Está en la página 1de 101

UNIVERSIDAD NACIONAL M A Y O R D E SAN M A R C O S

DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE PROYECCIÓN SOCIAL


SEMINARIO DE HISTORIA R U R A L ANDINA

A G R I C U L T U R A E N EL P E R Ù S. X X

P a b l o M a c e r a

L i m a - 1 9 7 7
UNÍVKKXÍDAD NACIONAL M A Y O R Uh S A N M A R C O S
DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE PROTECCIÓN SOCIAL
SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA
INFORME SOBRE LA HACI^N^A SAM BORJA, 1907

Alfredo Riofrio
Agricultura en_ el Perú _s_igio XX, es un nuevo y valio-
s

so aporte que enriquece aún más los numerosos trabajos que so


bre este sector viene publicando?desde 1968, el Seminario de
Historia Rural Andina.

El material que reúne esta publi cacio n es amp1i o ;por •


ta,l razón y por cuestiones técnicas ha sido dividido en tres
partes, que irán saliendo a luz progresivamente de acuerdo a
las posibilidades económicas ele nuestra institución.

En esta primera parte se reúnen cinco informes :Produc


cien y consumo de leche en Trujillo, 1907(Eloy Riofrío) ; Inf ->r
me sobre la Hacienda San Porja,1907(Alfredo Riofrío); Hacien-
das San José y Sute -Hepeua- 19l4(d"orge Arenas)^Animales y Ve
i!
getales en la Hacienda El Palmo" Trujillc, 1915(Nelson Rodrí
guez) y Extracción del -Jebe en la Región del Alto Marañan, —
1924(Trigoso) ..Este último informe fue programado en 1906,

El conjunto de estos informes constituye un valioso


material de trabajo que lamentamos no sea precedido del estu-
T:
dio que al respecto venía preparando '--blo b o c e r a g e s t o r de -
esta obra en su concepción;, estructura y selección de los do
cumeritos.

El material ermír.i co que presentamos ahora está vincu


lado directamente a nuestra actividad agropecuaria en el s i —
glo XX: hay información sobre mano de obra, precios de pro-
ductos agrícolas y ganaderos, precios de transporte, costos •-
de producción, enganche, capital, riego, etc. sólo este conte
1
nido basta para mostrar la importan cía y trascendencia r »
este trabajo en el contexto general de la historia económica
del Perú en este siglo.

Es nuestra intención que no sólo los temas señalados


líneas arriba, sino también otros similares descritos en est;
compilación, sean trabajados por nuestros lectores.Si consegu
moa este objetivo nos veremos muy - estimulados.

Una aclaración final; los gráficos y croquis que se


mencionan en los textos recopilados no aparecen en esta adi-
7
ción debido. ~a limitaciones de nuestra institución.Sin emhor
ello no es óbice para la comprensión de los informes aquí ~
reunidos.
- 1
J
Señor Director de; le Fscuel.^ ^?ci^n^I e '''•iricu] t u r a , — Se
p
f or Director . ^'n ^umolirniente 1 as iso-osicinnes reniamen-
tarías , tenne el ho n or d e levar a. 1 a e o n s iÓ eración r'e Hd .el
e

informe que sobre la Hacienda San B^r me ^ue encomendadr

Las observaciones nue hecbo durante el tiempo re


permanencia en ese fundo han sido aaru^adas en dns nartes i-F-n
la primera c n n s i. o n o las reía i: i v as ? los anentos n a torales,, a
las plantas cultivabas y a 1 as operaci^rieR CUlturales, c o n -
c 1 u y ^ n d. o con un es tunjo bel nanado y r*p i a producción Lee e~ 1-1

ra, objeto principal de la e m i o t a c i ó n . Al mismo tiem.no OT?


trato d estas diversas cuestiones, indico"las mejoras nüe
e

en mi concepto beberían introducirse en los método*? y nroce-


dimientos emnle^dos.

En la segunda. parte del nresente informe consinno


/-1
runos datos, que nueden- ar una idea del estado económico ^e
la explotación de sus entradas v salidas ordinarias.

Con el fín de aclarar l*s ideas acomnaño alaunos pia•


nos. Uno do ellos renresenta la planta qeneral de la H a c i e r.
da con la representad i 6 n de los no tre.ro s , el trazo de las a~
cequias que los recorren y la indicación de sus áreas respec
ti vas ; un segundo plano renresenta la. lechería de "San/ Ber ja
con sus establo?, oficina v instalaciones ; otro renre-
senta los estables en particular v mas detallados. También
adjunto la representación .aré fica ^e lo^ pr ine ina les tinos
do envases usados en esta lechería.

Un deber de justicia v do nratitud pie obliqa a dejar


constancia de la. solicitud con au« el inte linón te y ^ronre -
sista agricultor £r, Tonas Puckley ha satisfecho las informa
r n
eiones do CTUO he tenido necesidad, '"an"'F'!? al mismo tiemne
qrand.es facilidades eara el deser^neñe do rnì cerio, t id o*

Rov d g rj--^ señor Directo r „ — ^ 1" to v e „ . „ — 1 f ree o p ir


c 71

fríe.

INDICP
p~> jMirriTi pTiD-pT?

^RICTJXTUP^ v P.W^DLPI/'

Preliminares

Situación y «Superficie 1
Clima . .,.,..„.,..,..... 3
naturaleza d^i terreno ...................... 3
^nua de jrriración « - . 4
objeto de la explotación .................... 5
Capítulo X
Plantas cultivadas ... . ........... . 5
B

Plantas forrajeras „...,.»...„.......„., ^ .. « . 5


Cultivo de alfalfa , . ...... Q
r
Cultivo de b?tarr^c ?, = ,.,.• 12 t

Cultivo de chal-^ q¿
Cultive be nrano.lote P 0 n ...... i c
.0-
¿6 ootreros de contorno?; semi i.rrecrulares v diferentes
?- Igcdón - - - . . „ „ . . 16 reas . - -. .
Cuadro ^e cultiv* 15
Clima . - Fl clima de esta ro^ión es el -1 ominante en 1 a
c a p i t u l o TI
costa y se caracteriz a -por la f a 11 a ^ e lluvias y' mor las o o
Ganado vacuno . ... ¿ ........*.;». 17 oueñas v a r i a c i o n es oue so o P s e rva en 1 a tornee r a tur a a o las
Raza r!el agnado ; . , . 17 pop nrandes estaciones a l año « invierno v verano. ' P s t à e s -
e
K
Mé^nriog de reproducción •••..«.. tabilidad, oe la temperatura se d e e a fe s causas orincinale
18 la proximidad .del mar y las corrientes marítimas, efecto
Clasificación -del-'panado. » . « « - » . 21
R é (Tinten del a?n^í^ horrn ' „ . . ' Y . 21 0 0
.los vapores acuosos o revenientes do la evapora ción a^sorven
Rèa ime n las v.acas lecheras • . - 21 gran cantidad de calor e impiden que los rayos solares lle-
aépimen de las vacas en qest.'cìfe '21' guen al suelo con to^a su intensidad, disminuyendo al mismo
Lactancia « , „.-»..-«... 22
tiempo las pérdidas de calor por la radiación ^el suelo. A-
Fstahlos q u o 22
sí pues disminuyen el calor que lleaa a 1 suelo, y disminuv^n
Distribución de ios alimertes 23 el caì.or pue este ahandona. P^r otra parte ; el mar reaulari
1
Cuidar os higiénico? za la temperatura or acias a las corrientes aéreas eme. se es
23
Alimentación del ganado , •- tallecen entre la. co s t a y el mar, d e M d a s a 1 m*vor calen t a -
'24
Ordeño- „ . - „ miento del suelo- durante el d.í^ y a. su enfriamiento durante
27
Pnvases la noche.
Período de explotación de la? vacas lecharas' 2*9
K

. Canítul^ III • La corriente de Humho 1 ci.t contrihüv^ tam ién' a la heni


ni^ad del clima de estas costas ñor la •risa de dirección
Mano 1
M nue origina.
T
"'stas. diversas causas hacen ^e la costa neruana una
n
región privilegiada para Va agricultura en los c a s s en "ne
p--pT.PP"P pj\¡vpp
es n o s i H l e suplir ñor la i r r i a a c i ó n la " a 1 p a del a o u a ñeco
^KTPDIO "RCONOF"" C O saria a las plantas. "
C oris i d e r a e i on e s venérales 1
Naturaleza del terreno. - Los terrenos - e 1 valle de
Capítulo I .Surco se han formado. como casi todos l^s
f la. costa perua
P s r • e c il 1 a c i ó n 1 e c h e r a iia, por aíúyionamiento P.sto exolica" las notables di'feren -
0

cias nue se" observa en la e¡ d iversas seco iones '^e la" Facien -
Precio de costo a eI product~ 32 da y aún en los diver^^s juntos de un a-i^po ^otreiré - • tanto
^recio de venta de la leche 34 en lo reía, t i v o " a. • i o s m a teriales constiti \ v e n t e s', cuanto al
Capítulo .'..I e s ne sor de 1.a. capa vece ta 1 o labora ^ lo.
r
s ^ o c u 1 a c i o n e s culturólo?
Los elementos rredominantes en estos terrenos son la
Alaodón . , • . n7
arena y. la arcilla. nue se min sus ^r ^rc.ianes forman terre
Pastos nos arenosos, areno-arcxllosos y arcillo-aren.ogos' con. c-onti
d a d e s mas o menos aran d es cantos r o a nfin B , S O P U H air • ' 1 a.
pend i ente sea mas o menos ra. P ida. ' P r e d om i n an los terr e nos a
reno-arcillosos B
n
R
P I ME P A APT~
Pl aspecto de estos terrenos ;u c^ior i p i c a n orí
T1
rel íminares mer^ vista la ^pHrez^ en humu^. o so-a -rat^ria orrrani.ca en
p
descomposición. st.e estado tra^ como consoonencia un esca-
so ooder a^ sor vente na ra. o 1 a púa na ra los ^ lem en tos fertili
c
Situación y 'u^prfini^ - La Hacienda " 'an -or ja "ostá
c
c
z a n t e s cu e no s i e n ^ retenidos P P r e i s n e .1 o, s e n i erd e n f a -
f
situada a, 5 km. al sur do Lipa y forma narte "'ol v a l l o c'è cilmonte. en las canas arnfmyli.s con. evidente nerluicio nara
Surco» P o n t i n a ñor el p . cor. la Hacienda. L-p-^tam.eo/por el .° „ la vegetación.. .
con la 'Hacienda Calera por el F = con las "^acien^as' Chaca ri
P

lia y Val ve re! e y por 'el 0,. con la Hacienda L ima t ampo y ol P-l es^es^r d.o la c"''"^ 1 ^"p^ra^lo varíp entro límites
camino a s u r c ^ P s 11 a t r a ve s ^ d a o n s u p a r t e c ^ n t r a 1" a c r e 1.
E muy grandes, pies mientras cu o en la ^ r t e alta no na. a de s
K
camino que conduce a Luríru • ? 0 m 30 y aún menon, en la. oarte a j - lleaa a 1 m 5^.
1
r
'l area total la Pacienta G F a,- 131,°^ Fanecradas cap^ de tierra l^^ora^le -'--sc^ns^ soKre un subsue-
o sean 38.? Tías, fín.f.7 m T l.^ superficie cultivada ^ide 11^.-6
0
lo casca foro firmado por cantos rodado? y aren^ ' r a z ó r>or ? n
K
Pane-cadas -o sean. 320 Has. 90° a.2 rr>trrir' el r-st^ conatitn$ j v
la. cual estos terrenos "-oso'^n una oran P'^rmea ili:dadv Esta
r1
o por terrenos eriazos v rr-r loe; rruo ocupan l^s camines 1 ^s f
constitución d Q i suts u e 1 o ¡j p. i a ^, a 1 escasa o odor asservente
edificios.
del suelo latranti^- ocasiona sin duda alguna nr^r/es pérdi-
das de elementos nutritivo-s los cualesB facilmente a. •••*-
A -
Fn cu a n t o. a. sus. d e r e c h o s de agua' "«.^n o r j a o e u na u -
rrastrados a 1 •=?s C=eas orofund?B r^r las arru?s . " e irriaac'ión, q na situación privilegiad- con relación a alounas o.tras ha -
ciendas de] mismo v a l l e las cuales con una .extensión ma -
P
1
T
' 3. '^e'fPOT.P citale. P U p d e V -"'e^o- C P P r O ' ^ i r^O Orlante i ~ 7(1 ver de" terreno, no- disfrutan de^ mayor dotación-. Con un buen
sistema de aprovechamiento "Pan Boria" n o sufre de falta d e
introducción pi'H^-nod vp^.ei ,- rriianp . etc, cuy? d o scom posi — anua.
1
ci ó n ^ a r Í a I u ' p t ~ » rruc se '^r^íra una c i p r t ~ c ? n f i ~ ^ -* g h u
3
m u s , que mor !, ^icaria venta jos* ^ente La constitución y cempo
Las haciendas, de la cabecera del valle d Surco reci-
sxei'ón de est~s terrenos. e

ben el agua durante el día y Las de abajo oe-r la noche» F s ~


Se puedo ecir r1
un pc^o cenerai gu- estos terreno^ ; to obliga a las últimas a tener estanoues rara almacenar el
son niuy ^r^oicios i^r? 1 a apricuItur? y nue si alaunos -cul- agua durante la noche y distribuirla al d £ síauiente. a

,:
tivo? no 'an log result^^os apetecidas es •'-orcue le explota "
ción no interrumpida y ' sin g^p^ìor^l:^, sin la restitución" Fn el verano el caudal DEL rí^ aumenta considerable -
p
de ios e leñen tos aue han llevado C O P S Ì C O l^s cosechas han p
mente a causa de las lluvias de la fierra. n esa é^oca las
RL
ocasionado su empobrecimiento „- su casi aaotami¡ento y e ^3 li. ,J3
haciendas dig^.-nen O -^aua en a^und^nci.^ oara sus necesida-
su escaso po-v-r P r o d u c t i v o , fodif ic-?p/> la comaos i cien Quí- des . Fn l°s meses invierno pasa 1 o contrario. el caudal
mica de estas tierras ; '-enriqueciéndolas en eic^ent^s uti -
f
del río Surco disminuye notablemente, en su cauce no entran
A
les por un abonamiento sistemado y racional las \ plantas'"' so ' P
sino de 90 a 100 ríenos en lunar * E mas E 300- en ésta éno
encontrarían en una situación marini fica para su desarrollo ca hay d.í as en gue no se puede poner ren=dor ^ues el agua s

y producción¡ con e 1 1 ^ desaparecería el carácter aleatori/- solo Ka3ta oara oue los animales puedan alagar su sed. Fsto
A
que en ciertas casos.tienen a launas explotaciones agrícolas- no oasa siemore, "ero d
L ^A^^T-O
e a enero no se i s o o n e sin^
convirtiéndose en .una industria de resultados ser uros, y- re- • de la mitad de 1o gue se necesita. Fn esta época se efectúan
munerativos • con elle no. se- producirían, loe fr^cns^s aue continuos robos de anua, lo cual a mas de ocasionar serios
con "rrecuenaip sufren nuestros errr. culteros y cue ell^s a~ í
perjuicios * B ma* raen a or aves ^i^mifas y conflictos entre
tribuyen a causas copo letalmente extrañas, los hacendad os cuyas relac iones se ponen muy tirantes. 0 9
este modo, el interés común, oue debería ser el vínculo de
u n i 6 n entre los hacen d a dos "'"E un valle , se convierte en la
P> g u a d i r r i e a c i ó n » - La ausencia de lluvias en "•' la •
e
manzana ^e 1 a discordia„
costa dol T->eru coloca a la aoricultura en- condiciones excen • o
cionales. Fn loo terrenos irrigadas i^s -.^i^rt^s reci-^n el ' •
anua necesaria a su vegetación en-la é p o c a conveniente': y '" - Ya he dicho oue una de las causas '""e este mal estado
en calntid.ad suficiente para 1=< . satisfacción d e sus- ne ees i e> de cosas es 1a deficiencia de la vigilancia, pues los" tres
des,, pero' los terrenos privados, -fle este ^enfificio ro pueden - empleados ou- tiene a sus órdenes el•administrador son'insù
:

ser cultivados„ ficientes para ejercer dicha vigilarci.a con estrictez v es-
mero .
J'ías a pesar de la ventajo-
;
sa situación que ocupan los terrenos .•-irrigaaoa "relativamente"
a los que no lo estar^ no son pocas las dificultades con que " También contribuye a esta -escasez el desperdicia, el
,3

tropiezan y los perjuicios que. sufren los hacendados en el g. mal aprovechamiento del anua en la? hacier^as e la. parte
alta d i_ valle.
ce de los .derechos que tienen sobre la cantidad de agua e

aue. a sus fundos corresponde.' Fsto se deN:- en ™ran .oarte a


la existencia de antiguos privilegies heredados riel cnloni^ Objeto- d la. explotación.- La Facienda "San Porja"
g

j e , a la arbitrari^ repartición .en ciertos casos del anua r r


m.antiene vacas lecheras, cuyo producto es vendido en su es-
M 0

de un río gue riega, va rio 53 fundos, a ]a subsistencia d.e.- i tade natural en los mercados vecinos 1 Lin=« i r a f 1 ores y a
9
?

medida oue usaron l^s españoles v oue est* en completa .dis- rrpnco. Consecuentemente con este fin la "producción forraje
conformidad con los nrece?"-tos ""'e la ^id.ráu.1 ica . a la mala ra ocupa un lunar preferente, a eli" van dirigidas casi to-
interpretación T¿e frecuentemente se da'.a las prescrieclo- das las operaciones culturales t

T n
nes del Oó-dion ge p u e s v a la n ^ c voluntad auc en venera],
1
existe o,= r ? su estricta o •- rvancin . r- esto ^ue^e í»qren*rse
t se
le un T-n^o secundaria y corrió, nna consecuencia del fin
la deficiente viail.^nci^ ror parte d,; ip? enpleados encarda p-r i TÍ c i o a 1 do la explotación,- se ven d e animales ^or^os o r a
dos de e l l a ~ causa de la qran - extensión oue aeneraIm.ente
y
el camal cuando resultan i mor oaios --ara la producción de le
tiene la región irrigada por un mispo. río. che y en las épocas en oue habiendo escasez- de ga.nadp gordo
este adquiere V e n a p '"-recias en el merc^d^,, También se ven-
A

L-' hacienda ''S.T: Boria" tor- - 0.1 a,'^u^ d^l río. ^urco . Q terneros destinados, a r o T o d u c t ^ r e s a 1^ producción de
;i

oue la. proporciona a todas fas ^.ai:^/' '*.^ ^el valle ^el mis- 1 fuerza motriz o a.l. camal,
mo, nombre-. .A. ella le corresponden 1° riso^s ^e toma, v 1. do •
honui.lla c La t^ma se a r e l".s df.^p, ].unes martes miércoles
K
y f
Paso a oc 11 parme de 1 as or--era.ci•"• nes culturales para .es'
y jueves a" i~s -' d-, 3.^ t-ardo y s<- cierr- a lis
,
de la mana tudiar después e 1 panada y \^ nroducción lechera 0

v
na cel día s?" luiente, La o--uil 1=1 permanece constantemente"
abierta„ I

^_1 a.nt a s_ cultivad a s . dotacidp "


-oema^ o e est o s derecho^ se r e o r t o el a r 1 a. d e ] r.ir "mió
e Ya he d i ,-t c n o Ue G n

Purco o o loe: d x a ^ feri^dr^-e -''el a.^o en el or confarm 1 c ad


a.o pan e 1 f in e'e a o y. ^ 1 o t a o I. ó n , el cu 11 i vo de alan
turnog
r
s

den siguiente• Españoles, a ^ue nortenece 9an ^orja" ^ill^ !r


?
tas forraj er as. oquoa. un lunar preferente. Fntre t .ag se d e
naturales fe Surco„ v±Lla„
"7"
a
be cit .r la alfaida 1 - ^ t e r r - ^ n , oí n -£z¡ (chai*) , el gra-
r las yerbas, oua no sionda combatidle coa oneroía y perseve-
malote . De ,UIJ modo secundar :ú S Í cui riva otras ~lanta.s, ta- :
rancia- d i s ' ' • u tan el si t i o a la p i a n ta cultiv a d ,a y concluyen
les como algodón yuca , camote, napas . Fntre estas últimas
f
por ma taria„
solo merece llamar leí ^tención el cultivo del ?»Igor'dn, núes
f K
los demás nciman un 1 u>-rar i n s i c n i icant» . S a cui t i, v a d os v a ri. ed a d es i a n c a eteri z ad as : 1 ) L a
de San P e d . y 2) La. de Ornas „ La semilla de la primera
ro es
1
Los.. d i ver sos cultivos se suceden unos a ^tros in^ is- • de un cojor amarillo 'verdoso, sus tallos son largos , pero
tint ame n te .sin sujetarse a una rotación f i i a / establee .i o" a es de escaso maqo 11 amiento, su crecimiento es raoldo. L-a se
rl
desrués de un estudi" concienzudo • de las necesidades de las milla proveniente de las capeceras e sierra • este^ es de ri-
plantas „ del estado en nuo la "'-•recedente, ta. ^cjado el terre mas , Yanoas etc. es """e un color ma s oscuro rué la anterior
f

no. Se comprende- oue un sistema semejante txen<* inconvenien sus ta. 11 os son mas pequeños aero mas abundantes y su nrrdnc
rf 1
tes tanto mayores cuanto ue eI emole-' de a V n r s es muy li~ ción es casi nula en verano. La varieda-" ^an Pedro os
mitado„• me' s conveniente cuando 1 ^ a i f a 1 i" a d b o gor s e o a d a , p u e ^ es- e

ta operación es mas fácil a causa.dp sus largos tallos.


Los defectos provenientes de 1? falta de abonamiento
rl
se irán acentuando • mas v mas a we i^a ^uo ios terrenas se p
n el comercio se presenta 1 a semilla muy car<aada e A

vayan empobreciendo ncr un cultivo no interrumpido $ los fo- ' eiodrecitas y semillas .'Vj malas yorba.s i;;e aumentando el f
nr

rrajes producidos•serán cada vez mas ..deficientes en canti meso aumentan ol costo y la cantidad ^ue se debe s e m b r a r l a
dad, calidad y.como consecuencia las mejoras oue se preten- ra evitar, siguiera en '"'arto, .estos inconvenientes sería dr.
da introducir en-el•cañado mediante•<°1 cruzamiento con ra - • desear o , ios aaricultores introdujeran el uso a Des cus cu
Ur e

zas finas.,, dara.n resu 11ados nu 1 os o p,r ->er^udará"n pòrou e tadoras • a fin de ser-arar las semillas extrañas. ~
r
1 a s r a 2: as me j o radas n e cesit an a 1 im. e n t o =? ?~ u n d. antes y d e pr i
mera calidad, -p-ues hay íntima relación entre el suelo 1^ f F n cuanto, a la ? -1 r o p « r a c i d r? e 1 terreno. * Q o r a n i ja
A
vegetación y l s anímele-. Con alimentación deficiente, los nortancia la. profundidad d las l H"ar z^s «. pues esta olanta,
e
a

animales son dg^j 3 , raquíticos, enfermizos, las mejoras


; ? s erracias a su oran nrr-laíaienta,. t^aa ^ua alimentos en las
o^ tenidas con la intr-" * u o c i o n • 1 r- razas ^-jr-sri^rf-s so o i e r - 1
c a aas orof und a s • e 1 t errano , nnr c u y * razón se de'-e - f ^ c i 1 i_
den, las anti tudes ^^?-^rrr 11 ?^as des acoracen . tar la aenetracion las raíces»

Fstudiando i^.g necesidades de las "tantas en lo refe ^ntes d 1 a primora 1 abran za se d i.]n r.1 ogo 11amado.-
G 3

rente a. -su- alimentación,, a la estación oue les os mas pròni remojo, cuyo fin es facilitar la penetración de•lo? instru-
eia y al estado en nu?. cada u 1 \a d.a ellas "eia el terreno,se mentos o ^e tra sa a 1 ^irv^a a ceoui as o. ue o i^uen las sinuosida -
1
debería establecer la rotación do .los oultlvos fijándose, f
des del terreno a fin • a o- u e 1 a r e p a r t i o i ó n del a g u a sea re
al mismo tiempo un plan sistemado' de abonamiento' Sujetando e
gula r,
se estrictamente a.- un programo no yerí-ri'^ los comeos cu --
biertos por una vegetación- r aaruítica y enfermiza, con esca- 17 1
] tiempo "ue ap.-.*-' transcurrir entre a) remoj.-*- y la
sos productos., copio en la actualidad sucede en i* mayoría primera labranza varía con la estación v con•la naturaleza
: c
de los f undr s aerícolas. "e debe ou a-. orocur ar que el torro do 1 terrón'" siendo a^ caa-^i tp 1 Í F P O I f ^' ci a e 1 e s tado do. hu.™
(
r

no tenaa una• reserva *v elementos nutritivos y •""'arle la "'vio modad en oue se encuentra el terrona a 1 - 'ar 1 a primera reja r

ja fuerza"' alianti; la restitución de los elementos rru» la.^ si esta muy húmedo, el esfuerzo a,e tracción aumenta .por sor
cosechas le ^uifan » mayor el rozamiento¡ el mullido y la. acción de los apantes
atmosféricos son imperfectos ooroue la cint-^ volteada oor
-
Los : mayores gastos ^ue' ocasión » una,' acrricultura oro- 3
el arado, rio se 'bsar.reqa, cmedan arandes terrones auc ai se
qresista son ampliamente remunerados, mor el aumento"de nro- carse se endurecen y san de d¿f£cil v costosa reducción,.
ducto-s y ñor la suaeriar calidad de e l l o s La economía 3en P U O S a veces no oa sta e ^ ra strilio y on foncés se ^ebe efec-
fértil i z a n tes , 1 b ranz-^s y cuidado s en <~ o ne r a 1 os una e cono tuar esta reducción ^ mano, mediante ar ¡aalo oue lleva un
m í a mai e n t e n d i ••' a. • a u •?. si a o o o ricuce a 1 * ru i n - tamnoco i 1 e nudo en la punta . £ 0 usa en alpunas haciendas u n cilindro
r
v a a 1 a n r o s r e r i a d -. d e s t e r r o n a d a cuyo c¡ o e s m a's e c n n óm i co con o s t o- fin nuo o 1
u

trabajo n mano. ]a tierra se sf-c-^^c demasiado, ofrece


Plantas- forrajeras - He d icbo ya rué las gue se culti
t
aran resistencia 1^ penetraci.ón d.-. [,-^ instrnmontos de la
van en " San-- B^r ja son .1* alfalfa la "-terraaa , la cb^i^ v
f
b r a nz a. p o estas razones el agrieui tor d o oe cuidar gue e1
r

el ar ama lote.. Paso a ocuoarme de eli" s. unicamente desde el terreno este en un conven i enfe est ado de burnedaa j empezar a
A
punto de vista aerícola, dejando para "esnues el estudio d fì
1 n s 3. a b r an zas a fin & ou o el m u lli-^p 1 a a c c i, ó n d 1 a i r o e

A
su empleo-, y - e su valor nutritivo, no se dificultan,

fruitivo d o. 1 a a 1 faifa,- F s t ~ 1 e \ mn i n o s a ale a nza s u La or.ime.ra reja so d^ con -rado« "rájala p o Collins 0

r
desarrollo' máximo en Jos meses b invierno y c^nstitmm la aue remueven far- solo las c*aas superficiales facilitando f

base "le la alimentación de las ^acas jocheros. así el paso a i ^,-i- ^, .¡.j-^-;-^-j _,_- . -rofurdas sin
c ar ue c i;7 s

traerla « a la superficie lo oue e s ^ ' 3 v o o n veniente p a r a o u ?.


. FI cuiti-vp b!o esto olanf a 0$ c^d^ af^ "¡lenns provecho las raíces penetren ^-mi imente a í,-í^-, oa^^s ara jmb.s op f,

C
«o ^s^i-V' a 1 'as c--us Í va se i* a 3. ad a s j es*; ^ as ¡ a ! cansancio
1
ca ae ].o<5 elementos nutritivo^ Fn esta ^'-arr.ci^n se emplea 0

de 1 as ti.erras , a la f--I-La "o restitución e los principiop, de O a 10 yunt'-s o or Ha, y ^ Desp-uee parala rastra oue
1
nutritivos y tarnbión a l'" invasión del terreno oor las na- r
destruye l a terrones y ''uita una cierta cñ^-ti^.^^ de malas 1
yerbas. Pi" rastrille ^e.^c efectuar so io mas fronte posible los operarios entierran una n^rte no ^eso-recia^le a una pro-
a fin de c o n 's e c t ù ir e .1 m a y o r e f e c t o y1 i 1. U n a y u n t • t r a a j e K fundidad tal que no puede qerminar= acemas los operarios com
con la rastra. 1 1/P **a „ ñor día . primen el terreno con les eies dejando huecos donde se están
ca eü anua., La pisa de una hectárea ^uebe ser hecha ñor 3
s
Cu-~n ^ el terreno tiene mucba grama v otras malas hombres en 1 dí=< a

yerbas es oref or i b le hacer u s o ^ e 1 c *u 11.1 v a d o r e n 1 u e a r d e


1 a r a s t r a . P1 t r e> a j o d e e s e i n s t r um e n te a un o- u ve r o s n 11 a.
A
P asad o s B días e souós ^ la misa s e d ^
e riego 11a- u n

mas costose a causa ^e su lentitud, es mas perfecto Des™ e


m.a.de repaso, en el cual se establece definitivamente las re-
araci ad amen te no es muy usado a causa / e la noca voluntad ! nueras ? pié de aalio. Se .reoiten l^s rienos qeneralmente ca
aue "bara su empleo manifiestan los -perari^s. da B días. .En el repaso ] Hombre nue do repartir el a g u a a 1
Ha. por día ° en los rieaes siguientes ^uede h^cer el doble.
En último término viene el cilindro ene. perfecciona
rl
el trabajo e la rastra en lo relative mullico, al mis La alfal^a florece a los 3 meses después del sembrío.
no tienen nue nivela el terreno y lo oemorimo. l tino em T;,
Esta es la é'poca m^s favorable para el corte * no se debe es-
^ -1 e a e o es e 1 Croski 1 e 1 c u a 1 b e j a. e n 1 a. s une r f i c i e
1 una perar la floración completa- -oraue'-'s'e pierden muchas hojas y
caoa de tierra fina nue imnide ' el ràpida, desecamiento del los tallos se. vuelven leñosos siendo - entonces rechazades por
v
terreno. El rodillo t r a a ja con 2 yuntas 3 Pas. por día los animales,
mas o monos * ! ;
•/La alf ai f a- .es consumida en 'el 'esta blo o en el terreno
^o nue^e fijarse el numere ^o ] e r ansas, despa.jes v
• mismo. jTn el primor caso,, el 'corté - se "hace mediante una sena
r,
etc. nor ue d emende del es t ^ 'V' en ue la. llanta o recoden-"™ rT ' ;'dera del tino Pucker je. r.
te ha dejado el terrene, --e .oue.de ' decir nue .la duración
d e un alf al f a r d e o o n o d 1 r1
e re c on e ue se h ~ • ore n a. r a d r. La siéqa mecánica; es sin duda alo-una la mas recomendé,
el terreno. ble. Medi an te ella, se a n'r-o ve e h ^ todo el forraje se destr uy e f

las malas yerbas., se evit a nue- los' animales .misen" la. cepa y
r
r
antes" do proceder a 1 sembrío se * v i d e o 1 terrene- compriman el su-e.lo° se asegura--así- la larga duración del al-
;
en tablas de 15 a 20 m anche- mediante aconuias
a ? nue falfar., .... " d.
-s i r v en pare. 1 « d, istriane .1 d :i ^ e .1 a a u a y o u e o a r t e n de la
acequia madre situad-- a la cabecera del terreno.. Se prac- .. ^ara su ^uen funcionamiento i a segadora necesita un
e

tican con d o s ma s a d a s d ^ d o y una. del c a j en a r r e a i a n-do .


ar
terreno bien nivelado ¿¡ sin obstáculos, s.-»n piedras- y una . al-
•las después con " lappa « . ; . " " * f a l f a , bieii..desarrollada ;•- En esta?? condiciones- nued.e cortar 3
H'as. r'por día „ a r a su funcionamiento sol.o necesita 1 hombro
n

1_
Fin la parte mas ? ja ^el terrenr so practica las a- v • 1 yunta. g_u rapidez seri a. m^yor " si fuera tirada ñor cab'" - 1

cequias de co i a d u r a., a u e reci b i r 5. n e 1 aa \ 3 a n e , a b s o r v i d a Uos'l • ; V

por el t e r r e n a
^Cuando el terreno oresenta obstáculos y la .ola.nta n^
K
^p.artandose procedimiento e^nleadp en e3 sembrío ha desarrollado b i a n p,p se d e e ñeñ'sar en el- empleo de la
F

r1
• oor los agricultores e] valle,, se emplea en " Sem p o r i " ; n
segadora y entonces el único 3^0dn de cosechar la aIfalfa es
" una oenueñ~ 'Ti^UÍ.ÍÍ^ movida a nano. Pon el us'* ^p esta, ma-* v
hacer .que los animales -vasten en el' "potrero. En este caso
nuina se consiaué a parte de una aran reaularibab en 1" re ner s is ten las ma la e- -.yerba s''p 'o-ue a T. no ser consumid a. s por les
partición de 1 a s.cmilla una n o t a l e economía en la ca.nti - animales florecen y fructifican, a^em^s el suelo se endurece
J
dad empleada, oues ''e fS Va. por a . quo en formino medir-,n
e impide la penetración del anua y - el aire. . ^or otra parte f

emplean con el sembrío a mano con la maquina esa. cantidad


f
los. animales, y esnecialmente las vacas" l e c h e r a s s o l o enmen-
• se ha reducid.'- a 2? ka. por Ha.. "Tn _ operario provisto- de la ias partes mcis tiernas d jando las malas y--r'~ s y. l o e tali 05
e
n
?

, J a
marruina siembra aproximadamente 3 s . *^o:c día - c
:
... La alfalfa ouede dar " A y - aún 5 cortes, por año. pero
Fl hecho de dar buen resultad.p, j_a cantidad. d semi 11 e
por í-o R e g u l a r sole se o b t i e n e n ' 3's
quo ss omo le'5 '^rua-'^a nue G e n e r a l m e n t e ^e ema I ea un npap
f

; exceso de ella. -Con" la alfalfa segada ^ maquina se orejara en "Sa,n Per


ja/° ^asto seco, eu.e se almacena desouós do orensadq para ser
;,
q K
e " c u r e la semilla con una astra de cadena,nue de- r
vir en la-.ópoca de • escasez y ^m.bien ara la venta „ 1 ,Ha .. de
posita sobre, ella una ca^a tierr=> fin~ suficlente par.? t
alfalfa prod.uce a^-ro>RITR;-ad-^mente '30 ^-rr „ ^e "'aste secò.
que 1p qermina.eidn se efectúe en 'mieñas condiciones.
L a er .0 d u c c • i ó n d. e a 1 f a ' 1 fa' e s casi n'u X a e n los meses d o
Después -"'"e cu "-iorfa 1-^ semilla se oracele, a la nisa
T
verano, ti'em.no durante •e-i cual la venetación se paraliza y mué
que' consiste en h-'ce"" cubrir cj terreno nn^- una cana, d.p a rsn muchas malas yerbas. Pr?. esta ^---cá se si^^e^^cn los rie-
r1
qua. ¿, cor ri ai en/"'^ ~ 1 a mea .105 ^ssniví les . L o¿ sa. * pb= ha,—, gos borcue al no hacerlo ^rot'es ^el' invierno, sen ^i'!es f

cerse ta n pronto corno se^ '~os¿b.lf - ;'.*uo3 i_ semi3 la nermi ~ s


raquíticos, T\ este oeri.00^. de descanso de la venet^ción se
na facilmente cor 1 a hume- " a. e a tm o e ± ó r i e a y s e ^ i e r d e a. .1
f

t r a b a i a. r ", E s t a o n e r * c ion t i e ne v a ríos i n co n v e n i o n f e s : d a.


3
un exceso d»- o- » 7 uì terreno , oc- siena -ór idr s d.e semi
11^- p'-'r arrastramiento- 'V l^s aou-s y " oro'ue lo." Pies i i
-io-
le da, el nombre re agoste. 1
suelo rompiendo la'costra ^urr . y c^na^cta formada on la' su-
perficie P o r ' las anuas dp irrioaeión y por loe. animales "nue
Debo ocuparme anuí de uno <*e los mayores enemigos han oastadOp lo'cual impide la acción de los.agentes atmos-
i la venet&ción ^e
c las malas yerbas, y la lucha constante féricos y la penetración del anua Puedo rastrillarse des -
e
h
.i nue el agricultor ^ e e sostener contra ellas, a fin ^e ayu- pues de cad.~ corte.
dar y proteger a las llantas cultivabas mas exigentes y de-
•i i licadas oue las salvajes» p
-l desmoche y el chicoteo son•operaciones nue se lie
rl
van--a cabo en la región <.'. Consiste el desmoche e. n cortar 1a
Su predominio en los campos en pue la acción' el hom alfalfa.j, mediante senadoras de mano^, ITr~mas cerca n^si le K

,i bre no se manifiesta con tora su intensidad hace muy.oreca- K


del suelo, cuando. 3.a alfalfa se ha cu iPrtr '"'e m^las yerbas
! ria la vida de los vegetales útiles, ñor este motivo la. de£ antes d l nrimer corte. La alfalfa resiste a esta operación
e
ii truce ion de las malas yerbas reviste excepcional importan- - y oronto aparecen sus nuevos brotes.

