadamente robustos e incorporan, además del circuito “driver” que permite

el accionamiento del dispositivo desde señales lógicas de control con aislamiento

galvánico, otros circuitos, como: circuitos de protección térmica, frente a

sobrecargas y frente a cortocircuito directo. Una posible clasificación de los FAP,

según su topología y modo de inserción en la red eléctrica, es la siguiente:

• Conexión paralelo o shunt.

• Conexión serie.

• Conexión serie paralelo.

• Filtrado híbrido.
35

2.5 ESTRUCTURAS DE LOS CONVERTIDORES ESTÁTICOS9

Los convertidores estáticos utilizados en los FAP tienen la estructura de

inversores, operando en los cuatro cuadrantes, con posibilidad de transferir e

intercambiar energía bidireccionalmente entre la red y un elemento de

almacenamiento, de tipo capacitivo o inductivo, situado en el lado de c.c. del

convertidor.

Estas estructuras se pueden implementar para sistemas monofásicos o trifásicos,

con o sin neutro, y en todos estos casos el convertidor estático puede actuar como

fuente de corriente o fuente de tensión, según sea el elemento de almacenamiento

de energía utilizado o el modo de control del convertidor.

Debido a la complejidad del sistema que representa el FAP, y también a

consideraciones de rentabilidad, la potencia de estos sistemas se sitúa entre

decenas y centenas de kVA, por lo que la estructura más habitual es la

correspondiente a sistemas trifásicos en sus dos variantes, con y sin neutro.

En el ANEXO 2 se representan las estructuras de los tres convertidores más

utilizados en las versiones trifásicas para redes sin neutro.

En el convertidor de tensión en modo de control por corriente es necesario insertar

una inductancia entre la red y el convertidor, para que el conjunto se comporte

como una fuente de corriente, ya que el convertidor y su condensador, situado en

el lado de c.c., verdaderamente es una fuente de tensión, por lo que su conexión

directa a red sería del todo inadecuada.

En el caso de redes con neutro se consideran dos alternativas:

9
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 2.2, 2.3, 2.4
36

a) Hacer uso de un convertidor más, consistente en un cuarto semipuente,

conectado en paralelo con los tres propios del inversor trifásico.

b) Utilizar un convertidor trifásico con la inserción del conductor de neutro en el

punto medio del sistema de almacenamiento de c.c. (generalmente de tipo

capacitivo), con control del equilibrio de tensiones o corrientes de ese punto

medio, tal como se muestra en el ANEXO 3

En sistemas trifásicos de cuatro hilos, de media y baja potencia, es habitual la

existencia de cargas monofásicas conectadas entre fase y neutro. En estos casos,

se hace necesaria la utilización de otras topologías en el convertidor estático del

filtro activo de potencia en derivación que permitan la inyección de corrientes de

secuencia homopolar en la red. La solución más simple en este tipo de casos

consiste en la topología mostrada en el ANEXO 3(a) Este inversor recibe el

nombre de “inversor de tres ramas con condensador repartido” (TLSC – Three-

Leg Split-Capacitor). En el inversor TLSC, al estar conectado el neutro de la

carga con el punto intermedio de su bus de continua, las tres ramas del mismo

trabajan de manera independiente; es decir, la tensión de salida de cada rama

depende únicamente del estado de conmutación de sus dos transistores. Esta

simplicidad en el control de la tensión de salida es la principal ventaja que ofrece

el inversor TLSC, lo cual ha animado a los fabricantes de equipos a utilizarlo en

filtros activos para redes de cuatro hilos de media y baja potencia. Así mismo,

existen multitud de trabajos sobre filtros activos de potencia en derivación que

utiliza esta estructura de convertidor en redes de cuatro hilos. Sin embargo, esta

topología presenta ciertas limitaciones e inconvenientes.


37

La primera limitación consiste en que, cuando se están sintetizando tensiones de

salida de secuencia únicamente positiva y negativa, sin secuencia homopolar, el

inversor TLSC no aprovecha completamente la tensión del bus de continua. Al no

poder existir un potencial de flotación entre el punto medio del bus de continua y

el neutro de la carga, la máxima amplitud de la tensión de secuencia positiva y

negativa que se puede aplicar a dicha carga será, para un mismo valor de tensión

en el bus de continua, inferior a la alcanzable con el inversor TLFB.

Otra limitación de esta topología consiste en que, en un momento dado, la

máxima amplitud de la tensión de secuencia homopolar generable en la salida, no

es independiente de la amplitud de tensión de secuencia positiva y negativa que se

esté suministrando en ese momento; ya que ambas componentes de tensión deben

ser sintetizadas por las tres únicas ramas del inversor. Por ejemplo, en una

situación en la que el inversor esté suministrando en su salida la máxima amplitud

alcanzable de secuencia positiva, o negativa, la tensión de secuencia homopolar

generable depende de la forma de la onda resultante como combinación de ambas

componentes, existiendo situaciones donde la máxima amplitud de la componente

homopolar, sin alcanzar en ningún momento la saturación del inversor, deba ser

nula.

Las dos limitaciones expuestas podrían hacer pensar que este inversor no es

adecuado para su utilización práctica en aplicaciones de filtrado activo. En

realidad esto no es así, ya que este tipo de inversor resulta adecuado para el

acondicionamiento de corriente en sistemas de media y baja potencia en los que,

además de componentes de secuencia positiva y negativa, pueden existir

componentes homopolares de orden moderado. De hecho, la sencillez en el


38

control del inversor TLSC ha determinado que ciertos fabricantes suministren

filtros activos basados en esta topología de inversor que alcanzan hasta los 120A

de corriente de compensación por fase en redes de 400V.

Sin embargo, en el inversor TLSC existe un problema que puede llegar a

complicar su control, y a hace que los condensadores del bus de continua deban

ser sobredimensionados. Este problema estriba en el hecho de que la totalidad de

la corriente de secuencia homopolar que es inyectada por las tres ramas del filtro

debe retornar por el punto intermedio del bus de continua del mismo, nodo ‘0’. La

inyección de corriente en este nodo da lugar a la aparición de desequilibrio en el

reparto de la tensión total del bus entre cada uno de los condensadores que

componen el mismo, lo cual provoca que las ramas del inversor dejen de

funcionar de manera simétrica, esto es, el valor absoluto de tensión de salida de

las ramas será diferente en función de que esté cerrado el interruptor superior o el

inferior de las mismas. Lógicamente, esta falta de simetría en la tensión de salida

de las ramas complica el control del inversor, ya que el valor medio de la tensión

de salida ofrecida por dichas ramas deja de tener una relación lineal con el ciclo

de trabajo de éstas. Además, el problema del desequilibrio de tensión en los

condensadores del bus puede llegar a ser muy grave cuando el valor absoluto de

tensión en alguno de los condensadores llega a ser lo suficientemente bajo como

para impedir la controlabilidad de la corriente inyectada por alguna rama del

filtro. En ese caso, la corriente inyectada por las ramas pasa a tener trayectorias

descontroladas que pueden alcanzar elevados valores de pico, lo cual es

perjudicial para la red de potencia, y puede llegar a destruir los semiconductores

del inversor.
39

Cuando el nivel de corriente de secuencia homopolar que se debe compensar llega

a ser considerable, el convertidor mostrado en la Figura 2.8(b) ofrece mejores

prestaciones que el inversor TLSC. Este inversor es conocido como “inversor de

cuatro ramas en puente completo” (FLFB – Four-Leg Full-Bridge). En el

ANEXO 3(b), con el objetivo de clarificar las explicaciones venideras, se ha

considerado que el bus de continua del inversor está constituido por dos

condensadores, sin embargo, en una implementación real, dicho bus está

compuesto por un único condensador. En esta topología, resulta evidente que,

mediante la rama d, es posible regular el potencial de flotación del punto

intermedio del bus de continua (nodo ‘0’) respecto al neutro de la red (nodo ‘n’).

