Está en la página 1de 9

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL
UNIDAD DE POSGRADO Y SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN
MAESTRÍA

TALLER N° 03 – MEDIDAS DE FRECUENCIA

CURSO: Epidemiologia y Toxicología Ocupacional y Ambiental


DOCENTE: Dra. Rocio Espinoza Lain
INTEGRANTES:
• Arias Cuya, Alejandro
• Ayala Melendez, Luis
• Cruz Chavez, Sabina
• Güere Rupay, Melissa
• Jimenez Huallpa, Ericka

Lima, Perú
2020
Medidas de frecuencia
1. ¿Cuáles son las tres medidas epidemiológicas de la frecuencia de la enfermedad y
cómo se relacionan entre sí?

La epidemiología tiene entre uno de sus objetivos primordiales el estudio de la


distribución y los determinantes de las diferentes enfermedades. La cuantificación y la
medida de la enfermedad o de otras variables de interés son elementos fundamentales
para formular y testar hipótesis, así como para permitir comparar las frecuencias de
enfermedad entre diferentes poblaciones o entre personas con o sin una exposición o
característica dentro de una población determinada.

La medida más elemental de frecuencia de una enfermedad, o de cualquier otro evento en


general, es el número de personas que la padecen o lo presentan (por ejemplo, el número
de pacientes con hipertensión arterial, el número de fallecidos por accidentes de tráfico o
el número de pacientes con algún tipo de cáncer en los que se ha registrado una recidiva).
Sin embargo, dicha medida por sí sola carece de utilidad para determinar la importancia
de un problema de salud determinado, pues debe referirse siempre al tamaño de la
población de donde provienen los casos y al periodo de tiempo en el cual estos fueron
identificados. Para este propósito, en epidemiología suele trabajarse con diferentes tipos
de fracciones que permiten cuantificar correctamente el impacto de una determinada
enfermedad:

a) Proporción: Es un cociente en el que el numerador está incluido en el denominador.


Por ejemplo, si en una población de 25.000 habitantes se diagnostican 1.500 pacientes
con diabetes, la proporción de diabetes en esa población es de 1.500/25.000 = 0.06
(6%). El valor de una proporción puede variar así de 0 a 1, y suele expresarse como un
porcentaje.

b) Razón: En este cociente el numerador no forma parte del denominador. En el ejemplo


anterior, la razón entre la población con diabetes y la población no diabética es de
1.500/(25.000-1500) = 3/47 =0,064. Cuando, como en el caso del ejemplo, la razón se
calcula entre la probabilidad de que ocurra un evento y la probabilidad de que éste no
ocurra, la razón recibe también el nombre de odds. En el ejemplo, la odds de diabetes
es de 0,06, es decir, en el área de estudio por cada 1/0,064 = 16,7 pacientes no
diabéticos hay 1 que sí lo es.

El valor de una odds puede ir de 0 a infinito. El valor 0 corresponde al caso en que la


enfermedad nunca ocurre, mientras que el valor infinito correspondería teóricamente a
una enfermedad que esté siempre presente. En realidad, una proporción y una odds
miden el mismo evento, pero en escalas diferentes, y pueden relacionarse mediante las
fórmulas siguientes:

Proporción = Odds/(Odds+1) Odds = Proporción/(1-Proporcion)

c) Tasa: El concepto de tasa es similar al de una proporción, con la diferencia de que las
tasas llevan incorporado el concepto de tiempo. El numerador lo constituye la
frecuencia absoluta de casos del problema a estudiar. A su vez, el denominador está
constituido por la suma de los períodos individuales de riesgo a los que han estado
expuestos los sujetos susceptibles de la población a estudio. De su cálculo se
desprende la velocidad con que se produce el cambio de una situación clínica a otra.

En epidemiología, las medidas de frecuencia de enfermedad más comúnmente utilizadas


se engloban en dos categorías: Prevalencia e Incidencia.

Prevalencia:
Cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en
un momento o periodo de tiempo determinado. Su cálculo se estima mediante la
expresión:
P = N° de casos con la enfermedad en un momento dado/Total de población en ese
momento

La prevalencia de un problema de salud en una comunidad determinada suele estimarse a


partir de estudios transversales para determinar su importancia en un momento concreto,
y no con fines predictivos. Además, es evidente que el cálculo de la prevalencia será
especialmente apropiado para la medición de procesos de carácter prolongado, pero no
tendrá mucho sentido para valorar la importancia de otros fenómenos de carácter más
momentáneo (accidentes de tráfico, apendicitis, infarto de miocardio,...).