El chicoteo consiste en cortar con senadoras de ma-


; La buena preparación y limpieza del terreno antes del no las malas yerbas rechazadas oor los animales pue han pas
sembrío son medidas insuficientes/ P P S si bien es verdad tpdo en el ostrero„
i ¡ eme en ese momento no existen vegetales salvajes, hay sin
embargo eri el terreno semillas gue han caído y se conservan Estas dos operaciones emplean por Ha, y día, de 2 a
r
por largo' tiempo en espera de una situación favorable para 3 mujeres.
germinar, ñor otra parto, la semilla del alfalfa lleva con-
i r. sigo al terreno aran cantidad de semillas extrañas (cuscuta a
-o 1 o so -''estruye oor est-^'i m«a-ios 1 as p 1 antas r?ue no
rl
p y o t r a s ) . También es una fuente e t»les semilla* el agua pueden retoñar, agüellas nue mueren al perder su ana rato f o.
1
\ de irrigación, eiue las recoge a su ^aso por cammos r»l a gados a
liaceo nero, hay otras rué no mueren y producen nuevos bro-
;í b malas yerbas y las deposita en los terrenos en nue ella
e
tes casi ai mispo tiemno nue la ?.lfalfa,
es empleada, constituyendo así un vehículo poderoso nara la
f propanación ciertas especies veneta les. Los animales y Al hablar de los escasos rendimiontos de esta pla.nta
el viento también contribuyen a 1. mismo fin, dije nue ellos se "^ebfan en oran parte a.! empobrecimiento
de 1 os• terrenos a causa del cuItivo c o n t í n u o y sin -restitu-
EÌ a'aricultor tiene a un disposición diversos medios ción de,los elementos útiles tomador p o las plantas*
r
para luchar contra los vegetales ^añnseR e impedir en parte
p¡ su propagación. Se ha • dpdp oriheinio entre nosotros al abonamiento
•ai I
.1 1
del algodón y "e otras plantas industriad es¡ pero aún no se
\ Lo primero nue se de^e hacer es limpiar la semilla ha tratado de aplicarle a la alfalfa. ^e cree tenorilmente
¡ • empleada y rechazar la nue en el comercio se "rósente . muy nue esta planta no necesita de abonos. Inútil es d ì e c r gue
¿¡ • impura. Las semillas eme mas frecuentemente se encuentran rT
tal creencia es erronea- nor ue la. alfalfa, no constituye u
n
mezcladas con las de alfalfa s n las d cuscuta planta nue
e F na e x c e p c i o n e1la como toa a.s la s p1 a nta s necosita encon -
f

infesta los alfalfares principalmente adrante lr^ tres pri- trar en el terreno los elementos oie han do constituir sus
rl
meros cortes. Fn este .caso el empleo e. oescus cut aderas se tejidos., - los elementos necesarios a' su vida y desarrollo „.
impone. La creencia citada tiene sin em.hp.rnr su lado verdadero en
lo erue se refiere al nitrogeno,, pue lo extrae la atmós-
En cuanto a las semillas arrastradas por las aguas fera y lo asimila nraci^s a la vida en simbiosis con el ri
de irrigación, solo la acción mancomunada de todos los ha ~ zohium- leguminosorum°- porp, en cuanto a. los otros elementos -
5
c end ad os del va. lie darí" resultados satisfactorios . Fila (KOH y P205) se esta en v¡n error al creer nue no los noce—' :

consistiría en tener los bord.es *e las acenuias bien lim. - Sita .


pios, pornue las malas yerbas tanto abundan en esos si-
tios dejan caer sus semillas en el anua„ pue las conduce a tediante sus larcas raíces la alfalfa extrae del sub
los campos rena.dop por ella, suelo los alimentos minerales necesarios a su nutrición?Gue
1
go pues, para este cultivo tiene marcada importancia, la. ri~"
-esoecto a las semillas nue "dp cualouier otro modo nueza de las capas Profundas„ Fl almacenamiento•ae elemen -
han llegado al carneo no hay mas remedio ^uo destruir las tos útiles en e 1 subsuelo se c^nsirue mo-a ±ante 1 a.s ?nn?s ^e
plantas a gue han dado nacimiento.antes d la floración, y
e irriaación, nue arrastran cansina las materias fertilizan -
fructificación, La escarda a mano, con lamma, es costosa y. tes contenidas en las canas simerficiálos, ^e puede núes, 1

debe ser reenrola zada por el Extirpador nue ha sido emplea- •


g constituir una reserva de elementos útiles en el subsuelo
do con éxito en los alfa.1 fares d^ la Hacienda Huamoaní. Pe mediante la aplicación *Q abonos a los cultivos precedentes
puede trabajar con este instrumento '•''esnuís ^el aposte y an
tes de nue empiece el nuevo ^rote. Estar -''o la al-Fn lía ^ieñ Serían también muy recomendables las ap-liracion.es de
arraigada no existe el peliaro de nue el Extirpador la arran cal, elemento nue pono ^ j o ima e^r^a asimilable ciertas ma
nue, lo "que no sucede con las malas y^rba-j? cuyas raíces son terias nutritivas" nue no pueden ser inmediatamente asimila^
por lo general superficiales, r
d a s PÒ r 1 a s • 1 a n t a s „
i La rastra oroduce como el extirpador efectos bene* fi - Fn conclusión , ' si no se mo-^ifica convenientemente
v, s
eos en los alfalfares * destruya las malas v^r as, a r e el los métodos basta anuí em^lead^^ . ol PI."' tí ve d Xa alfalfa
e
dará cada día. menores ren^imientos <-nio al fin lo harán an
tieconómico „ pue^e disminuir si la conservación se ' T ^ l ^ r a a demasiado,pe
ro esto, se evita, con una sucesión ^i/m sistemada de los cui
Entre los enemigos de la alfalfa merece citarse el in tivos. "
secto conocido con el nombre de palomilla,. cuyas larvas se 2} Dadp el tiempo ene media entre el sembrío y la cosecha
pegan en la parte inferior las hojas consumiendo sus te -5 meses) se puede attener 2 cosechas anuales sobre el m.is~
mo terreno;
jidos rapidamente, de modo cue en pocos dias no puedan sino
tallos desnudos„ 3) Se puede cultivar en cualquier apopa del añop
4) Su rioueza an e l o m e n t P s útiles es superior a la d la e

Parece que el bicho ni anta- salvaje míe abunda pn


s
chala como lo prueban las cifras siau • e n t e s -
los alfalfares favorece mucho el desarrollo de la enferme - »gua "roteine P.-^e C a Grasa Celulosa
dad, pues esta se presenta aún "en los meses de verano,cuan
:
do la alfalfa ha entrado en. su período.de • aposto .y el hi -
eho en el de mayor actividad de vegetación., Conviene en Betarraga 88 1.1 10 0.1 0.8
Chala B2.9 0.7 0.3 1,3
consecuencia destruir esta mala verba, limpiar d ella los
e

alfalfares. •
5 ) Da a la leche mayor densidad y mejor gusto pup la chala
agrupan también otros 6) Fn "-•San Forja ' su emoleo hizo s u i r 1 a producción leche
( K

"Bajo el homhre de palomilla


insectos distintos al anteriormente citado - a veces causan ra en proporción consi'"era>->3e. pues -"*e 5 ,50 litros nue era
daños, nero no tan considerables „ el promedio al principiar la introducción de este forraje
en la. ración alimentici- de las vacas, se alcanzó al cabo
También existe un ausano negro aue penet. •• en la tie de 2 meses un promedio de 8 litros¡ cifra a la cual no se
rra y a.taca las raíces de la alfalfa ma,tandola sobre todo había, llegado hasta entonces en el oais-
:
cuando lá 'Planta es joven. 7) Su cultivo es fScil y mas económico aue el d la chala, e

como lo demuestra b illantemente el Ingeniero aarónomo Sr.


r

Betarraga icue de reciento introducción en "San : Jorge Vanderahem en un bptl«culo so'^re la producción leche-
Borja"" los 'en¿"ayos de cue ella ha sido objeto han ^eci^i- ra en Lima.. publicado últimamento* .^potín los cálculos aue
do su adopción y ahora se 1 a considera come- un poderoso an allí consiana el citado profes-'-r al precio de cost.p do la
p unidad nutritiva proporcionada por la chala es de 3 centa-
xiliar en la alimentación e ,1a vaca, lechera.
vos , mientras aue con la betarraga ese precio no llega sino
Desde' su instalación la Fscuela "acional d . Aaricul»- a 1,6 ctv.

tura ha''vehido haciendo ensayos con las diversas P1antas


forrajeras cuya adopción podría ser ventajosa para el país. Fn vista de tan positivas ventajas creo aue la" gran
El Ingeniero agrónomo y P r o f e s o r de dicha Institución Sr. importancia. nue tiene actualmente la ebpla esta" llamada a
K
Leopoldo Heen, introdujo Xa• etarraoa forrajera y estudió desaparecer, .una vez nue los agricultores lleguen a. cono-
11

su cultivo desdo 1903 . L^s resultada s aue obtuvo d sus in cer la betarraga, Fn "Fan Forja la chala ya no ocupara el
e

vestigaciones no midieron ser mas satisfactorios, pues oro prominente lugar ~ue hasta el presente, su importancia ha
bó nue la adopción de este forraje era posible y provecho- disminuido, y en consecuencia su área de cultivo disminuí
sa para los ganaderos del mais. Las conclusiones del cita- también.
do profesor han sido corroboradas posteriormente y en vis-
ta de tan satisfactorios resultados el Sr. Tomas Buckley La betarraga es una de' las plantas mas exigentes, tan-
introdujo el año pasado en '"San Forja , el cultivo de esta to desdp el punto de vista de la' preparación del terreno,
planta. cuanto en Ip relativa a su riqueza en elementos nutritivos

Puede decirse gue la adopción de este valioso forra- Los terrenos mas apropiados para su cultivo son los
je' resuelve el problema de la alimentación del ganado d •<-.- areno-areiliosos y arcillo-arenosos ricos en humus * la ma-
u

rante los meses en que hav escasez d forrajes frescos» yoría dg j_a,c$ variedades tiene raice? profundas eue toman
e
los alimentos necesarios a la planta en las car-as inferio-
r ,:
En S"ah ^orja se tiene el n r o ^ s i t a de hacer culti- res del suelo t

vos escalonados de esta planta a fin de* ^ue. ho falte en


ninguna é*eoca del año. Fn marzo se empezó- a. sembrar una • Fl mullido y la limpieza de] terrone deber, sor tan
K

extensión de 8 Has., cuyos primeros productos serán aprove- perfectos como se^ n o s i 1 e , v nara con svenirlos se ha dado
p

chados en julio. Se ha calculado nue ^5?t«n d» 1 1 a 1 2 "as en •''San Porj?" cuatro, rej^s s e a u i d a s - o los resnect i v o s r a s
con sembríos sucesivos y bien sistemados d¡a betarraaa. para trílleos, despajes etc.
aue no les falte a las vacas lecheras *e ".San Por ja. "la ra-
ción diaria d este forraje.
e
Como es una planta muy exigente el terreno debe reci-
1
bir un a.'-'Pnam i en ho conveniente, ^n los '"-rimeros nese. ^ "^e
f 1

De Ir- ene hasta aguí se conoce relativamente- a esta s u v e o e t a c i ó n n. e c o s i f a -••r a n c a. n ti'" ^ d de n i t r ó a e n o soluble
planta se deducen las•ventajas siguientes • y después cuando va ha alcanza-ao cierto desarrollo» debe
f

1) Puede ser conservada s^bre el terreno r-Wsmo d-arante al- encontrar ^ajo forma asimilable una proporción suficiente
a
de ácido, foífóricr Fsta ni anta. srnrrt fácilmente arandes
gún ti emn o sin ene sufra perjuicio a. 3 auno. Pierde cierta B
;
aplicaciones de platerías fertilizantes, ^n "^an Po-ri a " se
proporción de agua v 1 a dia^stiMli-^~d de sus elementos
-IV-
h a e inn 1 e a do u a no d e 3 a ¿qi a y Vainita, Fsi"a mo parece in -
n s g
r

después cu b i e rta nor un s e' u n d o arado .
suficiente? debe • anrenarse un: abone fosfatado como el -suoer ff

fosfato de cal. L a d. i s t r i b u o i ó n a la semilla debe hacerse con la ma-


e

La. semillo nue se esta em.pleana . j-,^ si^o importad * ' ] yor recrularidad pos ib 3 e, sin excederse eri la cantidad : los
r e

Tnolaterra. Se está cultivando la ? siguientes variedades? sembríos túnicos no son loe me j ores. Con ó-os yuntas se n.ue-
d-e s e m r a r 1 Ha. por di'* .
K

Amarilla ore, - .
Amarilla redonda, 73
ara alcanzar su desarrollo máximo v dar buenos rendi_
Colorada redonda, míentos, exine terrenos ricos en materias fertilizantes, so
Colorada laraa„ '"re todo en Ázoe , puesto rué la parto aprovechable es el ana
7

rato foliáceo. Un terreno rico en materia organica produce "~


E1 semhrío se h? hecho en a i r a d n o s est ah 1 ecidos en ca
plantas de rapido crecimiento, gran desarrollo aereo y hojas
mas de 2 irs „ de anc^o por - P m, de. largo ¿, empleándose en ca^a
d-e color verde oscuro" pero i r . nue annerai mente se observa
una cere- de 4^0 gramos de semilla. en los sembríos de chala es plantas ranniticas, de tallos
K
leñosos y secos, con hojas amarillentas, en una n a l a r a n l a n ?
.Cuando la planta alcanza ""un desarrollo conveniente, es
tas pue carecen de los renui?itos nue las hacen apreciables
trasladada .del alma cinc- a. l o s surcos dispuestos a 4 5-50 cen- a los animales. Se dice gue la chala ha sufrido del hielo-
tímetros unos de otros. cuando presenta ese mal a.soect.0, nero es indudable gue no
bay tal accidente y nue t o d o , ge d e e a la pobreza del terre-
v

Fn vista .de los mejores resultados 'o^tenido-s en la Fs n o , pues a causa de su reñido período ae crecimiento, es.una
K
cuela de o.qriculture, se d e e r í ^ adoptar en lunar dpi sen - f
planta - muy''-exigen te.
brío en almacigo, el sombrío directo or; lo™ surcos'; así se
ha logrado rendimientos mas elevadr-s y con mayor '.'economía „•
El huano a corral *aría con este cultivo magníficos
e

El numera, a - .-ríenos- nuo -1* llanta necesita durante . su resultados, encontrando así u n . P r o v e c h o s o empleo, envl.úflar
e
1 de perderse como »hora sucede.
vegetación es .do, z. a 5 ñor mes.

. Las plantas ''e'pn estar en un terreno muy 1 imo i o, para ' Después de 1 s emer lo se d a un pr i mor riego 11 ama f o.., ense
ño, qué comprende el trazo ñV- las anemias,, Una yunta- y".. ,- 5.,
lo cual se reniten las escardas cuantas vec^s sean nec-sa
peones pueden d a r este nr.im.or riero- a. 3 Has, por día. El re--
rias. naso es el señando r i e r o , nue se efectúa 3 días después ..v
d u r an t è él se a r r e a la las aceauias'defectuosas...0c u na ^ hom-
Pcsnuó5 a 3 i"\ ^ meses de o fectn a a.--. e 1 sem.br í o „ se h~ -™ bres •
ce la cosecha a P^D/', radiante una I"-rna, T P S rendimientos
l n
en raíces varían '-ilre^e^ar ' d-a 50,0 "* - h n , --^r Ha. A
D e s p u e s o estos o « primeros riónos se """a uno cei^ñ ?- -

días hasta el corte, un hombro mue^e distribuir el agua a 2


Cultivo de 1 a chala.-- Se / a este nombre al maíz -culti Has. por día,
vado -como- pasto para ser consumido ver^e.
f

E l 'corte tiene lúa. a. r cu a n ñ" o 1 a p 1 a n t a h a llegad o _ u ? s

Este forraje tieno en la. comarca oran importancia y en compieto desarrolla, sin haber d a d o afín ^u ?s i^. . ^e efec - n q

muchos casos ól constituye, por sí so l n \ r=ción alimenti- f P tua con senadoras de mano v>^ra ser conducida a 1.o«í ..establos^
cia del c í a ñ a d o s o b e todo d i vacas lecheras,. ^ue lo cor
r e a C 5

sumen" con nran avidez si se 'encuentra bastan* ^ tierno par* Se puede cal cular 1* producción en 1.f>, H00 TCO . ñor Ha .
n r
nue la. ^ m r c t o n de leñoso no sea ppy elevada „ nuos al ha •••
ber brotado ]a. esniqa se none duro y entóneos las-• vacase.soie Cultivo de Gramalote „ - . . A
comen las hojas" verdes v rechazan "el talla, ' v ———^_ . .—-i—• En 1-os primeros meses de este
1
año- se ha. principiado, a. cultivar est," ~ramínea¡. habiéndose
Pe cultiva durarte todo el pr^ y so uSa príncipe Imo aito sembrado con ella una extensión de corea de 11 Pas.
en la época en aip hay escasez ^? alfalfa.
El gr am a l:-te es pasto de ver a.n o „ p>u r an te 1 os me ses • e /|

Las variolados de raíz mas ""rociadas n-^ra chala n~r calor y abu.n^^ncia <~Q. agup, desarrolla c o n ar-^n vigor „ ra -
su gran desarrollo aéreo son las de orano h1 anco {chancar- z ó n p o r la. cual s e c u 1 ti va en la costa a oes ar de su esc a. s o
jano. y otros) 5 •' los de óranos coloreados (amarillo ,mar? ay- p 1 poder nutritivo«. Suministrado solo no constituye una ración
r r r , r alimenticia suficiente,- es no^re en proteina y materias gra-
etc.) n alcanzan tanto desarrolla- c anuellas, ^aer^s las
u ,i; sas,, puede s o. o t e n o r a 1 a n ima i P o r o suministra u na ración
de nra.no l anco t i aner un neri o a o •-"'o. vp^^t -10:' n mucho menor °
de producción.
en verano * 5 " a ^r> -Mac, en invierna. . » 2 l/" meses. 5

c
Generalmente r- d=¡ d^,-P' ojas criv^a'^Pe- seguidas "''e la
r
Pecesita p r ^ su u n desarrollo u.n torror.p lìgero v
rastra o. él Cultivador si 3 l terreno ha sido inpadx^o , aar la ;
profundamente trabajado B

nrama . conclP.ven.do con el p^iìlr.. .


Se reprodu.ee por s p s ta] loe-, en estado P e suficiente ma
Pi sembri..-, se hace a cola de bioy. es '"^cìj* se pon- ".~ r dure2. -Pos"uós d la última la^" ranza, so d una re j a sunerf i_
e a
1

semilla en. el sur ce oue va a e j ando r- i c ?poi3.ona.do-r . s ier c i a l v se v -• n o ni and o los t ^ líos a o o 1 ~ de ^-ij.e v "n; t a "- i a s d.e.
•17'
10 m.. de a r¡ c h o m a ì-. e • menos,- se o a r a d a s ror las ri o e n u i a s c^n
due toras del aaua. Después del sen^rír- se d^ un abundante Pombre extensión Cultivo
rienp. También se o™" lea otr^ sistema può consiste en cu
b r i r las tablas c n un a c a r a a a u a nivelando el terrena a Santo Tomas 1,07 Fanena.d.^s Chala
la moa como en 'el sembrío d .alfalfa, ^ R S ^ S d ir. cual van
e e
Taita *lejr- l,oo Chala
los operarios echando ]os tallos v masándolos en su oarte Veinticinco •• l,f.2 n ,~i rbp cho
media para enterrarlos„ Este trabajo es efectuado ñor muje• - Taita-Chala 2,65 alfalfa
res y muchacho s °. es un sistema muy lento.- emplea muchos ope Haauei 1,03 Chala
n
rarios. San Francisco" 1,77 a rbecho
Casa Vieja Barbecho-
Da abundantes productos en terrenos ricos y humosos e
Lunar 3,3* A LAODÓN
Resiste ñor largò" tiemoo a la sequedad,. nero necesita para San José A
,50 ALFALFA
su duración y buen desarreglo terrenos húmedos. Fl rieno "^acae 2,50 barbecho
con anuas de a 1 baña 1 da en este cültivo muy buenos resulta
A
naolita 0,0? • Chala
des como ouede verse en Chacra Colorada. cuyos sembríos, ad~ f
Anaola 1 ,*1 alfalfa
ro i r a n por s u exu b e r ante veee t a c i ón y ar* n d es r e n d i m i e n t s » Falta '3,93 -A.LRRODDN" '
San MIGUEL 1° 1,68 ' " Far be che-
o
Se podría prolongar la duración d l or apalote , dando e
San Miguel 2 2,00 ' r
alfalfa
o
anualmente unas labranzas superficiales como para la alfa 1- San .Miauel 3 1, & °> " ^arbecho
California 2,60 A]faifa
Medio Mundo grande 3,30 Alfalfa
-'•Igodóri -Po me ocuparé del cultivo de esta planta ñor
B
Medio Mundo chico •2,80 Alfalfa-
oue a mas no constituir el objeto principal de la exnVo- Aceauia. ^.lt?- 1 2H f
R
Alfalfa
tación , haría, demasiado extenso el presente traba jo Solo di s
Sapallo 0,83 Maí?:
ré aue actualmente ' hay cerca de g X / 7 ' as „ con a inodori plan
;?

ta y 12 F.as. con ?l^v^-n soca. La planta promete buenos re-


sultados , pues recibió un abundante apañamiento con buane
CAPITULO II .
de las i3las„ Fl aspecto de la. soca a pesar de no 'haber re-
cibido abonos • tampoco' ^cia^a nada ñus ^esear» Fn adelante Cana oí o vacuno F1 rebaño de "°an ñor j a osta consti
se piensa - cultivar en mavor esca la est- valiosa "lanta. tuído•ñor los'• ra due to s o i-1 e n i o s en la m i s ma bacie nd a y pp r
A

individuos oom' r a d p s en diversas e PO o a s y d e d isti n tas ornee


wUarr' dp' cultivo^,,-- p o r el siguiente se nuode o^T)^ ~ d e n c i a s . La ^ase d los p r i ne r o s estuvo constituida, por
e una
cer el área ocu*" adp 1 tj
'^r las d i versa ^ ~ lautas " ;o se culti - partida de vacas compradas a.1 Sr. Sanchos • Lapomarcino » Esas
va en la Hacienda -San Porja 1
vacas eran el resultado d un mestiza je en el aue habían in-
G

tervenido madres de raza c r i o11a, S \ i iza y Durham. Dura nte


"^ytensión- CULTIVO las discusiones políticas d 1895 se vio o b j ¿ ^ d o el Sr.
e a

? u c k 1 e y a vender las vacas reservando tan solo- algunas terne


La moma 3 » 9 0 P a. n e g a d a s - arrecho ras , que después constituyeron la b^se de. 1 a. vacada actua 1.
Fstahanitc 1 .Tlfalfa
r n
La Huaca ' !oo barbecho a z a del panado •» Con s lo> 'examinar su origen se pue-
a
S
Melendez 2 ,20 A 1 faifa de comprender auo el gru^o de anima -les aun posee °-San Forja
'"'inconad-a 1 ,?.n p.= rbpchp no puede ser aarupado en ninaun a de a a s razas aue es Tudi a 1a
Calavera 3 , ••" 0 T-1 -Faifa Zootecnia, núes como ya ir he dicho, ese dañado r^RR^ce.^e d e

La MERCED 3 ,00 Farbecho un mestizaje, nue ha d?do lunar a lo- aue se conoce con el
San Juan . 5- a o • Alfalfa'. ' nombre de variación desordenada, careciendo en consecuencia™
Sandiita. n '-30 Fa.rb(?ch^< de caracteres comunes. Fay en efecto qran diversidad en lo
f

CANDÍA 5,90 Alfalfa gue se refiere a 1 nelape, a la confirmación, a la talla. Pe-


San Fusebj.o 3 Gramalote ro no hay dud . aue estos ^efectos desaparecerán si el
? . -
La Cruz n ,30 Alfalfa Fuck1ey persiste en su laudable labor c n el entusiasmo y A

c
Ladrillera • 3 ,10 - Chala perseverancia nue hasta, el presente = ei»cclonando los oro -
Lima 4, .30 Yuca ductos y reservándose unicamente los mejores, llenará a cons
Platanal 2 Alfalfa fituir muy órente, un tipo- único, con caracteres fijos v bien
Frujo "7 * 2 alfalfa • • d e f in i d os * las b =»ses están echad a. s v solo- se necesita un a a c
La Oebaa^ 7. , R 9 Alfalfa ción sistemada y perseverante „ ~~
Cascajal 1 , so M f alf a
potrero laroo n . 3f A-lf alf a A pesar de la diversidad de tipos, las vacas de "'San
S*-a •*- ;a =-buoy 1 >.l A 1 fa Ira Lorja" poseen, con raras excepciones', muy ^PRGCI^ ''les carac- !

Jardín 1 ,30 CN"*3a teres lactíferos.


Galpón 1 ^J.falfa
Cinco Huaranpoc? i, * 6 Alfalfa Po creo aue sería conveniente el prefender, por ahora.
Olivar 2 ,05 ^etarrana llevar la esneci-lización ^e las 'vacas lecheras hasta sus i1.1
Olivarcito i ,06 T • -n pbocbo timos límites,~ P U O S a mas de no perpltlrlo nuestras actuales
-19
condiciones , ello, necesita una agricultura muy intensiva y quistad.ores españoles introduieron a las colonias y ese oana_
nrósnera' estafe del cual aún esta muv distante la .nuestra, do provenía de razas de talla- nequeña ,•raa3 a s lecheras, temoe
K
Vienes entre, las a^titudes lactíferas y de c e o no existe la ramento nervioso, esqueleto arosero. crecimiento y ^es.^rro -
positiva incompatibilidad' que algunos ore ter; den « ^sa incom.pa lio tardíos.
1
tibilid^a nuir.^s exista en la n r r d u c c í ^ simultanea do esrne
r l-r
y dg leche, ' ^ r no en las actitudes « l estado a , carnes aa P
La reproducción ppr cruzamiento,• med i ante la importa-
da d i acerca de la art itud lactífera » Las vacas que se d j_g
c e
ción de ronrnp'uctores pertenecientes .a razas que convencían -
tincruon ñor su aran potencia sacre-1 or i a están flacas mie n al medio, q u e se aclimaten facilmente, es el metodo llamado
tras dura la actividad ao las mamas pero tan luego como ce- r
a. transformar el tino del cañado criollo „
sa asta, el o n " o r ' 2 es radi do si i = p i imentación es adecuó ' a z

en cantidad y calidad,,
En nuestra actúa 1 situación debe emplearse el cruza -
miento continuo importando buenos reproductores, sin descui-
El merca*o es bueno tanto ñora la 3 echo como rara la dar la selección, mediante la cual se eliminarían los oroduc
carne y como el fin de una vaca lechera es el camal, repito tos de mala calidad, los que por atavismo o ñor ooseer la ma
que no me parece conveniente ni nos i M e , en la actua3 id ad ~ f dre la herencia preponderante, no reúnan los caracteres ; ape-
querer llevar la especialización a sus últimos 1 imites„ tecidos . De este modo se obtendría una raza sunerior,nues es
h
aximatico que tal es el resultado del cruzamiento' de razas.
Fxaminardo los caracteres lactíferos en 1* u r e , en
1
las venas a b o m i n a les y p-erineales, los encontramos en su ma Es recomendable la introducción de toros norque arar-
K A
y o r parte y i e n m arcados en 1 a s v a c s e '"'San ^ o r ja" . £ a's" te de estar menos expuestos a accidentes tienen en la rr ana - f
ubres son por lo nenera 1 voluminosas y formadas ñor tejida _ doria una influencia mayor oue las vacas ? ^llos abastecen a
glandular, a largadas en sentido anfora-posterior mas bien muchas hembras, su sangre circula i^r t ^ s los productos - r

que aeriformes. La niel aue 1-s recubre es fina, suave crn 7


del rebaño y en consecuencia sus cualidades se reflejan en -
pelos escasos y sedosos. Los pezones suplementarios son ra- un gran número ae individuos•
ros .
Verdad es oue este sistema ronuiore fuertes gastos y
Las venas aldom indios- , .1 l a m a o - ^ mamarias son do aran ?
ñor tal causa está fuor a a ^i alcance las.pequeñas exp1ot a
calibre y flexciosas. El diametro de las fuentes de la le ™* cienes, pero también las hay^ en el país, v no n o c a s , cuya im
che oue son las aberturas
; dejado peno tran las "venas al -™ ñor tane i a. les permite acometer mejoras de esta ma an itud , Com-
v
a ^ n m o n , es considerable - » prendiéndolo así un arupo a entusiastas panaderos, entro o
r e

líos el Sr. p.ucklev, ha c^nce'ù^c e3 ^ro/pcta de comisionar


L a. s vena p 11 a m a d o « n e r ine al e « no es t a n > o n 1 a s vacas a una persona conocedora para oue. constituyéndose en Porte-
de oue me O C U P O muy manifiestas.
t
América, compre, ñor cuenta de ellos, un cierto número de re
productores de razas finas. ouizás este r.r^yacta no se reali^
El escudo, fpspojo p ar^'m'b, se encuentra afectando - ce por ser ya innecesario, d^a^ i? ^oné^ica intervención del
formas variadísimas, pero ñor lo conerai es extenso, nuo es Supremo Gobierno oue ha importado una partida do panado fino
lo- importante „ na ra sor vend j_ao a. ouienes se inte re-son en el orna re so dr es
1

v
ta importante industria. Pe ''eso .! es que ios P o d e r e s P ú b l i -
?uavidad y f l e x i i 1 i* ad d i^ -f x revestida de relos s n e cos encuentren aanya ñor parte d } c interesados a fin ^e -
e r
v
c o rfos, d l o ado z en la - a s e de los cuerno^, finura de los
e aue haya perseverancia en la la.bor coipnrend-ida y se hagan ne
parpados, carácter ca lrv--so , •' mirada dui ce , u s n anetito , cabe K
r i pd i c ame nte im^ort a c i ono s semejantes,
za chica, cuernos cortos., bípedo ¡aosterior ^ien desarrollado
ancas senarad^c. r-ru^a ancha, amplitud <r-t\ tórax, son otíros A
cp
K ñ ctu - lmonf o tiene 9an ^ or j a "' d toros uno de color
tantos caracteres de las u s n ^ " lecheras y m'»p facilmente se n s r

r n r rojo oscuro. de aran talla raza Durham v o,tro de nela je chq


descubren en 1--»? vacas £ "San o r j a d Entr^ ollas hay algu- t

rreado con fondo rojo, manchas blancas en la c a b e z a es de


nas muy nuo n as ? una 11 ^ o ó a producir ?P: 3.. i f r o s a 1 d £ a . f

raza Normanda (Co tentino ) . I.a edad d es too toros osci! a ai


c
11
rededor de 4 y 1/2 años respectivamente.
tpd os d o raox'oauce i cha ~ — La selección se f und a en
el hecho' dé nuo Ta~s~büon^s cual.idad¿>^'~ae los roí •roPuctoro^; Se recomienda aue el número ^e vacas esté an relación
p ,Vi
se reflejan en l^s ^escendierntcs. <=to roeta de r^produc - con el vigor y energía del toro Pn n
San p r j a h---y mas o me Si
t
c i ó n es' muy sencillo y est* a ? a1oanca todos 1os ganadp - nos 170 vacas,, lo oue es d^m^siado para ios dos teros El ú n
0
ros pox'mpdesta oue sea. su o xr.-l ota ci dn poro 1 = selección f
mero de vacas que d o b o cubrir- ead.a reproductor' no conviene -
por sí SO' 1 a no crea n i r o u n m o jora casorva únicamente 1.as F
gue exceda, d o a 50 v esto cuando son fuertes, viae-rnsos.
p
c u a 1 i d a d. e s e x 1 s t e n t e s .
La monta se hace en libertad, esto e s , sin la inter'-
L a s e 1 e c c ' i ó n os i .i n m é* t. o d o. n u y r. r d i o y e • ~ e ú n i c a m o n -
vención del hombre, las vacas y los toros están constantemen
te emnrendcrse con una raz* nue por aJ.~un* circunstancia ha-
1 te juntos. Este sistema, tiene muchos inconvenientes! el foro
ya deca.ido con 'j.na raz" oue tuvo ^uor.as co^^ici^íi^s y ar
?
efectúa un número excesiva de saltos, c^n lo oue se fatina y
haya "" esi '9jOí'a'"" E n es f a caso por y- s o 3 o c c i o n so reares ^ —
l T
t
dePf lita, • los toros en ta ^i an e a tro sí y con las vacas, rudos
a 1 t i P Ò n r i m i t i v o , a 1 o r i o i na rio , '-er o entro n p s o t r o s no- pa-
coml.-ates, oue nue^en ser causa de accidentes' algunas vacas
sa semejante c o $ n „ n u e s t r ganado ~> r o c e < "e ~ e i p ue los con —
r r

quedan sin fecundar y las preñadas están expuestas a abortos„


Con la monte' a rnanq se excluyen estos inconvenientes y se oüe
•"'e ejercer control so^re el numero de vacas ene se desee te ~
ner en producción.
C U A D R O D E L A P R O C R E A C I Ó N D E U N A V A C A EN-.EL T E R M I N O Di.
c
Cía sific a c i. ón d l rranado. - 'e divide en 2 o-runos i bn -
e

DOCE AÑOS 3
rro y lechero„ Fste ? stá constituido por las vacas o-ue se ha-
llan en su periodo de actividad mamaria y aquel está formade
por las -vacas o-ue• han cesado- de ^ro^ucir leche y ñor los ter-
rl
neros que h^n terminado ?ü aeríe^o e lactancia,
.ROS Ira.ge- 2 da.gene,3ra„ge- 4a.gene 5a,gene- i
Machos Hembras T O T Al: . Péoimen del a ana de M r r o - Kste eanado se alimenta en
neración r ación 'nerac. ración .ración t

i los potreros po.r ios nue va han pasado'las yacas lecheras • - y ;

i i en ellos permanece constantemente„ Fsto eanadp. consta mas


menos 270 cabezas.
p

• ~t Réeimen de: las vacas lecheras.- n vista de los ríalos


1 (15 (1) resultados rnle s7^ ó] ^'tuv^ con Xa e s t^~ u 1 a c i on permanente y fe-
j niende en cuenta el clima d x Perú, se ha adontado un sistema
e

! mixto, es decir, parte <*el tiempo en pasturaje y el-"resto en


2 1 • ! 1 1 los establos B - ;

!
1
Las vacas salen a los u t r e r o s ^ las 6 de la mañana ra™-
3 (i) (1) 1 r a r e a r e s a r a las 12 a les esta b 1 n s d r-. n a ± v, a limen, tos -
1 G r e c nP

i hasta Tas 6 n.m-. De 2 a " 1/7 p.m se hace un ordeño que no


e e
¡ •
e s q e ne r a 1 p a ra tedas las vacas oues s o. l amente se trata d e o b
/
1 1 2 2 tener un cierto' número de litros oara satisfacer ios oed.idos~~
de a leímos consumidores. A las 4 1/2- sen ser-aradas las crías
de las vacas oue han sido ordeñabas y s^n conducidas a. su ca-
5 (1) (1) (2) Í- 1-
rral . •* las 7 p m „ e.-- sueltan las vaoa^ de g-sjs cadena.s ou
e f

diendo entonces salir ^ un c^rr^l confiauo a log establos o


• ouedarse en el los. De a 5 -de la mañana se hace el primer -
6 1 " • 1 (1) (lì (2) 2 ordeño y i hora desoue* s son separadas 1 ^s crías y condue idas
a un potrere ""'.istinto al destinada p^ra las vacar»
•;
i il) il) 1 1 (2) 2 F n el ñas tur rijo P e r m a nente , 1 a v a. c a. n o e n cu entr a d u r a. n
te todo el' año ios li montos oue debon constituir una. ración,
completa do. producción,, ^e modo que las ^eficiencias que "re
8 1 2 (1) il) 1 (2) 4 6
i sentan los orados son llenadas en los e s t a M e s , en ellos se
s um i n i s t r a. • 1 o nue falta p a r a • constituir una ración o r o p i a da.;
9 (1) (2) 1 1(2) i 5 3 8
La. permanencia en los potreros durante la mañana y el
moderado ejercicio cue hacen en ellos les es muy conveniente
;
a las vacas„ A las horas en oue el ca1er d i l es muy sefo e s n
IO 1 (2) 2 2(3) i (i) 6 6 12 cante regresan a l^s establos donde ^ormanecen tranquilas to
i i do el reste del d i a sin oue les falte a., g u a y alimentos, & 11 f
1 e s t amb i e n 'donde reciben los cu i d a d o s h i e i ó n i c o s qu e neces i -
;
l'I CD 2 Í-2) 3(3) (2) 1 9 6 15 ten.
i
.. Reaimen de las vacas en ^estación„ Fl período dp ac-
1 3 (2) 4(4) (3) 2 l
l (1) (10) 11 21 tividad mamaria dura en término medio 10 meses, ^ín^ose sin
i embarqo -casos en oue se 'oroioroe por 12 y atSn l rnoses d- la 1

¡ i
terminación e e e-1 e p o r i o d « y cuan d o i, - *. - v acá tie r o ya a leu -
! ¡ nos meses í
preñes ., sufre un cambio- -a^tante brusco en su
f ¡ alimentación, pues esta ya no se hace p^r el sistema mixto,
Total 6. (6) ! 13 (12 12(14) 5(6) a (2) i (40) ¡ 37' 1 1 e r
1
es d c i , r a. r t o e n esta b u 1 a. cien y o a r t e en los potreros, «li-
¡ !
i no excluí i vomente er es tos con el oan ^d^ o r r o Permanece en. v


o

Los números entre paréntesis, representan los machos y Los otros.,


\
las hembras, 1 o s • • po t r er o s h asta OÍ ¡ e 11 e o a 1 a e o o c a " e 1 berte y entonces -
vuelve al sistema mixto„ Sufre así otro cambio en la a limen™
Del total 77 deben quitarse 19, o sea el 2 5 % que es lo que da la experiencia por taci^n lo cual tiene que influir desfavorablemente en la sa
B
las que mueren o dejan de parir. iud de la m^dre v ^-1 bino. . ~"

A las primeriz^s o hembras d« orimer rarto se las pon -


-72
-2 3-
en les estables "e I a 2 me^es antes d^l p^rte eara eue s e a
_ !

cnstuirbren aü nuevo redimen? paro rste tiempe os corto si sé~ t o s cu e s 001 a n d. e .1 S ur se hp e s fa le c 1 d o h i ] e r a s d e á r b p 1 e.s
1
tiene en cuenta el cambie demasiado r^-- i x oue se efectúa - 1
c ?
a. lo lar qo de los establos-- t a_m~ i e n co n s t i t uy o n un a d o f ^ n s a.
. e n é pò c a. cri t i c a y cu a nd e 1 a f u tu r a m a * re ad n ne h a c^ncl u í -•• los edificios vecinos.
d o su de.sarrol 1 e. ademes cuando -la ternera es arisca 1 o s en- f

cargadas de o^nerla en el n x y" de darle les cu ir a^os • -ne re


K 1
La. orientación, oue mas conviene a los establos es
cesiti, nr eme-lean el 'míen trato, oí..;e las vacas ropuieree • de E. a O. En la construcción de ios de San o r ja " no se f: p

ha secruido riaurosamente esta dirección d.e modo emo en al- s

Cuando el ----arto se aproxima la vaca 'Permanece constan- eunas h^rqs del día, una p'-rte ' los' anímalos están ex
temente en. el no permitiéndosele la salida al c a m ^ p puestos, a la acción directa ~'e les ravo^- solares.
r
-Se ord en a a las vaca s a leunos d .í a s ' ante s del- o arto a Fi pis - es de cemonto con un cierto declive para faci
fin de oue la retención ^el calostro infierne la iihre. litar la limpieza Tablones colocados P P C Ì P P impiden oue
e

les animales resbalen.