Por tanto, suponiendo que las ramas a, b y c se destinan a sintetizar únicamente

las componentes de secuencia positiva y negativa de la tensión de salida, la

tensión generada mediante la rama d (tensión medida respecto del nodo ‘0’)

determina la componente homopolar de tensión que, cambiada de signo, aparece

finalmente a la salida de las otras tres ramas; habiéndose considerado que esta

tensión de salida se mide respecto al neutro de la red.

Lógicamente, si además de la rama d, las ramas a, b y c también se dedicasen a

generar componentes de tensión de secuencia homopolar, la tensión de salida

resultante con dicha secuencia podría llegar a ser bastante elevada, lo cual

corrobora la afirmación inicial referente a la idoneidad del uso de esta topología

de inversor en aplicaciones de filtrado activo de corriente donde existan grandes

solicitaciones de componente homopolar.

Si en el inversor FLFB se considera que la rama d se encuentra desconectada, es

decir, con sus dos interruptores abiertos, la topología resultante correspondería a


40

la del inversor de tres ramas en puente completo, TLFB. Como se indicó

anteriormente, mediante la utilización de la modulación vectorial en el inversor

TLFB, era posible obtener el máximo aprovechamiento de los recursos de tensión

del bus de continua en la generación de tensiones de secuencia positiva y

negativa, y además obtener unas secuencias de conmutación óptimas; el máximo

aprovechamiento del bus de continua se logra mediante la regulación de la tensión

de flotación ente el nudo ‘0’ y el neutro de la red. Por tanto, cuando la rama d del

inversor FLFB entra en funcionamiento, para conseguir las mismas prestaciones

del inversor TLFB en la generación de tensiones de secuencia positiva y negativa,

basta con hacer que la tensión generada por dicha rama sea igual, y de signo

opuesto, a la tensión de flotación del bus de continua que existía en el convertidor

TLFB.

Como conclusión a la presentación del inversor FLFB, habría que decir que éste

presenta excelentes prestaciones para aplicaciones de filtrado activo en redes

trifásicas de cuatro hilos, ya que permite aprovechar al máximo la tensión del bus

de continua para suministrar en su salida tensiones de secuencia positiva y

negativa, y a su vez, también permite generar unos niveles elevados de tensión de

secuencia homopolar.

Sin embargo, las técnicas de modulación vectorial propuestas hasta el momento

para el inversor FLFB resultan sumamente complejas, lo que hace necesario un

hardware costoso con alta capacidad de procesado, no existiendo, además,

demasiadas referencias bibliográficas acerca de esta modulación. Estos

inconvenientes han hecho que muchos fabricantes de equipos se muestren


41

cautelosos a la hora de la utilización de este inversor en sistemas de filtrado activo

en redes de cuatro hilos.

Por último, en sistemas de alta potencia, donde además el desequilibrio entre fases

sea considerable, es común utilizar la topología mostrada en el ANEXO 4 Esta

configuración recibe el nombre de inversor de “tres puentes completos y cuatro

hilos” (TBFW – Three-Bridge Four-Wire). En principio, la funcionalidad de este

inversor es relativamente similar a la del inversor FLFB mostrado en el ANEXO

3(b), aunque aporta valiosas ventajas en aplicaciones de alta potencia.

En el inversor FLFB, la totalidad de la corriente de secuencia homopolar que era

inyectada por el filtro circulaba por la cuarta rama (rama d). Si esta corriente

alcanzase niveles elevados, los transistores utilizados en dicha rama deberían ser

de gran potencia, lo cual podría llegar a suponer un inconveniente en situaciones

extremas. En el inversor TBFW, mediante la utilización de transformadores de

acoplamiento a red, la cuarta rama anteriormente mencionada es dividida en otras

tres, dando lugar a tres inversores monofásicos independientes, uno para cada fase

de la red, consiguiendo una mayor capacidad de inyección de corriente. La tensión

máxima de salida de cada inversor monofásico coincide con el valor de la tensión

del bus de continua, por lo que dicha tensión de bus puede ser considerablemente

menor que en las topologías anteriores. Además, utilizando una estrategia de

modulación unipolar en los inversores, se consiguen tensiones de tres niveles a la

salida de los mismos, lo cual permite reducir la frecuencia de conmutación de los

transistores y disminuir el rizado de la corriente inyectada.

En esta topología, todas las ramas de transistores serán de igual potencia, y cada

inversor monofásico tiene la misma capacidad de para aportar de corriente de


42

secuencia positiva, negativa y homopolar. En el inversor TBFW mostrado en el

ANEXO 4, los transformadores se diseñan de forma que integren la inductancia

de dispersión necesaria para el adecuado acoplo entre la salida del inversor y la

red. El control de las secuencias de conmutación de este inversor es sencillo y

clásico, lo que aumenta su fiabilidad en aplicaciones de gran potencia.

Lógicamente, el aumento de prestaciones anteriormente mencionadas se ve

acompañado también de un incremento en el coste del inversor, motivo por el cual

no suele ser generalmente utilizado por los fabricantes de equipos de consumo,

aunque la ventaja ofrecida por su modularidad debería ser una opción a considerar

por dichos fabricantes de equipos.

Con el objetivo de argumentar las explicaciones ofrecidas acerca de las

características y prestaciones de las distintas configuraciones del convertidor

estático, seguidamente se muestran una serie de resultados de simulación que

permiten tener una idea, algo más cuantitativa, sobre la capacidad de inyección de

corriente de dichos inversores. En estas simulaciones, no se ha considerado el

caso del inversor de tres puentes completos y cuatro hilos, TBFW, por

sobrentender que sus prestaciones son claramente superiores a las de los demás.

2.6 FILTROS ACTIVOS DE POTENCIA EN CONEXIÓN PARALELO10

Es la estructura más conocida y permite, además de la cancelación de armónicos,

hacer corrección del factor de potencia, equilibrar las corrientes de línea en el caso

de conexión de cargas desequilibradas y cancelar la corriente de neutro de la red,

en los casos de redes con neutro.

10
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 2.4, 2.5, 2.6
43

El FAP se sitúa en paralelo con la carga generadora de armónicos en el punto de

conexión de la carga (PCC). El principio de funcionamiento consiste en inyectar a

la red, en este punto y en contrafase, las corrientes armónicas generadas en la

carga, de modo que queden absolutamente anuladas por suma de corrientes en el

nudo formado.

Se precisa un sistema de almacenamiento de energía en c.c. y un convertidor

estático que transfiera esta energía bidireccionalmente entre c.a. y c.c. El

convertidor estático debe actuar como fuente de corriente y su estructura puede

ser una de las citadas anteriormente. En la Figura 2.7 se muestra una estructura de

convertidor del tipo de corriente, con almacenamiento inductivo de energía.

Figura 2.7 FAP con fuente de corriente

Dado que la energía asociada a los armónicos es de carácter no activo, la potencia

en W requerida por el convertidor es teóricamente nula y, en la práctica, sólo hay

que aportar la debida a las pérdidas en los semiconductores y otros elementos no

ideales.