Incidencia:

Se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una
población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de
incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada
densidad de incidencia.

La incidencia acumulada (IA) es la proporción de individuos sanos que desarrollan la


enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto. Se calcula según:

La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de


que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período
especificado de tiempo. Como cualquier proporción, suele venir dada en términos de
porcentaje. Además, al no ser una tasa, es imprescindible que se acompañe del periodo de
observación para poder ser interpretada.

La incidencia acumulada asume que la población total a riesgo al principio del estudio ha
sido seguida durante todo un período de tiempo determinado para observar si se
desarrollaba la enfermedad objeto del estudio.

La estimación más precisa es la que utiliza toda la información disponible es la


denominada tasa de incidencia o densidad de incidencia (DI). Se calcula como el cociente
entre el número de casos nuevos de una enfermedad ocurridos durante el periodo de
seguimiento y la suma de todos los tiempos individuales de observación:
El total de personas-tiempo de observación (suma de los tiempos individuales de
observación) es la suma de los períodos de tiempo en riesgo de contraer la enfermedad
correspondiente a cada uno de los individuos de la población. La suma de los períodos de
tiempo del denominador se mide preferentemente en años y se conoce como tiempo en
riesgo. El tiempo en riesgo para cada individuo objeto de estudio es el tiempo durante el
cual permanece en la población de estudio y se encuentra libre de la enfermedad, y por lo
tanto en riesgo de contraerla.

La densidad de incidencia no es por lo tanto una proporción, sino una tasa, ya que el
denominador incorpora la dimensión tiempo. Su valor no puede ser inferior a cero pero
no tiene límite superior.
Relación entre la incidencia y la prevalencia
Prevalencia e incidencia son conceptos a su vez muy relacionados. La prevalencia
depende de la incidencia y de la duración de la enfermedad. Si la incidencia de una
enfermedad es baja pero los afectados tienen la enfermedad durante un largo período de
tiempo, la proporción de la población que tenga la enfermedad en un momento dado
puede ser alta en relación con su incidencia. Inversamente, si la incidencia es alta y la
duración es corta, ya sea porque se recuperan pronto o fallecen, la prevalencia puede ser
baja en relación a la incidencia de dicha patología. Por lo tanto, los cambios de
prevalencia de un momento a otro pueden ser resultado de cambios en la incidencia,
cambios en la duración de la enfermedad o ambos.

2. ¿Considera usted que la tasa de prevalencia es útil para medir enfermedades


crónicas de incidencia baja? ¿Porqué? De un ejemplo.

La tasa de prevalencia se relaciona con la incidencia y el tiempo que dura la enfermedad,


por lo cual si es útil la tasa de prevalencia para medir enfermedades crónicas de
incidencia baja.

Por lo general, se usa la prevalencia y la incidencia para enfermedades crónicas


transmisibles, como la lepra y la tuberculosis, así como para las enfermedades crónicas
no transmisibles, como la diabetes.

3. Con los datos proporcionados a continuación se trata de construir indicadores para


medir los enumerados en la columna A. Coloque en la columna B el numerador y
denominador del indicador que usted selecciones. Datos disponibles para una
ciudad Latinoamericana, año 1999.
1) vacunaciones antidiftéricas realizadas en el año.
2) defunciones de hombres de 30-34 años
3) número de varones nacidos vivos
4) total de defunciones
5) Número de alcohólicos tratados
6) Número de mujeres nacidas vivas
7) casos notificados de poliomelitis
8) vacunaciones antidiftéricas programadas para el año
9) Número de camas hospitalarias disponibles para hospitalización
10) Defunciones por cáncer
11) Defunciones por poliomelitis
12) Número de camas hospitalarias ocupadas
13) Población masculina de 30-34 años
14) Número de alcohólicos que recaen después del tratamiento.

