Está en la página 1de 3

El trabajo colaborativo, aplicado al diseño y la

construcción, para promover la construcción de


edificios verdes en Perú
Cada vez es más necesario contar con edificaciones verdes en Perú por los beneficios
de sostenibilidad de este tipo de construcción que impacta positivamente en las áreas
económica, medioambiental y social. En este tipo de edificación, las personas
aumentan su productividad, se reduce el consumo energético y la contaminación.

La construcción de edificios verdes ha crecido significativamente en las últimas décadas y


en Perú no ha sido la excepción ya que muchos edificios de las grandes oficinas poseen o
persiguen algún tipo de certificación de edificación verde. Sin embargo, los mayores costos
iniciales afectan su velocidad de crecimiento y continuidad. Los investigadores han
estudiado técnicas y herramientas para la contención de los costos y sus aplicaciones ya
tienen un uso efectivo en los procesos constructivos.

El objetivo de este estudio es sugerir una técnica o herramienta para que las
construcciones tradicionales puedan beneficiarse y mejorar la contención de los costos
como ocurre con las edificaciones verdes.

Las construcciones verdes tienen inicialmente mayores costos debido a que su diseño,
herramientas y materiales especiales son ambientalmente sanos. Sin embargo, su
mayor costo es compensado con un menor costo del ciclo de vida y retorno de la
inversión debido al ahorro en el mantenimiento. Por otra parte, los mayores costos
pueden contenerse con el trabajo colaborativo entre los diversos expertos que
participan en el proyecto. Los profesionales involucrados, como arquitectos, ingenieros
y constructores tienden a ser altamente especializados y entregan sus conocimientos
de manera aislada, sin embargo, el trabajo colaborativo incluye a las diferentes partes
comprometiendo alianzas estratégicas de largo plazo para terminar el proyecto.

La afirmación anterior representa la lógica subyacente para diseñar y realizar este


estudio, esto es, si las recomendaciones para controlar el costo de los proyectos
verdes lograrán beneficiar y mejorar los proyectos de construcción tradicionales.

Este estudio también busca reconocer cuan aplicable y beneficioso es el trabajo


colaborativo para controlar o reducir los costos y fomentar la construcción sostenible.

Propiedades físicas y mecánicas del hormigón usando


polvo residual de desechos orgánicos como reemplazo
parcial del cemento
Actualmente, el crecimiento continuo en la demanda de cemento genera preocupaciones
ambientales y de sostenibilidad en la industria cementera. Por otra parte, la generación de
grandes cantidades de residuos sólidos urbanos a nivel mundial provoca daños en la salud
humana y en la calidad del medio ambiente. Por lo anterior, esta investigación propone
evaluar la sustitución parcial del cemento Portland por un polvo residual obtenido de la
descomposición química de residuos orgánicos de origen vegetal o animal, tales como
restos de alimentos (carne, vegetales, frutas, cáscara de huevo), papel, madera, huesos y
semillas. De esta forma, una contribución científica podría generar un cambio consciente en
el desarrollo de un producto como material alternativo que contribuya con procesos más
sostenibles en la industria de la construcción. 

Este estudio evaluó el uso potencial del polvo residual de los desechos orgánicos como
un reemplazo para el cemento. El residuo se obtiene de los desechos urbanos que son
recibidos por el camión recolector; se colocan sobre una estera seleccionadora que
cuenta con un rodillo magnético para la extracción del material metálico. Mediante
selección manual, se extraen todos los materiales inorgánicos como madera, vidrio,
plástico, goma, baterías, etc., dejando los residuos orgánicos. Según la norma (NBR 10004
2004
), este desecho se puede clasificar como “Residuos no peligrosos

. CONCLUSIONES

Este trabajo propone investigar la factibilidad de usar el polvo residual obtenido de los
desechos orgánicos para reemplazar parte del cemento Portland en la fabricación del
hormigón. Su contribución científica es el desarrollo de un material alternativo que
aportar a la sustentabilidad en la industria de la construcción, puesto que sus
conclusiones son:

- El polvo residual proveniente de desechos orgánicos, por su procedencia, posee


concentraciones muy bajas de metales pesados y, por lo tanto, se puede manipular de
manera segura.

- El polvo está compuesto por partículas pequeñas de diversos tamaños y forma, que
rellena los vacíos en la pasta de cemento.

- En la mezcla de hormigón, el grado de comportamiento exitoso varía según la


proporción agregado/cemento y la proporción de polvo residual que reemplaza al
cemento.

- En el hormigón con bajo contenido de cemento, el polvo no queda ordenado


correctamente en la matriz cementicia, posiblemente debido a una mayor cantidad de
agregados y mayor área superficial en la mezcla.

- En las mezclas con un consumo promedio de cemento, el hormigón con un 5% de


polvo residual orgánico mostró mayor resistencia a la compresión que el concreto de
referencia. El resultado fue un concreto más denso, de menor absorción y vacíos.

- En las mezclas ricas en cemento, el reemplazo con hasta un 10% de polvo dio como
resultado el mejor comportamiento mecánico del hormigón. Por lo tanto, el correcto
ordenamiento del polvo permite rellenar los vacíos y disminuir los poros de la pasta de
cemento.

- Es posible ofrecer una alternativa para el desecho de los residuos orgánicos,


transformándolos en un polvo reutilizable que puede ser usado como material de
relleno para reemplazar parte del cemento en la preparación del hormigón.
- A futuro, es importante estudiar y evaluar la durabilidad del hormigón con
incorporación de polvo residual orgánico, la reactividad puzolánica de estos materiales
con el cemento y los cambios volumétricos que ocurren en la mezcla.

También podría gustarte