Desmués..del parte oueda la cría 1 unto a 1 a madre coas
T
tantemente a fin '''e que tome el calostro p -•rimero lec^e . ^ p lo 1 ar qo d ] os establos corran, dos acequias la u-
G f

• con su acción laxante limpia di t u o d io-estivo del recién na K


na bajo los pesebres y la -otra al pie de los animales Flias 0

cid o,. proporcionan el aqua necesaria p ar a 1a ^eb±e a y pa ra 1a 'lip


pieza facilitando • además la evacuación le les •''eyecciones.
La.ctanoia „ - Fl ^eceír^ no se seo-ara 'V. la madre h asf
oue ..esta doia de producir leche. ermanoce con ella ^ horas r)
Los P e s e r e s son. comunes, no tienen separación .alcuna „
u

d i ar i a s ? 2 en \ * m?f- n - y 2 en 1 a tarde , después ^o 1 ~ s r e


r a n J So.n de madera forrarla c n zinc y su ' p i ^ í su'^eripr esta .•=> u
r,

ños. na altura de 0.60 m.. del piso o

El buen pppci.o ue i- l'oche ,_T


sim productos adquieren ,;
Cad a animal e sta s eoa rapo, de 1 ^"ooino oor una división
a
en el mercare, permítiría uui v.a.s i r reorr-1*zando oau 1 a.tina - fij- .a los ''Tos .derechos --'u.e sostianen el techo» esa. ^ivi. -
miente la leche entera por leghe dónate-"'a y "tras ^ M ^ a ? nu 5
sión está formada por listones de madera,
t r i t i v a s y o r o, - i a e a s e u e r e c ~ m i e n d r i o s a u t o r e s . F s t e s i s •-
:
tema podría seguirse hasta 1^ é ^ c ^ en oue los terneros fue- r
Fa y a d em.a ; 2 5 a 1 co- s e comm e r t i ^ent os s eme i an te s a. 1 o s
ran.' capaces de tomar ciertas fórrales escocióos-; - - ya descritos están colocados en una sol a hilera .constiti! .7
yendo., un esta/- lo simóle. Fsta construid- a una d¿ tancia d s e

En 1 "> actúa lid •»' c i destete s o • Vi^ce naturalmente ,


r 3
el l 25.m. do in. pared ouo le sirve do ^poyo, •o^r cuya razón -
e s

ternero va è'"-ma a - o a 1 imenf o s her^a ce o q ^_ me'" i-" a en o ad o la n t ^


7 - 1
les alimentos se distribuyen r- mana-, Pste inconveniente in-
en ed?d „ pe este pee-- se hace- natural paulatinamente ?J. dujo a construir ios•estables anteriormente citados„ Estos
r n
transito del re^-pen lácteo ai reqimo-n herbáceo. 25 Palcos es f a n cu'™ i'-"-rt^s oor un t -c^ de ma dora - oue estri™"
ha en la •* ^ red s i tu ade a la c^^^c^T ^ d lo s ^ n ima les.
En el caso ae adootar la lactancia artificial se deb-,
-proceder con mucbp tino, di sminuyonde insensiblemente 1 a- ra- .A d e m a s es t os est'blas h a y a ^ ^ - y e s oara les a n i m **
ción diaria de lecho p o r otra e o u i v a1en t e o harinas tortas J
f
les enf ermos y nara las vaca.s p^rturientas „
rl
y forraies digestibles v e elpvada relación nutritiva» .^1 —
i
n
rocer!er en este sentido se debe siempre tener en cuenta, aup- Los terneros -o.n encerraides en un corral contiouo.. p r o -
es axiomático er. 'b^t¡'?cnir oue las sustituciones a 1 imenti visto de un. conedero co.mún - ' '' 0

• cias ^eben ser ora.dua.ies y progresivas.


. . Dlstribucíe n d e 1 o s a 1 jmentos . - El o a. s a. d i z o central -
Est ab los „ -- Son o^ los p u e s • es fa n forma d j-r-x 2 hi i — r
lleva una línea, ferrea sistema "Decouville"". L^s forraies
f

ras de pesebres separadas por un pasadizo central'de 2.50 m„' sen conduci.des en dos carritos, de fb-nde un par de hombres .
de ancho «, Están d ivididns en a departamentos de 2 5 ola zas • e a los van distribuyendo en. los posebres, De este modo la ope-
i i
. da u n o dp. -aa-d- oue hay alo-i amiento o a r a ion vacas,. Fst^r r:¡
r ;
ración de repartir los alimei'>t"S a 1^-° vacas emplea muy po-
;biertos oor un techo formado do ta'-la^ y sostenido o o pies r
co tiempo y es muy sene" lia, '
derechos de madera. Tal sistema obedece al clima, keniano y
pò.co variaP.l a dr e^ta re ¡ o?i. ' o estan rodead^3 oor p a r e d s ,
f 1 T T ;,
Cui- ados hipienic>"ac = - I.p limpieza a:: l s establos se r

• o-ue - a mas innecesarias serían inconveniont.es en la época


7
h^ce. diariamente "durante, el • tie-mmo o o las vacas están en U
q
d.e era nd es c a lores T-<~- r ore sentar un o™ sf e.cu lo a • 1 a venti 1 1 =
el potrero, E s f - o e e r a e i. ó n. se- e f e e f ü a c o n a ]~ u n d ante a. e u a v
• c ion » a las carri en te s aérea s pMje r a f r 0 5 o ~ r el ampien f y m ;i medi a n te es¡p b a s . y c e P ili o s f u e r t e s a fi n d p ^^Fi^riar ia s
1

nuevan el aire. tablas de las materias "-^CÍ ^^rntic ' e? L~s cemo-^orps son 0

cuidadosamente 1 imo lados as í cerno Jps p^ sad i •>• o s ,


La tem.oera tura, mas favorable p-> ra la producción d 1 .a e
n
leche esta cotnoren¿i" o entre 12£. y • p e r o en los meses - f
r
La 1 ima-i e za d las •<.a cas n • - e s e om. P o a r í = c r e r s e u a,
5
de verano la temperatura me'" i a ~'c-l lue'-r ost^ . w por encima cuidado de lujo es un cn.i'a-b hi iénice de oran impor- rt

i_
dp la. citada y este inconveri"nte s crocone-rea .al colocar tancia v provecbosms resultados., Desembarazada la. p i é T n?— f

los establos en un lupar cerrad^ "•• -Pin •- -c: eyitar los vi.en a
1
d• i^nte una esc rupulesa 1 inr^í p^a de • 1 as so-croe ion.os soba ce a
7

y e P id èrmi c a , a e f a o i i i t a n i o s c a™- i o s r, a a e osos con e 1 am ~


1
niente y la "r^nta d eour ac i ón e*e la s annr e „
, n :
alimentación constituida r r alfalfa , eb">].a ' arramalotó ,sor - e

La niel a csa s e a a a e« un ^e*i o muy favorable al a e 3a c"~o - • p o p o T anal i sis y 1 •>' 7 - T Í ! " P ' : ación 'a^uasf.ran -~ ÜO
í , v T

rrnlio .de parásitos animales (na.rranatas y ^.r^s) ,. nue en - n i nnún^ d e estos forra jes '"uala con s t i tu ir un ^ ración al im.en , /

flaguecen al individuo--oue las -lleva y causan a veces" or- - 1 r


ticia^'a""r•n.íad,-? ----ara la. "Ta^ucciap. de lecho,, ninnuna de p —
ves accidentes.Cuando los animales se rasean matan a las a a líos tiene' 1 ^ 'relación nutriti* ^ tjao Púa he citadpi. a reía 7 T

rranatas, cuya sonore sirve a las mascas nara denositar sus ción'nutritiva de la alfalfa es muy cerrada, la ^ra arci^n ' - f n

;
larvas, dp hidratos de oar''ona es nuy oeopo.ñ^ • réíativamonte a i a de
sustancias a z a d a s , ^n afecta, ^ 1 "rinci'-pp de la floración
Las vacas- acostumbradas a los cuidados de limpieza - esa relación os ar L ' 3 , ' 1 , de popo en- la alimentación con es
no se impacientan al recibirlos al contrario,, manifiestan ;
te-forraje únicamente'ocasiona'un'desperdicia de casini -
nlacer, complacencia. materia ^zc-^fi;* , eu.e '"a 1^ -mas cara, la.' de mas ^ifícil nre-duc
cidn'„ -__Por el contrario, el maíz' verde, ^ 1 dr^malato, el sor
r.. fín a evitar los daños nue oudieran ocasionarse -•
s
nho, tienen una rolacidn nutritiva muy - n ^ r n l a nronorcion
r?
por las cornadas se acostumbra cuitarles las puntas de las e agoe es muy oenuoña 0

astas mediante un instruménto especial a rado *n -raedera./


pesar de este cuidado no son raras las heridas nue las va - $e ve nuos oue con el sistema oue se sinue entre noso-
cas se infieren y esto- renuiere una curación eficaz y - ráoi- tros ^e alimentar unicamente con alfalfa en. los moses in-
da si no se quiere lamentar pérdidas importancia. ^ cau- vierno en nuo es * --uñdante oste forraje - sustituyéndolo- n o
1
r
r1
sa delfiesc\i± '-de los empleados se ma lo,eró de este modo u- las or api incas citadas er los meses verano- se si nuo un oro
1
na de las mejores vacas ^e san po ja" el año pasado, r ce^imieritn muy in conveniente, 'núes '-así la alimentación - -
las vacas es muy desi -uai na suministra una ración varani =1 r
;

Pl rebaño ha sido vacunado contra el carbunclo me d a p a ra la producción y n aturaiment/' esta no o u e llenar a


^iante"el hilo-vacuna de Thomas y n i r lac'klejoide preparado su límite máximo.
en el laboratorio '"illirica d o v oa.vis & P p (F.ü.-.) .Lae a r e

dosis de esta última está formada *~~r un peaueña- gióbulo n vista de estas irrenulari a a es , e 1 e a n o e r o- está o -
p 3

;
a ue se introduco ^ajo la piel mediante una jnrinoa- especial" •"diñado a intervenir en la ^ormacian la ración alimenti -
en cualquier renión del cuerpo> poneralm°nte dplanta de la- c i a, a ñ adiendo una canti da d conveniont e ^ o materias hidrocar
r
paletilla , en la tiso ''el --pscue?/' Ps una vacuna muy m»nua B
bnnadaS a los ai ¿ríen tos r icos en a zoe (alfalfa,, na sta s de n a .
ble y la operación es raaina. nero la agu j a de la jeringa -
f ni etc„) b--i«5ta, llenar a. la relación 1 * 5,'" . Pl morcado de Li.— ,

1 ;
es muy nruesa-, presenta ' dificulta-" aara atravesar la p i n i y ma ofrece 1 i^onfag con los nuo se pue d o ^ o rma r ra ciana s can
doja un ori íicio ñor el híp pue^o producirse una infección. venientes Las ta 1 as "'e '''d. 'f dan 1 a3 indic *ciones ñec~sa -
1 : -

1
La aplicación - e 1 a v a cuna Thomas -ofrece mayores -dificulta- rias apf^i ^ r o c o . d o r a c i o n a 1 menta'
des y renuiere cierta práctica, núes al no tener la pericia
suficiente la apuja -,se rompe baje !^a niel, el hilo .se cae a La corrección -^o la ali?rentacíón no puede hacerse con.
K
veces al suelo de iend-o en tal caso ser rechazado, a pesar el sistema oe pasturaje permanente* "ero si cap el - e est-bu q
rv
de su alto, precio. M m p a p nanader s prácticos se han deci- loción o con el ^ i x t n
nue como va be 'lic^a es al a.do^tado ™
f
dido ñor la vacuna Thomas• resnoto esas opiniones, nero mis en ! n
an aor;ja" „ Fe '^icho- también nue en esta '-cien b., las — rJ r

simpatías acompañan al Plachle joide ? pn menos e 2 horas he ,:,

vp-Qr^s permanecen en los po tr ero s dura ufe la s horas a e la ma —


aplicado más de 8 0 dosis de esta última, • • r :>i
ña.na. lxì.r"''Ci< ~^ renresan a loe; esta^lo^ encuentran n sus como— a

deros-'-una ración do ch-la "loada a rieoiin^, suministrándose-


lio 'ntacjon *Q1 panado.~ la industri a h hecho ^e la n
les lúea o una r ^ ción de brtór rana --dead n en mr- zcl^ con n n sta
vaca una. verdadera, mánuina nue transforma los alimentos su- do a.lnodón r a ^ u e p b a no Ivo o cualnuier otro alimento,,
ministrados en leche. nrasa carne, etc. Para nue el r^nd i -
miento sea máximo es preciso nue la ración alimenticia esté, Ta ración cono se ve está constituida nny muv u c n a g e K

en cantidad y b ^ j ^ forma apropiadas teniendo en cuenta la P lepen tos « La. na sta ainodón es un a 1. imen ta concentrado oue
proporción ^e los elementos asimila 1 es y el o-as e vivo a l v
e corrine las def i ci enci.-^s la cbala y "'e la '01 rraoa mion v n
f
r
animal. tras que estas a r su r iaue z a. s a ca r i na y or su ~r an c^ n t i -
1
dad pe anua tienen afectas muv benéficos so-»re la secreción
T-1 constituir la ración alimenticia na se d > o ivi - e f í láctea... . - ?
dar oue la presencia de albúmina ns irdis-ansable y nue o -
J
lia debe estar acompañada e cierta pr onore i. ón -'a. su.Rtan o"- Cu ando \r¡-. a i f a 1 f r- P:O -1 e o ta "V no s o t i en ^ b-e t a rr ana .so 7

ci-^s h id roe a r b n n ad as (almi "ón , a-'zúc^r, etc. ) ¿- Ta proporción K


aumenta la ración, de c ;~P a . anreoapdos-^ . a mas de la. a sta 1-1

-1 1 ) rl
en quo eses dos nruno-s de sustancias ' ^r-n entrar en la enm d e a Ira' dn una cierta, canti d a ~" de mar j nel P a f in. o neutra ™
r

posición d l-o alimentos se llama ~olacl"'n nutritiva o d i -


e S lizar en p^rte los afectos s 1 " cb-a.1 a ^ ame ar^^uca una le — rl

gestiva . Los zootécnicos señalan como la. mas. anroniada' "ara che teinada , -un tanto insipida debido a . nue -el la n->rticina- f
RL
las vacas lecheras la e 1 - 5 , l r1
nue significa- nue nara 1
A n
^e • las cualidades do-rosa.a ránidos G-.]os alimentos
r
y la
de materias díaestibles azoadas, de^-on 'existir S - de mat.p- 1
cbala no- las ongee,
K
r i a s d i n e s t i 1 o s b i a o c a r b ^ a * a. s .
r n

Fn la s e e u n a a r ai i n o e n ^ d j^arz o so o o n c 1 uv ó la t a r r a v
c

lia vaca 1 e c he r a recibe o n Ion alrededores a e Lima una na pornuc no- se h a í bech-o en lf iva o esca 1 onados , pero • neto,
1

no sucederá, en ^ a e 1 a n te s e esta cu 11 i ^^ and o. a e m od e fi e t ene r


La en toa/-. ^- -r PRN-ir-
27-

r 1
de a1aodón es del mismo sistema oue Ion usados para moler -
Fn Se.n Forje" no so ti o-ne est a -] e o i a una ración uni ñ
las aceitunas en la extracción del aceite. So eomoone e a-
ca% -Etir .no sería n n s í M e , ^uea l»s vacas tienen en invier- u
n a oiedra c i 1 í n^r i c a que d a vu alta so- r o un a plataforma
n e oran cantidad- de alfalfa mientras oue en verano a ponas - p
c o n s t i t u í d a ñ o r o t r a p i e d r a s eme jante » 1 f u n c i o n a m i e n t o •' o i

\isoonen -de escasos -aro tes „ En eonsocuonei a I a ración surte este molino casta much~ fuer2a° con uno moderno se economi-
mentarla oue recibon en e 1 estao1o os modificada frecuente- zaría fuerza .y tiem.oo.
K
mente rdemrs-no sería o o s i l e dar cifras exactas ' r^snocta
a "los fórrales consumidos ,en el potrero, osas cifras son e 3 Fstas m.ao'uinas son puestas en movimiento a a r un m o f o r
resultado a apreciaciones ouo ^io'an sor erróneas en mu
e
de kerosene de * n
„ ""'ecosita 5 0 c m 3 '-^r cabo lo v hora. 1

! 1
ehos'"ca-so.fi". Do modo -rué las racionas m ^ cito a continua. -
ción • y lase -ciír°s pu-p las acompañan solo tienen por ohioto- Cuando -or la falta de viento., el motor aerea» ouo p o - -

dar una idea de la alimentación suministrada a las vacas. see la. Hacienda no funcione y falta el am.r^ necesaria rara
r K r

Crasa la lechería y la cas^ ¡, so mone en c nexiñrí la o m b a con l


Cant » albúmina H.de .C.
motor de kerosene ya citado c

0,350 0,730 o,03


alfalfa 10 Fq . Fn los últimos dfas a inarzo lleod de -'lemania- una'"ma
e

Chala 50 !n 0,350 ^,200 0 J 15 • • A


ouina ^ara picar las raíces ^ botarraaa. Fn las pruo ' as a" ! v

Cake - ;- i d\370 0, i 7 p
" ,13 aue fui sometida dio maoníficos resultados „ Tintes de esta -
adquisición se picaba la betarr^^a a o a n o mediante un. en -
1,07o 5,117 ' 0,31 ?

Totales chillo, s i e n d. o la o o e^fci.^n morosa o imo» e r f e c t a.. L a m a ou i n a


Crasa es movida por un horn^re., pero su funcionamiento fatiga mu -
albúmina • T-i . ^ o R ,
0 a nt che y existo el ar^y^cto de conectarla al notor, colocándo-
r orra jes la sobre el conductor ene lleva la ch^la ojeada a ^a ma' ~
0,700 1-^.60 0,0*0 e

20 K o . ouina. a los -carritos,. :


/ • J—t. '.' J- '- '
35 o,245 2 , o '0 0 ,105
Cha 3 a 1,5 - 0 ,-555 . n, 2 Ho 0,1 oQ• n
Cake Como, cono imentos en la a limen taci ón ':e.; las vacas >• ' s a
•i 0 a iqq • usa el cloruro de sodio.., oue desempeña, un r^anol m u y i^^or' -~
Totales' ' '1,500 tantea exita el apetito y l=i sed ^] mismo tiempo euo estiou
q

• (ir a s a la 1 a s fune i opes d iresti va&„ e sumin'istr a 1 a s a i en b ] o e > s


Forrajes Poit,. •
v
* l í5mina "H.de C .
que se colocan s ^ r c columnas de cal v ladrili-- en o]_ co • -
•'0-/0 30 rral vecino a. los est ab los, •-bn/e nu>^en tornaría de 7 d 3.a
' Ifdlfa -10. Ka . o,350 .0,730 e

noche a f. ñ& i a mañana» Serí^ mejor suminisf rarla -^1 mismo™


n e t a r r a o a. •25 0,275 . ,d' 500 .
; o na 5
f
tiemoo de dar los alimentos en el e tabl<~. „ c

Cha la 30 o, 2 1 n
2,520 n.A ¡ 0-
f
n

Cake 1 " o/l«7 o -13- COTÍÍO bpí-,ie^c; i-i?, vaca^ tienen a su di^^^sición aaua
7

n , 27 5 limola . en abundancia en las^. acequias ouo. corren. b j los es


1,205 5 ,^17 3 0

Totales baialoS o ' '•


Mb-umiña T-jo a e o , Gr a s a
Oon t Ordeño. l¡ ^ mo fda ¿ca ejecución d o ] con i unto a o o---era
"orrsje o
n z /* o 1
• n 020 cienes ene se practican sobre la ubrp para extraer la lec^o
n 2 "
0,210 f

contenida en las mamas, o^ a^ ^ran .inferes práctico, ñor oue


astP'- seco 0,35,0 0 ,730 - 0,030
7- 1 f a l"f a - io " constituyen un medio excelente nara activar la secreción ma
MriVilP-l P- i" ., 1 - o no5
r 0 6O5
f .Q',020 maria v mejorar las cualidades -el producto segregado.
1
y \\ y L^V,.' -i._ l
i
"• 3^ / 0,252 2 ,f90 •0 , 10ij
P
V.' I
- ¿r. •
*t i-
.2 " a 74 0 0,374 o, 2f•
Desqracladamente esta -es una operación bastante des -
Cake cuidada entre nosotros? r^ro os encontrar una. por sona dies-
o .* p
Totales ••• 3 ,6^7 tra» limpia, de >amn carácter, •• ouo trate con delicadeza
los animales a fin dr. oue su oresencia - traila como rosu1 n

Con el empleo do esta última ración so .obtuvo el an~~ tado el aue las vacas retenaan la leche, Fsta ooeración ^'e™
oasado' una lec^e muv qruos^', ric^. orase v.extracto soco. be oues ser ejecutad^ do m ^ o oue ^n^diy.c? on la vaca una
K

lo oue di srrusto a r^lmims consumi^nros ouo creían fue el - sensación aorad a. l e y no • ^e na lesta r, dp impaciencia, como
:,
or.oducto había sido a" uitarado con 1- adición de sustonc'i^s se observa cuando es ajecutad.a ñor ^prs^iup inhábiles.
;,
extrafias.- or otra parte es^. ración es muv costosa, su eaa -
oleo no os económico, , so nractica como re^la penerai el ordeao dian-^nal™
e en. cruz, ouo es el recpmendado ^R^r-^U^ do ose modo se sos-
. . . La chala, se • suministra r-.icada-- a ,f in de facilitar su tiene iao>r do^ie t i e r r a en. las cuatro olau-duias la oxcite " -
consumo. La naouina. oue con tal fin se- eroica "ucò- picar' a ;
ción que activa el trabajo secretorio .y mejora las cualida-
oroximadamente 1 „ 5on >n „ oor hora. Fsta ob-eración os costo- des del producto A o n o r 1 m e n t o s e t om a. ^ o s p o sanas cuales -
n

sa, emrlea muc "*a. tiempo, v os dp ooc^ utilidad cuando la. " -;
Culera„
n
c h l a h.a .aado i^s^io? ^ues os rec^a%adp -^rír lag vacas,
Fordeno dr;^o hacorsC' ranidPTn.'inte v ^in interrupción
^ 1 molino euo'so em'lloa oara ra-lmir a.^olvo la :~^.ctn -
717 de alapdón es del mismo sistema oue Ion usados para molor -
F n 'San ro3:-ja r n se tieno e-RIf "1 eri'V una ran" ón fini
; ñ
T las aceitunas en la extracción del -coite „ So compone e u-
ca. E 1 1 n. no seria oosibir- , " U e s 1 »s vacas t i pnen en in v i or-
na piedra cilindrica gue da vuelta sobr^ una plataforma
no oran cantidad, do p i p i t a mientras P U Ò en verane abonas -
p
constituida p o r otra pj adra semejante. Fl funcionamiento -"»o
disnonen-de escasos brotes. n consecuencia 3 a ración suele este molino aasta mucha fuerza ? • con un-o moderno se economi-
mentaría, nue reciben en el estadio es modificada • frecuente- zaría fuerza y tiempo.
mente .'r-^n^s no sería posible dar cifras exactas respecto
a los forra jes - consumidos en ^1. potrero , esas cif r as son el Fstas maouinas -son.puestas en movimiento .p^r un motor
resultado de - apreciaciones puo oupdon ser erróneas en mu 'de kerosene de P P . "ocesita 5^0 c m 3 ^>pr cabadlo y hora.
; 1
eho's casos'* Oo mo^o ~ue- las racionas ir cito ^ continua
;
ción "y - las - CIFRAS ^uo las .acompañan solo tienen mor objeto- Cuando r^or la fa Ita de v i e n t o o - l motor aóreo aue pp-
dar una idea de la alimentación suministrada a las vacas. see la Hacienda no funciona y falta el .aaua necesaria, par-a
r

Crasa la lechería v la casa se pone en conexión • la ^-omba con 'J


Cant. .Albúmina H.de. C. f

Forrajes motor de kerosene ya citado,


0,350 0 73 n
0,03
Alfalfa 10 FO. f
Fn los últimos d £ de. marzo llenó de lem ani a--una mát
s s
n

Chala 50 " 0,350 ^1,200 0,15 •


n
g uina para p i o a, r las raíces ^e* betarraga . Fn las prueba, s a
Cake • • .; 1 .0,370 0, l 7 n.,13
gue fue sometida din maaníficos resultados,. Antes do esta -
0,31 ad au i sic ion se picaba } -\ ^etar parta, a mano, mediante ina cu ---
Totales 5,117
chillo, s i e n d o x a. O P e r a c i d n morosa o imperfecta, L a m a au i n a
Gr a s a es movida ñor un hombre, porp, su funcionamiento fatiga mu -
n
C n t . ... ,Albúmina ' F . de c .
cho y existo el proyecto de conectarla al motor, c^l^cán^o-
J • - JL. i. " J C
0 -0£0 l ?. sobre el conductor oue 3 leva la ch.^la p i c a d a a Xa m ^ •-
20 Ka, . 0,706 1,^0 e

Alfalfa 0
duina, a los carritos., •
Chala 35 ' : 2, 0 0,105
Cake 1,5 0,555 .0 28 0 0 -, 3.0- 0 ••
r
Como condimentos en la alimentación de las vacasp so ;
r1

/i a a o a 'Í^.c usa. el cloruro do s^ ia . P P ' " ' C S Í P - ^ ^ un paael muy ippor ~


f
1 -

Totales' 1,^00 . -,. > -


tante ; exita el a ne tito y la sed j_ mismo tiempo au o estim u
a

"P.do C. Cr asa la . las funciones digestivas suministra la sal, en b] oc^s


PoryaÍPQ C a-n-t. • Ilumina.
gue se colocan, sobro columnas de cal v ladrillo en ¿>1 • co
0,730 ' rral vecino, a los esta- los, - do.nde puoden toparía de 7 d 1.a
Alfalfa • - , .,10. Kc = 0,350 e

noche a f -le la map^r\a Sería mejor suministrarla al mismo—


e

Fetarraoa. •25 " 0 275 soó -.. - n n.9 ^


(
tiempo de AZ lo.s alimentos e n el P t a l n
RL
^ c K
t

Cha la 30 " 0 ,210 2^5"?o 0 f0-- a


r •0••-
Cake 1 " 0 n , 107 0,13^
Come o . K j o , las vacas tienon a su dxspp-sici'ón aaua
K K
5 , 0p7 0,275 limnia en. ^ u n d ar>cia en la^-. acopui a s oup corren- a i o ]nq es
Totales 1,?15 tablos. . •, "- •
171
r, 1 bíimiha T-To a p. C„ Gra s
1
Cant. Ordeñe. La met.dai ^. ejecución do] con i unto de poera
c
.'. . i_ i. - l —
n /• n fl
0 o^n cienes eie se practicar sobre ]a ubre para extraer ]a lecbo
Tasto seco 2 " 0,210
contenióa en. las mamas, es d oran interés practico• noroue
0

• Alfalfa - - .10 - A TS0 0,730 - ¡0 ,030 constituyen un medio excelente na.ra activar la secreción ma
Moyuelo- e , 1 . 0,0^5 ' C , 6°'5 " e» n o a
maria y mejorar las cualidades fel producto se-pregando, '
Chala • 3* . 0 , 252 2 ,fory •0 ,10^
Cake 2 o,7*0 -, 37' • 0, 26 n

Desgraciadamente esta es una operación bastante - des -


.' Cl 9 f; 0 .A £ cu id ad a entre nosotros raro os encontrar una. persona dies-
Totales 1,P47 . ;
tra , limpia, d e buen carácter , ' nue fra te con ^olics^ez^ ^
los animales a fin do aue su oresoncia no traiaa copo rosul
Con el empleo •'o esta última ración so p- fuvo el añ~- s
tado el aun las vacas retengan la leche, ^sta operación d o ~
pasado una lec^e muv ^rues^", rica en ar^s" v .extracto qeoo bp pues ser ejecutada Í\o~mbdo nue~ proaPT^ca en. la vaca una
lo mie di seust-ó a alounos consumidores P P creían aue' el. sensación agradad-le y no de malestar., ^ impaciencia, como
producto había si' o a ultorado con 1"- adición *Q sustancia
:, :, se observa cuando es ejecutada ñor P C rsonas inhatriles .
r
extrañas, o r otra ^apte esa- ración es muv costosa, su em 1

pleo no es económico. T" o se practica copo r c o 3- a venerai e 3 o r d e n o d i a a o n a 1 -


1
o en c r u z nue es el recan.sn'brb poroup'ee ose m o d o se sos-
f
K 3
La chala se suministra '••ic^.-'b- ?• ,fin' r facilitar su r1
tiene P Ò r d o-1 e tiempo o n las cu? t r o g 1 n d u 1 ap la excitP '" -
consumo „ T/a móouina oue con tal fin;- se: emplea puede picar 1
ción gue activa el- trabajo secretorio v mejora 1 P S cualida-
proximadamente 1 , 5 0 0 V p . dor hora . • Fsto 0-0rac'ón es co-stio des del P r o d u c t o generalmente se toma •-"os pezonns cuales
g.i emolo-a muc^o tioppo, v es 'P nrc^ utilidad 'en.ando la
?
quiera.
cha 1.^ hp. d ad o 03'"i o a « g repba ^.n ^ p no-r las va ca s »
P]i ordeño dppo hpcor^e rápidamente v ™in interrupción
p
l moíl ino Pue s^ 'emplea ">r" r^^ucìr a . •---r-lvo la o^sta
an_
-20
: a T 1 r
ha a ta pytr^ír 1 ™ itif i m s - r r o i n - è" J da i* ''e- o ut-p.ìì^'~
Or la.S Piamos ¿ o UPS dp q«! jp- modo se ' fiori o oJ máximo ^'o r
metálicos, de r V ^ v p^p- a roeinian^a^ cilindricos o traa -
oroduct.o y svi. en r i ou e c i m i e n to en mat cria errala . cónicos de 20 3a litros do c*nacid=a , o^-r^ ] n cuales se R S
:
;t snone u n t am i z ^ ~< ra r e t ene r 1 o ^ cuor na s c >; t r a ño s o u o o ^ n u

-Pt: -j a " ri r r^'o.ñgr'or no f i o no i n teres a Inuno- •n 1 :Í leche • a 1 tiepon. de - ordeña r Po estas recipientes se e

en hacer el ordeño, a án-''^, p u o ^ c-p bien es verdad e'ue a - t r a_ s iena 1 e 1 e c b. c las latas o p o r o n o o o n lo r, n u o se par,, rr

el le conviene ottener la mayor cantidad posible de leche f duce a 1. morcado - en ente secundo tras iene es ta mi zada. nuov a
t a mb i é n lo e s nue rara c o n s e o u i r e s t. e fin , raoia^ y fácil -~ r5
mente, la e aaci.dad do los I^ornnr*NCI varía de 1 a. 3? iitroa „
monte, está interesado en eie-air lag vacas de mas fácil or
deñp y l=>s ano producen mas leche aosacbnndo y no ordeñar f Estas recipientes son de hojalata y fabricados e t,-( ™ r3

do sino muy a la ligera las oue- no poseen esas N,iehas cua•- m a «, las hay t ani]-;.ien de zinc y son ì'^mrt-'abs del extran jaro,
lidades. Fstos inconvenientes son una ' consecuencia del sis mas a nesar de su magnífica fabricación si.' uso es 1 imitade —
tema pficr.t.^fin n
oue c nsiste or. remunerar al fraba-jo Pe los oor su alto precia-.
ordeñadores según la cantidad de ]ecbe oue extraen * natu -
ral es ^ues oue ellos procuren obtener el- mayor número de- L a forma do los onronoos en uso o= -~iuv variada:'cor la
litros en el menor tiempr y con el menor trabajó posible. úl tima se ha con^eaui/'o reducir las -a^nu ina s oh ir son d e - i - ?

fícil l'imaieza.s s sistemas de tanas son también muy varia


.Fara subsanar los inconvenientes señalados lo mejoro d o s ; los h a y formadas por des cilindros ^poernúestos de di-
5
sería entrenar•a cada ordeñador un cierto número de vacas- ferentes diámetros otras san formad a c e un solo cilindro n r
n
v pacarle,, como ^bara se acostumbra seoún la cantidad Pe- e
abierto en su ~ase inferior v ñor úl timo se h a adontado- 3 a
T
leche obtenida, ge-este 'modr-ese les abl i^^r.í^ a efectuar - f o r ma cilindrica c e r r ad a en susfio bases . ^ a m ~ i ó n ha y P O -
g

los ordeños a fondo y a., dar mejor traiar^iento--a l^s vacas, ronnos de a0.^1 e tana
^o-r esto medio oui z s sería oo c -i K} e 1 -' ~ "''ancien, del sis te-
ri

7
ma maniquí a ci ón a - la? u -res -pieticado
e el vé ter i
r P1 lavado e e hace con a o u a callento y cabillas f 1.1 a-- r f o s r

nario danés r , J. eneher<a , med i anta el cual h^n -o'^teni^p


Q IJ
Fs te trabajo- ñeco s i ta constante vi.p i. 1 ancia o ara nue so a -
resultados sorprona ontes sus experimonhadares, n
bien ejecutado, e p v . ornale ar en esta ocunacion opera ri oc,
1
e s c r un u 1 osos en e 1 cum^l im i e n t o - el P e e r . K

P a r a 1 a a a ori e i ó n de tales m e i o p a q se necesita luchar


rudamente contra las costumbres e s f p ^ h cidas . contra, la m-a : Fronte oodra esta lechería desechar las poronnos metá-
la voluntad de los'operarios, ee.ro una vez vencidas"esas.- 1
licos o ñor la- r e nos 1 im i t a r su e mn 1 e o y r •- m i f i r la 1 o c h o -
7,1
resistencia s los resultadeg remunerar \ ~r an-P i amente ]p^.
r en e leñante s v 1 inni o s frascos d e ^pld rio e e d i d o q a '•''arte —
esfuerzos a mjien so i^misier-' tal tarea.
e mórica ° también, se ha v-^fixfio una mánui.pa na ra. el lavado de
1
los mismos. C a n esta importante mejor^ „ la lechería de '"pan
Q
Cansado el r . ^uckley de luchar eantr* la mala ve- - j a " afianza ra aun ai a s 1 a, fama oue con justicia b a a.lc^n-
lun t a.d d e 1 as onera rías del o a í s b & <~r-t-, -^a e p o r con fra tar-
f 23de . pon esta ™ o -je ra se poPra t.ap". i en ha cor fácil mente
v
l^
0 r
en España dos familias p"paa encargarles el cuidado a io=. ri
pasteurización -bi "ra-'Hict-" sabr^nt.o del ? P'''V.'~ „
v :i
esta 'loS(. el ordeño de las vacas v co.p necesidades de l a
lechería . Pn la -actualidad 1 a leche se deposita, tamiza, mido ~ f

etc. en el aina.a local nue 1 as..m^nuinas, Pna innovación nue


Los rendimientos y la Knp'b/ del ^r-ructa están- en se impone es la construcción a-e un. .lacal canoietamenfe in^'e
A
razón directa del número de ordeños ¡, las invostipaciones-™ pendiente y mas adecua-do na ra el depósito y ejecución e
s.e T'V,i_f f y Pe otros investicfadores así lo demuestran Per- N
las diversas o^aracianos gue con ella se efectúan (tamizar»,
esta razón en. ""San Paria " so - ha apanden =<do 1? perjudicial- med i.r , t r a se j a r efe . ) ante^ .de su remi s. i. an al mercado „
y antieconomica. costumbre existente-en la •neneralidad -"'e
las explotaciones de 1 naís a-e , efectuar s n o un solo or-
n r li a lee h e es conducida, al mercado y repartida a los con
deño cada 7 * horas. "o practica 2 o r d e ñ a s u n e en la r a ñ ~ sumideros a tros carretas, CPR^. una d-, i ^ cuajes emolea 1 s

n= y otro en 1 a tarde, separados prr un intervalo de 12 ha ho-T^Vire y os ti.rada m r 1 mula*; can^ipr- alred.ed.-r de 1^0 li-
ras, ™ tros.