Comuna A : Qué se desea


Columna B: Indicador propuesto
medir
a) Importancia relativa del
cáncer como causa de muerte
b) riesgo de morir por
poliomelitis de enfermos con
esa misma enfermedad
c)grado de cumplimiento de
metas fijadas al programa de
inmunizaciones contra difteria
d)frecuencia con que le
tratamiento de alcohólicos
fracasa en un año de
observación
e) relación numérica entre
hombres y mujeres al
nacimiento
f) grado de uso de la dotación
de camas hospitalarias
g) riesgo de morir del hombre
en edad de 30-34 años

4. Para cada uno de los indicadores propuestos en el ejercicio anterior diga si es una
razón,proporción o una tasa.

Tasa,
Columna B: Indicador propuesto proporción o
razón

proporción

proporción

tasa

proporción
razón

proporción

proporción

5. ¿Qué efecto tendría en la tasa de mortalidad infantil de un país, el hecho de que


parte de los nacidos vivos no fueran registrados? ¿Qué pasaría con la tasa sí por
mejoría de la calidad de los registros, esta omisión fuera disminuyendo a lo largo del
tiempo?

El valor de la tasa de mortalidad sería un valor sesgado, entonces si las estimaciones que se
realizan a partir de muestras no se interpretan de forma adecuada desde el punto de vista
estadístico, se pueden hacer afirmaciones que no son válidas para la población total.

Si se mejoraría la calidad de registro el indicador de tasa mortalidad infantil mejoraría,


tendría un valor cercano a lo real y estadísticamente seria aceptable, además permitirá
aplicar estrategias para reducir la tasa de mortalidad, identificando los problemas que
conllevan al aumento de la tasa.

6. suponga que en un estudio epidemiológico en una comunidad se obtienen los


siguientes datos

Incidencia/10 000 hab Prevalencia al 30 de junio/10 000 habitantes


Sarampión 4 2,4
Neoplasias 3,2 10,1
malignas
¿cómo puede explicarse el que las neoplasias malignas, teniendo una velocidad de
producción (incidencia) más bajas, tenga una mayor proporción de casos (prevalencia) en un
momento dado?

Hasta el 30 de junio la cantidad de personas con la enfermedad Neoplasias malignas es 10.1


por cada 10 000 habitantes, es debió a que el tiempo de tratamiento de esta enfermedad tiene
un periodo largo, entonces la cantidad de enfermos aumenta mientras que la cantidad de
personas recuperadas es lenta, entonces va sumando a la cantidad de enfermos y por ende la
prevalencia es alta, a pesar de que el valor de incidencia es bajo.
7. En cada uno de los siguientes casos diga si se trata de una medida de incidencia o
prevalencia instantánea o de punto.

a) El número de células en mitosis en las criptas de Lieberkuhn en una lámina de biopsia


ES UNA MEDIDA DE PREVALENCIA
b) el número de casos de meningitis que se presentan en una comunidad en un período
dado ES UNA MEDIDA DE INCIDENCIA.

c) El número de hombres soldados con pie plano al momento del examen médico de
admisión fue de 700 ES UNA MEDIDA DE PREVALENCIA.

d) El número de hombres con lesiones electrocardiográficas sugestivas al infarto del


miocardio al cumplir 50 años ES UNA MEDIDA DE PREVALENCIA.

e) El número de muertes por leucemias agudas ocurridas en un periodo dado ES UNA


MEDIDA DE INCIDENCIA.

8. En una conocida revista se afirmaba que los esposos son más peligrosos para las
esposas que los amantes, ya que de 342 mujeres asediadas en New York, 102 fueron
por el esposo,49 por el amante ,37 por otros parientes y el resto por extraños, cuál es
su opinión?

Se puede decir lo siguiente:


Hay una mujer asediada por cada 0,30 esposos (102/342)
Hay una mujer asediada por cada 0,14 amantes (49/342)
Hay una mujer asediada por cada 0,11 otros parientes (37/342)
Hay una mujer asediada por cada 0,45 extraños (154/342)

Según los eventos comparados se observa que la mayor razón lo presenta aquellos
extraños que asedian a las mujeres.

9. en un estudio de los accidentes de la ciudad se mostró que el 61% de los


comprometidos en accidentes tenían más de 10 años de experiencia en conducir, el
21% tenían entre 6 a 10 años y solamente el 17% tenían entre 1 a 5 años.
Se concluyó que aparentemente, mientras más años llevan al volante los choferes se
vuelven menos cuidadosos y como consecuencia de ello, sus probabilidades de
accidentes aumentan ¿qué opinan al respecto?

En el análisis de los accidentes de tránsito, se consideran cuatro elementos vinculados a


causas principales: (1) el vehículo, (2) el diseño y estado de la vía, (3) la normativa y la
supervisión policial, y (4) el comportamiento del conductor. Este último, considerado como
el factor humano aparece como la causa más probable en la mayor parte de los casos
estudiados (Montoro, Carbonell, San Martín y Tortosa, 2000).