Este convertidor, que trabaja con PWM a alta frecuencia, va dotado de un sistema

de control cuyo algoritmo de regulación hace un seguimiento de la corriente en la

carga, determina el contenido de armónicos y genera las consignas de mando a los


44

semiconductores para inyectar las corrientes armónicas en contratase y conseguir

su cancelación.

Pero la estructura más utilizada es la basada en un convertidor de tensión, que

trabaja en modo de control por corriente, en donde la energía se almacena en un

condensador situado en el lado de c.c. del convertidor (Figura 2.8).

Figura 2.8 Filtrado activo paralelo con fuente de tensión

La filosofía de la cancelación sigue siendo la de inyección de corriente en paralelo

y en contrafase con los armónicos presentes en la carga, por lo tanto, el método es

conceptualmente idéntico al anterior.

2.7 FILTRO ACTIVO DE POTENCIA EN CONEXIÓN SERIE11

El filtro activo (Figura 2.9) se sitúa en serie entre la red y la carga, aportando la

tensión necesaria para que la corriente por la línea esté desprovista de armónicos.

En realidad el sistema actúa como una impedancia variable, cuyo valor es

idealmente nulo para la componente fundamental de corriente e infinita para todas

las demás componentes.

11
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 2.6, 2.7
45

Hay que destacar que el convertidor está actuando como fuente de tensión,

aportando el valor necesario para conseguir la impedancia deseada según el

contenido de armónicos de la carga.

El circuito constituido por el filtro activo serie y la carga es un sistema dual

respecto al FAP paralelo, en donde la dualidad se establece por el intercambio de

las posiciones serie en lugar de paralelo y por actuar como fuente de tensión en

lugar de como fuente de corriente.

Esta topología no es la más utilizada, y en todo caso se acompaña normalmente de

un sistema de filtrado pasivo complementario.

2.8 FILTRO ACTIVO DE POTENCIA EN SERIE - PARALELO12

Esta topología (Figura 2.9) es también conocida con el nombre de UPQC (Unified

Power Quality Conditioner) o Filtro Activo de Potencia Universal, y es una

combinación de los dos filtros anteriores, en donde el filtro paralelo cancela los

armónicos de corriente y puede hacer compensación de energía reactiva, mientras

que el serie hace la función de desacoplo respecto a la red y puede realizar otras

funciones, como regulación de tensión, compensación de flicker y equilibrado de

fases en el punto de conexión a la red.

A esta estructura se le llama también UPFC (Unified Power Flow Controller) en

su versión de gran potencia, cuando es utilizada en los sistemas de transporte de

energía eléctrica, denominados FACTS (Flexible AC Transmission System), para

controlar el flujo de energía activa y reactiva y contribuir a la estabilidad de la red

ante topologías e impedancias de la misma cambiantes en el tiempo.


12
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 2.7, 2.8
46

Figura 2.9 FAP serie – paralelo

2.9 FILTRADO HÍBRIDO

El filtrado híbrido consta de un sistema de filtrado pasivo convencional apoyado

por un filtro activo situado en diferentes posiciones en relación con el filtro

pasivo. Esta combinación optimiza el sistema de cancelación pasiva, evita los

problemas de resonancias entre los componentes del filtro pasivo y la impedancia

de línea y permite potencias de filtrado elevadas a un coste inferior al del filtrado

activo puro.

Según la conexión entre el sistema pasivo y el sistema activo, pueden considerarse

las siguientes estructuras básicas:

• Filtro activo en serie con la línea.

• Filtro activo en serie con el filtro pasivo.

• Filtro activo en paralelo con la línea y la carga.

• Filtro activo en serie con la línea y el filtro pasivo.


47

2.9.1 FILTRO ACTIVO EN SERIE CON LA LÍNEA13

El filtro activo se comporta como una impedancia variable situada entre la

línea y la carga, de tal modo que la impedancia es nula para la componente

fundamental y de carácter resistivo y elevada para los armónicos. El filtro

activo actúa como un "aislador de armónicos".

Como la sección de filtro activo se instala en serie con la red, y bloquea el

paso de armónicos desde y hacia ella, los armónicos generados en la carga

necesariamente circularán por el filtro pasivo. De este modo la tensión en el

lado de línea del filtro activo serie es teóricamente la correspondiente a la

frecuencia fundamental.

Fig. 2.10 Filtrado activo en serie con la línea

El filtro activo (Fig.2.10) está formado por un convertidor PWM de tensión

conectado en serie con la línea a través de un transformador (booster). El

secundario de este transformador se dimensiona para la totalidad de la

13
Manuel Román Lumbreras: “filtros activos de potencia para la compensación
instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral: Universidad
Politécnica de Catalunya – 2006, pags. 2.9
48

corriente nominal de la carga, aunque la tensión que debe soportar es la

debida a las componentes armónicas, mientras que es nula para la

componente fundamental.

La ventaja de este sistema es que el grueso de la cancelación corre a cargo

del filtro pasivo y el filtro activo se dimensiona para una potencia de tan

sólo el 2% al 5% de los VA de la carga, con lo cual es menos costoso que un

filtro activo puro, que debe asumir la totalidad de la potencia de

cancelación.

2.9.2 FAP EN SERIE CON EL FILTRO PASIVO

Este es un método similar al anterior en donde la sección correspondiente al

filtro activo está situada en serie con el filtro pasivo. El filtro activo está

constituido por un convertidor estático PWM de tensión conectado en serie

con el filtro pasivo a través de un transformador (Figura 2.11).

Fig. 2.11 Filtrado activo en serie con el filtro pasivo

Se comporta como una fuente de tensión variable, cuyo valor es

teóricamente nulo para la frecuencia fundamental y de igual valor al de las

componentes armónicas de tensión en la carga. Por ello, la tensión en el


49

punto de conexión del filtro, es la correspondiente a la frecuencia

fundamental, como en el caso anterior.

El filtro activo presenta impedancia nula a la componente fundamental y

variable para las componentes armónicas. Este método tiene la ventaja de

que la sección de filtro activo debe soportar solo las corrientes armónicas

que circulan por el filtro pasivo y no la corriente principal de la carga.

2.9.3 FILTRO ACTIVO EN PARALELO CON EL FILTRO PASIVO

Como se puede suponer, el sistema principal de filtrado es pasivo,

sintonizado con los armónicos más bajos y de mayor contenido. En paralelo

con el filtro pasivo hay un filtro activo de corriente o tensión encargado de

eliminar los armónicos de frecuencias más elevadas.

Fig. 2.12 Filtrado activo en paralelo con el filtro pasivo


50

CAPITULO 3
ANÁLISIS DEL COMPENSADOR ESTÁTICO DE POTENCIA
REACTIVA

En sistemas de transporte, fenómenos tales como las conmutaciones y fallas en

línea, la conexión de cargas controladas a tiristores o cargas activas o reactivas

que varíen rápido, pueden causar distorsión en la operación normal de líneas.

Los problemas causados son:

• Armónicos

• Necesidad de potencia reactiva adicional

• Fluctuación de la tensión

• Fenómeno flicker

• Cargas desequilibradas

• Cambios rápidos en la potencia reactiva

Todos estos problemas se pueden resolver con el SVC14. El SVC se diseña para

dar una solución individual, basada en componentes normalizados, a cada caso

concreto del cliente. Varios de los problemas antes mencionados pueden ocurrir al

mismo tiempo. La decisión óptima viene dada por consideraciones técnicas y

económicas.

14
SVC: Compensador estático de potencia reactiva
51

La distorsión causada por los armónicos se puede eliminar por medio de filtros.