^n 1 a. man an a se ordo-fia a ta a a s 1 s vaca s ^ r c u r ande •- A


^er í arV~ d e exnl o f a cien d e 1 as -\r ^ c ^ lecher a s „ — ja. ed a d 3

obtener la maver cantidad posi j ' de 1 ocho „ mientras nue —


1,
tiene nran inf luonc i a en 1 a- fa cuitad lactífera a las vaca c¡ e

el ordeño- de la tarde es "arela 1 no se lo practica con t~ f lecheras, aenún las observaciones de ^1 eischma-nn, la- a r u c nr1

r 1
das las vacas pues R 'ìa sa trata de o,'!tenor la • cantidad „
f ción l'Iona, ñoneralmente al m.aximun deg^uós del sexto parfa
necesaria p a r - s a t i s f a c e r 1 a de e d a • •- "! c o n s u m i ares n
; A
; { € apa. 9 de ed a d ) y -* OCPP CO' or oor OS i vomente hasta el '"' ÓC Í o --
1 rn

- ,
oue a s oeoueña por 3 t.^r'bp Canvonorí •- abandonar "st.^. - parto^ desr-ues del cua 1 el d e g e e p o o --3 rápido, e irrenular,
práctica adoptando un s ?" «.tama ^o capse-'-vaci an (ref riñera — ""•'or es ta causa, y también ^"pp"'u~ 1 a v a ea ^ nne están cans ^ ---
3
cian, pasteurización, etc„)„ Po es-a a e ^e '^^rí n-r la ,
das de narir » esta es - oue han 1 'ct.-*'a puebo son de dpp'ci. ) 1 !

r1
tarde un ordeño oeneral , :;u^rb-!« o el ^reducto sobrante "a encordé y dan carne d.--. --na") a cal i---" so fi--- "'lea ai ce^e evap
1 1
f :

ra ser remitido a 1 ma rcada en la rn-yae r¡ -. *, i o-ui ante j con la - do lleaan a los 1.a a ñ - s ^'asando, -"'e ec-.t.a pa^a i,- dxnasfión-
D 5

leche ab teñid p en e 1 primer pj'ìp^ a e 1 ^' í a „ 1 anguidece 1 nu tr i ción os monos activa


r i a carne se or'"u
rece „ Pin ea'"''pp cuande» se trata de una vaca nuo eosee
(
3 rJ
Pn ya sos , - ?-1 orden a r ^e roe i b^ 1 5 !
i oc " e en a Id es •• muy buenas cual id a.- es "• cu^a e.legran*' a T a ^ u c c ì ón paca con. -
-.in- lo cual sería conveniente darles en las haciendas don. do se
radiquen una pequeña extensión de tierra- debe desarrollar-
venta ja los alimentos oue consume .es conservada hasta' les 11 se en ell^s ciertos h á M t o s dp l i ^ p i e z ^ d orden, cuya e

años» s e ne i.a es a v • s olut a , m e a i a n t. e e i m e i o r a m i o nto d e sus h a b i. fa-


ciónos r d o b o inculcárselos desdo «=;u primara o-b^^ amor --
o PPTTFLO "TT 1
al t r a " a je, al estricto o um P 1 irniente d e i d e o r y s o b e t o d o K
r

q
combatir el alcoholismo, cause oripo dial del aniqui 1 amian- r
Manó i e - ^ r a . ™ Tiene la Hacienda '"San oori^"' cerea - . r to físico y moral da los caímos inos. Talos creo oue serien-
4"0 eoerari^s entre hombres V" mujeres estald ecides en el fun- entra otros ? los med io^ oa.pa po jora r 1 a. mano ••''e o V a v son
A
de donde se les proporciona ^^^.it^cirn. /"'demás c- estos,fre- vertirla d s i m p 1 e i n'str urne n t° eri^ux i. 1 i ar i nte! io/ente d e I
e
rí 1
cuentemente van a ' San er j a a l aun os operarios ' e Lima v de trabajo. Pe este- modo las innovaciones eue so pretendiera -
los a. 1 r e d e d e r e s no o e r m a n e c i e n d. ó en X" hacienda s i no el t i e m introducir, na tropezarían con la sistemática o-nosicien d^=
mor oue duran sus labores diarias» . los eporari.es núes confundí and o gu utilidad coadyuvarían a
f

su adopción.
Los p e o n e s p u e a a n a n r u p a r s o soef_n las 1 acores a r* u e sf
dedicanr
n -1
Los recadares s n oeneraImcnto c* iros - se les" encomien-
da, este trata jo • ooroue son los oue'm-jor le -desempeñan. -u E s tu d i o economico'
jornal "es d¿ 'y, i.00 o

a^ñ^nes
Ij S o
s'^n eeneraIm-^-nto serranos. La. mmyor parte-
A
^ara comprender el estudio económico de- una explotación
de ellos s e d e d lea. a las 1 a v-ranz s co r r i e np.es perei b i. ondo e / ,q
a qrícola y s a c a r e el c o n c 1 u s i o n o s verdaderas » es ne ce sa -
1.00 ai di- , " rie conocer con exactitud ios inqr°so.s v Jos carosos y P O -
seer ademas el conocimiento a les olemonfos opo consfitu -
e
Los camellonadoros , san esopei-1 :i «tas en el tra;.?;'™ de"- t yen el preci'- de costo d loa productos „ T> cual solo pue-^e
n
mellones y "o t ro i"''triF?i^ s semejantes - sen individuos oriun alcanzarse mediante una contabii i-^nd F-ien establecida, y no
a.ns de" la reeient qanan por ^í~' 1 aa o el. cualquier eor-.a ^sin™ d. tieppp de corran los liaros j, a -
C
5

3
la terminación <"V1 año económico „ Proci S" - adornas c n ^ c e r " -
Le s lamperos 'cuoan de la a.pertur - a/ limpieza el capital invertido en 1a exp1otac i Ón a fin de deducir el
v
cequias, de la, destrucción'de m-^las yor -as en potreros-,: interés producid.--, y concluir si la explotación es económica^
:
etc. Trabajan a t a i n v oanan %
e s 1,^0 " O tarea,. Een jó'r- R mente buena. La falta, de tales indicaciones . cm ucir- r 1

naleros criollr s eue se "distineuen 'pp esta o- tr a o a i o w 1

a resultados falsos a

Les encardados •-"'e la limoiozp a-, ir-T? establos,, ^ i i.menta


r
"or otra p-'rte el -^Rtu^ir. económico una explotación
cien y cuidado .de - las vacas / son i ~O-'Tosep ' peruanos - eana'n a.a r í c o 1 a d e '™ o a r, a r c a r un período, suficientemente lare o y a o
S/. "1.20 al. d<n".. e
una é P oca. d em a s i a d o, 1 ir-, ± t a da , por ou e en un f u n d o las entra-
T;
das y salidas no se verifican con rooularidad, no s^r¡ fijas,
. las muleros se l^s emplea en ciertos tra-a^jos li^pr^s dependen de la epeca de1 apo oue so c o n s i " r e . Ray épocas - p

c^inr desarenes chicotees , o-rdpne etc. no.r^.n pp-r t-aroe. o-jo-o


r
en que las entradas están muy por ene ? ma de 1 as salidas,
nal S/«.0.60„.Fn el. ordeño qanan 1. cenp=>vo litros mientras nue ^ay por el contrario otras n
c'uo los pastos - n

:
experimentan un eran aumonfo. i de una de tales éT?ecas se-
El contrato del trabajo en los valles do Limo deja mu. — sacara deducciones peñérales ellas serían completamente e~
f
cho nue desear por la. carencia -^Q uno rñrri^n.^nt^cf.^n-• p"'iro i^ r,

rreneas. Estudiando un 1 arao período ya sea por la contabi-


da,' Cuando un jornalero, lipa» a una hacienda en Mísc^ 'b tr -1

lidad, ya sea prácticamente, podría recomendarse la modifi-


bajo es recibido sin averiguar sus costumbres, e'i • luoa.r cación en tal o cual sentido de las operacienes quo. resul -
donde viene, el. motivo ano l o ha determinado a abandonar el~ :

taren muy eneros as a 1 tiempo de teta, 1 i zar los pastos ,


t r a a je. aue h»sta en toncos desempeñaos no se 7 • .?d a o un
K
f

comprobante un certificado rr_ ^ i - ^ r cotvbpt'' ni se e p p ^ r ^


?
1
r

contrato alcuno entre el " su nuevo pairen, o jefe, do n n r V - è: p a r t e o 1 a 3 dificultades técnicas r;u e h e seña LADO, e-
J

oue cuando recibe una amone -:tac?"ón o 1 r dlsousfa 1= 1 abpr


r xist^n otras do mayor entidad aún v en- se derivan de la r-
auc se le encomienda,, t o r n a su'°scaso o^n.p'p v eontinúa su vi posición del jefe del fundo para euo fop^ara do sus 1 ib-ros -
da errante. - los d.ates necesarios a este estudio- e^ta oposición me ha —
s ido man i FEA t ad a en d iversa s ocas iones , ^^ucir-p^n areumentos
fl
r de aran valor en este c^so particui r,
El' amor oue fio ne e i orn a l-'^ro r'o a i ~ 1 tra ba -j o _„
POCO
ce P U Í '• a e; e P p e a f• sus aceres no s'pl- c o n - aitererei-í e a s i.n_ o Desceño7;co oues, el monto del carita3 invertido en la-
co.n disgusto,, sin hacer p e r su parte esfuerzo a]auno r-a-ra 1
explotación, os decir eu' lanero el coste do los útiles aue
K 1 m
perfecciona2-'" el tra ~'-io= ^ e r e - b r r autóm.ata impulsad. n
la Ha c i end a posee , 1 a.s previ s i^ne v .p^p/^ con aue cuenta ,
por 1a nece si da a copìsopu i.r .'.o-Q a*e • ase ?p'-*a'
• satisfacer -sus¡ el alqui 1er y renta , i o i^^u^st^^ , las ar-ortiz^cieno.s
S 1 lf
0

limitadas neoesT numerario, en caja, los efectos ''h credito, r-tc, , en una. a - r

la.bra. carezco de 3.a. h^ep para ol estudio nue debo r^i^pren ~


?

Fara non^r -Fi n r> este lamontab.l ¿- O a -j- ^ O ' O' c o S a d'er .
procurarse J 'desarrollar en los ca--oesi.no-- él. amor a; -tra'-;;
e

j o y al ter ruño- que t ; ; or aie - o Q -i- -i. e ri • r-o s P a i s e s ,


a
A -cs.-r de 1^. -'ificultp^s s ' - À ^ a ^ s , he obtenida a3.au Cilindra 1 ^ yuntas B oeones S/. 3 .oe
:1
r1 n C ""me 1 i g 5 " • 5 5 „ 00
nos a. t e s - d o i. r s cuales p.r rur a r 6* - "^ e d u e i r ala u n e « r e s u 11 a - • :

Desoa je?
des aproximatives. •• x
' 2 5.00
Sembrío en almacigo
6 .00
Trasoíante 25.00
CAPITULO I Paseas y limoiez''
rbono .100 . 0 0
Fspocuì^c.idn locherà ^ieaos 16 „ 00
Intereses gastos generales arrendamiento'
f f
3 0 oo
Preci^ d^ c^st" del --r^^uctr - ^ara ca] cular el crocia- vunta s D

.•• a. 0 0
de. copto, do la loaTcT^n alimenticia '-ie ku sca.dp el coste de or"
duccìdn de cada uno de lev; co^"onentos de d i b a ración. c
373.00
El orecio de costo dei Kgr = de alfalfa ha sien calcula— .Admitiendo un rendimiento de 15o„nnn por. oor fanega
do considerando auo los.nastos ocasionadas ^nr el cultivo de da: el precio dei Kgr. será" de -
rl
1 fa ne a ad a e alfalfa ^ur^nte e 1 orimer aro ascienden mas
menos al total o-ue arroja i a cuenta s ign i e n t e- « 373 ; 15^, 000 = S/. 0. 0o2 52
c

Forno j o '/. 3.^


"Fl cultivo de 1 fanegada d e chala importa más o menee
Labranzas, rastra cilindra etc SO .ro ios aastos siguientes 0
f

T a b i a s y a c o qu i a s 6 » oo
Sevilla IOO..00 Perno jo 3 .00
Sembrador 10 . o o 2 rejas 35 ,nn
Fastra-cadona ' ì . oo R a s t r i l l o s y ro^a duras 3 o,00
Pisa ™ 10 oeones Despajes 15 o e
1 r oo Semilla
0

Fonaso- z 3 2 . 50
20 r i e A o s 'air a n t e e 1 a r sn ooD Fpmbrío
3 . 60 9 . on.
Desmoche - f> muleros Fnseño y repaso 10 o o
.2 chicoteos-12 " ' 720 5 r i e o o s durante la ve o o t a c i d n
e

1 5 .po
3 cortes - 3 h o ñ r p s - 3 yuntas 3, or. Gastos peñéralos. arrendamientos vuntas etc.
P 50 „ o o
Or rond am 1 o n t r-
HO, P O
interés , amorfi R. -c.7 dn , aast' ne ne r a 1 o s , vun •- 1 7o . 5o
f>2 .20
Calculando, nue el rendimiento ñor f^n^PO/b se elo^o —
. 370.o^ /
a un total -V? F , ^ o o k n r la unidad c p ^ t " p v r

En lo? afios siguientes, los gastos d cultivo, rieaos , 0 17 . 5 0


c
: z ooo 1c
r t= c;/ t n^opA
arrendamiento etc. ascienden mas o monos
? f/. 120
an.o. Según se me h a aseaiirado los a if alfares duran en San- f I-a pasta dp alondon a S/. 1.R0 el or', y el moyuelo ^
Por ja £ años -'b p^'b; aue el gasto t o t a l es de *
f S/ 3 5 0 el ap„ de donde resulta "ue el
a 1 precio del kar, es
de 'S/. P.03R ' q/. n 0.7^ respectivamente
v e » Fn cuanto .al na»
120 x 7 + 3 70 - 1,210.00 t o s e c o se p u ò d e a d m i t i r aue s u costo a o ^ r o d u o c .1 o n es de
S/. o. g/ig el kar ,
:
Calculando n^r corte un rendimiento .-v ^0,000 .Var. y -
deduciendo jos 2 primeros oup son casi inútiles a consecunn Y a h e d i h p e n o t. r o lugar a 17 e 1 a a l i m e n t a 3 d n e 1 - A
c
n
oi de las malas verbas, so tendrá en los 22 cortes una' pro ganado varía en las diversas onceas del año. o r .esta razón n

ducqidn total de : consideraré ni término medio d.e las" raciones mas empleadas
como costo a 1,, alimentación *i*r\^
c a cada v * c a e a
22 X ^i , ° 0 r n
= qpn finn ¡
( r r T r i '

T7
Ira „ 2dA ^ta.3 ra.
oe anuí se deduce el valor do] nr ' s
Alfalfa• 10 Y 0 . 013 2OV „ = 0". ,02 6 10k „~0 . ai 3 \R\Y ~R\ ai^ A o

Chala.. 5 a JE 0', 100 3 5 k . = o. 130 3np '=n 1 1 7 . 3 5 ^ . - 0 . 1 3 ^


l 21o . q^n, ooo " c/, ' h,noi3 0
#
Cake i 0 151- .=0 . 057 iv -N a3f, 2V = n , 'pí B s o

n
F 1 cu l t i v d *j la. fan ervad n d e oo t r ra a a. importo mas 3
"~ Fotarrana 25k =a,n^3 0

rr
"^astp seco -~™ ?V ™ ann
menos los ("fastos si uiontes " hoyuelo
o o

$/. 3.0^ a •) 1 f>


Vmoao 1 8 . op 0,231 a "3 o ' ¡

ira. reja 1°. yuntas -


17„oo
2d a.. " 17 17 Sacando el promedi- so .-Ptic.no au^ el costo d i ^li
15 15 3 5. op c
e a

3ra. " mentación diaria do cada vaca es d ;/„ o 2 7 luonp el do ~


12 rastrilleos 12 yuntas 12 peones i 2 .00 e o ?
-as
3
1 1 T
o A " TmyT o j T
las l'in vacas sera $/,. 27.o-- al N ± - .q/„ 71° .no mensuales.
h
F S ne CU ì a c i o no * on 3 1 u pa 1 o s
-FI servici^ de 3 ^ 3 ac er.ía n a c o s j f * la sionionte mano
de obra - !
Cultivo, del a j ooddn, - Fn el cultivo de 1 fanegada b or;
2 e n e r a r í a s con a/, ^^.eo mansua3.es c/u ^/l ^..^ ta o 1 a n. t a so i n v i e r fe m. a s o nono s 1 r- e i o u i o n f e °
3 neones oara e3 servicio- de los establos
con -uri -jornal de S/. 1.,-?o , al mas .„..,„.«.«. .1 r
l '^ . oo domojo ?/. £„^o
3 repartidores de le eh e con un i or n a 1 - a A
3 rejas Sa„o o
5/ . -1. 5 0 , a 1 m e s ....................... ^ . . 13 5 . oo '• Rastrilleos 12
-
Los ordeñaderos reciben 1 centavo nor cado Cilindro ÍÍ
r
litro" o sea a/. 5 . ^ , al mas . . , • # . • . i 5.oo Camellón £ . co-
Los cortadores y., conductores ~o chala • reciben no soe jos r
?- e oo
S / . l.oo n n r carretada , o sea £/. 5 „oo, al, m^s 3 SQ.oo Sembríos , ir, neones ] £ ,oo
Semilla a .oo
c ; 0
Total de o* as tos en mano de obra „ „ _ , . , „
Q t » /.f i ,oo ler. riego (enseña.) 15 , o o
n
Ira. escarda * oo
listos an berosena, medicinas , reparaciones , D e s a h. i j a r 2o, oo
o t e - Alomes' • '. - 1?^.on 2do. riego. in oo t

limentacion las v a c s „ =>1 mes n


..„.»...>..,> . 7l .nr n
3er. rieoo 0„oo
Total d-e ñas tos de las vac s lecheras :1
1,-1- " -°° 2da,. escarda a . oo
£ te, rieoo 5 _oo
s
alimentación del cañado n r r , . oue consta de abonamiento 50,oo
270 cabezas, V » °. 1 « al df* v nor c^'-eza,to- Oesmoche 1 ', o---
f

ta 3 mensua i le" 5 P . QQ 7 rieoo a i <*-,


Co s e cha 10 a ,*- o r

Total de castos en el ganado a/.:' 2 , 0 2 ^ =oo .


<
P loui ler 5 o . oo-
ínteres* yuntas, castos generales,oto. !50,on
;i n 3
Do., esta cifra se. e' o descontó r ] a v e n t a e vaca s na ra fT!
otal d restos F,/. n?„co
e
el camal y 3.a venta '"R, t a r r p n s . ^'-irex i m a a amento revanden a
An
nualmente 15 vacas a Ln H e/u v - torneros a 9/. 35.on ca"
r
da uno. L a ve n t a d e e s tos 5 5 a n i. m a l o s d ^ n , a y c f o do F / u r O Fl cultivo ae la soca importa Tnap. o menos a/. 25 ' i n r i

3,050,oc anuales .y una mensualidad de . 2 20.^0, de castos, por fanegada„

FI huann se vende a las fabricas do ladrilío.s a F / . Tota 1 i san d o jas o?*=t' 3 t end. remos oa o o n el a ]a"od dn r i - o
J rt

0.60 la carretada, lo cua3. Produce -alrededor de ^/«lo.oo aj^ ta se han crestado S / . 2,1 .3.oo ¡ ] soca c
Píi2.oo,en t'o
v or n

mes . ^o s / . 3,153.oo.

Fstos' nroductos secundarios de 3a exnlotación arrojan-', Fn cuanto a los rendimientos,, el • ' . I n r d r i n nlanfa con loa
un total de 2 2 0 P . a
o ] 0 ^ =? 23<o,fin,suma oue viene a redu-
+ t O
van. nor fa nega a.a traducirá. 3 3 oo „ v i a soca con 5 o go i r r -
C;
a
r r
cir los castos .de nroduccidn de 3:a lecha. estos serán oue.s p
fanegada, 196 co, hacienda' entre las dos un tatal do 5 3-^~''*
de-:
Vend ido este a load ó n d ^ oro ci o '•b .a /. 7 „ 3 0 se o^ t.ond r a--
2,026.oe - 23°.°0 - 2 ^°5 20 R o
S/. 3 , 8 0 ^ 0 0 . Deduciendo Jas castos se obtendrá una cananei"
de S/. 7^5.oo,
Cl 1
^roduccidn d^ leche . - ~- nuede ca 3.cu;lar oue la pro-
-
ducción se eleva a 550 ü t . diarios. pastos. la. Hacienda recìda oanado a nasturaáe co-bran^"
do de 2 o a 3 ^ centavos o or cabo ¿ra y ia F l número ¡^Q ca^e -- ,rí
n

Fl oréelo a aue se vendo no es f i j a - , no es el mismo a u


2as que anualmonte recibo varía muc^o y o ^ -muv aventurado fi
r a n t e t o d o el- año ni nana frdns los olientes., fluctúa ontre j ar un term i na mod •? o ^ asi como a p i .a a Y í a ^ a a ^ n^cf-r soco ~'
20 y . 3 o ce uta v o ^ el litro, ^ u o la- nd -o f o pi a r s e c oni o te r m ino ^ o ' prensado oue se venar en Lima,
dio 25 Cts . <bsí nu.es ol ''T'^UCta -'aam'r do 1.a venta ar> i-,
leche es de~S/. .137.50 lo euo pr' uc - d. mo<^ a/
f 125,oe„an
if:, r
5
Fn el mes d¡o marzo,, l a Hacienda recibid ino ca a-=o 7

due i end o de .esta s um a 1 a oue reorose n t a 3 a s castos , s e ob - del ejército, al nrecio 2° centavos diarios o o r c a e z a „ F p K

/
tiene un nroducto d <g / i , 2"- „ on
G # 9 ta. caballada dormanoci.o en 1 os ootr^ros dn " o^n o r j a d u r a n r

r c
fe 22 días b m b . una entr-^'b. bruto de / „ ^16,oo,
De esta última cifra <=,e ^ebr- d^gco-ñtar -un la suma ovio
r r,v,
representa, el 'interés e l c .it»l invarti do amortización -- p existe el proposito do reservar en ajelarte mayor canti
de maquinas castos oenaraies etc., dato^ -^p ouo carezco co
f ?
r,
a.r de nastos con este O H - ^ Q - ^ O ^
mo ya 3b he ^icha.
EXTRACCIÓN DEL JEBE EN LA REGIÓN DEL •ALTO" MÀRALON", 1 9 2 4

I. Trigoso
- 37 -
Sr. Director CE Ja . 1 :Í. >-acicnax
. :iou3 tura y
SUS CONDICIONES TOPOPOAFICAS E INFLUENCIA DE ELLAS EN
naria.
SU ESTADO CLIMATERICO
cumplimiento de lo dispuesto ñor el reciamente ele
"Ci
esa Escuela y de la Resolución Suprema del 28 de diciembre -
último i presento a la consideración DE ese respetable desna- M
La ron ión del Alto a r a ñ ó n está consti tu ida ñor L A ~.
cho el informe relativo a las observaciones hechas ñor
F el falda, oriental, ñor la falda occidental, respectivamente, d c
7
suscrito sobre la extracción del jebe en la región del " " t o las .cordilleras occidental y C E N T R A L de los Andes, aue decre
-
Garañón", tema que se"le señaló ñor el cuerno ele Profesores cen de .altura continuamente-, desde las cumbres y punas hasta"
ele ese Instituto. el año de 1916 . para recibir el diploma de là .parte llana nue principia -a -sus mies, dividiéndose v sub-
Ingeniero. v i d i endose en 1 om as y a u e b r a d p. s , mas o menos n e n d i e n t e s y A C
cimentadas, cubiertas en su.mayor parte de selva alta v espi
Razones de índoles diversas, de carácter privado mas .sa, alternada por trechos.con vegetación delgada. Comprende"
gue todo, han contribuido para retardar, "hasta la fecha, la- torrentes y ríos llamados de cabecera-, origen del aran siste
presentación de este trabajo, y por ello pido mil escusas. mahidrograf ico del G A R A Ñ Ó N v dni .Amazonas »-

Esta región tiene pues, temperatura variable I benig


P

no y fresco en las l o m a s t e m b l a d o y. hasta caluroso más ab-a


1
jo, en las mesetas cubiertas de vegetación, nero en su con -
CONDICIONES EN "PUF EL SUSCRITO HIZO EL VIAJE A LA REGIÓN DFL junto es. esencialmente sano y agradable-.
ALTO MAPAPON El .promedio de muchas observaciones hechas de la tem
per atur a es. como sigue ~~
Terminados mis estudios en ese Escuela, en diciembre Mínima
M
16°
del año de 1906 y solicitado por el Dr. a n u e l m'ari a del Va- Máxima
lle , Presidente, en aquella época del Directorio de la Com-
r
Media 22°
pañía Gomera Oriental del Morte, para nrestar mis servicios-
de Contador en el río Nieva, donde ésta Cía, tenía establecí
r Digno de. notarse es au'" en alaunos. lunares en las •-
do el trabajo de extracción de ¡jebe, el 21 de enero del si ;
1
tardes d d£pg. serenos, la. temperatura máxima alcanza-.a 3 O'-" y
guíente a ñ o , con rumbo a dicha región,- salí del puerto del e

34 °,. y en la ó poca seca (especia Imente en junio y julio) la ~


Callao, p?ra cumnlir el contrato celebrado con el referido -
temperatura mínima, es * G 14 -v aun de 12 ? -
S r del Valle, gue adjunto al presente informe, a la ves gue
s

con el fin de observar e informar a la Dirección de esa Es -


cuela sobre la aludida extracción, dejar así cumplida la - La atmósfera es muy húmeda y contribuye a moderar la
disposición de la Junta de Profesores arriba indie CID B , temperatura.

Por la.'mucha humedad las materias oraánicas se des -


TRAYECTORIA DEL VIAJF componen fa'c i Imente, las- maderas cortada's no duran sino 2 o
3•años, los vestidos, zapatos, libros, etc. se cubren de mobe
Del Puerto de P acá smavo, dono e desemba.roué seguí e 1f
y las llanas y heridas se curan lentamente.
camino gue conduce a las ciudades de Cajamarca y Chachapoyas
y de esta ciudad a Ragua -chica, camino bastante accidentado La evaporación, POCO activa a la .orilla de los ríos
J
en su mayor parte, a través de la cordillera central de Ios- y principio. o las florestas, es acentuada en los lugares -
Ande s * descubiertos - desmontados, y en las nlay^s arenosas donde el
sol y el viento, hacen sentir su acción,
De 1 pueblo de Bagua -chica seguí via je hasta el Nie-
va , aprovechando de las corrientes del Ntcubamha y del a r a - M
El - -elevado grado hig rome trico aire y la acción -
no n , cuya velocidad media es de 5 millas ñor hora. En el tra condensadora de ios arboles, hacen, aue 1 lue va todo el año, -
yecto toqué en Nazareth, donde fue la residencia del 'MmorI siendo la precipitación pluvia1 más frecuente y abundante P
M
de la Compañía Gomera Alto a r a ñ o n y Visitador d la Orien •• G
noviembre-a abril„
tal del Morte,, Sr. Oscar del valle. Opté por ésta vía, sol.
por ser mas rápida, pues esta sembrada por un sin número de- El ntlmero de días dp lluvia por mes durante el año ?

malos nasos • poneros (Pentola , Utah o Culinaria y Huarac^yo) , varía de ^ a 28.


correntádas y empalizadas . ....
La precipitación mínima corresponde a- los meses ^ de
Me he o c un a d o de 1a natura1e za del c amino gue segu £, junio y julio, y la máxima a ios.de diciembre, enero y febre
rt
para aue pueda formarse idea dr- ].a mayor o menor facilidad .. ro „ Fuó en el mes a dicionbrc d,-.i -• ño 1 o7 nip nresenció u-
G

de penetración a la región en r e f o r o n r r p na furiosa tempesta-^, acompañada dr huracán violento y de ^e;


ca g
r eléctricas, aue producían iluminación continua e
a s INCEI
dios en varios puntos de la montaña .
A LTO M A V? ATVTQP

Durante el año se producen inund aciones- aue podemos


;
- 39 -

"te del Potro, ;gue desemboca en el 'garañón, al pié del cita-


5
do .ooncr.o- .conocer 'el- río Garañón y ofrecer a los 'trafican -
clasificar en reaul-ires y extraordinarias». Las- primeras fie "tes., a Inuitos .una. vía rápida ,'" si' bien ^uv ne lie ros ^ , y nor
n e n luqar en la eooca d o lluvias : las s e a u n d a. s. nor chana -
; último, exitar la.-- actividad industrial del nombre en el 'sen
rrones, oue incrementan las crecientes reculares. tido de explotar las riquezas oue guardaba ocultas la nat'u-
. ralezar en esta privilegiada! región del Departamento.,,, en es-
•pecial la goma elástica, para cuya "extracción se organiza'-
NATURALEZA DEL' TEFFFNO
ron y establecieron tres compañías - la *Ito Paranón, la O-
riental del Morte y. la Iniciativa ,• cuyas gerencias residían
en esa Capital, habiéndoseme contratado, como dije al prin-
Los terrenos de las. alturas descansan sobre base, ríe
cipio , para Contador de la secunda de las referidas Comoa -
granito y arenisca y están constituidos, nrincioalmente , de
n í a s , cargo ano-dejó a fin de asumir • la Admòn', dò la misma
arcilla cubierta de humus-., producto de la descomposición" de
y la Dirección en la obra del camino do "aaüa -chica a.^aza
las h o j a r a s c a s L a s acuas superficiales oue corren sobre-
r
.reth. - . '
dichos terrenos y las destruyen, arrastran ios productos de
erosión y los depositan en los lucrares bajos en forma de r ,

sedimentos alternados d cascajo nruoso, cascajo fijo, are-


e
- M.i salida a Fagua-ohica' l a efectué con el s invilente ~
:
na aruesa, "arena fina, arcilla y h u m u s . dando lugar a un te itinerario" - t..
rreno de aluvión excelente para el cultivo.
De la. .boca, del Nieva a Cachi-yacu por agua , atravesando las
cliversa.s-tribus de Aguarunas, cue viven en las riveras del
RIQUEZA VEGETAL - Nieva, y d sus. - afluentes . Del' cachi-ya cu a'La Merced (pues-
e

tos de shiringueros)- -nor trocha o" del til timo munto a Nazareth
siguiendo las aguas del río Ima za ¡ y de Nazareth "a nagua-chai
Como resultado de- la concurrencia de ios elementos -
ca por tierra.
que caracterizan el clima y el suelo de esta región del Al-
to Garañón , se contempla con asombro la nrodiaalidad de la
naturaleza en este reino ; la vegetación es expóntánea, co- Mi viaje--- de penetración'" va la montaña , sioüiendo . el
piosa i gigantezca y variada. E n l a extensión de una hectá -
c
curso del M-arañón~ mi permanencia én el puesto del Nieva • el"
n
.rea se cuenta hasta 6 especies distintas. viaje que hice al ponco de" Mansar i che y boca del Santiago- y r

el recreso efectuado por la ruta ya indicad*, me han colocado


En este remedo de paraíso, entre infinitas especies- . en condiciones de observar y estudiar, en " cuanto me ha sidor
1

y géneros, se destaca el árbol de cuyo juco se extrae el posible, todo lo concerniente al árbol de la shiringa: condi
producto conocido con el- nombre de jebe o shirinaa, es una- cienes de vegetación y método de explotación que me^seouxa. ~.
hevea, aue, nor encontrársele en esta sección de los .Andes, (digo seauia, por que en la actu^li^a** esas c o m p a ñ í a ya nc
se le denomina hevea andenense o urco-shirinca (palabra eme existen), Del primor nunto me he ocupado ya al tratar de las
chua aue significa shiringa de ios cerros) . Acompañan a es- condiciones fonográficas del .Alto G a r a ñ ó n e influencia de e-
te precioso árbol otros también muy estimados - la qutañer - 11 vas en su estado climatérico y de la .naturaleza nei terreno „
cha, la balata, el" marfil vegetal o yarina el lacre, plan- téstame decir aleo sobre la, altura- el Aramango, donde ya co-
r

tas de madera fina., de productos "aromáticos , medicinales, y mienza la. vegetación de la selva y se observan algunos ejem-
otros quizá aun no clasificados,.Y para que la codicia del plares de la shiringa, la altura sobro el nivel del. mar es -
hombre no tenga nada que desear, la naturaleza se muestra - ..de 300 ra. , . altura- que decrece gradualmente hasta el- ponao . de
también predica en el reino mineral- ofrece minerales y lava -Mánseriche donde es de 184m Al respecto nuede consultarse-
f 0

cleros de oro (río Santiago! - Pato- huachana. río Chinchine) , li croquis aue acompaño al presente traba jo-. •
carbón "de'piedra y otros.
DESCRIPCIÓN BOTANICA DF, LA HEVEA ANDENENSE QÜRCO -
r1
Chachapoyas, núes esta reaión 3.1 Alto Garañón corres
ponde al Departamento de Amazonas, como el Tántalo de- la *«i . SHIFINGA) .-- -."•-:'.
tología, no nod-£g? aprovechar estas riauezas, mor la caren"
eia de vías de comunicación bien trazadas. Esta planta es de la familia 'V las Fuphorbiáceas.os
árbol de 18 a 2h m. de altura, tronco casi cilindrico con 60
Un grupo de entusiastas y patriotas hijos de esta a 80 c m s de diámetro, desnudo y coronado por sus. ramas,su -
D

ciudad, bajo la presidencia del oue fué muy ilustre y-vir - corteza es de color gris con protuberancias, lo que permite-
tuoso obispo de esta Diócesis Monseñor Pedro Puiz, el 2 de a. los prácticos distincuirla de las. demás especies, de. la sel_
t

diciembre de 1R58, fundaron la sociedad patriotas de Amazo- va. Sus hojas, oue recuerdan las del' manihot airi son com - P

nas, q u e or eran izó y llevó a cabo v a r i a s expediciones con el puestas cada una de tres foliólosv estos foliólos son largos
fin de ponerla en comunicación. con un punto del Marañen,mas de forma o v a l con 12 eme " de lonaitud, neninervios y de _co-
f

ahajo del Pongo de Manseriche,. siauiendo la vi-" mas corta,y 1 lor verde oscuro on la cara superior y hianouizco en la info
de estudiar la navecrahilidad del Utc'ubamh* y Garañón.Fn es- rior, El peciolo, oue sostiene estas hojas, es largo, cilin-
tas expediciones figuran en nrimera lina a el' ya citado . r, c drico y liceramente acanalado nor ene ir»'. Sus flores, da co-
c
Obi spo, don a Ita zar Eguren - don Fedro *>ui z {Sargento . >vor) r/í lor amarillo, son unisexuales, protegidas nor brácteas• las
T 7
don Felipe Torres, el Inaeniero ' ertheman y el Presbítero ~ masculinas con dos verticilos de estambres de los oue uno sc-
Dr . Pablo Visalot. Las exploración, o s v e r ' i f i cadas nor a s t o s io está provisto d sacos polínicosr las femeninas, super-o-
e

esforzados' 'hijos del Departamento. h=»n dado cc^o resultado •-- variadas - y "con tres c a m e l o s . Fl fruto os una. capsula leños? f

el trazado de una buena trocha - oue p-artie^T-'o oel nuab] o ^o


Yambrasbamóo termina on el río Aycha-y-cu ira.veoabìe y al i ir a
-O -
41
de color -bruno en la época, de la maduro?." contiene tres ló- hora:
bulos ,. oue- corresponden a otras tantas celdas bivalvas ? ca-
da, celda encierra una semilla rojiza con manchas nenras,- el La primera operación dei shirincuero es catear, de-
epispermo de esta semilla es delgado y cu cobrad izo. Tanto el preferencia en ios lugares.próximos a los ríos, ñor la faci
fruto como la semilla de la hevea andcnense recuerdan los - lid ad pue éstos ofrecen para el tráfico ~*Los prácticos de ss
a

del ricinus comunis (higuerilla) , por su forma-, aspecto y - cubren a la distancia los máchales de shiringueras ñor el
disposición, con la diferencia de tama ño - B color rojizo gue ofrecen las hojas nuevas d éstas.
e

. En la .época de .la .madurez,. ,e,l rfruto' se abre - y lanza ; Si los ejemplares oue constituyen un manchal no es -
los granos bacia fuera con ruido seco, los granos- buenos, - tan muy separados entre sí, v si la extensión de terreno
siendo mats pesados, son proyectados más. lejos oue los malos oue ocunan no es exacerada, el shirinouero se decide a esta.
oue caen ai pió del árbol, .Ei. albumen de-, la" semilla- es. d e a • blecer en ese'manchal una o más estradas» ~
ginpso y muy alterable,, razón ñor -la • cual su ••poder germina-
tivo dura poco, tiempo? a lo sumo doce d 1» s. • La distancia que senara a las shirinaueras entre sí,
lo accidentado "dei 'terreno y la api liJ.a.d del operario, son
La florescencia tiene lucrar en noviembre y la fructi_ factores gue influyen en el número do p los P U P deben .corn-
ficación en enero y febrero. poner cada -estrada. Hay estradas d 90 ino y 150 palos en
e

una extensión de 10 a i.* hectáreas.