Evans, Johansson y Rydstedt (2005), en un estudio epidemiológico y psicofisiológico


detectaron que conducir un autobús en el centro de una ciudad es sumamente estresante,
genera tensión y riesgos serios para la salud, así mismo lo confirma Rey de Castro, Gallo y
Loureiro (2004) donde hallaron que la somnolencia y el cansancio durante la conducción
son frecuentes y su origen puede deberse a múltiples causas como privación aguda y crónica
del sueño, rotación desordenada de horarios y trastornos del sueño de origen ambiental.

Si bien es cierto las personas mayores de edad tienen más experiencia en conducir por los
años que van en el volante, pero muchas de estas personas pueden padecer enfermedades e
ingerir determinados medicamentos, lo cual puede constituir un factor de riesgo para los
accidentes del tránsito, como ha sido demostrado en diferentes estudios epidemiológicos, la
incidencia de personas en que ocurren accidentes como resultado de un episodio médico
agudo al volante, es muy alta, como los niveles de tensión arterial, enfermedades
cardiovasculares, entre otros.
Siendo así que estos conductores profesionales son más responsables de accidentes de
tráfico que conductores saludables y no profesionales, igualmente que conductores con
problemas de salud tienen más accidentes que conductores saludables menciona (INTRAS,
2004).
En general, las personas de edad son los que experimentan más muertes de todos los grupos
de edad evaluados a pesar de que se arriesgan menos y conocen sus limitaciones. Por lo que
se asume que el 61% de los comprometidos en accidentes tienen 10 años de experiencia en
conducir y son mayores de edad.

10. La tasa de abortos inducidos o espontáneos en Colombia es elevadísima. Esto lo


demuestra el que aproximadamente el 40% de las admisiones al Hospital
Universitario hayan sido por esta causa Está usted de acuerdo?

El aborto, o sea, la expulsión del producto de la concepción cuando todavía no es capaz de


sobrevivir fuera del seno materno, es tan antiguo como la propia humanidad. Es la
interrupción de la gestación en las primeras 20 semanas o la expulsión del producto de la
concepción que pesa menos de 500g. Es inducido, si existe la intención de provocarlo,
espontáneo si no concurre ese propósito.
Asimismo, la Constitucional de Colombia revisó la prohibición total sobre el aborto
inducido y decidió legalizar el procedimiento bajo tres criterios (cuando un médico certifica
que la vida o la salud de la mujer está en riesgo; cuando el feto presenta una malformación
incompatible con la vida extrauterina; y cuando el embarazo es resultado de violación o
incesto, debidamente denunciado).
Por otra parte, el aborto espontáneo, o interrupción no provocada del embarazo, se produce
en el 10% aproximadamente de todos los embarazos conocidos o presuntos. Aunque el
aborto espontáneo suele requerir tratamiento u hospitalización, ocasiona la muerte de la
madre con menos frecuencia que el aborto provocado (inducido) sin condiciones de
seguridad.
Finalmente, las estimaciones más conservadoras hablan de 200.000 abortos al año y otras
llegan a afirmar que en Colombia suceden alrededor de 400.000 abortos inducidos
anualmente (Gonzalez, 2005).
Por lo que, ante la excesiva cantidad de abortos espontáneos e inducidos, se asume que el
40% de estos tipos de aborto (espontaneo e inducido) hayan sido admitidos en un hospital.
Referencias bibliográficas:

-Medidas de frecuencia de enfermedad Pita Fernández S, Pértegas Díaz S , Valdés


Cañedo F.
-Evans, Johansson & Rydstedt. (2005). Hasles on the job: a study of a job
intervention with urban bus drivers. Behav, 1- 12.
-Gonzalez. (2005). Current situation with abortion in Colombia: between illegality
and reality. Elsevier, 4.
-INTRAS. (2004). La edad, factor clave en los accidentes de tráfico. Universidad de
Valencia, 39.
-Montoto, Carbonell, San Martín y Tortosa. (2000). Seguridad Vial: del factor
humano a las nuevas tecnologías . Elsevier.
-Rey de Castro, Gallo & Loureiro. (2004). Cansancio y somnolencia en conductores
de ómnibus y accidentes de carretera en el Perú: estudio cuantitativo. Revista
Panamericana de Salud Publica, 11-18.

También podría gustarte