La potencia reactiva se puede suministrar por medio de condensadores, los cuáles

usados como filtros pueden corregir el factor de potencia y reducir armónicos.

3.1 VENTAJAS USANDO SVC

La fluctuación en la tensión se puede eliminar usando reactancias y

condensadores controlados por tiristores.

El fenómeno flicker, por variación rápida de la carga, se puede resolver con

reactancias controladas por tiristores.

Las cargas desequilibradas se pueden equilibrar por medio de la selección de

condensadores y reactancias.

La fluctuación rápida en cargas reactivas, tales como hornos de arco, se pueden

compensar de forma similar.

El control y protección de las baterías de condensadores y las reactancias

controladas por tiristores se hace por medio de un sistema de control digital.

Medidas e indicaciones se visualizan localmente en el sistema de control o desde

una sala de control remota.

Aumento de la capacidad de transporte y dimensionado adecuado de la

instalación, debido a la disminución en el valor eficaz de la intensidad consumida

por el conjunto carga más equipo de compensación

Reducción de las pérdidas.

Mantenimiento de la tensión, debido a la relación existente entre la reactiva y

la tensión.
52

Ahorro en facturación, según la legislación Peruana actual la compañía

distribuidora puede aplicarle al cliente un recargo en la facturación si su consumo

de reactiva supera unos determinados valores.

Habitualmente el factor de potencia se corrige poniendo en paralelo con la carga a

compensar, generalmente inductiva, una batería de condensadores fija (ver figura

3.1). No obstante, estos elementos no están exentos de inconvenientes, como por

ejemplo:

1) La potencia reactiva depende de la tensión

2) Son elementos sensibles armónicos, ya que su impedancia disminuye con la

frecuencia

3) Su inclusión en la red puede provocar resonancias con los elemento inductivos

existentes en ella.

4) Su envejecimiento afecta la potencia reactiva que son capaces de generar.

5) Influyen en la estabilidad de las máquinas eléctricas presentes en la red.

Figura 3.1 Compensación con una batería fija de condensadores

Cuando se desea que la energía reactiva generada por los condensadores se adapte

al posible comportamiento variable de la carga, es normal encontrar baterías de

condensadores divididas en varios escalones de generación gobernados elementos


53

mecánicos como interruptores (ver figura 3.2)15. Sin embargo, y a pesar de su

sencillez, la división en escalones tiene fundamentalmente los siguientes

inconvenientes:

• La capacidad de adaptación al comportamiento de la carga depende del

número de escalones disponibles, los cuales no sueles ser numerosos por

razones tecnológicas y económicas.

• La corriente de conexión de una batería de condensadores puede alcanzar

valores considerables (ver figura 3.4).

• La utilización de elementos mecánicos para la conexión de las capacidades

significa una limitación en cuanto a la velocidad de actuación y vida útil.

Figura 3.2 Compensación de reactiva mediante una batería automática de


condensadores

15
Camilo José Carrillo González-José Cidrás Pidre, “Compensadores estáticos de
potencia reactiva SVC”, Vigo 2003 - España pag. 5
54

Figura 3.3 Ejemplo de conexión16

Figura 3.4 Medida de la tensión e intensidad, a la salida de un transformador de


1600 kVA en carga, en el instante que se conecta un escalón de una batería de
condensadores.

3.2 PARÁMETROS IMPORTANTES DE LOS COMPENSADORES


ESCALONADOS
En los sistemas eléctricos industriales es muy frecuente la existencia de cargas

variables. La compensación del factor de potencia en la mayoría de estos casos, se

realiza por medio de dispositivos compensadores estáticos que proporcionan una

potencia reactiva diferente en función de las necesidades de los receptores del

__________________________
16
NOKIAN CAPACITORS – SVC – Compensador estático de potencia reactiva
para líneas de transporte e industria
55

sistema. Tales pueden ser: de compensación continua o de compensación discreta

o escalonada.

Estos últimos han sido ampliamente difundidos por sus ventajas. Sin embargo, los

criterios para la selección de los parámetros técnicos del dispositivo, no siempre

han sido adecuados.

Los dispositivos de compensación de reactivo suministran a los receptores del

sistema la potencia reactiva necesaria, permitiendo la descarga de una buena parte

de la corriente reactiva hasta el punto de compensación. Cuando el sistema varía

la demanda de reactivo, lo cual es usual, la compensación efectiva se logra

instalando un dispositivo que sea capaz de suministrar la potencia reactiva

necesaria en cada instante de tiempo. Entre tales dispositivos han sido

ampliamente difundidos los denominados compensadores escalonados de

reactivo, los cuales están formados por varias unidades individuales de

compensación (bancos de capacitores, figuras 3.2, 3.3), no necesariamente de la

misma potencia, que se van conmutando de acuerdo con el programa establecido

por un circuito de control denominado regulador varmétrico. El objetivo es

mantener el factor de potencia constante en el punto deseado. No obstante, el

valor de la potencia de las unidades, varía de forma discreta, de allí su nombre,

por lo que la selección de los parámetros del dispositivo debe garantizar una

eficiente regulación del factor de potencia.

3.2.1 PARÁMETROS TÉCNICOS DE LOS DISPOSITIVOS DE


COMPENSACIÓN ESCALONADOS
Los dispositivos de compensación automática a escalones poseen los

siguientes parámetros técnicos:


56

• Potencia de mínimo escalón (Qmesc): Es el menor valor de la potencia

reactiva que puede proporcionar el equipo de compensación a la tensión

y frecuencia nominales.

• Potencia del equipo de compensación (Qc): Es la potencia reactiva que

proporciona el dispositivo a la tensión y frecuencia nominales cuando

todos los escalones están conectados. Es decir, es la suma de las

potencias reactivas de todos los capacitares del equipo.

• Número de escalones (Nesc): Es el cociente entre la potencia del equipo

de compensación y la potencia de mínimo escalón. Permite conocer la

cantidad de escalones de compensación.

Qc
N esc 
Qmesc

Composición: Indica cómo está distribuida la potencia del equipo de

compensación e informa de cómo se aplica dicha potencia de acuerdo con el

programa del regulador y del valor de la potencia de mínimo escalón.

Por ejemplo, sabiendo que la composición de una batería de compensación

automática es 10 + 2x15, se deduciría que la potencia de mínimo escalón es

de 10 kvar, la potencia del equipo es 40 kvar, tiene 4 escalones y 3 salidas o

baterías de capacitores, una de 10 kvar y dos de 15 kvar.

• Tensión del dispositivo (Uc): Es el valor de tensión que soporta el

dispositivo.

3.2.2 SELECCIÓN DE LOS PARÁMETROS TÉCNICOS DE LOS


DISPOSITIVOS ESCALONADOS
Sean p(t), q(t) las funciones aleatorias definidas por los pares ordenados

correspondientes, resultados de los gráficos de carga de estas magnitudes en


57

el punto de compensación, que a manera de ejemplo se representan en

la figura 3.5. La potencia reactiva de compensación para cada instante

de tiempo qc(t) puede ser determinada a través de la ec(1):

qc (t )  q(t )  p(t ).tan  ec. (1)

Figura 3.5 Gráficos de carga de la potencia activa y reactiva17

Teniendo en cuenta lo anterior, a los efectos prácticos conviene que el factor

de potencia de la instalación a nivel global sea mejorado a 0,96. Sin

embargo, los dispositivos de compensación escalonados no pueden ofrecer

un rango continuo en la variación del factor de potencia, por lo que habrá

que asegurarse de que la potencia suministrada por este se encuentre en el

rango desde:

qcmín: Potencia reactiva del banco para compensar el reactivo para cosφmín =
0,9.
qcmáx: Potencia reactiva del banco para compensar el reactivo para cosφmáx =
1.
Con una tendencia a un factor de potencia óptimo:
__________________________
17
Camilo José Carrillo González-José Cidrás Pidre, “Compensadores estáticos de
potencia reactiva SVC”, Vigo 2003
58

Qcopt: Potencia reactiva del banco para compensar el reactivo para cosφopt =

0,96.