;
DISTPIFUCÍOH DE 'LA'-KEVEA ANDENEÜ5E
En lo pue el shiringuero' demuestra su habilidad es -
en el trazado de la trocha nue debe un i-r a los na los e n tre -
....... Las semillas- maduras y .lanzadas . alrededor, de- la. plan sí. una buena trocha debe permitir un recorrido en el menor
ta madre, es natural suponer. pue.. germinan v ^en lunar a ver tiempo posible» Puede tener la forma de una línea nuebrada
.daderos semilleros (se observan con.frecuencia al recorrer- abierta o cerrada, dando lugar a las estradas largas y a las
el ...bosque) y. más. tarde, a grupos-, densos- do la preciosa- ^lan estradas de vuelta, ' respectivamente. En el primor caso, .. el
ta que nos ocupa , y cuya explotación sería muy económica .Pe- shiringuero construye dos tambos uno en cada extremidad a,e
ro la concurrencia de diversos factores! unos., , como- las" a™ la trocha ? en el senundo caso, uno sólo en el punto de uniói
f

auas, .obligando a las semillas a hacer un recorrido más o de las extremidades.


menos largo, recorrido gue, en la- mayoría de los casos, las
hace perder su. poder, germinativo y o t r o s c o m o los" animales • Establecidas' las estradas, el shiringuero procede a.
.hormigas, saginos, ratones,. etc. , nue atacan va a las semi- distribuir las tishelas "0_ eie- a e cad? árbol disponiendo -
w

llas , ya. a la s pianti tas, hace irrealizable acuella ex^ecta las invertidas sobre horconcitos. • -,- .
ti va industrial. En efecto, observan muy diseminadas las -
shiriagueras, predominando'en .las-hoyadas .^e- los lugar.es. e- Las tishelas son vasos de hojalata con la forma de
levad.o.s, gue reúnen las mejores condiciones para la vegeta- cono truncado y 150 centímetros cúbicos de capacidad.
ción, rigueza del suelo sobre todo. Las partes más bajas, -
con las/mismas. condici.o-n.es. y auiz-á mejores , son muy pobres-
; •Terminada la apertura de las estradas y el entishela
en ejemplares, se me ha explicado y he lleaadó a comprobar-• miento, el shiringuero dá comienzo a. la sanaría de los árbo
pue en estos parajes son abundantes unas hormigas coloradas les.. . .
llamadas huicá, gue son dará la shirincuora crueles enemigos
SANGRÍA O" PÍOTTE
- Hecho este ligero estudio, voy a ocuparme de la mane
ra como se explotaba en el e Ito Garañón, la - hevea andenen.se •Si se practican cortes transversales y longitu^ina- -
o urco-shiringa u les en la corteza, de la hevea and ene ns e, y se observan esos
cortes al microscopio, se descubren unos tubitos nue se ana.
' EXPLOTACIÓN EN EL ALTO " v
PJ-ÑQP pE LA HFVEe .
: tomosan unos con otros, ofreciendo, a la vez, divisiones en
toda su lonoitU'". Estos tubitos contienen un lícuido lecho-
'"'"'"" .r.NDENEMSE
so, que se denomina látex, y los tubitos, vasos-lactíferos.

Nos - ocuparemos -sucesivamente de las siguientes opera El látex, que tiene reacción alcalina, está constituí
croñes ; do por granos microscópicos de jebe, r e c i n Ì S , alhúmina, a Imi
don etc., nue están suspendidos en un línui^o transparente,'
1) apertura de estradas
compuesto d agua, nuo contiene di sueltos azúcar, sales-, etc.
e
2)-"La sanaría ..
3) La defumación
Para extraer este látex se deben hacer incisiones-en
la corteza y sólo en la corteza, para no comprometer la vi
y luego a \ ubicación de las estradas v orcr^nización à.l
e a
da del árbol Las incisiones • n de heca-rse e manera a al-
trabajo.
can zar el ma y .>r número de vasos .
1)APEF.TUFf DE ESTPADAS.
Desnués de alcun- tiempo estas heridas cicatrizan, me
Se entienda por èstrada ei coniunto Piante un tejido llamado cicatrici.al „ Este tejido se forma
mayor numere
de árbol e s oue e 1 s h irina ue r o puede re c o r r o r y .s-angr»r e n 5
En esta operación se han hecho las siguientes obser-
vaciones ;
3 expensas de las oartes sanas"y vecinas 'V: la nlanta. En -. 1) El rendimiento anual de cada sb.iringuera, en temporada —
,_1 1
consecuencia no ebe ser av^net.v a la sanaría nara evitar con tiempo favorable, puede estimarse en 2 o 3 fri los *
la escases del material necesario oara la producción d P i - 0
2) El rendimiento diario en látex aumenta picando de arriba
. cho tejido. hacia al ja jo. Esta, observación está • e n rei a c i ó n co n e 1 au
mento de la. corteza en espesor, v d,e ios vasos en número y-
En cuanto a .la extensión,- ferma.;, dirección y número calibre en el mismo sentido,
de las heridas se han de determinar teniendo en cuenta oue 3) La proximidad de las incisiones, no compromete el rendi -
las heridas hechas en la corteza * Q un árbol significan obs miento de las sangrías...posteriores Así 'Ame ser, núes cada
taculos ..pera la. libre circulación de -la savia elaborada,que inicisión provoca la -salida látex contenido en la nor -
conduce los meferiales ya digeridos y aue- son necesarios na ción de los tubos o vasos aue alcanza, comnrend ida entre-
ra. el desarrollo y reproducción de la Planta . ~ las dos divisiones consecutivas nue contiene, «Al látex once
rrado en. las porciones vecinas de dichos tubos mantienen su
Es'tas generalidades permitirán estimar en lo que en- presión, -
sí vale la operación d xa sangría, e
Las incisiones hechas- en la corteza y moderadamente ha-
bitúan a las shiringueras a la producción d mas copioso j u e

Para practicar la sanaría , el shir.inauero hace uso - qo. Las sangrías moderadas disninuvendo la presión en
f los
de un .instrumento cortante, conocido con el nombre de macha, vasos lactíferos ,• romeen el. enu.ilibri-o existente en la. econo
din. . mía de la planta y estimulan la -secreción, al mismo tiempo,
la cicatrización, aumentando el espesor de la corteza-, aumen
El .macha-din es una. ha chita hierro dulce con F¡ cms«, ta el número d ios vasos.
G

de longitud y 3 cms »• de ancho, provisto de un mango- d Tapae e


5) Sangrando de continuo, el árbol va d -ja do P O C O a. P O C O de
e n

ra de 30 cms. de la roo *. El machadin ^R->O- ser hierro dul- dar copioso-, jugo, éste v a e n aume n f o h. a sta. la ^ 6 C i m. a cuarta-
ce, nornue se ha comnrobadp aue el acero hace daño a la l a n r
sangría, para disminuir después p a u 1 a t i ñámente. Esto s i. a n i í i_
q
ta „ ca que debe dejarse al árbol un período • e descanso, a fin -
de que pueda sequir produciendo con a.bundaneia-.
,A A
Armado O. su machadin,.; e-n un Í A . - bien a-=spe ja'do" v. ^uv
temnra.no, el shiringuero recorre .de presa su estrada, sanara,
A
Habíamos icho qué el shirinauero de vuelta, en su r

do a cada uno de' los arboles oue -componen a ésta ñor medio t amb o echa el látex recogido en una bandeja y 1ueoo nrocede
p

de incisiones. a la defumación„

Las incisiones v
son o lícuas y con una.' profundidad DEPURACIÓN
que no alcanza a la melera, comprenden unicamente-a. la' corte
za, En la .extremidad inferior e-de estas incisiones y 2 cms. La c o a a u1a c i 6 n del látex m e d i ante el humo producido -
abajo el shirinaue.ro coloca una tishele, incrustándola en la en la combustión d diferentes materias se denomina defuma-
e r
corteza por erosión con la palma de la ma no. .... ción.
r1
En cada árbol hace cada vez. os o mas incisiones, se- Se aprovechan con el fin indicado • la madera de la
gún sea. el d¿árnetro de él., distantes unas d . otras 20' cms -
P
misma shiringuer? d la canirona v remo-caspi• el fruto dé-
r e

la ya.rina o marfil vegetal, el de l.a_ phambira, etc., de pre-


Cuando el shiringuero ha llegado a picar el último ar ferencia el combustible oue r*É mas-.humo-, y desprenda-, más ca -
bol de s estrada„ esta también en- el tambo aue construyó en
u lor .
la otra extremidad o de reareso"'en el d> d d partió. Esto
t o n e

sucede a eso d las .10 de la mañana, hora en aue *ehe susnen


a
Los coagulantes en el humo son el calor y el ácido a-
derse el trabajo, ñor oue el calor, provocando : la coagul a • cetico que se forma durante la combustión. El humo contiene
n
ción del látex, -determina la. interrupción d la sangría. o r e
también sustancias antisépticas, cuyo papel en la conserva -
esta razón,- y antes aue pudiese sobrevenir la lluvia, aue <~"- ción del jebe es muy importante.
charía a perder el látex fluido, procede a recogerlo en un -
balde de hojalata,.principiando de donde comenzó a sanqrar, El. shirinauero además d n a hacha, que le es. indis -
e U
para lo cua1, en las estradas larras tiene el shiringueror
nensable para hacer leña, na ra esta operación, está-.provisto
que desandar lo arb.^o, lo oue constituya un-def^cto de di- A
de un apa rato de fierro, de forma & cono truncado, con le s
ches estradas, 'os bases abiertas y con una abertura lateral core* de la ha
se mayor, sobre la que se. hace descansar el apérete cuando --
.Desocupabas las tishclas -b su contenido, las vuelve se hace use do ó l , o d n a olla do barro desfondada, e inver
G U

a colocar en s^ sitio nara oue•el árbol acabe de sangrar »


r tid '
a "

De ..vuelta, en su tambo,- el shiringuero echa- el -látex 1


En este aparato, llamado buyo* efectúase la combus -
f
recogido en., un a bande j a q rande y p r o c e d e a -la d f um ación•
e t i ó n, y el hume resultante asciende en forma de un cono i n -
vertido 6
Los días subsiguientes repite la sanaría. Practican-'
-"o incisiones ••" i stantos las anteriores , mps o menos, a ca. E-obro esta columna de humo, colocado bori zonta Imen te-
hasta alcanzar la al tur* '"'o -1,7^ m., 0
V descansan/'o sobre do - montanres provistos 'b horouet.as 'o., f

shirincuero dispone ar- palo, sobre el on-o -e^-rt" , n e d l m t - -


na -pa leta do madera, el .1 átex aue t ^ a de una, bande j a ,cui zarían su máximun, haciéndelo suaerior y muv estimad, el
r7

dando de bacer girar el palo 1enta y constantenente, a fin mercado. Volveremos .a ocuparnos G ésto muy tarde.
"b que> aJ mismo tiemno de evitar la nr.^veccián látex,
por acción d la. fuerza centrífuga, la acción de] humo sea
e
U B I C A C I Ó N PE I,AS ^ s t ^ D A S
uniforme y eficaz. S o 1 i d ± f ¿ c a d a. e s t a n r i m e r a o r c i ón d e 1 á
tex, se none otra nueva, y así repetidas veces, hasta obte- Aunque en toda la región del Alto narañón, rállese disemina^
ner una bola de canas concéntricas, de peso y volumen va - do el árbol le la shiringa,.las estradas tenían su ubicació
riables. Cuando ha alcanzado una prnnnrcíón aur hace penoso - en las proximidades del río Marañen y de sus afluentes; el
su manejo, se desprende la bol a haci e rm o la d e s 1 izar a lo -~
1 Santiago, Yuminauza, Nieva, Sinina, Chiri-yacu, etc., ñor -
largo del p a i p 0
la facilidad nuo estes ríos ofrecen nar-^ la comunicación y
transporto,.
••El ' producto obtenido pasee menos elasticidad -y m e -
nos •resistencia aue el que so obtiene de la hevea.brasilen Los lunares donde habían estradas abiertas a cargo a
sis - y en el mercado se le denomina, 'jebe d^hil o .yeak fine '
f
un personal d shirin^ueros, denominábanse puestos . ^ntre e
e

se le ha cotizado, por esta razón, siempre a menor' precio.


::
líos podemos indicar -los siauientes ? el d l Santiago, Infie e

nillo, Yuminauza,, Nieva, Ouinquiza, Cachi-yacu, Huaracayo,-


- En las .'heridas de los árboles, tishelas y bandeja,~ Sinipa , TimashtO', Nazareth, La ' Merced Iniciativa , etc . , aue f
:

el s b i r i n g u e m recoge ' t a ^ w í a los desperdicios, nrp^uct.n - se comunicaban entre sí aprovechando *e l*s vías natura Íes-
s

de. la: coagulación expontánea y'.. cnn el JOS'"forma lo gue de no de comunicación, los ríos , v de canoas,
mina sernambí de jebe ; r1
Las. canoas son embarcaciones p madera do una sala -
En esta, operación hornos observad r, i e sin u i ente pieza, en forma de lanzadera, con 6 m., de' larao y . m. de n

ancho medio„ Estas embarcaciones tripuladas ^or un nomerò y


Los' shirinauero'S.. hacían la defumaclón incompleta con- cuatro remeros, aue. de surcada hacen de tanaañero's, nerm.L -
el fin d e -conseguir ou« la"bola tuviese, más peso. ten hacer la navegación en esos ríos, a "pesar de' sus fuer -
n
tes c o r r e n t i a s „ Pim^en, carpar hasta 1 0 arrobas v embalsa-
2. - Mezclaban el látex de la shiringuera látex" de' un árbol das hasta 200. Su valor no excede ^e. lag s les » ' /S

conocidn con los nombres, de ieche-caspi y d-auma, también -


con el mismo fin. ORGANIZACIÓN DE LOS THATAJOS
Ambos f r ^ ud e s hacen d esmerecer i a c a}, id ad de 1 aro^uc En cada uno de estos nipstas bajo la. dependencia di
f
t o , especialmente el segundo, nue al corte, muestra can^s- recta de un aviado ciorto numero de neones tenían a su car
f

de una reciña fácil de reconocer ^or su poc-a elasticidad y ge la explotación de estradas. Estos peones, contratados
aspecto harinoso» ñor el aviado y con un adelanto, consistente en dinero, mer
3 La d e f uro ación tiene en sí un defecto p u e s e re fie ja' '• A n caderías y víveres,habíanse constituido en dichos puntos,na
el"producto. comprometiendo su calidad y conservación. ra extraer jebe y entregarlo al natrón, a razón de - S / . 1.20
el kilo, en pago d l referido adelanto.
G

En efecto, la composición del látex es como. -s'iaue ?


El aviado era una ners^na comprometida con la .^d nn. m
Jebe ......................... 32% . de la Cía., para emprender en la mpntaña. con un número su-
Materias proteicas y minerales 12% ficiente de neones la apertura d estradas, es d c i r , esta
t e e

Agua • '1 .«."..... . 50% blecer puestos, y consagrarse a la extracción del jebe, que
Indeterminado . .............. . 6% . entregaban a la Cía « a un precio estipulado (S/ 1,20 ñor ~ 0

kilo) ,el pago del aviamento recibido (dinero y otras esne -


Total IO^a cies) f El material de extracción aue también recibían de-
la Cía . y aue, a su vez, entregaban a sus neones,, estaban o
,-Coagulandp por este rpeto^o., la totalidad ne las ma- bligados a- conservar v devolver al - -terminar el c o n t r a t o /
terias • a 1 b um i n o i a e a s pueda i n c o r p o r a d a x 1 e b e , a fe c t a nd o -
de manera desfavorable su olasticidan , resistencia a la -- Si los aviados pasaban a la C í ' . ,- al mismo precio el f
tracción v duración. n
jebe que recibían de sus i e n e ? ñor este lado no. les resul
;
a
taba ninguna u t i l i d a d n - » r a obtener I recargaban caprichoso
• - - La,s materias a.-Ibuminoideas son de nat ura loza muy mente el precio de las mercaderías cv-e sacaban de Jos alma-
compleja, y su presencia en el producto de la ' coagulación F ceneros de la Cía, y nue entregaban a los neones .
es causa dé"fermentaciones"bacterianas. aue disminuyen su -
valor.mercantil. Estas formentaclonos no se maní fiestan en Las compañías- aunarte '""'e l o s aviados nue notaban do
toda..su intensidpd , rv>r 3.a acción antiseptica d e h u m o . cierta autonomía, tenían en la montaña un Admer., un Conta-
v
dor y un Visitador.
Un metodo ideal de coaaula.cion sería anuel aun ".ox - • '
mitiese a ésta verificarse instantáneamente „ nc> esta manera t
El Admor„ bajo la dependencia directa ^el Pirectn -
el jebe au e da ría cornolobamente separa ^p de, las matería s nro 1
rio de la cía. sst? ^? encargado contratar aviados, dar -
teicas y ^ol agua madre « s : :s cuali ^a a os y • su duración alean les lo que necesitasen v '"A? v i n i l T l a ^ tenía = tambiín la. -
- 46 -
- 47 -
misión d r o cibi r 1 o s premie ta a rtue e n t r e m é s e n l o s avia d e s v
e A

remitirlos a ígnitos a consignación '"0 una. casa comercial.,. postados en el centro .C¡ las, zonas de trabajo, encargados Re
t
la vigilancia 'R- los trabajos y de recoper ¡los- productes, ^
con agentes residentes en log contros ^oblados m^s oróxirnos-
Fl Contador ? dependiente del r.dm^r * sole se ocupaba-
=i la montaña, para hacer el enganc.be de peones, do conformi-•
de llevar un libro de Caja y un libro do A1 ma.cén en e 1 può 7
dad con instrucciones de la. ^mr-n. de la. Cía-.
el jebe figuraba como mercadería„

El Visitador tenía el contro.! a i Admor. • • - 3) Reemplazar la coagulación..del- lgtex nor medio la. defli-
:
e
mación , con la .del ácido sulfúrico, empleándola este en la -
proporción de l/l o oara 1-0. "de.látex , seguido de- lavado ener
n

. .La Contabilidad, en la forma como se llevaba/ no per


oleo. El ohje.tp..que perseguía la Ar^m-op:. con esta reforma era
mitía .registrar las diferentes faces del trabajo d -extrac - e
compensando la c,alidad con- la cantidad, en el producto, que ' -
cien, y por consiguiente , deducir lo que podría hacerse en ;

los neones dedicasen m.ás fiorone a -da aar: cultura a fin de


pro de los intereses de la Cí^. Ruchas hechos, nuo hubiesen- s u

primi r la desventajosa importación de.-víveres. ~


ser vid o na.ra tal fin, eran del domini^ exclusivo de los pei-
nes , sin noción- alguna científica rara proceder de manera ra
• ciona,l La conducta de los peones .estaba determinada por la-
c
4 ) Cr instruir y ofrecer a los. emplea-Ras y neones alojamientos
mayor utilidad " aue deseaban obtener sin tener en cuenta la cómodos c higiénicos, -Y d o t a r a .la montana de- un módico. Cs-
vitalidad de los árbrl^s v la calidad ''el producto. to no sólo con el fin de atraer el elementa primordial la ~ F

mano de obra, sino -fambión, para cumplir con un -Rbor de la-


Cía. - la conservación- *&"'LA salud de sus empleados y neones.
El suscrito una vez en aosici^n del cargo de Adnor
f f

y animada r^-r el deseo de hacer algo en . favor de- la- Cía . nue
rerresentabam propuse a la Herencia algunas reformas an' la 5} Iniciar y atraer hacia la, montaña, -Ra acuerdo con el Go -
organización indicada nue fueron aprobadas. - bierno, una corriente de" " imigración, ouo, al mismo tiempo -
?
oue se dedicase a la exr-lotación de la shirinouera si 1 vestre
se consagrase•R-la agricultura, principalmente al cultivo de
P C T O R ^ A S PROPUESTAS FN LA ORGANIZ A C I Ó N - DF LOS T P A B A J O S ' - •
dicha planta, en lugares ^áRs accesibilidad" „
FE E X T P A C C X O N . d e J E B E E N LA R F C I O N DEL ALTO M A R A N Ó N
6) Reglamentar el trabajo consultando los siguientes auntos;
F. 1 nuevo plan de or o a n i 7 a c i 0 -' " e los tra b a j es en
n Ia rV

montaña, pronvasta, a la Cereneia de la Cía, Gomera Oriental a) El mejor rfiótodo do sanaría ^im, en principio, ehc se
e

aquel oue, comprometiendo menos 1 a vitali "Rad de los arboles .


del Norte , nor el s u s c r i t o e n su condición de *dnor, de di-
incremente e 1 rend imiento.
cha. Cía, comprendía los siguientes -untos.
b) Establecer la rotación en la saneriA, es decir, sanara
1) Suprimir completamente el sistema de a via--los, onr l^s si- un día si un día no durante un m e s , seguido de un mes b -Ras_ r

guientes razones ?. canso, para renovar la operación en el mes 'subsiguiente.


..a) Porque alejaban a la. mano de obra mediante la inhumana c) Establecer-'estrecha vigilancia, n'ara.- evitar las san
explot ación Aue hacían de e11a y npr ouo desnre s t igi ah a n a
p sangrías profundas, oue cicatrizan difícilmente o se hacen -
la Cía, incurables. estableciendo multas „- paira ano la responsabili -
dad no sea ilusoria.
_h) Porque restaban utilidad, tanto a los neones como a la
Cía - sirviéndoles de intermediarios sin control de ninguna -" .. d.) Imponer. el establecimiento de estradas con un numero -
clase. máximo do arboles teniendo en cuenta los accidentes del te
?

rreno, oue dificultan el trafico, y 1^ separación d los á r ~


c) Porgue constituían peligre evidente nara 1* cía. nor -. e
1
boles, es decir la trayectoria .máxima ouo el' operario ^ur.' ?-
su ineptitud, inexperiencia y mala fé, para dirioir los trabo,
n
recorrer en 5 horas, y hacer obligatorio para los peones
jos d e x t.r a. c c i ó n y rara manejar los f n'bs colocados en su s .
G
consagrarse a la. agricultura, una vez terminada 1^ faena d.~.
M
manos. u c b n s de. ellos, habiendo derrochado el dinero que - H a sangría,
rl
se .les confió , en la imposibilid a d e canc'él a r su cr o cid a
cuenta, han recurrido a la fuga o al suicidio, e) Anotar diariamente la cantidad a látex suministrada -G

por cada estrada, así como las diversas condiciones del te


d). Porgue bago la diracción d los aviados los trabajas -
G
rreno donde ella se encuentre,
de sangría. y coagulación comprometían la vida de los árboles.'
y la. calidad del producto , r" fÌ Centralizar todas estas observaciones p a r c i a l e s p a r a
e ) Porgue con el s i s t em a. D e avi a.DOC o. u c h o s ""'e ellos o a - hacer la comparación con las. oue recociese un. tóenico encar-
t rl
gado del estudio ol mejor metodo a.-- sangría y coagulación.
recían de la preparación necesaria, ora -Mfícil sino imposi -
7
ble , establecer una. ..buena c^nt- ab il i'" ad oue , a la vez f-uo re .
f

sristrase. la marcha general, de la negociación tomase tambi-a.™ Todo lo exaupsta hasta ar-Tijf ^asta. para informarnos —
f

nota a i r N f
"i ver sos m c o s « 'R-. elaboración do] ' jebe, y per- cerca del por oue del estadp actual ^e la industria romera -
e o s
A n en el Perii, -•
mitiese hacer la .3 c rrecoian'- s t e n d i entes a me i orar el r r u c
to y proteger la vida de las Plantas-.
ESTADO ACTUAL DF LA INDUSTRIA COMPON FM LOS V?ISES OUF
ri 1
2 ) S u s t i t u i r e i i n f erm e d i r 1 o a v i a o o o r¡ - era 1 o a dos i -~ 0 n o p s ^ r/
EXPLOTAN LOS A PROLES G0 E^0S ^ ILVFSTPFS
- 49 -
r
Concret^ir'^p-'' .^1 Perú, - ^n "''•.- 1 -> r-xtuación la inauri
tria aopi.er? es i-'mal huí en lop Vr-vá s -naíses a'-P . también s salvajes, y hacerles factores fiel t r a b a j o, o t r a d e las ' ^ o ?" a n
1 1
dedican a la .explotación •"e írmeles, nr-.por^p sxlvestr.es, può'" das para el "arvOnir del país, otro fi" los recursos'-al nuo po-
d-ecir, sin temo r de -';eo;uiyocarme , nue en él ,ha sido- .general 1 demos amelar en el oriente. Esta es una a e las ventajas d e ~
A
mala, organización "'e 'ios, 'traba, jos e extracción fiel "jebe v la colonización, Al respecto dice el oconomi^ta Le ^oy ^cau-
fiel caucho (producto ^bteni^o •'"'e la c • a - i 1.1 " a elastica). 1
lieu: "E! espíritu de imitación es el ore hace nue poco a pe.
co el pueblo y los hombres menos civilizados, puestos en
Fi a esta mala organización se agreña el elevado jor contacto con • ios que lo están más, acaben- por adoptar la ara-
nal gue se nana en la montana, el reducido numero d árboles e nera de vivir de éstos y ciertos cuates nuo no tenían. Luene
ñor unidad de! superficie (9, ld e 15 -ar he etarea ) , , la. inceri, sobreviene, el hábito individual y oor fin la herencia nue fi_
r1 7
veniente distribución e éstos v la falta d dirección tecni e ja de manera definitiva '. ••
ca en les diferentes'proceses *e la extracción del jebe, e
nr^ouctn obtenido a. precio elevado 'y 'V. -n.ala calidad, era -^e AUMENTO DF LA "PRODUCCIÓN
esperar • nue no pudiese soportar la concurrencia en el mere-'
de su similar, procedente dei A sia, ófrica y Oceania obten.- Se aumentaría la producción mediante el cultivo ; me-
do conforme procedimientos científicos - ..-^e allí el decaini e . :
diante el cultivo obtendríamos estradas más densas, con den
te de la industria gomera en el Perú. sidad. 20 veces mayor, y siministrando a las plantas mejores
rl
condiciones e vegetación 1 a producción de látex sería ma -
REHABILITACIÓN DE LA INDUST ÌÀ GÓ'tiFPP EN PL PPPU n
yor. De esta manera el rendimiento por unidad de superficie
sería 20 veces mavor v más„
Dotadas las montañas del Perú ñor la naturaleza de
las mejores condiciones pax*a el ^csenvlvimiento pleno d - COLOCACIÓN DEL PRODUCTO EN EL PEPCA.DO RAPIDA Y ECO-
e

plantas,gomeras v surcadas oor una rea ae ríos navegables, NÓMICAMENTE


•nue hacen fácil y rápida la -comunicaci "n, cre^* posible y deh
mes traba jar ppr •• la rehabilitación fin esta preciosa in^ust:::. La rapidez y economía en ..el. trasporte, ,cnloca a , los
productos en condiciones' ventajosas., para triunfar -en la. con
P a r a hacer reali a ,=? A este ideal procuremos P t e n e r V a K
currencia.
a
locar en el. mercado un producto barat• ••• • y '"a. superior c l i ^ -
T>
Con la apertura del Canal de anamá. en cuanto a 1
r

Se obtendrá un producto barato - tiempo, nos hemos aproximado considerablemente a ios marca-
dos europeos.^ nara aprovechar de esta ventaja debemos mejo-
1 ) Disminuyendo, el areci'"- de 1» n-^no do e^ra rar nuestras actuales vi-as de comunicación y establecer o -
2) Aumentando la. Producción tras bien trazadas nue permitan colocar nuestros productos
7

3 ) Calo-can si rr uct en. el mor c a d e pao i -~ a y economica^" '•.


r, ,,q r i - do la montaña, en las mojorea e condiciones económicas en los
s principales morcados s
te".
4) Adontando un buen sistema de .Administración y d o exnieta- MEJORAMIENTO DEL ^ISTP-IA DF AppIyIo TRACIÓN Y J)S
ción.
EXPLOTACIÓN
Se mejorará la califipfi del producto -

1) tediante el 'cultivo Indudablemente nue un buen sistema de Administración,


2) Adontando el mejor sistema de coagulación. con el número indispensable 'de empleados-, debidamente pre-
parados y, concientes de sus 'obligaciones , sunrime enmaleta
Puntos son estos nue vamos a ficsarrollar de una man ='.-- mente los gastos supérfluos - asi mismo, una exolotaci ón ra-•
ra general.. -' !
cional,renuiere menos mano de obra y inanes material. Todo -
esto se refleja en una disminuci ón proporcione1 del nrecio
0I!SMINUCION_J3EL PRECIO DE_ LA MANO DE Q P ^ A • de costo del producto»

Se conseguirá -disminuir o 1 'r < r o o i o * e- la m a n ^ d o o b 7: PEJOPpMiF.NTO PE LA CALIPPP DEL PRODUCTO •


1 ) Aumentando en la montaña- 1 a ne-bi»ción rera , y 2 ) Pbar-.•
r
rtV

randa la subsistencia. tediante el cultivo se nuedo mejora r 1 a califia d del pr Oduc-


1
' Se aument-rá la población pbrer-" , ofreciendo.} la c^-p"
didad y buenas condiciones higiénicas fomentando y estable- Determinando y reculando median ta la experimentación ••-
r

ciendo industrias especialmente 1 a aarícp.la mea iante la o. la proporción de los elementos del suelo, modificando conve
r t

nal i za ción d nuestros ríos y la cene-; truco ion f errgcarr" - nientemente su naturaleza, se puod.e corregir la acción de -
c
1 este sobre la venetación y obtener un ^reducto oue satisfa-
les y ca.rn.inos carreteros - Tede aspo a vez nue atraerá' t
ga las exigencias del mercado.
la iminracien abarataría la. subsistencia»
r

.. .Con - la iminración y -cp-loni zac i o-n-Pconsep;u iríamos t-a.m También se oue do mojonar 1~ calidad Pel producto ern
una buena c o m u l a c i ó n . Hna buena evacui ación, una coanul* • •
L
bien convertir a la vid a el vi 1 iz a a -i na.s o m anos 30 a a ^ r. t
ción ideal sería, acuella nue permitiese, un producto a stento
de materias f o r m e n t e c i b les., e u e c o m P r o me t e n J P c a 1 i d a d de a. i
cho producto y su conservación. • T.a coagulación lenta hace
l_
que el. producto retenga cierta cantidad d materias, protei -
e

cas y.otras impurezas, rué favorecen el desarrolle de micro-


organismos • aue descomponen el" "jebe „ Con un agente -anímico
que p r o d ug i e s e la coagulación instantanea del la> ex, a1 m is-
mo tiempo aue tuviese propiedades antisépticas,, se obtendría
r1
un producto- puro, de mayor elasticidad", máp resistencia v u
ración. Este agente auímico , muy recomendado, es el "'Pracol
descubierto ñor el auímico Sr. Áubrov Elias.

Para las experimentos de cultivo y coam.il *ción seri


menester el establecimiento'de un'Jardín botánico en Igüitos
bajo la dirección'de" un tecnico, cuyas observaciones servi
rían, -de norma a los industriales •

La rehabilitación de la industria aomera en el Perú,


según lo expuesto, reauíere la acción' 'combinada del Supremo
Gobierno- y d los industrial e s o emnres a s.
e

Toca al Gobierno •

1) Fomentar el cultivo. de-, plantas gomeras , especialmente de


la hevea, otorgando premios'-y exonerando de derechos de ex -•
:
plotación a toda persona o. empresa ou.e plantara u organizara
un shir'iñaal en las siguientes condiciones;
rl
a) Que con tanca un millón d-~> plantas e la mejor es-
pecie, mínimun, distribuídas a razón de 30n por hect£re a.
. . b) Ou o el t r a t am i e n to cui tur a 1 , de te rm in apio y dict a • •
do ppr una-Estación Experimental, esté conforme con las exi-
gencias de" las plantas y las condiciones "del _ suelo.

2) Favorecer la .-imigráción a la montaña.:

a
3) Mejorar las actuales vi s de comunicación y construir o -
tras rápidas y económicas.

Los industriales o emores^s, deben por su parte, cum


piar estrictamente las disposiciones aue el Gobierno dicte -
so.bre conservación y aumento de los árboles gomeros, y suje-
tar sus; trabajos al oían' racional y-citíntífico aue dictase ~
la Estación Experimental." • •

De esta manera-, tengo la -fe mas" viva, la industria -


de la goma P O a 5 reinvindicar su antigua imnortancia p con -
r

auistar un puesto mejor.

Q
Chachare»vas „ I R de m^rzo de 1 2 4 ~ e

PRODUCCION Y CONSUMO DE V£Cli¿ EN T:diJILLO, 1 9 0 7

Eloy Ricfrío
51 -

PRIMERA PARTE

La ciudad de Trujillo está situada en el valle


de Santa Catalina que es un valle estrecho? de clima ca
lido-secop Partiendo del histórico templo del Solase en
Sancha bruscamente para formar la pampa de Trujillo y -
la hermosa .campiña, de Moche.

El valle está atravezado por el rió de Moche ~


de aguas muy disputadas „ Las haciendas situadas en la -
cabecera de este valle son las que- aprovechan mayor can
tidad de sus aguas siendo éstas muy escasas para las -
f

haciendas situadas en la parte baja.

E l régimen de las aguas varia mucho, general -


mente hay una ligera•avenida en el mes de octubre; pero
no dura: más-de veinte días-. La verdadera avenida es e ri-
lo s meses de diciembre y enero y rara vez dura más de -
cuatro meses,.En este tiempo el agua no es" disputada y-
hay lo que se llama toma libre. El agua va disminuyendo
poca a poco y cada vez va siendo más disputada,causando
esta escaces, .como es natural, mucho daño a la Agri cui-...
tura.

E l Reglamento que rige,, para la repartición de


las •aguas,, es el de Dean Saavedra,

. Algunas haciendas de la parte baja del valle -


no tienen, derechos sobre las aguas del río, pero si so-
bre las aguas provenientes de., los puquios y vertientes-
-de. las haciendas situadas en la cabecera del val le. Es -
tas .aguas aumentan también en las épocas de avenidas y-
disminuyen después poco a poco,haciéndose la repartición
según el mismo, reglamento del Dean Saavedra,teniendo —
hoy día derechos bien, establecidos y la repartición se-
na, hecho seg^in- la cantidad de terrenos cultivados en la
éppca que,se hizo, 'el Reglamento. • • •. '

Para.dar -na idea de las cantidades de agua de


que disponen las. haciendas de la .^surfce baja, pondremos-
un ejemplo;, la hacienda de Santo Tomas tenía, en el tiem
po. que se hizo el Reglamento, 100 hectáreas de'"terrenos-
cultivados y tiene derecho a 52 horas de mita cada tres-
días y cuarto sobre las aguas provenientes de puquio Gran
d e La cantidad de agua que- da- este'- puquio.. varía^mucho_. ~.
e

según la época, pero su curso normal es el de 10 riegos.

