Está en la página 1de 3

Cordial saludo a todos,

Comparto mis aportes, en respuesta a las preguntas sobre los planteamientos teóricos
sustentados por las diferentes escuelas de pensamiento económico, quedo atenta a sus
comentarios

1. ¿Cuál es su punto de vista frente a la efectividad en la gestión del Estado?


De conformidad con los contenidos de esta unidad, y de los diferentes enfoques, las funciones del
Estado tienen componentes de diversos enfoques, posiblemente en una proporción mayor, actúa
en la vía de la regulación, lo cual tendría una lógica social, económica y hasta ambiental en la
actualidad, considerando que la economía y la dinámica del mercado impactan de forma directa e
importante, en la brecha social y en las producciones rentables pero contaminantes, aunque
torpemente, el Estado actúa en este caso como regulador, pero su funciones no son asertivas y en
muchos casos son funciones sin resultados efectivos en el bienestar.
De forma complementaria el enfoque institucionalista, es complementario a la situación
anteriormente descrita, porque, en efecto, el Estado especializa en instituciones esta regulación,
en el caso Colombiano, la institucionalidad por sectores es común. No en vano tenemos un gran
esquema de estructuras del estado colombiano, que incluyen una serie de superintendencias,
comisiones reguladoras y otras con funciones de inspección y vigilancia, sin embargo, sorprende
que lo invertido en su operación y funcionamiento, aun demuestre tan baja efectividad,
evidenciada en amplia variedad de problemas económicos, sociales y ambientales, que su sola
presencia no va a resolver.

2. ¿CUÁLES SON LOS ENFOQUES DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO

Teoría clásica
E N F O Q U E S D E IN T E R V E N C IÓ N

Teoría Neoclásica
Enfoque
intervencionista
Teoría Keynesiana
D EL ESTA D O

Teoría Neoliberal

Teoría Marxista
Enfoque
estructuralista Teoría de la
Regulación

Enfoque Teoría de las


institucionalista instituciones

3. ¿QUÉ SON LOS MERCADOS PERFECTOS?


Es una forma de intercambio en el que compradores y vendedores disponen de completa
información sobre la totalidad de ofertas y demanda del mercado, pudiendo actuar en él
libremente, en función de esa oferta y demanda, que esta orientada a encontrar en ese “arreglo
económico” una satisfacción (felicidad).
En esta idea de mercado perfecto, hay tres criterios que impulsan la concurrencia a un mercado
que son: Maximización, Justicia del mercado e información perfecta.

4. ¿CUÁLES SON LAS FALLAS DEL MERCADO Y CÓMO INTERVIENE EL ESTADO?


Las fallas del mercado son competencia imperfecta, externalidades y fallas de información.

Estas fallas se dan, cuando una situación que se produce cuando el mercado no permite la
asignación de los recursos de forma eficiente, el sistema de precios de un mercado competitivo es
capaz de abastecer todos los bienes y servicios de una economía. Sin embargo, existen algunas
situaciones donde esto no se da armónicamente y estas se conocen como fallas de mercado.

Es así, como se reconoce la necesidad y la capacidad del Estado, para corregir las fallas que se
presentaron. Uno de los principales teóricos de la economía John Maynard Keynes, manifestó
cómo debía ser el papel del Estado en la economía.

Joseph Stiglitz (Stiglitz, 2000 Pág16) se refiere a Keynes y al papel del Estado en la economía y a su
reconocimiento de la siguiente manera:

“La creencia que el Estado debía y podía estabilizar el nivel de actividad económica acabó
plasmándose en la legislación de Estados Unidos, en la Full Employment Act de 1946, por la que se
creó al mismo tiempo el Council of Economic Advisers a fin de asesorar al presidente para lograr
estos objetivos de la mejor manera posible”.

Frente al fallo de mercado, el Estado justifica su intervención en la consecuencia negativa que trae
dicho fallo, y en la ineficiencia en la asignación de recursos del mercado, haciendo acciones
regulatorias o correctivas para mitigarlos.

5. ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS ENFOQUES ESTRUCTURALISTAS,


REGULACIONISTAS E INSTITUCIONALISTAS?
ESTRUCTURALISTA. El Estado interviene legítimamente en dos sentidos, contra el orden de la
explotación económica, pero también, en la mitigación de las consecuencias de esa explotación,
que generalmente son características y causas de la pobreza y la desigualdad.
REGULACIONISTA. Este enfoque genera diferencias sociales, en tanto se aleja de la idea de
mercado perfecto, y distancia a los que en él interviene, asumiendo que el Estado debe regular las
actuaciones del mercado para que se fomente la acumulación de capital.
INSTITUCIONALISTAS. En este enfoque el Estado es la estructura máxima, que regula mediante su
organización e instituciones formada con regulaciones la estructura fiscal y el orden económico.

También podría gustarte