La potencia reactiva de compensación para cada instante de tiempo qc(t)

(mínima, máxima y óptima) se determina por la ec. (1), para los ángulos j

correspondientes a los factores de potencia mínimo, máximo y óptimo,

respectivamente.

La zona del gráfico limitada por qcmín, qcmáx será la zona de operación

económica del dispositivo de compensación escalonada, tal como se

presenta a manera de ejemplo en la figura 3.6.

Figura 3.6 Zona de operación del dispositivo de compensación18


El valor de la potencia reactiva de compensación máxima coincide

con el valor de la potencia reactiva antes de la compensación q(t).

Una vez obtenidos los valores de qcmín, qcmáx y qcopt se procederá a la

discretización de las mediciones en un intervalo de tiempo superior al

tiempo de descarga de las unidades del banco. Esto se realiza para evitar la

posible reconexión de unidades en un tiempo inferior al de descarga.

__________________________
18
Camilo José Carrillo González-José Cidrás Pidre, “Compensadores estáticos de
potencia reactiva SVC”, Vigo 2003
59

El tiempo se garantiza en el dispositivo, con la incorporación de un

circuito de descarga a las unidades independientes. Dicho circuito,

formado por resistencias, debe asegurar, una vez desconectadas las

unidades, un voltaje residual inferior a 50V, en un tiempo prefijado, al que

se denomina tiempo de descarga. Para capacitores de tensión inferior a

600 V, el tiempo de descarga será de un minuto. Debido a lo anterior, la

discretización del intervalo de medición será superior a un minuto.

Aumentando este intervalo se disminuye la sensibilidad de operación del

dispositivo escalonado ante las variaciones de la potencia reactiva.

Para el caso analizado en la figura 3.7, se discretizó el intervalo de medición

de forma tal que se asumieron 12 etapas o puntos de medición.

Los escalones de potencia reactiva Qc(k) en los k intervalos, se seleccionan

cumpliendo las condiciones siguientes:

1. Para cada etapa del intervalo:

qc min (k )  Qc (k )  qc max (k ) ec.(2)

Es decir, el escalón de potencia reactiva para cada etapa de medición

Qc(k) debe ser superior o igual al menor valor de potencia reactiva de

compensación qcmín(k), pero inferior o igual al mayor valor de potencia

reactiva de compensación qcmáx(k). Significa que debe encontrarse en la

zona de operación económica del dispositivo.

2. El escalón de potencia reactiva para cada etapa Qc(k), como tendencia

debe ser igual al valor óptimo de potencia reactiva de compensación

qcopt(k). Esto se hace para lograr poca variación del factor de

potencia y máxima bonificación en la factura del servicio eléctrico.


60

Qc ( k )  qcopt ( k ) ec. (3)

3. El escalón de potencia reactiva de cada intervalo Qc(k) debe ser múltiplo

de la potencia de escalón del dispositivo Qesc . Su valor se fija según la

disponibilidad de unidades pequeñas a proyectar.

Qc (k )
N ec. (4)
Qesc

4. El escalón de potencia reactiva de cada intervalo Qc(k) debe ser de un

valor estándar de fabricación. Algorítmicamente, las anteriores

condiciones se pueden lograr, en la práctica, asumiendo:

Qcopt = qcopt

y aproximando su valor al múltiplo cercano de la potencia de

mínimo escalón Qmesc.

De esta forma puede obtenerse el gráfico de operación del dispositivo de

compensación deseado, mostrado con barras en la figura 3.7.

Figura 3.7 Gráfico de operación del dispositivo escalonado19

__________________________
19
Camilo José Carrillo González-José Cidrás Pidre, “Compensadores estáticos de
potencia reactiva SVC”, Vigo 2003
61

A partir de la obtención de los escalones, se seleccionan los parámetros

técnicos del dispositivo de compensación escalonado, siguiendo el

procedimiento siguiente:

a) Se sitúan en orden ascendente (o descendente) los valores de los

escalones de potencia reactiva de cada intervalo Qc(k), extrayendo los

repetidos.

Para el caso mostrado: 10, 15, 20, 25, 30, 35, 45.

b) Se determinan las diferencias sucesivas con respecto a cada valor del

escalón contiguo Qc(k).

Para el caso mostrado: 15 – 10, 20 – 15, 25 – 20, 30 – 25, 35 – 30, 45 –

35. DQc(k) = 5,5,5,5,5,10

A partir de allí:

1. La potencia de mínimo escalón Qmesc, como se planteó, se fija según

la disponibilidad de unidades pequeñas a proyectar. No obstante, su

valor debe satisfacer la diferencia mínima entre los escalones de

potencia reactiva óptimos Qc(k)(mín).

Qmesc  Qc(k )(mín) ec.(5)

Para el caso mostrado Qmesc = 5 KVAR

2. La potencia de compensación del dispositivo Qc se determina como el

valor del mayor escalón de potencia reactiva:

Qc  Qc (k )(máx) ec.(6)

Para el caso mostrado: Qc = 45 KVAR

3. La composición del banco que garantiza el menor número de unidades

(una menor inversión) satisface la expresión:


62

ec.(7)

Siendo el valor de Qad:

ec.(8)

Para el caso mostrado: 5 + 10 + 10 + Qad = 45

Qad = 45 – 5 -10 -10 = 20 KVAR.

La composición óptima será: 5+10+10+20

Es decir, 5x1+10x2+20x1 (Cuatro unidades: una de 5 kVAr, dos de 10

kvar y una de 20 kvar, con una potencia de mínimo escalón de 5 kvar y

una potencia de compensación de 45 kvar.).

4. La tensión del dispositivo (Uc) se selecciona como valor estándar

mayor o igual a la tensión de línea en el punto de ubicación del banco.

Debe tenerse en cuenta que durante la instalación del dispositivo la

tensión de elevará en el punto, como efecto colateral.

3.2.3 INVERSIONES DE LOS DISPOSITIVOS ESCALONADOS

En el caso de la instalación de dispositivos compensadores de reactivo

de cualquier tipo, el costo de las inversiones capitales K, se puede

determinar como:

K = Kc + Km (9)
63

Donde:

Kc : Representa el costo de la inversión del dispositivo.

Para dispositivos escalonados, está dado por el valor de la potencia de

compensación de forma directa y por el valor de la tensión de forma inversa.

Además, se incrementa con el número de unidades de compensación

individual para una misma potencia de compensación.

Km : Representa el costo del montaje del dispositivo.

Sobre la base de lo anterior, el procedimiento presentado logra la

compensación con un mínimo de unidades de capacitores individuales, lo

que garantiza un costo mínimo de inversión del dispositivo.