En la paorfce alta del valle la principal produc-


ción, es ,1a.caña.de azúcar,-Las haciendas más importantes
son: "Laredo" "Trapiche" F y "Barrosa".. Muchas de las ha-
ciendas., situadas,..en .la ecarte baja se dedican a' la explo-
tación del pasto, del ganado y a la industria lechera; -
otras, se dedican al cultivo de. panyebar, • •

Las haciendas más importantes son: "La Encalada"


11
"Monserrat.e", "Santo T o m a s ' V E 1 Palino" Que vedó , "Santa
r

Rosa' , "El" Conde" ^'Ladrillera ' ; "La.Haciendita" /•"••El De ara"-


1 5

y "Barrio lluevo" Al-runas de astas haciendas además de -


los terrenos cui ti vadps- : tienen algunos terrenos que es -
c

tan cubiertos de. monte-:,, otros que están inundados y que-


son verdaderos pantanos, y tiene también algunos terrenos
salitrosos que están casi abandonados,puesto que solo sa 1 G s g a s t o ¿ que derr • a n dan e ítas cías e s de tra' * a-
les aprovecha per la grama salada que producen y que sir • jo" ron granees y lo:: productos e:: -•-CÍE piim^ros
ve,de 'alimentos a los animales. •• años son relativamente .pocos-, Las primeras .la-
1
bre-ri 2 as »on muy costosas, los anima leo traba -
EL MONTE. .-En" algunas haciendas existen terrenos que es - jan demasiado, los arados se rompen. - Solamente
tan cubiertos de monte, compuesto de arbustos - - 'uri '-propietario puede hacer e y ta clase de m e j o -
y yerbas que en su mayor parte son leguminosas rías o '• un conductor cuando tiene cía a escritura-
pero el acacia fanéciana y la mimosa púdica se de- • arrendamiento' por "largo tiempo o cuando e +•
encuentran en mayor-cantidad. xista un contrato sobre m e j o r a s ,
Estos montes, además de la leña que producen,- ALGUNAS PALABRAS SOBRE LOS CULTIVOS , -• No me ocuparé de la
sirven para pastar los animales. Sería conve - hacienda;-; que existen en la cabecera del valle-
niente,siempre que se pueda,destruir el monte- cuya principal producción es la.caña de acucar,por no te-
poco a poco para trabajar la tierra y explotar ner importancia bajo e i punto de vista de este traba;* o -pe
la de otra manera, pero se encuentra el incon- ro si me ocuparé de las haciendas o chacras - situadas en -
veniente del agua que no la hay en cantidad su la parte baja de dicho valle y que es.tXn mai- eer-anau' a -
ficiente para el cultivo do mayor cantidad de-. Trujillo por ser las- únicas que- producen leche para el -
f
tierra,pero en caso de que este inconveniente- consumo .de.esa Ciudad, '"'-""; - --c,
• b.-:e:,-no exista lo - mejor, como -'"he dicho,es destruí r-
:el monte .
Las labranzas del- scielo--se"'hacen' generalmente ^
1
los arados Colings, no hace muchos años, que se verifica " -
TERRENOS PANTANOSO.- Existen terrenos que contienen un - ". han con arados de palo, y, auñ\ hoy se les emplea' en' algu
exceso de humedad, sea proveniente del sub-sué" ñas,, chácaras. •• • '•" ' ~"
lo impermt -ible o sea a causa de configuración-
:
--..-del terreno que no presenta ningún escape na tu Para aporcar no se hace uso del aporeador o ca
5
ral para las aguas. La hacienda de "La Encalada jón sino de los mismos arad que van y vuelven por 1,
hace apenas siete años que era un verdadero misma linea„
fango,-pero hoy está completamente disecado,de-
bido a que el Sr.Morin quién tiene en arrenda- El empleo de los abonos aun no se deja sentir,
miento dicha hacienda,ha hecho importantes o - Sólo en íí hacienda "L-a Encalada'" se emú lea regular
bras- de disecación,convirtiendo ese foco pertur cantidad'las cenizas e l guano de ...las y el. de .co
• • bador de la salud da los trujillanos, en u n a ' - " rral„ - "
:
hacienda de pastos que hoy puede servir d e m o -
• délo entre las otras de su género.
• En "las otras hacienda? 'no se empioau t¿un les abo
nos dicen, los propietarios,que sus .terronor so.i tan 'bue _
El señor Moriri'-h-á hecho sangraderas, ha implan nos que: no lori necesitan. Ve.rdad "que Ips-^crxüao^ no es *-
tado árboles, ha trabajado bien las tierras,las tan, a un - m uy g a s t a do s y q ue son b ue n o ¿>; pe vo 1 á e co se -
ha cultivado científicamente y hoy se encuentra chas llevan cantidades grandes de,, nitrógeno po.üasa_j.V• •á.-ci-.y
f
esta hacienda en un buen estado. Este ejemplo- do-- fosfórico y" sino ' quieren ver a sus tierras ca-.vi impro-
:
puede servir y' seguramente • habrá servido ya m u ductivas deben', emplear los abonos- para conservav la ferti
cho a los vecinos que han visto las ventajas - lidad de la-tierra.
:.i?que' se sacan de trabajar en suelo de una mena-'
ra racional. - Come se sieni ra mucha alfalfa se enriquece la -
tierra en nitrógeno por la propiedad que ti>aun uodas
TERRENOS SALITROSOS.-Existen en gran cantidad y se les re las plantas ü¿gvminosa^ ( de ab¿orvc-i:lo) y también trae-
conoce-por eflórecencias blancas o morenas que del sub-auelo la potasa, y el ácido fosfòrico .-po:; la" >•'-'*'•_
se forman a la superficie del suelo. ees profundan " de la - alfalfa; pere con . el .tiempo el sue-
lo --y e i :• sub-suelo explotados se pondrán las tierras im "
Conviene 1 abarlos cuando hay agua en abundancia productivas, 'sino recibe uua restitución de los alomen
con el fin de disolver y arrastrar las sales - tos- llevados' por la cosecha.. Tal cosa pasa-.en. Trujillo.-
en- exceso y poderlos cultivar convenientemente» Los- ..alfalfares 'sembrados por prlimera . ve/a .an un¡ terreno,-
pueden-durar- hasta doce años'en continua producción, en-
La hacienda'"La Encalada" día'a día avanza so-' tanto que ios. +• erren os "que' han llevado antes alfalfa no
bre estos terrenos y va extendiendo su area de dura la producción más de" seis o siete años.
cultivo? pero ha paralizado estos trabajos pqr :

'que faltan cuatro años para, que se termine l'á- /•a mayor parte de " las haciendas- se dedican a la
1
.escritura de arrendamiento y naturalmente no, ' producción . de-" P A S T O R siendo. ' relativamente- poca la par-
es- conveniente para el.conductor de un fundo - te ie ellas qué de dedieueu
hacer esta clase de trabajos, cuando falta tan
poco para que se termine el arrendamiento,sin-
•El cultivo del' mais es el'-más immortalità. :oorque
exponerse a peider capitales invertidos ; pues - se hace .en todas las baci,' ' ""' " ' ~ '
54 „
•..animales en el campo mismo; por que las fermsn-
Bajo el punto de vista de la • administración del ;
taciones- que tienen lugar en las deyecciones "de."
ganado, no deja de tenar su importancia, pu6s los panca- ios animales traen como consecuencia una' eleva-
les sirvan para su alimentación. ción en la temperatura gue llega hasta 75°lo —
••• .gue puede producir 'là- muerte de la' planta» ...
Se siembra en todo el año; generalmente, en li-
ne s y tal como se hace para la chala en Lima, es decir - En al- anas haciendas se agotan los alfalfares
los surcos muy cerca entre s í s e m b r a d o s a cola de buey- : be.en- verano, los—pican después do 'cada corte "y"
y no a porcados. les quitan las deyecciones para evitar que e s — -
tas por la elevación-de temperatura maten la.-™..
Veamos, ahora las ganancias que deja una fanega - .planta* • - .. ^
da de maíz, tomada de las cuentas del cultivo de una ha-
cienda. En general, - los alfalfares" son bien tenidos, '.la
alfalfa crece muy" bien y da muy' buenos rendimien
r
GASTOS T0 '^.LES.Lp. 18, 000.00 tos. M

PRODUCCIÓN - — — — — -, - r >Los gastos -de entable y sembrío de una' fanegada


- de alfalfa alcanzan a Stpl 21* Los gastos por año,
55 sacos de maíz a s/ 6. cada uno &p. 33.000.00 r
:' comprendiendo la'amortización'de•las "&p 21,al -
l !
canzan a- l'i So. - - - ; "
Valor del pan cal, 5.0 cabezas do ganado LA PRODUCCIÓN.- Generalmente se tiene siete cortes al a-
diez días a 10 cts cada uno,,.....,... &p e -S^gOJ^-Qg ño que se estima de la siguiente maneras .. ., .
Producción total &p. .38,000.00

Gastos " 13,000.0p Dos cortes., de muy buena'calidad a "&p .15" cada uno---&p'. 3'O.OC
-
Dos cortes de mediana - • " " 13 " '• ' "'"-26.00
Ganancias — —. — 207Ò007ÒO" Tres cortes "ile. mala calidad a ' :
6- " " "' " Q
; M

Producción total-- ---v &p.- 7 4,00


El platano, la yuca y el camote le siguen al -•-•
maíz en importancia. Es la hacienda "Saito Tomas" la-que
tiene sembrada mayor cantidad de este cultivo del panye- Utilidad anual &p. 74-14+60 áp.
bar y- no pasan ,de ..-doce fanegadas la cantidad sembrada»

PASTOS. - Como ya hemos visto-- el alfalfa y ol gramalote -


son los más impoi^rtantes.
: -.•T.anvb'iSn'' se aprecia la producción :.dk_ una...fanfegada---
:

EL ALFALFA o -Este es el pasto de invierno', es el pasto -- de alfalfa'- de la manera siguiente:.'-


por excelencia. El numero de cortes que da du - En cada, uno de los.'dos buenos cortes hay pasto de primera; '
rante un año, el numero de años de duración en- para cuatrocientos.,•..cincuenta •cabezas- dé-ga-nader vacuno y
activa producción y la calidad de alimento que- 1
de segundo para tres-cientos,
es son causas por las que este pasto es preferi
do. •En cortes medianos hay pasto de- primera para
trescientos cincuenta y dé segunda--para doscientos-y en-;-"
Se-le siembra en camas argas de cincuenta a o- cada uno de. los otros^ tres' hay para" trescientos ce bozas; - :.
chenta metros de.largo y de cinco a seis dé an- '.' :1 mismo, ganado, este pasto «• - ^ secunda clase. "'"•
cho. Las tablas están separadas por un lomo y -
el agua' entra por 1.a cabe cera de la tabla. E'l :-¡. UI 1
En las pequeñas chacras -"se corta el" alfalfa Para
largo de est# y la manera de regar, presentan - mandarla..a • vender-.a'Trujilió en las que tiene mas impor "^"
un inconveniente y es.que las•cabeceras de las- :
taaGiat.'laj da-a.^comer^en'. los potreros mismos - ya seca a' los-
tablas reciben más agua que las partes bajas y- R:
an imales de la misma chacra O' Ñ"lf s de otros que 'los pò -
:

esta con frecuencia, arrastra las semillas y -- nen en potreraje.


tierra fina de la cabecera.
J
-•: - E l año de 1906 'en- las- haciendas "La E.ncalaáa"y. ~'....
Los cuidadcs que reciben los alfalfares ^rían- "El'Palma" ;-se ha - hecho • pasti.: seco del' alfalfa "con muy bue \, J

en las diferentes haciendas y chacras. En las - ncs" resultados. El corte se ha hecho-con-Hoz " v á' pesar de
Chacras de "Moche" los alfalfares están bien eso el resultado económico ha sido satisfactorio.,E1 pas-
conservados y sobre todo como en estas chacras- :
to, •seco.: :coríservaba su ' aromad-"socolor y sus hojas'. ,
siegan el alfalfa para venderla en Trujillo,es-
ta no sufre tanto como cuando es comida por los
_56 . <
Este año la hacienda "La Encalada", piensa hacer- no puedo aceptar este sin ninguna dudaj pero si creo que
la en mayor escala, así como cortar la alfalfa con segado- hay muchas vacas que producen mil quinientos litros al -
ra mecánica. año y la generalidad de ellas producen alrededor de nove
cientos litros ¿-
-, En esta hacienda el corte con hoz. costó s/. 35 -
: a

la fanegada se calcula .gue con la segadora costara s/.17 - •He aquí" la producción en .un día del mes de fe-
De., los.- dqs- mejores cortes se han- sacado 380 quintales por- -
brero , en las haciendas alrededor de Trujillo que son- '----
"fanegada,---se vende a un sol treinta y cinco "el quintal, las únicas que producen - leche para•el consumo de la ciu-

. El gasto, por paca de 'seis arrobas: importa 35 cen-


tavos y por quintal a 23 centavos, así que la-producción- Haciendas No .vaca: No d e Lit
b Término medie
será de 350qq que se venden, fuera de gastos, a s/.l-12 ó- en litros poi
sea los ,350qq por &,p ,39.» Este es lo que - se ha producido ?n
;
1
vaca, '
la hacienda "La-Encalada" , es. decir? una • fanegada de alfai
La Encalada " 170 8 0 0 4 „ 7
fa en cada uno de los mejores cortes,,
Quevedo 35 1 5 0

Sta Rosa y Conde 50 2 0 0 4 . 0


GRAMALOTE. -- E s el pasto.de verano.-Su cultivo no tiene nin
;
Sto Tomas ' 40 2 0 0 5.0
• guna particularidda«. Como probaremos. Además - El Palmo 35 1 6 0
el gramalote .no es un pasto apropiado para la-
La Haciendita 100 3 0 0 3.0
alimentación de la vaca lechera, puede mante -
Otras 50 2J.O
ner a los animales, pero escasamente puede ser
• -vir cero ración de producción". . ~ 4 3 0 2 , 0 2 0

VEAMOS SU RENDIMLEHTO^.

Gastos.,por año —*—-— — — — — s/.-100


produce 5 cortes al" año. En verano 3 buenos : y •
en invierno "2 malos, que se estiman'.de la-manera- Esta producción de 4.3 litros es muy regular,so
siguiente (por fanegada)% bre todo: si. .se tiene en consideración que los pastos fai
- 4
dos -buenos"cortes en verano'a s/4 80 cada uno.. „ ..160 taban en este ¡nes y que 'el gramalote. era el principal al:
Un corte regular en verano a s / . 60, ............. 60 mento de que se disponía. No tengo datos sobre la produc-
2 malO'S" en "invierno a ' s/'. 40 "c/u •.. . 80 ción en los otros meses. Pero seguramente es mayor en —
los meses en que el alfalfa crece muy bien, En "La Enca-
s/. 300 lada" el'termino medio en el mes de julio es de 5 litros
Ganancias por fanegada y al año- 200
; ... - El ganado come en los potreros de alfalfa y gra
malote; las _yaGas lecheras y el ganado de engorde comen-
DEL GANADO Y SUS PRODUCTOS ¥a hemos visto la importancia-
P
de spunte ? siempre que lo hay, pero se presentan épocas -
relativa que tiene el ganado en la provincia de- en que el pasto falta y en éste tiempo el ganado lechero
Trujillo, Las vacas que dan leche al mismo tiempo sen ex- esta mal alimentado™ En la hacienda "La Encalada", como-
plotadas-, para la cría,- teniendo, generalmente-, en e'sta ex ella tiene un pequeño puquio propio, tiene agua constan-
plotación del ganado dos miras;la producción de la lecho- te que si bien no en mucha cantidad, pero si lo suficien
y la de la carne. Los terneros nacen en los peores pastos te para que el ganado "pueda "beber en los potreros mi sirtes.
de ..la hacienda, - estando de esté modo.'muy mal' alimentados- En las otras haciendas como el agua se reparte por tur.™
cuando llegan a ser adultos, se explota" las vacas por -la-' nos, no la tienen siempre y'se ven obligados a sacar'el-
leche,. y el resto..del ganado se le engorda,siempre que se ganado de los potreros para llevarlos a que beban en los
g&ie.'de. Sucede-en - Trujillo lo que en t o d o e l Perú'' que'hay - •bebederos. Esto tiene su importancia., sobre todo tratán-
una mezcla de razas y por consiguiente,- una mezcla de ca_ dose de las vacas lecheras que deben tener siempre a su-
racteres- que es; casi-., imposible decir cuales son los carac alcance el agua para beber, sino disminuye mucho la pro-
teres generales del ganado existente, la raza criolla"no- ducción.' de la leche.
es sino una, mezcla- bien completa por-• que siempre, se'ha --
importador ganado $e otrasrazaas A las 5 pía. son llevadas las vacas a los corra-
les. A - las . 3 aaiw comienza a hacerse el ordeño. Este se-
Hay algunas vacas que son muy buenas lecheras y hace en los corrales, notándose a primera vista la falta",
que además, de- .una"muy buena producción', - tiene, bi sna con- de 1impie z a, las nane as de las vacas se en&ucian con 1as •
formación ..dei cuerpo y reúnen muchos acaracteres' exterio
;
deyecciones los peones se ensucian las manos y como uo-
y

res de las vacas lecheras. se lavan antes de ordeñar la leche se ensucia también.

Me.han asegurado muchas personas/ que tienen va


cas lecheras que producen más de ates mil litros al año, -
En la hacienda "La Encalada" el ordeño lo hacen
todos los peonas de la hacienda y se les paga tres cencu Los análisis hechos de la loche ;ue se ven-
vos -porvaca-y para- evitar oue estos, • por sacar la leche- de en las- calles, la mayor'parte"de ellos han dado los —
mismos resultados de los oue. he hecho en las haciendas
a mayor, número de vacas, no. la saquen toda-, hay un em —•
mismas- -lo- -que prueba -que no--se diacen" adulteraciones ; perora
pleado especial que tiene el uidado.de revisar las va - hay algunos ¡ue venden en pequeña cantidad y ' íüé hacen .a-"
cas que se lian ordeñado y de imponer una multa al nue no dulteración del aguado. , • . .
haya ordeñado hién la vacas.
!!

Se pone la leche en cantinas semejantes a las - 'Tisi una muestra procedente de la hacienda de " i
Dean" naciendo los análisis he ei. .entrado una adulteración
que se emplean en Lima;colándolas sobre un lienzo y se - de 30°de agua.
mandan inmediatamente a vender a la exudad.
He aquí el'análisis; -
Las cantinas y todos los baldes son lavados cori
:
agua corriente y se les refriega con arena. Densidad a " 1 5 ° — - — ' 1,020!'-———----
En las otras haciendas el ordeño le hacen rió- to '
dos los peones de la hacienda; sino empleados especiales
;
que se ocupan durante e l día en otra ..clase de trabajo'.' " Cronometro Chevalier

La mayor parte de; la leche que se vende en Tru- Grasa 3 • ——-


jillo no sufre ninguna alteración, al juzgar por análisis Extracto seco" — 66
hechos tanto de la muestra de la leche "tomàiaas "de "Tas lia
ciendas, cuanto de la tomada de la leche que se vende -
en la ciudad„

• -Ha aquí ios términos medios de los análisis h e - Es decir que la loche ha recibido un 30°de agua.
chos durante varios días .de- la leche .tomada en las ha. —
ciendas mismas. , O, _ En meses pasados la .H.Municipalidad de Truji'lio,-
impuso fuertes multas a la mayoría de los vendedores de -
í

Muestras - Grasa por Gerber Densidad a :


Cronómetro Extrae leche por o 1 agua ••ue habí a "recibido, esta es la razón por
15° Chevalier •seco. Ipv^ue la: leche '-ue - hoy - se consume'en fruiilio es'pura..

1—_ .5 : 1.030---- 11 13.72- E T precio ele la leche, es do lOctvs el litro,muyp


:2 — '4.2 — ' 1.030 - ' 10 — — 12.80' pocos tienen esta medida exacta, pero los • vendedores estasi
3 — 4 .6 — — - 6.032 10 — - 13.73- por la costumbre, casi obligados a echar la 'tradicional'
yapa completando así más o menos' el litro- •*
4 4.2 — — - 1 .032 10 13. 3Ü
5 4.6 1.030 12 13.1-V :

6 4.8 1.031= 11 — — 14.02 Es b a ra t o al litro a T O c e n t a vo s • y sin embargo no


pocas son las - "veces de - aue parte"de la leche se regresa a
las h a ci e ndas por falta de cons umo.
Te. e m i n o .-i.
medio. 4.56 ----- 1.0317 10.6 13.50-
No hay ninguna lechería urbana„ De la•leche rio -'
1
se -nace mas consumo 'ue al estado .naturili.' La mante-quilla •
y los "raesos se traen de la sierra ó del extranjero.

Como se ve del resultado de los varios análisis -


la leche es rica en grasa y por " - ~antida¿ de• extracto ...se
co que contienen dedúcese la riqueza en caseina.

,. Nada • de extraño* tiene de <-ue. la leche sea rica, ai,


grasa y caseina,, pues cuanto menor es la cantidad, de leche-
¡ue produce una vaca .mayor es su riqueza en los varios ele-
mentos ... •• •
_ 61

60
beneficios, es a veces preferible al de la mantequilla, -
oor que generalmente asta industria está bien establecida
:

SEGUNDA PARTE paga la leche -a un •precio'mayor ^ue -todos" los- productos


Tue se obtienen tío las demás manipulaciones de a lia.
CeNSIDE,PACIONES. ECONÓMICAS Y. ALGUNAS MEJORAS QUE SE PO'-
DRIAN IMPLANTAR'.- . - .... Ya hemos visto, nue el consumo de la lecho en
;
Trujillo es dé" 1,700 litros más o manos. Siendo este artíc
Là" industria de la lecny en Tr.ujillo es' relati- •
culo ' dé tan bajo precio y de tan bi .-na calidad al consumo
vamente nueva. Hace apenas siete años nue la producción-
es -relativamente poco para una población de 17 ,000 -habi -
de leche era uy, escasa y.da demanda .por este artículo e-
tantas. En- efecto, "la lache como que as al primer alimento
ra poca también a juzgar por su- precio, gue.- no pasaba de 5
de ios animales mamíferos es un *a i ime nto eomp la to que con
centavos la botella.
tiene todos los principios químicos necesarios para 'la. for
v mación del tejido animal, por aso es de los niños buenos,
Los productores de leche mandaban a vender e'ste- enfermos o convalecientes el alimento 'principal. La medi-
artículo a las 9 del día y la mayoría de los habitantes - cina- también 'la empiea- mucho, es un medio de mejoría da -
prescindían^ de,...él....Ee.ro .cada.-.<lía, esta-industria va t o ¡ ' muchas" enfermedades. El poco consumo de la leche en Truji-
mando mayor incremento. El año 1900, según me ha asegura- llo-, se prueba' de qua aun no se conoce perfectamente" to -
do un conocido ..agra cultor. da .eso lugar,-no -pasaba -la pro-' das sus buenas cualidades.
ducción de 500 litros diarios, hoy día ésta llega a 2,000
de los cuales .1 pjl0._de..consumo en Trujillo - y el res^to-eri-' 1

los pueblos vecinos. __ . La carne tiene un valor superior" al de la le che,- '


:
pues alcanza cua renta y cinco o cincuenta centavos "al p i -
A partir del. ..año 1900 .el pre-cio -de--la leche' -ha - lo. Este precio tiene 'que' estar an relación con el oue la'
ido también en aumentó, hasta llegar al de los 10 centa - carne tiene en Lima, p o m u e con frecuencia se embarca -pa-
vos gue tiene hoy día. ra esta ciudad q a na do procedente de Trujillo. Paro si 1-
"i C tan" alavado y el" da
precio"" de la carne ¡es la lecha es tan
Este precio es bajo relativamente al de las., otras bajo relativam* nte,- no se -explica" sino por la ignorancia- •
poblaciones más o menos importantes del litoral peruano. de los consumidores la falta dal consumo da la loche, •—
f

En Lima no solamente llega a tener precios exagerados,sino puesto -rué ya • hamos 'manifestado m e con mucha frecuencia-
:

que. -se' vende muy adulterada .- se regresa a las haciendas la lache -que no se ha podido -•'
vender en" la ciudad."' -M . P P
Vender-a 1 estado' natural lá' leche 'gue proviene -
de, los; alrededores de Trujillo es Sicuramente :-el modo más Esta falta de consumo por 'la- población, es 'segu-
:

económico de explotación. A pesar de gue la leche tiene - ramente una razón por la gùe la leche sa vende a tan bajo'
un precio tah bajo y gue la mantequilla ha '•alcanzado el precio-, pues entré' los productoras hay cierta competencia'
1
aitò".".precio de s/. 1-.40" la libra , no creo en;ílm[5l.an.feax-esv.. Sin embargo esta industria deja muy buenos rendimientos "-'-
ta nueva industria, por gue en" gran parte del 'ano se viri- a debido a varias razones. Los terrenos tienen relativa--
1,
de hasta 70 centavos y' para sacar una libra de mantegüi - mente poco va lo r y ru s rrendamien to tie ne - pue se r propo r-
D
lia de 8 0 d e grasa, se necesita 10 litros de leche gue a- cional- a él; existen vacas que son regulares lecheras,pare
10 centavos cada u n o / vendrían- a costar s/.. !.. la libra,, sobre todo, se cuenta con los. alfalfaros' que''dan abundan-
fuera' dé los gastos -que demanda la'" manipulación. tes- productos y dé buena calidad, siendo los' gastos 'muy ~' :

pocos . pc-
Por otra parta esta industria no sería bien fija
pues y a hemos visto que' de años atrás"ei precio de la le- Pero no duda, gue con el tiempo, el valor de los
che - habido cada día'eh-aumento'y si hoy fuese'"econòmico' - terrenos ira en-aumento, la producción'' por unidad'de al -
la producción, de la'mantequilla, hada dé"extraño'sería" —- faifa irá disminuyendo-, si al .suelo no precibe res ti tú —-
que mañana aumentase el precio de la leche y quién tuvie- ción de los elementos lio" a d o s d i s m i n u y e n d o la produc —
ra la industria mantequillera se vería obligado a abando- ción•' de alfalfa', su precio de' costo'ira" en aumento y si -
;
narla „ la industria lechera se sigue ' explotando da esta méne ra,-q
:
para" que deje utilidad será indispensable que el' preció *
Solamente en los 1ugares de producción d i s te s de de la lecha- áum-ente, Es casualmente lo que sucede ha p'é
la población, donde el transportes de la leche al estado- sado en Lima, los"terrenos gastados por mucho tiempo,, sin
natural no es economicamente posible, como sucede en las- recibir ningún género de abonos, tienen ifalfares que —
sierras de Trujillo- solo allí la producción de la mante producen muy poco? las vacas están mal alimentadas y sin-
quilla es conveniente, por oue este artículo se facilita- cuidado de ninguna clase, de- manera que para nue paguen - •
para el trasnportes mucho más nue la leche. Sin embargo - el valor de los alimentos se hacen adulteraciones en la -
la industria de los quesos, bajo el punto de vista de los

1
~ b.á

leche -y se cobra, así mezclada, precios verdaderamente fa tal vez s¿ tendrá el mismo resultado de los cortes media
bulosos. • ~ nos pero esto no quiero decir,, rué yo sea de parecer —
f

que la industria lechera por la producción del pasto -se-


Aún. que los terrenos tengía. gran valor y in — co; pero si creó conveniente que se exploten ambas indus-
que la alimentación './ue recibe e 1 ganado sea costosa reía trias para sacar al mayor provecho oue sea posible de
tivamente, si es lo más conveniente y se hace de la vaca- los elementos disponibles.
una máquina productiva de leche se puede tener este pro -
ducto a. uh precio barato. Tal cosa pasa cerca de las. po - •• La-' industria lechera, es siempre de por si pro -
¡
blaciones de Agricultura;¡p©r ésto se explica que en Pa - •;
ductiva cuando se lz . diri je con tino; la -industria de
rís la/leche es-más barata que en Lima». psto seco es' ventajosa, a. juzgar por las cifras que hemos
visto.
Ya hemos visto que unas de las causas por l a s . — •
gire la leché deja en Trujillo alguna utilidad es la buena Por esto lo único tue se pusd» aconsejar es hace:
alfalfa que se produce en esos lugares, crece muy b i e n , d a el pasto -seco qué autla servir para la explotación, cuya ••
al año repetidos cortes y todos de muy buena calidad.. Si- posibilidad económica está demostrada- o -ue,la consuma -
este pasto se'puediera utilizar de otra manera se.sacaría, los -animales en lus tiempos de escasez de "as-tos, siembre
sin duda, mayores iti lie*- -es, por ejemplo haciendo pasto- que -lo sea económico también»
seco para explotarla. En la hacienda "La Encalada" se ha-
hecho este pasto seco con muy buenos resultados y : 'de. cada-' Por otra ria.rte de la industria lechera se debe *-
uno de los mejores cortes.se ha obtenido una producción ~ hacer un a ve rdade ra i ndustria . Tener únicamente un peque
ést moneda.,, fuera de gastos, de -&p .39.. ño número de ganado lechero, pero que reúna las mejores -
aptitucS para'la producción de la leche,debe este ganado,
Ahora," compararemos esa producción en pasto seco ser alimentado convenientemente y en todo .tiempo. Es de---
con la que' se obtiane por la producción lecheras . cir tener tan solo los animales que se puedan- mantener oí:
tiempo de escasez de pastos y en tiempo le abundancia se-'
Sabemos ya, que en cada corte bueno hay pasto da puede convertir el a> aase- eri pasto seco -
primera para 450. cabezas de ganados y segunda para 300.E1 •.
pasto de la ler' se calcula 1 udoble ' con relación al de P e reí " -pa r a. est a es i nd i s pe ns ab le .ios ees a s i Cam -
:

2da? de tal manera que se puede suponer que hay pasto de- biar la forma 'de alimentación actual de 1 ganado y 2do me-
íer para 5 25 cabezas de ganado y de 2da para 150.- Aproxi- jorar éste últimot Tratare estos dos puntos separadamente %
madamente también,, se puede, admitir que- i ara* 525 vacas
que están, lechando, hay 15.0 que no lo están, es decir, la - ALIMENTACIÓN DEL GANADO L E C H E R O Y a iremos visto cuales -
tercera., parte y que, además, comen en pastos de ler y de son los pastos de que dispone e 1 qañado lechero :
2da clase.respectivamente. la alfalfa y el gramalote,el maicillo y la chala en peque
ña cantidad.
Sabemos también, que por término medio, la produe
ción diaria de la vaca es de 4.3 litros de leche,, pero ad- Sabemos que la alfalfa en invierno sobra, pero -
mitamos 5 /litros por aue en esta; epoca es cuando las va - en verano, sobre todo en los meses de mar so; •.- abril,, fal-
cas están mejor alimentadas. Las 5 25 darán 2,625 litros —: ta, . soló hay gramalote que, coi. n lo ve ramos después, no -
que a 90 centavos, fuera de gastos, equivalen a &p 23.
e
s 'apropiado y sra 1 a a 1 iman taci ón de la s va ca. s le che ras y
pegueros re-brotes de alfalfa que aun s o n malos» Es decir
Haciendo pasto seco de la alfalfa se saca &p 39. que la alimentación de que di spone: e 1 ganado ¡ebi esto tiem
: 1
po no-es lo conveniente. Viste la necesidad- que hay de a--*
es decir, &p. 16 en fa" ->r del pasto peco*.
: •
limentar e1" ganado, precisa susituír esta forma de ali - -
Pero, esto pasa tratándose de los mejores cortes;' mentación, • Encontrando un buen -forraje de verano,:, el pun-
de los cortes regulares no tengo dato alguno de la produc to quedaría resuelto. En los campes de Piíara. crece multi-
ción de pasto seco por que no se ha hecho? pero .-se cora — tud '.ie pasto ? naturales cuyas cualidades forrajeras están
prende que la diferencia será menor oorquo-.se gasta lo mis •amostradas oor la. experiencia de. o s o añade ros del lugar,
±

mo en la siega y los [¡reductos son diferentes. — yo creo en • la posibilidad de que algunos de eso.S" pastos
puedan ser aclimatados. Para si' V rtuír al gramalote. Con--.-
viene a .los agricultores" de Trujillo hacer ensayos -al rasa
Tratándose de los malos cortes apenas si-..-sirven- -
pacto„
para la alimentación del ganado.

