Está en la página 1de 2

 

[…] D
Debemos ema anciparnos dde la idea de  que la Reforrma sería deducible a parrtir de 
deterrminados cam mbios económicos "históóricamente n necesarios". P
Para que las  nuevas iglessias 
pudieesen perdura ar hizo falta lla acción connjunta de inn
numerables cconstelacionees históricas ‐ vale 
decir:: procesos pu
uramente po olíticos ‐ que  no solamentte no obedeccen a ningunna "ley 
econóómica" sino q que resultann imposibles dde considera ar bajo ninguuna clase de  criterio 
econóómico. Pero, por otro lad do, tampoco  se defenderá á aquí una teesis dogmátiica tan torpee 
comoo la que afirmma que el "esspíritu capitaalista" […] pu
udo surgir solamente com mo consecuencia 
de deeterminadas influencias d de la Reformma o, más aún n, que el cap
pitalismo commo sistema 
econóómico fuese un producto o de la mismaa. Ya el hecho de que hayya habido im mportantes fo ormas 
de acctividad comeercial (Geschhäftsbetrieb)) anteriores aa la Reforma a la refutaría  de una vez ppor 
todass (subrayado os en el originnal, JRM) (M
Max Weber, La ética prote estante y el eespíritu del 
capitaalismo). 

El texxto pertenece a la conociida obra de MMax Weber La ética prottestante y el  espíritu del 
capitalismo, sienddo, como se aprecia por  su clara vocaación teóricaa, un pasaje cclave en su 
argum aciones a la ttesis sostenido en 
mentación. YY, en efecto, de él se des prenden deccisivas aporta
La étiica protestan
nte, aportaciiones que incciden tanto e
en el plano e
empírico com mo del teóricco y 
meto odológico.  

En Laa ética protesstante demu uestra Weberr que el capitalismo occid dental modeerno tiene raíces 


religiosas, concreetamente por lo que resppecta al deno ominado porr él “protestaantismo ascé ético”, 
térmiino que reún ne al calvinismo y a las seectas de la diiáspora protestante (bapptistas, 
cuáqu ueros, pietistas, etc.). El núcleo de la  argumentacción se refierre al hecho dde que un sisstema 
de ideas religiosaas construye sin pretendeerlo un tipo d de conducta que es ya loo que 
posteeriormente sse denominará “profesió n”, presentaando de hech ho las caracteerísticas que

apareecen en Benjjamín Franklin, el tipo ideeal de condu ucta que Weber escoge ccomo 
repreesentativo deel “espíritu” del capitalismmo. Pero estto presenta aalgunas debiilidades aparrentes 
que WWeber discutte en este te exto. 

En effecto, Weberr nos habla d de una “tesis”” dogmática “torpe” que e él no va a ddefender, pues 


sería no menos absurdo que la contraria,  esto es, que e la materialista, expuestta en las línea as 1 y 
2. La primera seríía una tesis idealista: las  ideas se realizan en la hiistoria en virrtud de su lóggica 
internna, y la segunda, como é él dice, materrialista. Hay, pues, una ooposición enttre materialismo 
e ideaalismo, en laa que él, aparentemente,, o al menos de ese modo, no va a enntrar. Relevante 
aquí ees que no see implica con ninguna de  las dos, pare eciendo quedarse sin sallida.  Sin 
embaargo, una lecctura más detallada y proofunda nos vva a revelar su tesis y el pproblema de 
fondoo, esto es, el modo en qu ue Weber se  opone a las dos. 
 

La cuestión es, pues, ésta: ¿cómo argumenta contra las dos versiones? Contra la primera tesis 
aduce un pluralismo metodológico que se pone de manifiesto cuando él, para la explicación, 
agrupa factores de distinta naturaleza: políticos y económicos en “innumerables 
constelaciones históricas”. El concepto de “constelación histórica” es decisivo, pues se opone a 
concepciones lineales (idealismo, materialismo y también otras como positivismo) de la 
historia. Por otro lado, contra la tesis idealista muestra que ya ha habido “importantes formas 
de actividad comercial”, utilizando un término que merece ser precisado: “Geschäftsbetrieb”, 
traducido en el texto como “actividad comercial”. Profundizando en el significado y la 
genealogía de este término podemos saber que surge en la Edad Media tardía, hacia el s. XIV, 
por lo que es anterior a la Reforma. Importante es también que en él se subraya el elemento 
duradero de esta actividad económica, esto es, que ésta no es un acto puntual sino un acto 
independiente y continuado, una empresa. Se puede ver así que Weber considera esas 
“importantes formas de actividad comercial” como formas del capitalismo, vale decir, 
variantes que se han dado en la historia sin la necesidad de un movimiento como la Reforma 
protestante que las origine. Esta pluralidad de formas capitalistas va en contra, pues, de la 
tesis idealista, reforzando su posición teórica y metodológica de la condición pluricausal del 
análisis socio‐histórico. 

En resumen, Weber se enfrenta al idealismo y al materialismo merced al argumento de la 
pluralidad causal. Sin embargo, a mi juicio, esta tesis tiene una debilidad en la investigación 
socio‐histórica, y es que no se pueden ponderar las variables que se escogen dentro de la 
pluralidad de causas. Con todo es un enfoque muy actual. 

También podría gustarte