3.3 DATOS NECESARIOS PARA EL DISEÑO DEL COMPENSADOR

Los compensadores estáticos se diseñan de forma individual para que cada uno de

ellos sea el adecuado para su propósito y económicamente ventajoso. La siguiente

información es necesaria para el diseño:

a. Diagrama unifilar del sistema al cual el compensador será conectado

b. Tensión y frecuencia nominales

c. Potencia de cortocircuito en el punto de común acoplamiento y el rango posible

de variación

d. Información sobre la variación de la potencia reactiva y/o la carga relevante

e. Detalles de la distorsión existente o cargas armónicas

f. Requerimientos de funcionamiento, p.e. la variación de tensión permitida y el

contenido armónico, la potencia reactiva requerida y la posible velocidad de

control

g. Cualquier requerimiento adicional o especial relacionado con el compensador


64

h. Condiciones ambientales

3.4 ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS

Los elementos más característicos de un SVC son los condensadores conmutados

por tiristores (TSC) y las bobinas conmutadas (TSR) o controladas (TCR) por

tiristores, ya que estos dispositivos son los que incluyen la electrónica de potencia.

En la figura 3.8 se muestra un esquema simplificado para un SVC donde se

incluyen los elementos anteriormente mencionados.

Figura 3.8 Esquema simplificado para un SVC

3.4.1 REACTOR CONTROLADO POR TIRISTOR

Un reactor controlado por tiristor (TCR) consiste en un reactor fijo (por lo

general con núcleo de aire) con inductancia L y un interruptor bidireccional

con tiristor, SW, que se muestran en la figura 3.9(a). Se puede controlar la

corriente por el reactor desde cero (cuando el interruptor está abierto) hasta

el máximo (cuando el interruptor está cerrado) haciendo variar el ángulo 

de retardo del disparo del tiristor. Esto se ve en la figura 3.9(b), donde  es

el ángulo de conducción del interruptor con tiristor, de tal modo que  =  -

2. Cuando  = 0, el interruptor está permanentemente cerrado y no tiene

efecto de la corriente del inductor. Si el disparo del interruptor se retarda el

ángulo  con respecto a la cresta (o pico) Vm del voltaje de alimentación,


65

v(t) = Vm cosωt = Vcosωt, la corriente instantánea del inductor se puede

expresar en función de  como sigue:

Figura 3.9 Reactor controlado por tiristor

que es válida para  ωt   - . Para el siguiente intervalo de medio ciclo

negativo, se invierte el signo de los términos de la ecuación (10). El término

(Vm/ωL) sen  de la ec.(10) no es más que una constante que depende de .

por la cual se desplaza la corriente sinusoidal obtenida en  = 0. hacia abajo

para medios ciclos positivos de corriente y hacia arriba , durante medios

ciclos negativos. La corriente iL(t) es máxima cuando  = 0 y es cero cuando

 = /2. Las formas de onda de iL(t) para diversos valores de  (1, 2, 3,
66

4) se ven en la figura 3.9 (c). Si se aplica la ecuación (10), la corriente

fundamental raíz cuadrática media (rms) del reactor es:

Que define la admitancia en función de  como sigue:

Así el compensador puede variar la impedancia. ZL() = l/YL() y en

consecuencia la corriente compensadora. Debido al control por ángulo de

fase, también aparecen corrientes armónicas de bajo orden. Pueden

necesitarse filtros pasivos para eliminarlas. Se suelen usar transformadores

con conexiones Y-  en el extremo de transmisión para evitar la inyección

de armónicas a la línea de suministro de ca.

3.4.2 CAPACITOR CONMUTADO POR TIRISTOR2016

El capacitor conmutado por tiristor (TSC de thyristor-switched capacitor)

consiste en una capacitancia fija C. un interruptor bidireccional de tiristor

SW y un reactor relativamente pequeño L, limitador de sobre corriente. Esto

se ve en la figura 3.10 (a). El interruptor funciona para activar o desactivar

el capacitor. Aplicando la ley de voltaje de Kirchhoff en el dominio de

Laplace de s. se obtiene

 1  Vco
V ( s )   Ls   I (s)  ec. (13)
 Cs  s

20
Muhammad H. Rashid “Electrónica de potencia” Tercera Edición, Pearson “Prentice Hall”
2,004, pag. 577
67

Donde Vco es el voltaje inicial del capacitor. Suponiendo un voltaje

sinusoidal de v = Vm sen(ωt + ), se puede despejar la corriente instantánea

i(t) de la ecuación (13):

Figura 3.10 Capacitor conmutado por tiristor (TSC)

Donde wn„ es la frecuencia natural del circuito LC. definida por:

Para obtener conmutación sin estados transitorios, los dos últimos términos

del lado derecho de la ecuación (13.13) deben ser iguales a cero; esto es, se

deben satisfacer las dos condiciones siguientes:


68

Condición 1

cos = 0 ó sen = 1 . (16a)

Condición 2

n2
Vco  Vm ec. (16b)
n2  1

La primera condición implica que el capacitor se dispara en el pico del

voltaje de alimentación. La segunda condición significa que el capacitor

debe cargarse a un voltaje mayor que el de alimentación antes de disparar.

Así. para tener una operación sin transitorios, la corriente de estado

permanente (cuando el TSC se cierra) es:

El TSC se puede desconectar a corriente cero eliminando antes la señal de

disparo del tiristor. Sin embargo, en el cruce de la corriente con cero, el

voltaje del capacitor llega a su valor pico de Vco= Vmn2/(n2 — 1). El

capacitor desconectado permanece cargado con este voltaje y, en

consecuencia, el voltaje a través del TSC no conductor varía entre cero y el

valor pico a pico del voltaje aplicado de ca, como se ve en la figura 3.10(b).

Si el voltaje a través del capacitor desconectado permaneciera sin cambio, el

TSC se podría cerrar de nuevo, sin ningún estado transitorio, en el pico

adecuado del voltaje de ca aplicado. Esto se ve en la figura 3.11(a) para un

capacitor con carga positiva y en la figura 3.11(b) para uno con carga

negativa. En la práctica, el voltaje del capacitor se descarga lentamente entre

los periodos de disparo (o de conmutación) y el voltaje y la impedancia del

sistema pueden cambiar en forma abrupta, haciendo problemática cualquier


69

estrategia de control. Así. el capacitor debería reconectarse a algún voltaje

residual entre cero y ±Vmn2/(n2- 1). Esto se puede lograr con la perturbación

transitoria mínima posible, si el TSC se cierra en los momentos en el que el

voltaje residual en el capacitor y el voltaje aplicado de ca son iguales. Así,

el TSC debería activarse cuando el voltaje a través de él llega a cero; esto es

por conmutación a voltaje cero (ZVS, de zero-voltaje switching). De no ser

así habrá estados transitorios de conmutación. Esos transitorios se deben a

que dv/dt no es cero en el instante de conmutación, lo cual, sin el reactor en

serie, causaría una corriente instantánea i = C dv/dt por el capacitor.

Las reglas para conmutación sin transitorios son:

1. Si el voltaje residual del capacitor. Vco, es menor que el voltaje pico de ca,

Vm (es decir, Vco < Vm), entonces el TSC se debe cerrar cuando el voltaje

instantáneo de ca, v(t), sea igual al voltaje de capacitor v(t) = Vco.

2. Si el voltaje residual Vco en el capacitor es igual o mayor que el voltaje

pico de ca (es decir. Vco >: Vm), el TSC debe cerrarse cuando el voltaje

instantáneo de ca esté en su pico, v(t) = Vm, para que el voltaje a través del

TSC sea mínimo (es decir, Vco - Vm).