De'todo lo que hemos expuesto se deduce que re -


sulta ventajoso hacer O Í >*tos seco de los mejores cortes y
64
Esta comprobado que para que la vaca lechera sa
Como en los alrededores . cíe Lima se parece del- ;
[ue toco prove ano. posible . ele la alimentación, esa re la -
mismo m a l , también creó que deben hacerse estos ensa - ción nutritiba debe ser de 1.a 5 <=. Ahora bión la rela-
0 ?

ción nutritiva de la alfalfa al principio de la flore


yos,
cencía, según señalan las tablas cíe TJollf ,-us de 1 a 3.1-
-La Escuela Naciáonal de Agricultura, se ha o- y como la mejor relación es de 1 a 5-.4 so deduce que la-
cupado mucho de esta cuestión de los pastos como se —•. alfalfa tiene demasiada materia nitrogenada y que si lob
puede ver en los informes que presentó su:- director al animales comen este forraje solamente, gran parte de la -
Ministerio de Fomento y el libro del señor Vanderghem- materia nitrogenada digestible, no. sera aprovechada, con -
"alguna consideraciones sobre la vaca lechera". vendrá dar con e1 alfa1fa un forraje que tenga más mate -
vía no nitrogenada 'para que''la relación nutritiva se acer
:

Hace algunos, años, lleve a la "Escuela Nació.- que a la más ' conveniente . --'-
nal de Agricultura 23 clases de semillas de pasto^natu -
les que crecen en Piura, pere. desgraciadamente en ese- El gramalote es un "pasto muy pobre en materias *-
tiempo aun no contaba la escuela con los campos de ex- nitrogenadas digestibles¡ su composición no la dan las ta
perimentos que tiene hoy y no se hicieron ensayos al - blas de Wollf; pero varios autores dicen que tiene una re
respecto. Por eso ahora he encargado a Piura semillas- lación nutritiva muy abierta, luego, pues, por si solo no
1
nuevas 'y en caso de que vengan tendré verdadero placer, conviene para la alimentación Oe la vaca lechera.
de remitirlas a la escuela,que como ya he dicho, se., ha..
ocupado de la cuestión pastos con verdadero interés. La"- chala de niaízos un- alimento acuoso y muy ri-
co eri azúcar por lo -que es apetecido por los animales,su-
En Trujillo se dispone de otros forrajes que-r' relación nutritiva es de 1 a 1 3 / es pobre en materias n i -
trogenadas .
por sus bajos precios podrían utilizarse, entre estos-
te nemos i el moyuelo,las tortas de algodón,la alfalfa -
seca y las chalas del maíz y sorgo. Pero-estos forra - La chala de"sorgo tiene también una relación a -
jes presentan un inconveniente y es que su consumo por bierta de 1 a 9. Por lo expuesto ninguno de los forraj
los animales, no puede hacerse en los potreros ni en - anterioras son por si so los apropiados para la -áliment a -
los corrales corrientes, sino que es indispensable que ción del ganado el alfalfa demasiada rice en materias ni
r

hayan establos Sin embargo los gastos"que estos deman


a
trogen'adas, hay desperdició-' de ellas' y cuando esta en ex-
dan para hacerse., son poco relativamente a.'.las múlti- ceso producirá mas bien la gordura, la que no favor a -
ples ventajas que ellos ofrecen y por .eso.es que me — ble para la secreción de la le che ? ' a 1 gramalotes-tieneuna
permito aconsejar su empleo. relación muy abierta y además es muy pobre en materias
ge'st-i'foles así que apenas servirá para mantener el gana òc- „
;
necesitando una ración ele producción. - - - --
El pastoraje permanente presenta también in -
convenientes sobre todo en la apoca en que los forra - 1

jes faltan en los potreros- y que el ganade no cuenta - ""''"Teniendo pues, una base de alimentación en los'
con una buena alimentación„ Este inconveniente se sal- potreros, conviene dar en los establos un suplemento de, -
va por medio de los establos. ración, par-a sacar el mayor provecho posible de los ali -
:
mentos que- se dispone? para esto se puede contar con- la -'
Naturalmente no se trata de la estabulación - chala moyuello,-' alfalfa seca y corta-de algodón. La vete™
permanente por que el clima no lo exige, sino de la es rraga forragera convendría muy bien, tíeñe una relación -
tabulación mixta, los- animales pueden comer en los po-. nutritiva m u | abierta la qué compensa con"la de la"alfal-
fa y tortas" que ' son muy cerradas; además, por' la cantidad
treros, .durante ciertas horas del día, y pasar en Ios-
de agua que ' contiena la hace favorable para la secreción-
establos las noches y las horas más cálidas clónele pue-
de la leche. Sin embargo, no se pued^ aconsejar su empleo
den recibir( un suplemento de ración) cuya importancia
sin hacer ensayos en el mismo lugar porque hay que consi-
voy a probar examinando los varios alimentos de que —
derar el rúa que es un factor muy im -
dispone el ganado. :

Todo alimento debe contener materias organi - El señor V ancle rgliera, refiriéndose a los a Ire de üo
cas e inorgánicas ; las materias organizas son la grasa, res de Lima, dice gue un^riego por semana es -conveniente.
las materias ftidrocarhonadas y las nitrogenadas. Estas En Trujillo, tal vez,- sería suficiente • un riego cada - quin
sustancias deben estar bajo una forma digestible. La - de días, por que- los terrenos en Lima" generalmente' son ~
filtrantes en•'tanto que en Trujillo conservan más la hume;
relación que existe entre las materias digestibles n i -
dad. En todo caso sen los hacendados mismos ios nue están
trogenadas y no nitrogenadas (materias hidrocarbonadas
llamados a hac^r ensayo al respecto.
y grasas) se llama la "relación nutritiva" 0
-67

' .66 _ • a estar ammaradas y se habitúan a la presencia del hom-


bre, siendo entonces fácil darles todos los cuidados —
El gramalote, además de su pobreza en sus alunen que requiere la higiene más elemental".
tos digestibles tiene la desventaja de ocupar el terreno-
todo el año, .produciendo muy poco en invierno? pa$r oso — Veamos ahora las varias raciones que se pueden
tiene más importancia la veterraga y la chala no ocupa el dar economicamente a los animales.
terreno durante el año y se le .siembra tan solo cuando se
le necesita. Todas ellas están calculadas en 1,99S kilos de
peso vivo y en todas se tienen en cuenta la relación nu
De todo lo dicho se deduce.dos cosass tritiva que debe iK&£CACA&£ a 5.4 ? y las materias se -
1.- Que la forma de alimentación que recibe actualmente - cas debe3a estar comprendidas entre 20 y 38 kilos.
el ganado no es apropiado y que es conveniente cam ~-
biarla sin olvidar el punto, económico? y 1.- B a e m ó n . ^ Cikándo la alfalfa abunda la comerán los -
animales a descreción en los-potreros y-en los esta
2.- Que para cambiar la alimentación por la forma que se- blós recibirán un suplemento de ración de 5 kilos -
propone hay necesidad de-los" establos? los cuales -pü^ de moyuelo (por 1,000 kilos de pesos v i v o ) .
• l n den ser lo más- sencillos posible por su fin por' que -
su fin no es el de proteger á los animales contra - 2„- Ración. - Cuando la alfalfa escasea se puede dar la-
los fríos de invierno? pero sobre todo con el de fa- siguiente s
cilitar una bue-na •'alimentación«
Forrajes Kilos Mat.Nitrogenadas M a t .no nitrogenada
" Además, los establos tiene muchas otras venta -
jas? la práctica del ordeño sa hace con más facilidad an Alfalfa 30 2,50 \]_ •
ellos que en los corrales actuales, se hace con más lige 7
' 5 2 !
'
resa y limpieza lo qua tiene una gran influencia sobre - Cha la de
la producción y conservación de la loche. maíz 30. Q>-56. ; 6 ,.36 " ¡

Moyuélo 0,32 2,60


En los establos , las vacas pueden ser curadas fa
cilmehte y s e l e s puede dar algunos ciudades, higiénicos.
3,38 17,08
-""Los estblos constituyen un lugar sano =fresco -
en el cual las vacas pueden pasar las horas cálida S;- del. - ========= ==?===================—
=======r-===== ==

dia y.a donde encuentran un abrigo durante la'noche"„


Materias totales; 20,1 -Relación nutritiva 5,1.
Diremos lo mismo que el señar Vandorghems
3..- Ración.- Si el alfalfa falta entonces sé puede em
"Se•objetará -que la construcción de los establos . pie ars
pide fuertes gastos. S i clima venigno déla, costa hace que
no se necesite 'lósales cerrados„•costosos„ Una ramada li- Forrajes
gera alberga dos hileras de animales que se encuentran Chala 129 0,74 10,44 •l--'---"--
frente a frente separados por un pasaje para la conduc
ción y el reparto de alimentos en los pesebres". Cada ani-r Heno de al-
mal será separado-de su vecino por unos tableros fijos.£1 falfa ,i 30, ...: : - 2,00 -.3-, 4 2 Ó
suelo-un poco inclinado será simentado a fin de permitir-
la evacuación rápida de las deyecciones y facilitar el la.
3,64 17,08
vado. Unos tablones de madera impedirán a los animales --
resbalar sobre el cimiento. Des aseguías una bajo de Ios-
pesebres, la otra atrás dolos animales, servirán la prime
ra para suministrar el agua de bebida, la segunda para - Materias totales- 2 4,5 -Relación nutritiva 5,4
evacuar las deyecciones.
4
r - Hación.- Si se tiene tortas de algodón a bajo precio
"No hay ninguna dificultad :,ra acostumbrar " a -se . puede dars -
las•vacas a permanecer en los establos. Si en los prime- Pastos seco 15
ros días tienen alguna desconfianza, no "tardan en ocupar Chala 100
por si mismas el sitio que les corresponden,'sobre todo"-" Tortas ?
cuando saben que en los pesebres se encuentran tal o cual
alimento que les gusta. Muy rapidamente se acostumbran - Ninguna de estas
~ 69 -

Otro punto no menos importanfe es el cementai


Ninguna de estas formas do alimentación son eos
tosas ni ofrecen dificultad alguna en su empleo. En Trujillo estos tienen el mismo genero de -
vida que las vacas,- muchos de ellos tienen fracciones-
MEJORAS DEL GANADO EXISTENTES.- Ya "hemos manifestado que de sangre suiza o Dhuram.
en Trujilio hay algunas vacas que pueden consi-
derarse como'buenas' lecheras,, estas vacas con la mejor a Es indispensable que.- estos reproductores re ci
limentación"que he propuesto,- seguramente producirán ma- ban mayores .cuidados y que se preste la mayor atención
yor cantidad de leche, Pero debemos fijarnos en un punto al elegir el tipo que debe servir como reproductor. El
bastante importante y es que. muchas vacas que son malas toro tiene una influencia más directa que la vaca en -
productoras de leche y que tanto éstas como aquellas, co el grado de prosperidad ©...decadencia en la ganadería: -
men lo mismo en- tanto que producen diferente» No utili-
9
de un país ...Es reproductor .que abastece muchas hem' -
zan igualmente los alimentos- Una buena vaca lechera pa- bras que tiene numerosa prole y como necesaria conse-
t

ra producir un kilo de leche necesita 1.75 kilos de mate cuencia sus"buenas é malas cualidades se reflejan os -
rias orgánicas; una vaca de calidad corriente necesita - •tene ib lamente, én" todo el ganado • de una "comarca. '-
dos kilos, y una mala yaca de 2„5'„ Se puede -ver las' venta
jas de tener animales de rendimiento" e levado, siempre - La elección del. toro -reproductor es la base -
que su costo .así como los cuidados "que ' necesita estén' .en. .fundamental' y, obligada de les. trabajos de mejora, para
:

relación con el aumento de rendimiento. Precisa que Ios- hacerlo cuenta .el ganadero coa. un ancho campo puede e-
ganaderos de lugar ..pongan atención a este punto para me- legir el reproductor,eni--:e- .las ¿eses que'posee o. los -
jorar en cuanto sea posible los existentes"'.' — ' e. puede traer de otras razas más perfeccionados. El pri-
mer caso es el método por selección, del que ya me íie-
• •"• Ya he dicho, que se . debe conservar.unicamente - o cupa do _ JE el. segundo. es. el de crii Sarniento o ' El método -
el número de' animales que se puedan, alimentar bien en" to,
;
por - selección, es el más seguro y : el otro es más expues_
do tiempo y., esos serán, en el caso aue nos ocupa, las -™ to; pero por med:' o de é 1 ». se puede llegar a" la me jo ra-
que tengan mayores aptitudes para la producción lechera> dè 1' ganado en un tie mp o re lati *ram ente cortó.
:
Se tendrá --pues así, un' pequeño lote de. animales, pero —
que bien cui dad do producirán'-bastante . Se hará una se lee 'E1 "'cruzamiento se ' puede, hacer introduciendo-
ción en el ganado teniendo en cuanta sus aptitudes a la-'' vacas o toros «, Es preferible e è te üit.-mo •" por que en -
producción de la leche; es 'decir, se hará una selección- unaaño puedo .dejar un gran ". numero • ce descendientes -
:

zootecnica... .en .tanto que la yaca .no dejará más de • uno.

No aconsejare la aselección zoologica que . c o n - El método por cruzamiento es tentador. En el


siste en Conservar los tipos de caracteres.semejantes"pa caso de que los animales importados no mueran, sus —
ra llegar a sí. , poco a poco, a optener individuos de - buenos efectos se, dejan .sentir ai. cabo de muy corto -
;
caracteres i'deñtidos .' 'Esta r_ó • tiene utili dad .inmediata -. tiempo;' pues los hijos tienen la mitad de la sángren-
como .sucede con la selección zootecnica, porque 'no. se — los nietos las dos. terceras", partes'y así se puede ob
;
tiene" en cuenta la optitud " del individuo a la producción tener en un tiempo relativamente corto el cambio de -
de la leche. là raza existente por otra más perfeccionada,

No s.e' debe . olvidar-que no; basta que las vacas..-, Pero este método as más.expuesto. Muchas de-
sean buenas lecheras, que es indispensable los cuidados"-• las reses importadas a 1 Perú se han muerto después de
y buena alimentación, y poner en práctica todos los me= -, un tiempo más o menos coito, No pocos serian los ejem
dios disponibles para hacer que produzcan el máximo, de - píos que se podían citar. Seguramente estos frecuen -
rendimiento. También as indispensable poner mucha aten -. tes fracasos han sido-debido a falta de una buena di-
ción" a los cuidados y alimentación de los terneros . „en- f
rección técnica, "in cambio-brusco do clima, de a limen
la actualidad se da muy poca importancia"-a "esta cuestión; tación, de modo de vivir puede traer como consecuencia
generalmente la pasan en los potreros,, comiendo los peo- la muerte del animal D

res pastos; así los animales se crían raquíticos y cuan-


do llegan hacer adultos no pagan la alimentación que han El gobierno ha hecho traer 11 pares de gana-
recibido . Es' indispensable que se preste más atención - do vacuno de raza suiza,procedente de EE.UU.para re -
a esta; se debe cuidar y alimentar de preferencia los - hi partirlo., entre, los .hacendados. Los primeros cuidados-
jos" de las buenas vacas lecheras-..porque son generalmente han corrido a cargo.de la Escuela Nacional de Agricui
las que tienen mayores aptitudes a laproducción de "la le tura • " "' , ••'•. -
che.
- 71 -
70
Ss necesario que el ordeño se- haga en un lugar bien asea-
do para impedir que la leche absorva las emanaciones orga
Visto el grado de gordura que conservan los a- nicas, lo que provocaría su fermentación y tomaría un gus
nimales y los cuidados da limpieza y alimentación qua - to malo y olor desagradable.
.reciben actualemente sa puede asegurar un feliz a x i t o - 0
:
.En aste' "casò'es..de desear "que- se siga'protegiéndosele es Antes de comenzar el ordeño el ordeñador debe la
ta manera , la ganadería nacional? así podrá obtener -- varse las manos da preferencia con una solución desinfec
TODO el gue desee ceméntales en buenas condiciones y a- tante, como borato do sodio; debe limpiar también, los pa-
pre cip., de eos to. sones de la vaca y amarrarle la cola para impedir que la-
moverla ensucie la leche.
Teniendo pues un buen reproductor, seleccionan
do las,' vacas cuidándolas y alimentándolas conveniente ~ 2.- El número de ordeños tiene una influencia
mente,, se puede llegar a tener máquinas productoras de- bien marcada, no solamente sobre la cantidad
lecha más O menos perfeccionadas an un tiempo relativa- de lache, sino también sobre su calidad. E s -
mente corto Todo esto se pueda hacer -con-raÉfeo menos -
0
tá probado que cáando más.tiempo permanece -
facilidad. Los establos serán lo más sencillos posibles la leche en la ubre, menor as la cantidad da
y por tanto costarán poco; la selección gue se propone- grasa que queda an la lecha y menores son ~-
además de permitir la mejora en el ganado, es producti- también los principios aromáticos.
va .desde .el primer ..momento, porgue únicamente se conser
varán .animales' que" paguen bien ' los' 'alimentos gue consu-
Cuanto mayor es el número de ordeños gue,se hace
rran. La forma de alimentación que- se propone no"""es eos en un día mayor es la cantidad de leche que da la yaca.Pe=
-
tosa y por último el pasto seco da muy buenos resulta - ro hay un límite del que no sa deba pasar, con el ntJia©ro' -
dos en su producción, como - se "puede' " ver en ' los cálculos de ordeños no solamente aumentan los gastos, sino que .tam-
gue he hecho y que he tomado•como punto- de •• partida ;para bién puede venir un irritación a las glándulas producto
la alimentación del ganado. ras de la lacha.

-. Por otra parte no se trata de hacer una refor- - -"Wool ha probado directamente el aumento de- --
ma radical desde el primer momento. Se principiará-por™ la leche que resulta haciendo 3 ordeños an vez da 2. H a or
separar el'mejor lote de ganado' lechero para"alimentar™ deñado una vaca 2 veees diarias durante 11 días; en un .pe
.lo y,cuidarlo de la manera ya indicada. Se irá separan- riodo igual ha ordeñado la misma vaca 3. veces al día.La- —
do 'de' la explotación, las vacas que• produzcan:.- menos? - cantidad de leche sacada en el primer período fué de 132 -
hasta"llegar a tener una sola clase de ganado, Se tan - litros al día.y en el.asegundo de 161.22 litros de diferen-
drá el mejor toro reproductor- en un box especial:, daba- ciado sea un aumento de 2 litros a l día.
ser este el animal mejor cuidado"de la hacienda.y s¿ ha
ra la monta a mano con las vacas separadas an ai primer Yo he hecho un ensayo semejante en la bacien
. lote ' da "La" Encalada" para probar con" que con 2 ordeños, al día ;

se saca más cantidad de leche que con 1 solo. Puse la.vaca


'Todas' astas reformas se-" pueden hacer paulatina separada de las otras y la hice ordeñar durante una semana
mente.. Las grandes re formas puedan traer como conse --- una.; vez al día y daba 8 litros diarios.
: cuencia grandes caídas por no conocer a fondo al .nuevo-
método de explotación;" '.poce"•a" podo se' irá teniendo nue- tf
A partir de l de febrero la hice ordeñar dos
vos conocimientos al respecto y se marchará con paso — veces al día. El resultado fué el siguientes
firme,.y. seguro.
l°Feb. un ordeño en la mañana 8 litros
?EL ORDENO. - Dos cuestiones importantes tento qua .-estu -
. diar, la práctica del ordeño y al número' de veces que - l°Feb un ordeño en la tarde
a 3 .5 SI

..se da.be hacert 2°Feb. un ordeño en la mañana 4 .75 ir

2 Febo un ordeño en la tarda 4 ,00 . n


o
.. 1.- E.'l' ordeño debe practicarse da modo -"que '..pro-
duzca a la vaca una "sensación -agradable, sa- 3°Feb, un ordeño en la mañana 5 o25 li
cando la leche suavemente y sin- dar. ningún-
género de golpes al animal, daba tratársele 3°Feb. un ordeño an la tarde 4 ,50
a aste con carinó sobra todo'en al momento- 4°Feb. un ordeñe en la mañana
j, ,30
, de ordeñar* q- • '"•"-"
4°Feb.. un. ordeñe- en la tarde 4 ,50
:
Paro lo más importante da todo e¿: la- limpieza- 5°Feb. un ordeño en la mañana 5 30 u
En los corrales da Trujillo, an ios sitios donde: se ha- P

ca el ordeño hay falta absoluta de limpieza. •.-...•c.-sa. 5°Feb. un ordeño en la tarda 4 ,50
Es., decir que después' de cinco días" ordeñando - 73 ~
la vaca dos veces diarias 'produjo 9-800 litros o sea
. .un. aumento .de .ly'3/4 .de; li troiai d í a 0
sería más económica, pues ios gastos de ordeño serían
los mismos por vaca, en tanto que la producción aumen
Sin embargo como el numero de vacas lecheras tarla bastante„
es más o menos grande en proporción a la cantidad de-
leche sacada y el ordeño ofrece actualmente algunas .-
:
Pero en el estado actual de la lechería en Tru
dificultades hay que pensar mucho para decidirse por- !
jillo creO -qúe -ño es conveniente hacer dos ordeños dia"
1 o 2 ordeños diarios'. Por otra parte la leche sacada rios por la razón de que falta consumo para la leche.U
en la tarde no siempre se consume inmediatamente y ha na causa de carácter económico aconseja reducir el nú-
bría necesidad de guardarla para el día siguiente, lo mero de animales explotados por su leche y sacar el ma
que hace indispensable emplear algún medio dé' conser- yor provecho de los que quedan en la explotación,, así-
vación de este líquido,, la producción podría ser la misma, pero los gastos se-
rían reducidos. Por otra parte activando la secreción-
La. .---principal causa de que la leche se altere lactífera de las vacas se contribuye de una manera no-
T¿L pierda -sus; buenas cualidades está' en la fermentación
:
table en el perfeccionamiento de la máquina productora
debido a ciertos organismos vivos que existen en olla,
: de la le che que es el fin que se debe pe rseguir.
y como el, gradplde\ desarrollo• "de éstos-"-aumenta con la
temperatura, hasta ciertos límites, convendría enfriar ROTACIÓN Y ABONAMIENTOS.- Queda ya dicho que los aifal.l,
: ;,:
la.-,le,Ghe,r_.hasta la•temperatura de • 12 $ Si se dispusiera-., feros tienen hasta doce años de vida en los te
de agua a este grado de calor '• la operación no ofrece - rrenos que se les han sembrado por primera vez o des -
ría dificultad alguna» E l empleo del hielo es muy cos- pues de mucho tiempo ? pero que no duran. é.á P *e 7 cuando
toso. se han hecho cultivos repetidos. Por lo tanto, convie-
ne seguir una buena rotación y abonar convenientemente
Para conservar la leche,un medio' aceptable"""es el terreno para conservar su fertilidad» Entre alfalfa
la pauterización? cuyo principio es el siguiente : ele- y alfalfa se debe hacer otros cultivos que son los que
: :
var por..medio de- un- baño de maria la' le eñe hasta la — deben recibir oí abono Si es verdad que-la alfalfa -
0
temperatura de 70? bagaría después por medio de una' co enriquece el terreno en el elemento nitrogenado, lo -
rrxeñte de agua> f-ría.: .Estos aparatos ''se llaman pitaste-
ü empobrece en potasio y ácido fosforico por lo que es —
rizadoreso Hay muchos sistemas entre ellos tenemos los conveniente devolver estos elementos.
de Fjord Lauwrence y-' otros«,
1
Eos únicos abonos que se pueden emplear econo
La leche pa uste rizada- puede guardarse hasta - micamente son al guano de la isla y el del corral debido
el día siguiente sin sufrir alteración?los microbios - a sus bajos precios? este último, además de las vemta -
-patógenos (tifus,tuberculosis)> son destruidos y por jas que se saca de su empleo como abono, ofrece la do -
consiguiente una leche tratada de esta menerà es sana
0
limpiar los corrales, evitando así la mayor propagación
y no ofrece peligros -de ninguna clase» "Sé 'puede demos- de los piques sausan muchísimo daño a las vacas leche -
trar pormedio de cálculos aproximados la ventaja de ha ras.
cer dos ordeños diarios„ En la anterior experiencia la
vaca después de 5 días haciendo dos ordeños, dio 9 y - Pero la mayor de las haciendas de pasto de Tru
3/4 .de. litro ossea un. aumento de 1 y---3 /4 El término ~
:
0
jillo están en arrendamiento y por lo tanto los conduc-
medio de producción.por vaca en Trujillo es de 4.3 ni- tores del fundo les importa muy poco que después los te
tros por día haciendo dos ordeños y admitiendo una —- rrenos pierdan su fertilidad. En España ésto lo conside
proporción con la vaca en experiencia dará 5,3 litros- raria como un robo descarado? allá los terrenos que lie
o sea un aumento de 1 .litro por vaca, Creo que. este au van alfalfa pagan un finerte arrendamiento por que consi
mento es- suficiente para pagar los madores gastos de » derán que ella les arruina sus tierras, En Trujillo, -
ordeño y pausterizacióru dejando todavía un-a utilidad- por el contrario„ el arrendamiento es poco y la produc-
En efecto, los gastos de ordeño por vaca serían de 3 - ción de alfalfa es grande Si se sigue explotando de esa
0
centavos y los de pausterización, aunque no tengo datos manara los terrenos no pasará muchos años para que la -
exactos al respecto,- cre-ó-que .-nunca pasará de 2 'centa-
producción de alfalfa disminuya mucho, siendo los pro -
vos los 5 litros. . a¡
pietarios del fundo los directamente perjudicados y la-
industria lechara sufrirá notablemente con esta menor -
Tratándose de un pequeño • número- de vacas se - producción a

leccionadas la operación de hacer dos ordeños., diarios- K


Lima,Mayo de 190 7
ELOY RIOFRIO.
HACIEM.DAS SAF. JOSF Y SUT: ;(Nepeña) , 1 9 1 4
r

Jorge Arenas
- Ik -

MONOGRAFIA DE LAS HACIENDAS DE SAN JOSE Y SUTE

VALLE DE NEPEÑA.

PRIMERA PARTE.

CONDICIONES DE TRABAJO.

a ) S i t u a c i ó n topográfica? „- Principales secciones de la


hacienda.

b) Cohdicion.es. climatéricas de 1 a hacienda,


c)Condiciones agrológicas„
d) Condiciones económicas y datos ..-estadísticos;

: ! 1
I b - • Medidass" " " '

: De longitud^- peso extensión y volumen usa-—


das en la localidad según productos»- Su correspondencia con
el. sistema.métrico.

2°,- Mano de otaran

Hombres, mujeres y niños (trabajo que efec-


túan cada uno) Jornales trabajo que efectúan y valor de la
r
!!
unidad de trabajo, asalariados,, " 22 " " "
Tareas (valor según trabajo)

o
3 e - Cultiv#s„

Precio de la mano de obra en cada cultivo„


Precio de costo de trabajo por motor,, por fanegada.
Precio da transporte de cada producto y plazas de venta etc.

DEPARTAMENTO DE ANCACHS.

- .. Este departamento' que por su extensión y ri


1
queza es uno de los mas importantes del Perú., presenta nume
r
° s o s valles, en los cuales la producción agrícola ha tomado
gran incremento no obstante las condiciones desventajosas -
e
n que se encuentran por la falta de brazos y capitales.

ire una area de 42903 kilómetros cuadra—-


^os-existe una- población de 42S703 habitantes lo que repre-
s
®.nta una. densidad 3e 10.8 habitantes por kilómetro cuadra-
do, por esta razón-sa le considera"'como una de' las regiones
- 75 - - 76 -
caí ancho en la proximidad del mar y cada vez mas estrecho
mas pobladas del Perú.
a medida que se avanza al inteior. ,Una ..extensa capa de are
En.su costa se observan cerros sin V e g e t a — na cubre su superficie y solo se vé interrumpida de trecho -,
ción y extensas pampas de arena completamente estériles y - por cerros huacas y manchas de vegetación' siendo sus-..limi—
cortadas por pequeñas zonas de cultivos alimentadas por los tes el mar y la última ramificación de la Cordillera Negra,
ríos que bajan ai Pacífico, cuyo caudal es insuficiente para
irrigar tan vasto litoral. No pasa lo mismo en su Sierra y "Por la influencia de. varias causas natura
montaña? pues allí la naturaleza se ha manifestado pródiga° les las rocas han sufrido y sufren en la actualidad una de_s
por la fecundidad de su suelo,, por .'sus producciones minerales, trucción progresiva. La acción simultanea del aire y del -
por la variedad de la fauna y de la flora y sobre todo,, por - agua determinan principalmente esta destrucción. Estos a —
el magestuoso caudal de sus ríos„ gentes atacando química y mecánicamente las rocas,, dsigre-—
gan sus elementos reduciéndolos a tenues materiales que las
La falta de vías de comunicación ha impedido aguas corrientes transportan desde las cumbres y flancos de
las .montañas a las llanuras,, - donde estos materiales forman
el progreso normal de este departamento,, pues la agricultura
depósitos de cierto espesor".
permanece estaeinaria en el interior,, mientras que en la re-
i

gión del Pacífico tiende a nivelarse con los progresos mas ¡re
cientes día a día se adoptan los métodos científicos cuyo Los .terrenos de'esta localidad son de sedi-
ideal est producir mucho en el menor espacio y.-.de la manera mentación y están formados por areniscas y arcillas mas o. me
mas economicamente p o s i b l e abandonado .todo aquello-que sig- nos modificadas .10s que han sedimentado del modo siguiente
r
g

nificaba rutina. los mas gruesos,los que se detienen primero se encuentran -


en las partes mas altas del valle., pero conforme se marchan
En la costa donde se mantiene el contacto hacia el río (siguiendo la pendiente del valle) los elemen-
con el progreso y la pronta salida -de los productos,, se tro- tos físicos del suelo se modifican y disminuyen de tamaño y
pieza con el grave problema del agua y la escasez de la mano por esta razón en las paiftes mas bajas de los valles se en-
cuentran los terrenos mas profundos y de mejor calidad; pe-
de obra^ siendo esta la causa de que la agricultura nacional
ro esta sedimentación tan acorde con las leyes sobre forma-
tenga que recurrir,al - extranjero para que. sostenga la produc
-
ción de deltas torrenciales han sido perturbadas de una par:
tividad de sus campos. Todos vosotros, señores "profesor-es,:
te por los diferentes talews y por las grandes avenidas de
conocéis el origen de los braseros de nuestras haciendas,, el
los años 1370 y 1391.
indio y el chino o japonés? respecto a estos últimos hay que
lamentar que se tolere una inmigración peligrosa tanto por -
sus costumbres,, como por el peligro que entraña para el futu
Condiciones climatéricas.-
ro.
Las plantas para su crecimiento y d e s a r r o -
Hoy que todos los . peruanos, nos hacornéis i l u — lló necesitan ciertas sustancias (elementos biogénicos)" de
siones con la apertura del canal de Panamá ; debemos insinuar los cuales unos toman del suelo y otros del aire de tal ma-
por medio de la Prensa y la palabra la formación de una ley nera que para realizar su ciclo evolutivo están influencia-.
sobre inmigración., y por otra parte debemos hacer una propa- das por el suelo y los agentes atmosféricos. De estos dos
ganda tenaz contra las huelgas y los trastornos políticos -- factores el primero puedan modificarse en su constitución -
que alejan el capital extranjero del Perú,, de nuestra queri- física y química no pasando lo mismo con la atmósfera pues
da patria* :
será, imposible o por lo menos muy difícil, cambiar su compo
u e
sición y variar los fenómeH$Sórneteralógicos g se e'ncüeñ-—
tran en una región dada y que están determinados por la la-
Situación topográfica del valle de Nepeña. titud,, longitud, y altura y por el régimen le aguas, .del-lu- -.
gar que se considere=
Hay valles que por su extensión y c o n d i c i o —
nes de adelanto son bien conocidos, no pasa lo mismo con el De aquí la importancia de las condiciones ~
valle de Nepeña cuya situación topográfica solo . permite la -,
;
climatéricas para la implantación da cualquier industria agri
existencia de dios haciendas de alguna importancias San José cola? antiguamente se decía que la introducción de plantas -
y San Jacinto.? pues las demás propiedades son fundos que c.uen
de. otros países yo de razas perfeccionadas no daban buenos'
tan pocas fanegadas de cultivo ya sea por la constitución de resultados en el Perú y esto pasaba.porque al traerlas no se
su suelo o la falta de- agua para irrigarlos, de "aquí su poca
tomaban en cuenta las condiciones del medio en que progresa-
importancia como centro agricola. ban ; pero felizmente se ha reaccionado contra este criterio
que no es por cierto el de los profesionales y agricultores
. La forma que presenta este' valle,/' es la 'lócú .
- 77
El río Nepeña que abastece a este valle tie
ilustrados del Perú. ne su origen en la Cordillera Negra, la que por carecer de
El clima de este valle es cálido y las fuer ; nieves perpetuas no proporciona el ac ua de una manera requ-
lar; no pasa lo mismo con los ríos que provienen de la Cor-
tes lluvias de la ragion de la sierra son desconocidas, Bñ
dillera Blanca cuyos picachos se encuentran coronados de ale
el tiempo que he permanecido allí solo he visto aguaceros - ve.
pocos frecuentes en los meses de Diciembre a Junio.
Mas "tarde, al tratar de. los factores de. la •
t
La diferencia de temperatura entre • los días
producción-, veremos la" influencia que ejercen las lluvias -
y las noches no es muy acentuada.- puesto que no existen — sobre los trabajos agrícolas de los fundos situados en este
esos.cambios bruscos que traen como consecuencia trastornos valle.
en la vegetación» . Lo mismo que pasa con las temperaturas -
diurnas y nocturnas se observa con las estaciones*
Condiciones agrológicas.
Los vientos que predominan en esta hacienda
son los marinos provenientes de la caleta de '" Los Chinos",
"Las haciendas de. S^n José y Sute tienen una
estes vientos soplan con velocidad moderada, y en pocos luga,
extensión de ocho cientas fanegadas que podrían utilizarse
res existen vientos capaces de perjudicar a la vegetación„
para•la producción agrícola presenta en su área distintas zo-
nas caracterizadas por su constitución .fisica, por su compo-
Para completar lo dicho, con relación a la- temperatura, inclu sición química y por la clase . de- • vegetación que crece en -
yo e.X,.siguiente cuadro formado con mis observaciones persona ellas.
les.
Bajo el punto de vista geológico tenemos te*- :
MESES MAXIMA • MINIMA MEDI©
rrenos profundos', de mediana consiteneia y frescos . formando-
' 22,85 la menor parte de", los terrenos de la hacienda los terrenos - "
Enero 23, 5 1.7/2
superficiales y secos.
3-0, 3 1^ ° 24,4.
Febrero
Marzo 3 Ò;.-4 • J
1¿,5 24,4' Por su constitución física tenemos terrenos
Abril 30', 3 17,3 2 3, £ arenosos, arcillo arenosos,arcillosos, como.también terrenos
Mayo „. . . • ° ricos en materia orgánica (humus)«
Junio 26,7 13, 12.8
."...13,2b-b 1C,3-- Eh cuanto a su exposición'-y situación,. • .se • no-r
Julio 24 4 5
ta cierta regularidad, de tal manera que e.s fácil constatar
Agosto 23,2 14 18,6
la pendiente general de. la cabecera del valle al mar y las pon
Setiembre 23-1 13,4 .. 18,25 dientes secundarías que bajan de l a s laderas de los cerros al
Octubre 23,? .15 19. 45- cauce los ríos, como es natural, los terrenos mas secos y de
Noviembre 25, 2 16,2 20,7 menor profundidad se encuentran en las partes mas altas del -
valle y los mas profundos y húmedos en las partes bajas, en -
Diciembre 26,6 16,8 21,7
los puntos donde se juntan lagunas pendientes- secundarias.

El mes de Enero considerado en el presente - Por mi situación de empleado da la hacienda ~


cuadro corresponde al año 1914, las observaciones de setiení no he podido.disponer del tiempo como hubiera deseado, con el
bre corresponden á una quincena- . . 1 ;,;
a.- objeto de efectuar la medición de las distintas área que com-
prende los terrenos da monte, los campos abandonados y las zo
Agua?- Los riSs de la costa que nacen en la Cordillera Negra" nas de cultivo ? como también, practicar sondajes que h u b i e —
tiene sus períodos en que el caudal de agua que llevan es —•• *"an permitido indicar graficamente la marcha de la formación
abundante? pero en las épocas de estiage la agricultura sufre Y se dimentación de dichos terrenos.
mucho.
Por considerar la opinión del actual adminis
Todos sabemos que el agua no solo es necesa- trador de la hacienda bastante autorizada trascribo los si
rio' a los animales sino .también a las plantas? sin agua sin- guíentes párrafos tomados da un informe que presentó a la Ge
humedad en el terreno las plantas no germinan ni pueden desa- tencia del Banco Perú y .Londres.
rrollarse y por consiguiente los animales carecen de alimen-
"La extensión total de ios terrenos de mabas -
- 80 -

haciendas no me es exactamente conocido Granos mayores que 2mm. 0/00


de 2 a Imm. 26 140
e
M
L à hacienda San José tiene mucha superficie de 1 a O , 5 117,800
ocupada por laplaya del río , y además pasa por dos terceras de O, 5 a 0,25 125,900
partes del largo de la hacienda la acequia del pueblo de ríe- de 0,25 a 0,05 404,650
peña" . de 0,05 a 0,005 y arcilla 245,500

"Todos los terrenos son completamente l l a - 1.000.000


nos"... "La mayor parte de los terrenos son húmedos (pero,nc
puquiosos) y por lo tanto son'de buen migajón, suelto y fáci- Tierra gruesa . . . 143,940 Tierra fina G56„OSO
les de trabajar".
o
Muestra . II 3 correspondiente a la suerte Filpo.
En los terrenos húmedos he tenido oportunidad -
Análisis Mecánico.
de observar manchas salinas blancas y negras, siendo estas ul
timas las menos perjudiciales para las..-plantas..- En la compo-
Granos mayores que 2mm. 0/00
sición de las manchas blanacas entra el sulfato de sodio que
cuando.no.se presentan en cantidad influyen en el crecimiento de 2 a Imm. I0 40C
f

da 1 a 0,5 110,300
de las cañas y " en la- pureza de los jugos . El álcali negro
11

lo forma en" su mayor parte el carbonató "de sodio el cual ejer; O., 5 à 0,25 80,360
ce una acción- cáustica sobre las plantas ? pues si no matan las, " ' Ó, 25 a 0.005 573,440"
0,25 a 0-0005 y arcilla 217,-000
yemas de las cañas destruyen las raices con su contacto» Tra-
tándose de terrenos húmedos y su subsuelo viene a ser el'reseje 1000.000
vorio donde se depositan todas las aguas que filtran de los te
rrenos alto? estas aguas obedeciendo las leyes de la .capilari- Tierra gruesa 121,200 Tierra fina S78,000.
dad, tienden a salir a la superficie arrastrando consigo las
sales que llevan en disolución,•de tal manera que al .evaporar- Por ios análisis anteriores s e v a r á que la
se abandonan dichas sales en la capa superficiales del terreno constitución física de los terrenos es buena, y que por no
tener exceso da humedad presentan tierras fáciles para el
.El modo de acabar con estos terrenos alacali-- trabajo de los áralos y las máquinas agrícolas. Bajo el
nos es practicar lavados,, sanearlos por medio de_ drenajes, y punto de vista de las exigencias de la caña de azúcar, todos
practicar en ellos labranzas profundas. vosotros sabéis., que la .caña no requiere terrenos da composi-
ción física determinada, sino simplemente terrenos que -ten-
Para completar lo dicho con relación a la- cons gan materias fertilizantes en cantidad, y que por otra parte
no sean ni húmedos ni alcalinos. Por lo que h a podido obser
titucion ..-física .de los terrenos de estas haciendas, doy a con-
var- en esta hacienda, deduzco qua la caña se desarrolla m e —
tinuación los análisis efectuados en la estación experimental
jor en las tierras algo oscuras, tierras qua contienen la -
de caña con muestras d e distintas secciones de la hacienda,.
materia orgánica- que contribuye poderosamente a la fijación
de la humedad en los suelos.
Análisis mecánico.
Composición química da los terrenos de San José„
Granos mayores que 2mm. o/oo

de "1 a 2mm„ .. 10=440. Los siguientes son las análisis que c o r r e s —


:
ponden a las muestras anteriormente indicadas de las que no
'de 1 a O , 5mm. 29.000 me remitieron la proporción de arena,, arcilla y humus,- no —•
obstante haberlas pedido.
de O,, 5 a O, 25mm. - 36.800
de Q25 a 0,05 ' 481,26o'" Muestra K° 1- Braulio.
de 0,05 a O,. 005 y arcilla 442,500
Análisis Químico,
1.000,000
Ázoe o Nitrógeno 1.. 190 o/OO
Tierra gruesa "39440" Tierra fina . „. . «""„.¿ 960,. 560
0 D
Potasa 6. 5b0 o/oo
Acido fosfórico 2,SCO o/oo
Muestra N° 2,- correspondiente a la. suerte San Pedro. Cal 30,C00 o/oo

Análisis M e c a n i c e
Muestra N° 2,- San Pedro.
Hedidas usadas en la localidal y su relación con las
Análisis Químico. tema métrico.
Ázoe o Nitrogeno Cv'7GG o/oo
Cuadro. 1
- ° Longitud ó itenerarias
Potasa ... ?,4G0 o/co
Acido fosforico 2, 500 o/oo Unidad local
Cal 21,000 o/oo Unidad del sistema decimal
1 legua.
Muestra N° 3.- Filpo. 4 kilómetros.
2 leguas.
C kilómetros.
3 leguas.
Análisis Químico. 12 kilómetros
4 leguas.
16 kilómetros.
5 leguas. 20 kilómetros.
Ázoe o Nitrógeno 1, 730 o/oo 6 leguas.
Potasa 5 ,400
; -o/oo 24 kilómetros.
Acido fosfórico 2,500 • o/oo
20,000 o/oo Cuadro 2,~ Medidas lineale,

Los análisis precedentes prueban de una mane:', Vara¡


Metros
ra absoluta las buenas condicione 3 que para Ta"fertilidad o- 1
frecen estos'terrenos. Las plantas necesitan para su creci- O. 836.
2
miento y desarrollo ciertas sustancias que se encuentran en - 1,672.
3
pequeñas proporciones en los terrones? pero no todas ellas - 2,508.
4
desempeñan el mismo papel, ni todas presentan3a nisma importatola 3,344-
5
enn mJecióh 3 los vegetales -que se cultivan... Cada ciase de planta 4,17?..
6
-
tiene su preferencia por determinado cuerpo y esta razón ha 5,015=
7 5,351„
sido suficiente para.que algunos og'rónomos eminentes hayan -
formado los 'llámalos ""cuadro de dominantes"? pero el poco on 6„S?7„
tusiasmo despertado entre los hombres de ciencia por esta — 7.523.
'nueva teoría prueba su"deficiencia l o que no obsta para que
sirva 3e orientación a los agricultores.
Cuadro N° 3.- Medidas lineales.
"' Necesitando la caña para su . crecimiento . áci-
Pies. Metros.
do fosfórico y potasa en mayor cantidad*, se .verá que los sue
los de San José,, son bastante ricos en estos elementos. 1 • 0,27?.
2 C,557.
Para -comprobar ' lo anterior- a"" continuación -
3 O,. 835.
encontrareis las cantidades que extrae del suelo una cosecha
4 . 1,115.
de caña {%)„ Por cada mil kilogramos de materia fresca de -
5 1,39*3-
caña se extrae del suelo la 3 siguientes canti d a-des.
0
6 1,672.
Extremos. medios,_ 7 .1,950o
8 2,22?.
2 5 'Cañas,. 0 kg. 16o á C, 64o. 01420. 9 2,508.
P 0. Ho j as 0 " 65o á 1,37o l,o75.
Cuadro N° 4.- Medidas de peso*
2 Cañas 0 ,277 á C\ 675„ o 472
(

K 0 Hej as „ 3 . 100 á 4. .óo. 4,o3o„ Libras Kilogramos .


