Está en la página 1de 3

EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

1. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

La experiencia transformadora fue desarrollada en la Escuela Superior de Formación


de Maestros “Simón Rodríguez” de Quillacollo Cochabamba, en la especialidad de
educación Inicial en familia comunitaria, con estudiantes con discapacidad auditiva que
cursan el quinto año de formación, ya que mi persona está desempeñando el cargo
de docente intérprete con estudiantes sordos.

Debido a la emergencia sanitaria que aqueja a todo el mundo y también a nuestro país
nos vimos obligados a desempeñar nuestras funciones desde otros espacios y otras
modalidades de atención educativa.

Ya que nuestra población estudiantil tiene discapacidad auditiva se convirtió en un


gran reto emprender esta nueva experiencia, ya que la gran mayoría de recursos
digitales no están pensados o no están dirigidas a esta población con discapacidad.

Es a partir de ahí que se elaboró un plan de intervención pedagógica dirigida al


fortalecimiento del manejo adecuado de recursos educativos digitales dirigidos a
estudiantes con discapacidad aditiva.

Este plan de intervención pedagógica en tiempos de pandemia está dividido en tres


fases desarrolladas a lo largo de los meses de abril, mayo junio y julio; en la primera
fase se desarrolló un diagnóstico del manejo de recursos tecnológicos, la segunda
etapa se desarrolló la fase de capacitación sobre recursos digitales, y la tercera fase la
evaluación del manejo de los recursos digitales.

A continuación describiremos de manera detallada cada una de las tres fases


desarrolladas en el transcurso de la experiencia.

PRIMERA FASE (DIAGNOSTICO).

Luego de la declaratoria de emergencia sanitaria y la cuarentena obligatoria las clases


presenciales quedaron afectadas, posterior a esto se dieron alternativas para seguir
con las clases y que el avance curricular no quede afectado, una de estas alternativas
fue las clases virtuales a través de las plataformas de zoom y/o meet, entonces nos
tuvimos que acomodar a estas clases virtuales, es ahí donde nos dimos cuenta que
existe una gran brecha digital que van en desmedro de las personas con discapacidad,
ya que casi todas las aplicaciones y programas que se utiliza en las clases virtuales no
son accesibles para personas con discapacidad, generando esto frustración en los y
las estudiantes, esto nos alarmo y realizamos un plan de diagnóstico para ver las
condiciones en las que se encuentran los y las estudiantes con discapacidad,
entonces realizamos clases por zoom y/o meet, donde utilizamos diferentes programas
pero no logramos concretar porque no son accesibles.

Con estos resultados planteamos la segunda fase que es la capacitación de


estudiantes con discapacidad sobre el manje de herramientas que hagan las clases
más accesibles, por ejemplo cuando los estudiantes entran a las clases por zoom si
bien podían ver a los maestros y sus compañeros pero no entendían porque no
escuchan.

SEGUNDA FASE (CAPACITACIÓN)

Luego de obtener los resultados del diagnóstico que no son nada positivos, realizamos
la capacitación sobre recursos digitales accesibles para estudiantes con discapacidad
primero para que las clases sean accesibles. La fase de capacitación esta difidida en
dos moemntos, el primero donde se verán programas, recursos digitales para el uso
general de personas con discapacidad, ente ello tenemos:

- Soy visual. Este programa en base a pictogramas que te ayuda a la


comunicación de personas sordas con personas oyentes, se convierte en un
recuso de gran utilidad. Cabe recalcar que los estudiantes sordos tienen
compañeros oyentes que no saben lengua de señas boliviana, por eso es
fundamental el uso de recursos digitales accesibles.

- Háblalo! Es una aplicación móvil que facilita la comunión de la personas sorda


y una persona oyente a través de un traductor, la personas sorda escribe en la
aplicación y lo que hace la aplicación es reproducir el mensaje en forma de
voz, funciona también de manera viceversa, la persona oyente manda el
mensaje por voz y la aplicación la convierte en texto.

El segundo momento de la capacitación está orientado a la capacitación de


recursos tecnológicos para que las clases sean accesibles para las personas con
discapacidad auditiva, entre ello tenemos los siguientes recursos tecnológicos:

TRANSCRIPTORES DE PANTALLA
- SPEECHNOTES: Es una herramienta sumamente útil para personas con
discapacidad auditiva por lo que te transcribe en tiempo real todo lo que las
personas hablan, esto fue muy útil para las clases por zoom y/o meet ya que
todo lo que la maestra o maestro mencionaba se trascribía automáticamente
en la pantalla facilitando la comprensión de los contenidos desarrollados en las
clases virtuales.

- https://dictanote.co/: es otro recurso que nos ayuda con la transcripción de la


pantalla en tiempo real, con este transcriptor las clases pueden ser grabadas,
para que luego se puedan observar en otro momento con mayor calma.

Todos estos recursos facilitan la accesibilidad a las clases virtuales y contribuyen


en la formación como estudiantes.

TERCERA FASE (EVALUACIÓN)

En esta fase se pusieron a prueba todos los recursos digitales que se desarrollaron en
las capacitaciones para ver si son efectivas en el desarrollo de las clases virtuales, los
resultados fueron positivos en especial los traductores de pantalla porque permitieron
la accesibilidad de las clases virtuales sin la necesidad de un intérprete. Por eso
afirmamos que los recursos digitales accesibles contribuyen a la educación de
personas con discapacidad.

También podría gustarte