Si el interruptor se cierra durante menc ciclos y se abre durante mapag ciclos

del voltaje de entrada, la corriente rms en el capacitor se puede determinar

con:

1/ 2
 menc
2

Ic   
 2 ( menc  mapag ) 0
i 2 (t ) d ( wt ) 


1/ 2
 menc
2
 n2 
2

 
 2 ( menc  mapag ) 0 
 Vm
n2  1
wCsenwt 

d ( wt ) 

70

n 2Vm menc n 2V
 wC  2 m wC k ec. (18)
(n  1) 2
2
menc  mapag (n  1) 2

Donde k = menc/(menc + mapag) se llama ciclo de trabajo del interruptor.

Figura 3.11 Conmutación sin transitorios del capacitor conmutado por


tiristor
3.5 COMPENSADOR DE VAR ESTÁTICO

El uso de TCR o de TSC permitiría sólo una compensación capacitiva o inductiva.

Sin embargo, en la mayor parte de las aplicaciones es preferible tener las

posibilidades de compensación tanto capacitiva como inductiva. Un compensador

de VAR estático (SVC. de static VAR compensator) consiste en TCR en paralelo

con uno o más TSC. El arreglo general de un SVC se ve en la figura 3.12. Los

elementos reactivos del compensador se conectan a la línea de transmisión a

través de un transformador, para evitar que los elementos deban resistir todo el

voltaje del sistema. Un sistema de control determina los instantes exactos de

disparo de los reactores, de acuerdo con una estrategia predeterminada. Esta


71

estrategia suele tratar de mantener el voltaje de línea de transmisión en un valor

fijo. Por esta razón, el sistema de control tiene una señal de voltaje que se toma a

través de un transformador de potencial (PT); además, pueden existir otras

entradas de parámetros (o variables) al sistema de control. El sistema de control

asegura que el voltaje del compensador permanezca más o menos constante,

ajustando el ángulo de conducción.

Figura 3.12 Arreglo general del compensador de VAR estático


72

CAPITULO 4

ANÁLISIS DE UN FILTRO ACTIVO PARALELO

En este capítulo se presenta el análisis de un filtro activo paralelo utilizando la

teoría de la potencia activa y reactiva instantánea. La teoría de la potencia la

instantánea se ha utilizado para compensar desbalances y armónicos obteniéndose

resultados notables, pero de costo elevado cuando son llevados a la práctica en

forma indiscriminada. En particular, algunas cargas causan gran distorsión, que si

se pretende compensar toda, el filtro activo asociado, puede resultar muy grande y

costoso.

Si bien es desde el punto de vista purista es deseable la compensación total, todo

lo que se haga más allá de lo que nos exijan las normas y reglamentaciones

aplicables será sin retorno económico.

La teoría de la potencia instantánea es esencialmente en el dominio del tiempo ha

sido poco explorado su traslado al dominio de la frecuencia, lo cual resulta

atractivo cuando se debe diseñar el filtro pasa altos que separa que armónicos de

corriente se quiere sintetizar con el filtro y que no.

También se debe tomar en cuenta la reglamentación aplicable en cuanto a límites

de emisión armónica permitida.


73

4.1 ANÁLISIS DEL FILTRO BASADO EN LA POTENCIA

INSTANTÁNEA

La teoría de la potencia instantánea fue inicialmente presentada en (Akagi). Aquí

solo se aportará el análisis respecto a la interpretación de que es lo que se está

haciendo cuando se filtra, como se verá, con un filtro pasa altos la potencia y

cuya salida determina las corrientes a sintetizar por parte del inversor del filtro

activo (Penello).

… (4.1)

… (4.2)

… (4.3)

… (4.4)
74

En (4.1) se define las componentes de frecuencia de la corriente periódica i(t) para

cada fase a, b y c. En (4.2) se muestra como se descompone una terna de

corrientes en sus secuencias positiva, negativa y cero. La (4.3) es la transformada

de Clarke que determina las corrientes iα, iβ e io. Operando (4.1), (4.2) y (4.3) se

obtiene (4.4) que determina la expresión de las corrientes iα, iβ e io en función de

sus armónicas y componentes simétricas.

En (4.5) se resume la síntesis de la teoría de la potencia instantánea y se define

también la discriminación de p y q en sus valores medios y y sus ripples y .

No se incluyen las definiciones de vα, vβ e vo por ser análogas a las de la corriente.

Finalmente en (4.6) se ve la expresión de y en (4.7) se ve la expresión de

como resultado de operar sustituyendo en (4.5) las expresiones precedentes.

Los ángulos  son los análogos, en la tensión, de los  de las corrientes definidos

en (4.1). Se hablará exclusivamente de p pero todo el razonamiento siguiente se

extiende a q.

… (4.6)
75

… (4.7)

Con ωm-n = ωm – ωn y ωm+n = ωm + ωn

Observando (4.6) vemos que tiene un espectro con una sola barra en continua a

la que aportan todas las frecuencias y secuencias de las tensiones y corrientes.

Observando (4.7) podemos analizar como contribuyen al espectro de las

frecuencias y secuencias. La figura 4.1 muestra esta dependencia, en donde la

primera fila muestra armónico y secuencia de corriente, la primera columna

muestra armónicos y secuencias de tensión, y dentro de la tabla se indica el orden

del armónico donde contribuyen las parejas corrientes/tensiones elegidas.

I+1 I-1 I+2 I-2 I+3


..... I+n I-n
V+1 0 2 1 3 2
n-1 n+1
V-1 2 0 3 1 4
n+1 n-1
V+2 1 3 0 4 1
n-2 n+2
V-2 3 1 4 0 5
n+2 n-2
V+3 2 4 1 5 0
n-3 n+3
..... 0
V+n n-1 n+1 n-2 n+2 n-3 0 2n
V-n n+1 n-1 n+2 n-2 n+3 2n 0

Figura 4.1. Contribución de armónicos y secuencias al espectro de (y )

Por ejemplo, I+3 y V+1 tienen en la tabla un 2 por lo que contribuyen a la segunda

barra del espectro de (120 Hz para el caso de redes de 60Hz). Supongamos por

un momento que solo tenemos V+1 y V-1. Cuando se filtra la continua de p para

extraer , habiendo sido p calculada con solo la secuencia fundamental positiva, la

resultante sintetizará la corriente del filtro, luego, la potencia que tomará este
76

filtro en la realidad, corresponderá a todas las potencias menos la asociada a la

secuencia de tensión V+1. Por tanto, el filtro también tomará la potencia

asociada con la secuencia V-1 de tensión. Si lo que se pretende es solo tomar con

el filtro potencias asociadas con armónicos diferentes de +1 y -1, deberemos

eliminar esta potencia asociada con V-1, por lo que procederemos en forma similar

calculando una nueva p con la corriente resultante de la primera cuenta y

utilizando como tensión solo la secuencia negativa V-1. Por tanto si pasamos este

resultado nuevamente por el filtro pasa alto, estaremos quitando la potencia

asociada a V-1 e I-1. Finalmente lo que queda es exclusivamente de

responsabilidad de los armónicos que se pretende eliminar (Monteiro).

No se debe pasar por alto, que también estamos quitando con el filtro la potencia

asociada a V+1 I-1 y V-1 I+1 pues caen en la segunda barra (2's en la figura 4.1)

pero de cualquier forma, es inevitable.

V+1

V-1

V+1

Cálculo de p y q
con V+1 y filtro pasa
FILTRO altos

Figura 4.2. Contribución de armónicos y secuencias al espectro de (y )

La figura 4.2 muestra esquemáticamente el significado de hacer las dos

extracciones de potencia en serie para el caso de tener tensiones V+1 y V-1. Al


77

solo tener V+1 y V-1, se puede decir que solo tendremos

en donde se definió, por ejemplo, como la que depende de V+1, etc. La

primera tarea es eliminar para lo cual se utiliza V+1 en el cálculo de p y se

filtra su valor de continua. Por tanto el filtro tomaría . Para

eliminar , se repite el procedimiento haciendo los cálculos con V-1, resultando

un filtro activo que toma solamente . Finalmente la red queda aportando

. Esta forma didáctica de mostrar lo que sería el procedimiento genérico

para ir quitando una a una las porciones de potencia que no se desea filtrar, se

podría haber hecho desde un comienzo utilizando como tensión en la cuenta de

cálculo de p, ambas secuencias V+1 y V-1. De hecho si se usa directamente la

tensión, sin sacarle ninguna secuencia, lo que obtendremos es un filtro que

eliminaría todo menos lo cual si bien eliminaría la potencia fluctuante de la

línea, también tendría en ella todos los armónicos presentes. Por otra parte, por

ejemplo, en la frecuencia 1, primera barra de (1's en la tabla 1) caen todos los

armónicos, lo mismo se puede establecer para la segunda barra etc.

Cualquiera que sea el método que se utilice para filtrar p, para separar lo que se

quiere sintetizar con el filtro o no, se debe tener en cuenta que los armónicos están

completamente entreverados en el espectro y es imposible actuar exclusivamente

sobre uno sin alterar otro. La ventaja de usar un filtro pasa altos es que eliminan

todo o nada. Si una barra de es filtrada parcialmente, hay que tener cuidado con

la fase que introduce el filtro pasa alto, ya que incluso, podríamos estar

aumentando dicha armónica en la corriente de línea, por ejemplo al hacerle la fase

180º.
78

CONCLUSIONES

1. El número de cargas no lineales conectadas a la red aumenta día a día de

forma considerable. Para reducir los armónicos generados por estas cargas y

propagados por la red eléctrica, es necesario colocar filtros entre la carga o

cargas perturbadoras y la red. Los tipos de filtros a colocar dependen del tipo

de cargas no lineales.

2. El procedimiento que garantiza que el dispositivo sea de mínima inversión es

que en los dispositivos escalonados el costo es proporcional al número de

unidades.

3. Los dispositivos compensadores de la potencia reactiva se comenzaron a

utilizar al mismo tiempo que surgieron los sistemas eléctricos de corriente

alterna para reducir las pérdidas. Los avances tecnológicos de cada época han

marcado diferencias constructivas, destacándose tres etapas de desarrollo

principales en la compensación: el empleo de las máquinas eléctricas, el

empleo de elementos reactivos (bobinas y/o capacitores) y más recientemente

el empleo de diversas aplicaciones de la electrónica de potencia.

4. Los filtros activos permiten reducir diversos tipos de perturbaciones, sin

embargo, para una topología de filtro concreta, sus prestaciones dependen del

tipo de perturbación y de diversos parámetros de diseño.

5. La combinación de varios filtros activos, o activos y pasivos permite mejorar

las prestaciones compensando distintos tipos de perturbaciones.


79

6. El conocimiento de la carga no lineal, desbalanceada y de gran contenido

armónico, de la teoría utilizada adoptando criterios de diseño específicos, se

complementan al momento de diseñar un filtro activo. La teoría da resultados

muy sorprendentes por el grado y capacidad de compensación alcanzable, pero

problemas de implementación real como ser la dinámica del filtro pasa altos

de y , y el hecho de que se permita un 5% de tiempo de gracia, se deben

conjugar para entregarnos un filtro activo de mínimo costo.


80

RECOMENDACIONES

1. Los dispositivos de compensación de reactivo suministran a los receptores

del sistema la potencia reactiva necesaria, permitiendo la descarga de una

buena parte de la corriente reactiva hasta el punto de compensación. Cuando el

sistema varía la demanda de reactivo, lo cual es usual, Para la compensación

efectiva se recomienda la instalación de un dispositivo que sea capaz de

suministrar la potencia reactiva necesaria en cada instante de tiempo.

Entre tales dispositivos han sido ampliamente difundidos los denominados

compensadores escalonados de reactivo, los cuales están formados por varias

unidades individuales de compensación (bancos de capacitores).

2. Se recomienda que los convertidores estáticos utilizados en los FAP tengan la

estructura de inversores, operando en los cuatro cuadrantes, con posibilidad de

transferir e intercambiar energía bidireccionalmente entre la red y un elemento

de almacenamiento, de tipo capacitivo o inductivo, situado en el lado de c.c.

del convertidor. Estas estructuras se pueden implementar para sistemas

monofásicos o trifásicos, con o sin neutro, y en todos estos casos el convertidor

estático puede actuar como fuente de corriente o fuente de tensión, según sea el

elemento de almacenamiento de energía utilizado o el modo de control del

convertidor.

3. Se Sabe que los filtros activos de potencia, el contenido de armónicos, las

cargas conectadas a red y las características de la propia red, son

imprevisiblemente variables en el tiempo. Este hecho trae como consecuencia

la aparición de resonancias no deseadas entre los filtros instalados y la


81

impedancia de línea, con los consiguientes problemas de sobretensiones o

sobrecargas en los filtros, en la carga y en la instalación en general. Se

recomienda como solución al problema instalar filtros que se adapten a las

condiciones variables de la red y la carga, es decir Filtros Activos de Potencia

(FAP) con estructuras adecuadas de convertidores estáticos y algoritmos de

regulación eficaces.
82

BIBLIOGRAFÍA

1. HOLMES TAFUR, JHON. “Formas de medir la potencia eléctrica”.

Hispano Europea, Indianápolis EEUU. 1,996

2. STEWART DELON, HERBERT. “Transformadas de Fourier”

International Editores, México. 2001

3. ROOSVELT T. JUAN ARNOLD. “Circuitos Eléctricos de potencia”.

Limusa, México. 2003

4. MALONEY TIMOTHY JHON.”Electrónica industrial moderna”.

International Editores, México. 2,002

5. ZAMBRANO SMITH WOLF. “Los armónicos en las redes de distribución”

Prentice Hall, México. 1,999

6. HUFFMAN TH. ELVIS. “The Design and use of Hazard – free Switching

networks” Prentice Hall, New York. 1,998

7. SARVION TEVES, MAGALI. “Armónicos y la calidad de energía eléctrica”

Prentice Hall, New York. 1,997

8. MANUEL ROMÁN LUMBRERAS “filtros activos de potencia para la

compensación instantánea de armónicos y energía reactiva” Tesis Doctoral:

Universidad Politécnica de Catalunya – 2006

9. DAVEL BORGES, VICENTE LEÓN “energética” volumen XXVI N° 2/ 2005.

10. CAMILO JOSÉ CARRILLO GONZÁLEZ JOSÉ CIDRÁS PIDRE,

“Compensadores estáticos de potencia reactiva SVC”, Vigo 2003 – España.

11. MUHAMMAD H. RASHID “Electrónica de potencia: Circuitos, Dispositivos

y Aplicaciones” Tercera Edición, Pearson “Prentice Hall” 2,004 México.


83

ANEXOS
84

ANEXO 1

Diagrama de potencias sistema no lineal


85

ANEXO 2

(a) Convertidor de corriente

(b) Convertidor de tensión

(c) Convertidor de tensión con control de corriente


86

ANEXO 3

Estructura del convertidor trifásico para redes con neutro

(a)

(b)
87

ANEXO 4

Estructura de un FAP en derivación con un inversor TBFW

También podría gustarte