1 O.. 450.
Cañas» 0 , 30 0 á 0, 51o. 0,415.
N'6 A z „ . 2 O °20„
TT
1- 000 á l 5oo
f
H 0 1 as 3 i. 38C.
Al estudiar el abonamiento me ocuparé de
mane ra más extesisa sobre la composición de las cosechas.
- 83 -
La.custión de la mano de obra es uno de los
Libras Kilogramos.
problemas"que preocupa con mayor intensidad a todas las per
7 3,220. sonas que consideran a la industria agrìcola como la base -
: 3. CÍO., de la prosperidad y grandeza de las naciones? pues" día a día
9 4,140. la población rural disminuye y en muchas regiones de una aia
nera alarmante, lo que trae como consecuencia la disminución
en la producción, el aumento del precio de costo y per con-
Cuadro N° 5.- Medidas de pe .-so. siguiente el alza de las materias primas. Este despObla
miento de los campos se explica? les medios de transporte -
Quintales Kilogramos. son cada vez mas baratos y rápidos< y la vida mas llena de -
1 46,000. comodidades y atractivos de las ciudades no solo para la vi
da ordinaria, sino para el trabajo unidas al salario que —
2 9 2, 018„
siempre es mayor en los centros, industriales, son causas su
3 130,027. ficientes para alucinar a las clases trabajadoras. '
4 1C4,037„
5 230,046. Aparte de"las causas que•enumerado al indi-
6 276,055. car la mano de obra, existe en este valle otras de las quo- ;•
7 322,0656 nos ocuparemos brevemente.
3 368.074.
En muchas serranía del Perú existen asocia-
5 414,083.
ciones que se conocen con el nombre de comunidades, también
existen lugares en los que cada familia tiene una parcela -
Cuadro U° 6.- Medidas de capacidad de terreno que cultiva para obtener sus alimentos. Durante
el período de lluvias una parta.de los peones"de -la hacien-
Galones. Litros. da "van a su tierra" con el objetó de•efectuar sus trabajos
1 3,764. agrícolas, permaneciendo'.en la costa los que carecen de ble
nes o los víctimas de su imprevisión.
2 7.-56B.
3 11.352. Con el término da las cosechas coincide la
4 15,136. apertura lei trabajo de las islas Ionde los enganchadores y
1

5 lí; 92o. contratistas llevan gran número de gente, l a q u e acude por


6 ; 22 704. el mayor jornal y ciertas facilidades que les dan, influyen
t

do también, la curiosidad y eldeseo de trabajar.


7 2S,4JC.
3 30,272. En los últimos meses del año comienza el re
9 34,056. elutamiente para el servicio militar? pero por la ferma en
:
"que se efectúa trae como consecuencia el que los indios se
Medidas de Superficie. refugien en las' alturas para'"evitar él enrolamiento?- pues"•'-
carecen por completo de las nociones'indispensables para —
Fanegadas. Hectáreas. cumplir conciertos deberes cívicos.
1 2,89
• Por estas causas se hace necesario el enpan
2 5 7C
f
che, pues solo así se consigue la gente indispensable para,
3 í_,67
los trabajos.
4 11,56
5 14,45 Culturales mas urgentes.
6 17,34
7 20,23 Los enganchadores celebran con ios propiata
rios o administradores de la hacienda contratos que e n c i e —
8 23,12 rràn los puntos 'si guien tes s numere de peones que ofrece pro-
9 26,-01 porcionar el contratista; j e m a l y raciones que se dará a -
los peonesr clase de trabajo- que ejecutarán^ caporales que
Mano de Obra„- pagará la hacienda por cierto número lo peones; comisión —
- 85 -
- 86 -
que corresponde al contratista por cada tarea; condición en.
que quedan al saldo de los peones quo mueren o fugan y ade- al salir le su pueble.
lanto en efectivo o en productos que se le proporciona al -
enganchador. Entiendo yo que h a b r á una cláusula adicional A continuación encontraréis un cuadro e s t a -
en la q u e se indican las penas a que están sometidas ambas v dístico en que in Jico el promelio le peonas que trabajan en
partes si no dan cumplimiento' a l e pactado. ca la época I 2 I año. En el específico eres categorías 3e - -
peones que son; a) engánchalos? b) libres que cerno su nom-
• Al leer un contrato de esta naturaleza mu- bre*, lo indica permanecen en la hacienda voluntariamente; -~
chos crearán que el problema da .la nano en la agricultura - c) frapmeses inmigrantes contrátalos en forma semejante a los
e s t á "resuelto? pero no es así, pues los contratistas no enganchados, pero que gozan ./lemas garantías que los a n t e -
cump 1 en an algunos casos,- los peones reciben el socorro y riores.
no llegan a .su .Obstino, o en las haciendas faltan algunas g-
de las cláusulas del contrato. ' Cua 1ro N° 3„-

He hablado de socorro sin definir l o ' q u e es Mases Días útiles. Enganchados- Libres. Japones.
en sí. Cuando un contratista engancha a un peón le da di-
n e r o ' y una • papeleta talonada e n - l a forma siguiente 1 • ";
:
Enero. . r 26 -, 245' 217 28
Febrero 22 203 . 185 28
HACIENDA SAN JOSE Y SUTE Marzo • 25 16¿ 1C4 2G
Abril 25 122 123 25
' Socorro, Mayo 27 ] 115 83 20
Junio 25 91 • 120 25
Al señor Administrador. Julio 25 • '3 150 27
Agosto. 26 a-43 220 26
El peen . . . 1 .. . . d e l pueblo de » . ..ha re
Setiembre 26 137 244 25
cibido . . . . . (socorro) - - . . soles de plata • . - pe
ra trabajar en la hacienda San José y Sute . .' „ . . » días Octubre 26 129. 201 17
......... clase le trabajo . . . . . . . a razón de ' . . . - y Noviembre 25 122 1C3 10
una libra „ . . . . . . p o r cala d í a - . . Diciembre 26 -. 142 264 7
A lo que pague por su trabajo sírvase cancelar e s t a ' p a p e l e t a
para que le sirva de docune nto a su regreso a esta» En el cualro siguiente se tiene el movimiento
de la mano de obra en los distintos trabajos que se efectúan
Fecha . ¿ . . . * en esta hacienda-

El enganchador. Cuadro M° 0.-

Una vez que llega .el peón a la hacienda por Fecha ' Clase le trabaje Tareas.
la cual se le" h a contratado presenta la papeleta que se se-
lla con la fecha del día en que la entrega,.entregándole — Enero Cañaverales 5,417
una prima como llegada. En un libro ad hoc se anota las' — Pastos 17.7
llegadas de tal manera, que en un momento dado, la adminis-
Gánalos - - - 404
tración sabe % - el•nombre y n ú m e r o le gente que tiene cada —
contratista, días de llegada, tareas cumplidas etc. Gascos y edificios - - - 6 06
Corte y Transporte - - - 3,123
Por lo anterior se deduce que los factores Fabrica 2,í'61
que intervienen'en estos contratos tiene conocimiento p l e n o
de sus obligaciones y derechos. Febrero - - - Cañaverales - - - - - - - 3,606
Pastos 399
Cada semana se cancela las papeletas de los
peones que han terminado la contrata recibiendo g r a t i f i c a — Gánalos 331
ción-lo que han llegado al - la hacienda antes de los ocho - Casco y edificios 504
días Xa contar de la fecha que lleva su papeleta) y el sal- Corte y transporte £
2, l Jo
do que t e n ra a s u f a v o r ledue i en do el socorro que recibieren
Fábrica 1 o-77
- 88 -
Marze. Cañaverales 2.56b.
Pastos 120„ Octubre Cañaverales 2,509.
Gana los • ' 28 5- Pastos- 187.
Cascos y edificios 380* Gánalos. 555.
Corte y transporte 4„361. Casco y elificios. 565.
Fábrica 1,; 744. Corte y transporte. 3,15b.
Fabrica» 1.-785.
Abril Cañaverales 3,65S B

Pastos 167¿ Noviembre Cañaverales. 1,864.


GanJos • 286-* Pastos*
Casco y edificios 384- Gana .los. 329.
Corte y transporte 502. Casco y elificios. 456,
Fábrica 1,= 166. Corte, y transporte- 2,033,
Fábrica.
1,785,
Mayo,. Cañaverales 4,554.
Pastos 223„ • Diciembre. Cañaverales. 2,464.
Gánalos 3S4. Pastos- 141 >
Casco y :edificios 617- Gana los. 327.
Corte y Transporte -.416.• Corte y transporte. 2,29S 0

Fábrica :
1,076,,. Casco y elificios. '.361.
Fabrica - 1,C59.
Junio. Cañaverales 3,118.
L o s e o n £
• Pastos 1S5. , n V " . ^ P s libres y. enganchados, trabajan -
Sanalo 3 231- u n i ™ ^ ° ^ carear los. japonesesP r a í s C

unicamente en les trabajos c-r tarea.


Casco y elificios 343- P

Corte y transporte, 259- fl


Fábrica 953. El Cuadro N 10 indica los trabajos' y el pre
ció de cada uno.

Julio. Cañaverales 3 733.


ff
Clase de por lía - ; Hombres :

Pastos 12B. Trabajo. Mujeres:- Muchachos-,


Gana los 2üc- Con Yuntas " 1,20 1

Rorutación. ~ - - - 0,80 (come ayudan!


Casco y edificios 513,-
• - Corte y transporte -• 237. Desgracie " 0,9 5
Fábrica- 1,003. Surqueo. u
1,20
Cajoneo. ' 1,20 o .C
Agosto. Cañaverales 7,852» (

Partiendo. " 1,20


Pastos-
Aporcando. " 1.20
Gánalos. 425. 0.80
Casco y edificios £-41.
Clase le Por tarea. Hombr; Mujeres
Corte y transporte. 543. Trabajo. Muchacho s.
t;
Fábrica. 336- Despa j e-a, 0,85 0,50 O, 40
Desbroce. " 0,85
Setiembre Cañaverales- " ' 5,243. G,60 O,40
Pastos. 326- Corte de se-
;i
milla- 0,
Gánalos 366. 7

Casco "y "eli fie ios " 644. Corte de ca-


ña. O, 90
Corte y Transporte 1,99 7. !
O, 60
Llena lores. ' 0,85
Fábrica. 1,692. O,: 60
Carga lores. " 0,05 0,60
- 89 -
- 90 - .-- u-i ;
Abonadores Per lía 0,85 - - - - 0,40
Arrieros» " :i
0,05 - - - ~ Para cajonear y aporcar se necesita además
del gañán, un ayudante (que se .leba tañer con ciertas con-
Reagalores. " " 0,85 _ _ _ -
cxderacioi n&s» para que se le pueda tener más tarde 'como qa
Otros/trabajos,, - - - Se les paga le .0,35 a 1,60, ñan an la misma hacienda.

Cuadre if 12
Precio J e la mano LA obra.—
Desarama 50 Tarea; Fanegala. 2 Hectáreas GS
Al indicar el costo le la mano Je obra, no
he tómalo en cuenta la ración que corresponde á cala peón? ler. Despaja„ 30
ni la comisión que ganan los contratistas por cada tarea -
2 LO. Despaje. 2s
(la que varía le 15 a 20 centavos).
Levantar acequia
Los japoneses en cualquier trabajo qua se y cabeceras.
les emplee ganan un sol veinte. Corte da caña. 5
Siembra. 3*
Hay trabajos que come el corte da laña, y
la quema la carbón tienen una tarifa convencional- así, por
ejemplo, an el corte de leña se paga cuarenta centavos per y otros trabajos que no se puedan evaluar
cala cien rajas la malera (leña) y AL saco le carbón \se.'-pa- por la forma en qua se ejecutan por esta razón no los tomo
ga ctre tanto por cada saco. Por la forma como se realizan en cuenta.
estes trabajos, es clare que puedan cometer abuses, tanto -
ai amyordomo come les corta leras razen por la que crao que Precio le costo ;lal trabajo da una fanegada 1.A caña.-
se lebería pagar al pesor si los corta lores no quieren se -
les pueda ofrecer 45 ó 50 centavos por cada cierta cantidad Ccmo consecuencia "AL abanIòne le los campee
en peso. Las ventajas le asta forma la'trabajo serían? bue an los países.donde lleve o hay ciarte grado de humedal AN ~
na calidal le la laña? posibili la 1 la tañer cortadores asta la atmosfera: estos sa cubran LA vegetación•de toda clase, -
•bles, supresión . " la abusos. la cual sa tiene qua destruir cuanlo se trata de aprovechar
7
los terrenos que ocupa. ' ' ' .,
Los engánchales puelari ganar hasta un sol -
en ciertos trabajos, y les libres hasta soles dos? per este Si el terreno que .se lesea aprovechar tiene
motivo, es lificíl establecer un preme lio exacto. Por otra arboles se les certa para aprovechar su leña como cembusti-
parte como se fija el precio de una labor cuando en los 'par bie, y sus troncos para construcciones ? le tal manara, que
tes diarios no sa fija la cantila! de peonas libres, engan- cuando sa comienza al trabaje le asa monte ya no se tienen
chados y japoneses que toman parte encada trabajo. Por es- sino arbustos y vegetales herbáceos. ••
- . . 1.
tar per sua li 1c la que el precio le un .301 viene ha ser el pro
medie leí jornal en San Josa tomo para los trabajos le cier- En esta hacienda se efectúan los trabajos en la forma siguien
ta clase asta cantila! y para los que tianen un precio inva-
riable no,
Escarificador. Precio da cesto (dos veces)'S/88 .'16
El Cuadro N° 11"indica al promedio de las' — Ira. Reja-
que cuesta se requieren para trabajar una ' fanegada. 12 Yuntas S/18.
12 gañanes 12.
Cuadro n ° 11.-
Desgrane la lampa :
5o;'-
Trabajo Humero Melila local. MddidalMetrica. Ira. Reja a máquina. 44.08
con yuntas.••
ler. Despaje. ¡I I! 36.
Surquee. 12 Fanegala 2 Hectáreas 39. 44.08
2da. Reja a máquina ;Í 11
Cajonee. 8 2do. Despaje. SI !l 26.00
Rajada. 14 " " 3ra. Reja a Maquina. • 44.08
Aporque. G. 3er. Despaja. :L ¡1 26. OG
u
Destape. 6 " „ . " . -
Surueo%
91-

12 yuntas
Trabajos preparatorios para el corta:
12 gañanes 12.00
Redondeo 12.00
Cajoneo
Quemando la caña para facilitar el trabajo del corte.
8' yuntas 12.00 (Extras)

3 gañanes S „ Ou Cortadores 55.00


8 ayudantes 6.40 Cargando caña y llenando carros 114.00
Acequias y cabeceras 8.00
Corte de semilla, Convoyaross
para 1 ganegada •4 Yuntas 4.00
Valor de la semilla S.L 5 tonel 150.00
4 convoyeros • 4.00
Transporte de la semillas
Abonamiento:;
15 burros 1.50
4 Toneladas y media de guano (S 20.5o c/u) 92.25

3 arrieros 3.00 "l4Cr kilos de potasa (con todos sus gastos) 19.98

Siembra Repartición y carguío del abonos

2 caporales 2.40 1 Caporal 1 . 20


11 Abonadores - 11.00
30 sembradores 30i 00
3 burros 0.30
4 cortadores 4 „ OC
Gastos imprevistos 150.00
Riego*. 3 regadores 3.00 - - Total .de;gastos •; . ' S/„ i, 311.83

Tapando semillas y Bl valor.de estos trabajos los


Precio : de costo del trabajo motor por fanegada.
dando repasos. comprendo estre los extras.
En la. agricultura se. .emplean d o s clases de •
Riegos t motores los animados (hombres y animales de trabajo)?y los
animados o muertos. Al valorizar el trabajo de cada unotte
12 hasta el apoque 12.00.
nemos que tomar en consideración; la clase de trabajo que -
Riego dormido 7 días antes del aporque 2.00 efectúan,- -el capital que representan, y lo que imporca la -
Desyerbos.- 2 hasta el aporque 110.oo, conservación del motor considerado, y el desgaste que sufre
para proporcionarle una alimentación adecuada a su condición
Aporque ;
Partiendo-. Trabajo de motores a sangre.- En el estudio de los distinto:;
trabajos que hemos considerado"al tratar'de el cultivo de le
14 yuntas 21.00 caña de azúcar encontrareis el valor que doy a la mano de:
obra y a las yuntas, y... máquinas en cada trabajo, • por esta ra-..
14 gañanes 14.00 zón me limitaré a formar un cuadro sintético. •-

Aporcando propiamente dichos Trabajo de los hombres (prome dio) S/ l.oo

o yuntas 12.00 Trabajo de las mujeres " " 0,7o

8 gañanes . S. 00 " Trabajo de los muchachos 0.5o


Trabajo de los japoneses "' 1.2o
8 ayudantes 6.40

2 . 00 . Estos valores los he calculado teniendo en -


Riego estable
cuenta la ración que reciben¿ por'lo que estas cifras ho tip
6 riegos hasta el agosto 12.00
n e n el mismo n urne r o que las del cu a d r o N ° 3,
- 94 -

- 93 - Lias máquinas prestan, grandes ventajas en to-


Trabajo de las yuntas.- Como en e sta hacienda no se tiene das las industriase aumentan la producción; suplen la defi-
una explotación en.forma del ganado, es imposible valori—- ciencia de la mano de ombra? disminuyen el precio de cos-
zar el trabajo de los animales de una manera científica, - to de los artículos ; libran a los obreros del.trabajo que -
por lo que he tomado al calcular el trabajo de las yuntas ios aniquilaba, y realizan obras que con solo la, fuerza del.
S/,. 1 5 0 , por ser este el valor del alquiler de una yunta -- hombre serían imposibles. Por tanto las consecuencias de -
su empleo son elprogreso y el bienestar y en ningún caso —
con arado yugo y cadena en esta localidad.
producen las crisis que se les inculpa; pues su origen está
en otras causas- ' _
Trabajo de máquina a vapor por fanegada.-

Labores a tracción mecánica. Vías de comúnicación.-

Valor de la maquinaria empleada S/. 16.000 Las vías de comunicación carretera, ferroca
Servicio del capital que representa la maquina rriles, canales es sabido que ejercen una gran influencia -
S/,. 960- 00 desde el punto de vista económico; pues basta observar los
{en un año) al 6% anual.
96 - 00 países que se hallan a la cabeza del progreso agrícola para
Riesgo del capital al 6% anual convencer que este ha tomado gran incremento debido a los -
816-32
Amortización en 14 años medios de comunicación y transporte.
960-00
Entretenimiento y conservación, 6% anual
En la costa peruana hay haciendas que por -
Suman.- . . §¿.2,832.32 el colosal desarrollo que han adquirido, o por su proximidad
a los puertos de embarques poseen líneas ferroviarias que'-
SI gasto anual que representa la máquina es utilizan para transportar sus productos y los diversos mate
S/. 2,832.32, pero como la rra"quina trabaja al año, mas o me- ríales"que emplean en la explotación loeque constituye una ,
:
nos 150 d í a s el trabajó de un día lo tenemos .dividiendo —
P
gran ventaja sobre las que no disponen de ese medio. Al in
2,832 entre, 150 igual a 1.8,80 ^fí/» 19.38) . dicar.las condiciones en que ese encuentra la zona que sepa,
1
ra al'mar de las haciendas de este valle he indicalo que ~-
Gasto que representa cada día de trabajo-
existe una extensa faja de arena, lo que .es un inconvenien-
Gasto anula del capital que representa la - te para la construcción y conservación de las líneas férreas
máquina - — - S/ 2,832.32. Por otra parte el movimiento de este puerto no es lo sufici-
Gasto por cada día de. trabajo,... del capital - ente" para pagar los gastos que requeriría una línea férrea?
:

que representa la máquina — - — - — — — ~ - — — S/ 13.88 pues todos saben que la vía de Casama.la .prefieren a.la vía
de Samanco, por ser esta última muy riesgosa y larga-
Aprovisionamiento de agua - - • — — - - - - - - - - - — 1.oo Por estás razones y probablemente por el mal
" de combustible-: aspecto que presenta la industria déla caña ..de., azúcar en. los
•últimos años', es' claro que las negociaciones agrícolas no ha
12 burros l*2o ran fuertes gastos por temor de esa nueva baja de precio de
3. 00 este producto. El camino que separa la hacienda; San Jose —
3 arrieros
del Puerto de Samanco es de S leguas, digo.la.longitud lei -
• caminó?, porque la" distancia es menor- Para el transporte de
Valor del combustible.- 3-000 rajas de leña a
sus productos estas haciendas poseen carretas que toman la -
0,40 el ciento — - — 12-00 carga en el puerto y las llevan hasta el lindero de la .ha
2 maquinistas: 7- — — 3 * 0 0 cienda donde queda la estación del ferrocarril; cuando se -7
2 ayudantes ? •— 2. 00 trata de productos como azúcar -y. alcohol por medio de la'lí-
2 peones (en el cubano) 1
:—— — 2.0O nea férrea los llevan a la estación terminal donde, los t r a —
bordan a carretas que en unos casos pertenecen a la misma ha-
Engrase y estopa —. — — 1.00 cienda y en otros a particulares. En la 'estación hay un em-
Suman :
"S/. 44.08 pleado que lleva la cuenta minuciosa cíe las mercaderías que
entran y salen, c o n el objete de evitar toda clase de rocia-
mos.
Para escojer uri motor - agrícola hay que tener
en cuenta dos puntosa el grado de perfección en el trabajo -
La tarifa de los propietarios de carretas es conocidos
que realiza ; economía de los gastos de producción? solidez y
duración? facilidad en el manejo y"reparación; y además de *•
buena calidad y apropiada a las condicionas del medio.
- 96 -
_ 95 - SEGUNDA PARTE„

Sacos de guano 35 centavos


IDEAS SOBRE" EL CAPITAL
Sacos de aaucar 30 centavos
Sacos de G A L 30 centavos
Su Importancia en Agricultura»
Las demás cosas (maquinaria,, arroz, arina,
etc.) se arreglan convencionalmente y no tienen tarifa ceno
cida? de tal manera que sobre el precio de coste y el flete CAPITAL DE EXPLOTACIÓN.
haya que agregar lo que se paga por el' transporte, de los' dis
tintos artículos. Capital fijos

Cuadro 1T° 12,- 1.- Viviente.


2.- Muerto.
Mercader!a •. Precio Cantidad Destino • Flete .Gastos
. .". " '"Emb." Des. Capital circulante %
Guano "' ' S/' 15 Kls. 920 " S/- 2.,30 •
Establecerlos,................
Potasa 132 1,000 — — " 3.00
Superfosfato 115 1,000 . 3.00
Azúcar ••' s e g u n d a coti Ibs. 2240 Liverpool S/ 17.60-22150 ESPECULACIONES.
zacion de los
mercados e x — '" 1.- Vegetales.-
granjeros—-— " 2000 Valparaíso S/14-16O-21-50 Tratar de los factores.que se necesitan para establecer la
Los' embarques para Vancouver,, son según arreglo. estimación económica.- Discutirlos.

De tal manera-que los gastos que representan los distintos Cultivos.- Labore3 siembras, cantidad empleada ; rendimiers
£

productos,,o mejor dicho el desembolso que representan para lo to por fanegada y-por unidad de rendimiento -, abonos empieza
dos, irrigaciones? rotación seguida? valor de la semilla,
la hacienda es el siguiente.
etc, etc. • . " :;•
Tonelada de guano con todos"' su gastos.-
2.~ Especulaciones animales.-
Precio.- S/ 15,- Desembarque 2.20 Transporte g/.lf Tratar de los factores que se necesitan pas establecer la
Tonelada-de 520 kilos suman . S/ 20.50 estimación económica.- Discutirlos.

Tonelada de potasa. 3.- Enfermedades y plagas animales y vegetales.


Precio S/ 132. Desembarque 2.20 Transporte^ 3,00
En la primera parte dar una idea clara de los-factores de- la
Valor total 137.20 -•• ' producción llamados % naturaleza y trabajo? ahora- vamos a es-
tudiar el tercer factor de la producción % el capital»
Tonelada de superfosfato.
Precio.- % 115. Desembarque 2.20 --Transporte S/3.0G Muchas son las definiciones que, en distintas
Valor total 120,20 . : épocas y países se han dado del capital, pero la mayoría de
ellas es incompleta, - no sucediendo lo mismo con la d e f i n i -
ción del capital dada por Lcndelet.
El precio de la cual no he tenido oportunidad
de conocerlo .-¿Los demás artículos .se pagan conforme los arti
Se entiende por capital todo producto'de la
culos que para la .carga tiene las distintas compañías.
industria humana propio para satisfacer una.necesidad o para
c

ser'consagrado a un acto de producción. El capital se forma


r

con el trabaje" y" se aumenta con'el ahorro.

Su importancia en las distintas.ramas de la -


producción es indispensable, siendo las formas en que .se pro esta hacienda
senta myy variadas. En agricultura.es mas necesario que en
las otras industrias- puesto que los productos que se tratan
de obtener necesitan varios meses, da tal manera que durante CAPITAL DE EXPLOTACIÓN,
ese tiempo el agricultor" invierta numerario sin pertíibir —
utilidad? mientra qua en otras industrias el producto se pue- Capital fijo.-
de realizar el mismo día .que se fabrica, "
Vivientes
Para convencerse de esto, basta observar ce-
rno se forma una propiedad rural. . Mecesita; construir casas 45 yuntas S/ 250 c/u. t 11,2
f

corrales... desmontar unos sitios, nivelar otros -, abrir sangra 28 Caballos da silla (100 c/u) 2,
deras; formar redas de regadío..- etc. Después para hacer .pro 7 8
Mula (120 - c/u)
ductivos esos terrenos necesita animales de trabajó y silla; 11 Yeguas (30 c/u)
arados, gradas, etc, semillas, abonos, cosas que no se dan -
al crédito y que requieren una inversión' de "capital, de aquí • — 24.400
la ventaja que representan las instituciones de crédito agri 38 Vacas (100 c/u) 3_
cola ? de aquí la necesidad da formar Bancos agrícolas con el 68 Crías vacuno (40 c/u) 2,720.
apoyo del Estados para estimular la producción y para impedi:
40 Burros. (30 c/u) 1,200.
la explotación de los pequeños propietarios que an muchos ca
sos se ven privados da sus terrenos por los mismos que los - 67 Carneros (5 c/u) 335.
habilitaron.

En una empresa agrícola existen dos clases de capital ? Suman 32,730

o
Muerto:
I „- El capital territorial y
o
• 2 . - El capital da explotación. Maquinaria de la Fábrica
(según inventario) Si 160.540 160. 540
El capital territorial comprende el- terreno,
los edificios.y todas las mejoras que ha recibido•a largo — Herramientas y útiles de
plazo o que no se puede separar del.terreno. Labranzas
3 Arados discos (an mal es-
El de explotación comprendé todas las cosas tado-oxidados ) Si 50 c/u)
que no forman parte del capital territorial, que se pueden ~ 150
separar facilmente dal fundo, y que son perfectamente distin 17Arados Collins.- S,/ 20 c/u 340
tos.
" (mancera de pal<
5/ 25 c/u. 150
En cuanto, a las mejoras territoriales .por -
tratarse da obras que son de larga duración y. estables., c e - H° 9-26 c/u 196
deve meditar .mucho., y sobre todo, ver los giros que. puede to- de cajón usados [S¡. 40
mar la negociación?, pues proceder da ligero, en una ;obra ,así-, c/u) . 160
es botar -dinero 'a la- calla y labrarse su - propio'. fracaso'. *
2 " aporeadores (nuevos)
El capitai' de explotación- comprendes S,l 60 c/u 120

El capital fijo..'. -.• l ll«


c

Capital fijo v i v o a n i m a l e s de explotación.


Herramientas para los carrilanos
Capital fijo muertos comprenda", las. herramientas, má-—
quinas da labranza, etc„ 4 Arados da subsuelo S/ 60 c/u 240
11
2 Rastras 30 c/u. 60
-El capital .circulante que 'comprendes ...sueldos de..empleados,/ .
gastos de" explotación, abonos, semillas,, cosechas, etc. . . 3 Rufas " 20 c/u. 60
200 lampas nuevas " 2 c/u/ 40-0 760
Sentadas las -le finio iones anteriores p a s e — -van-
mos a. .estudiar en : detalle les 'capitales'' de explotación de - Suman 162.575
- 99 -
100
- Vienen S/ 162570
Capital' Circulante.
s
63 machetes usados - ^ Í l S ; Í ¿ u , rt:i - rL"i'i ¿ 94 ..-50
•Personal.
72 machetes nuevos 2 " 144.
Sueldos de empleados%
40 hachas 2.20 " " .-88*' b
Administración. Sf, 6.572-00
13 hachas nuevas 2.50 " 32.50
C ampo.
16 baldes grandes 1.80 " . - 28.80 11.868-00
Fábrica. '
11.664-00
9 " 'chicos 1. "- . ' 9..
2 segadoras'"" 200. " - 400. Mano de obra.
Campo.
Carretass "" ': 9-3. 744-00
Fabrica y talleres.
11 carretas de bueyes 400 " 4400 - 23.592-00
£/ 117336-00
5 carretas^de muías 45 " ''• 2250
Alimentos y abonos°.
OFICINA Y CASA. 1
Guano 546 toneladas
Sf 11.1.93-00
Valor menaje 3700 Sulfato de potasa. 8 tones
1.097-60
A r r o z . 8 0 qq. 10,50 qq.
840-00
ANIMALES DE TRABAJO. Menestras 585 arrobas
;;
Bueyes - 0,90 c/u
526-50
26 cadenas "3. 11
. ... 78 ... - Sf 13657-10

44 yugos grandes 10. -"" " '""440 Servicio adagios capitalesz

24 yugos chicos 6. " 144 Riesgos de capital vivo 5%


981.90
Caballos de servicio y muías. Conserv ación capital muerto-5% 10583.37'
2 monturas corrientes 60 Amortización capital (20añcs) -í

36 arneses para muías 540 " vivo 15 años - 1481.0 •


2 aperos para caballos • . • 50 • Intereses capital fijo Q% .--
Diversos no considerados . .,. 250 Renta leí suelo 800 fanega-das 30040.72
F-f 50 c/u. — —
CASCOS Y EDIFICIOS. ' 40000.00 • '"

; ! :o; ; 160333.00
Casa de la hacienda ' "' % 16000

Construcciones -..,,
; r . , tfi 38570
Total gastos 244219.99
Líneas férreas y materiales rodante b.;., 68450
Máquinas de- arar- 18400 De manera que resumiendo los cuadros anteriores, tenemoss
Almacén de materiales. S¡, 13 = 160-00 CAPITAL DE EXPLOTACIÓN
Instalaciones y líneas telefónicas.^' ^ ;? < •> 1 -1.400-00 CAPITAL FIJO VIVO . , ..
_ ——33125C-CC
CAPITAL FIJO MUERTO
Capital fije Viviente. .. . . £?/ 32.750^00
(
CAPITAL CIRCULANTE
Muerto. " 331^258.GG
Los edificios, las obras de distintos órele
nes que se hacen en las haciendas lo mismo que las b e r r a — .
-3£4;Oóá-80"'
mientaae;y útiles le labranza se desgastan y deterioran-en -
el tiempo, de tal suerte que todo agricultor debe tener una
cierta cantidad de efectivo para reponerlas o refeccionar-
- 102 -
- 101 -
Total de caña sembrada
las? impidierlclo da este modo su destrucción, disminuyendo -
por consiguiente los gastos de amortización. Pero como hay Caña planta 97,77
trabajos y negocios que se presentan bruscamente, creo que
sería necesario no solo calcular los gastos ordinarios, si- Caña Soca 63,70
no también consagrar una parte de los ingresos e i m p r o v i s - Caña Resoca 52,42
tos. Caña de 4 o
y 6 o
corte 12,30

ESPECULACIONES. Suman. — 226,19


El sistema de explotación del suelo de esta
Hemos estudiado aisladamente la naturaleza,
hacienda., es la monocultura, de tal manera que no tenemos el capital y la mano de obra? ahora nos vamos a ocupar de -
como en los fundos de panllevar y las propiedades donde se los factores que intervienen en el desarrollo de la produc-
tienen varios cultivos una rotación conveniente. ción.

El principal objetivo de esta hacienda os -• Factores económicos de la producción.


la producción de azúcar? el alcohol es un producto secunda-
rio, y los pastos no merecen la atención que se debe? pues- En la estimación economica de cualquiera in
to que sin buenos pastos no se pueden tener buenos animale; dustría, intervienen ciertas influencias que marcan el pro-
de trabajo y las labores como consecuencia de la alimenta— greso de todo negocio.
ción deficiente del ganado resultan mas lentas e incomple-—
tas» Entre ellas tenemos que considerar %

La extensión de caña cultivada es la siguiente. I.- Influencias exteriores, agenas al fundo e independientes
de la voluntad del agricultor?
Cuadro K° 13.-
II.- Influencias internas, que están bajo la dependencia del
agricultor : capitala tierra y trabajo.
Noishre del campe clase de caña Extensión sembrada
Fanegadas - Hectárea'
Hamos visto en la primera parte que los m e —
Planta 1,07 dios de locomoción y transporte de que dispone esta hacienda,
Milagro Puquio
15,07 son en su interior una red de ferrocarril de vía angosta, ca
Milagro grande Planta
rretas y animales de carga? y para el transporte de sus pro-
Planta 7,02
D, José Payan ductos carretas que los llevan al puerto o a los puntos cer-
planta 13,00 canos de consumo.
Roseli
Planta 6,97
S. Pedro Puquio
3,04 Siendo la producción de esta hacienda de 45
S. Pedro Puquio Planta
a 5CO0C quintales por año es claro que en este departamento
planta 30,80 no encuentran salida elaborándose principalmente aaúcar de -
Pungurí
Planta 20, 00 exportación que va a Chile c Europa,
Vaquería

Soca 8,44 El cuadro siguiente N° 14 da cuenta de las ventas realizadas


Milagro Gordon en este departamento.
SOca 12,50
Cerro - Blanco.
Soca 30,38 Mes N° de sacos que se han vendido Total
D„ José Payan
Soca 12,38 Blanca Rubia Moseabada Sacos Qq.
Milagro Grande
Resoca 16,25 Enero 5 6 27,00
San Pedro 1 12
Resoca 6,17 Febrero 6 3 90 107 240,75
Bolé
Resoca 3,09 252,00
Milagro Gordon Marso b 17 37 112
S„ Pedro y Piedra 'i /- i-* i Abril 10 . 48 19 • 77 173,25
"Liza. Resoca • 26 a -rj\
Mayo 5 23 28 6 3,00
o
4 Corte 4. 30
Braulio
6 ° Corte 3,00
—i

r
o aean 4608 q q resulta que de 4 3 C 3 qq. hay que restar
a

4608qq. lo que nos dá 393 75 qq. del azúcar elaborado el año


- 103" - pasado (1913) .

Mes N ° de sacos que se han vendido Total Qq» Siendo la repartición del azúcar elaborado la siguientes
B lanca Rubia Moseabada Sacos
Azúcar vendido en el Opto, de Ancashs.- 1125 qq.
Junio 1 - 8 o. 20, 25
" .... ......lUExtranjero " }
" '39375 ' ' ' ;

- o
Julio
-- ., 11
9
11
20,25
24,75
Raciones para empleados• - 1500 "
Agosto Existencia en Samanco (fin 1 9 1 3 ) 1 3 3 6 "
Setiembre 1 - 10 11 24/75 Existencia de la fábrica y sacos empleados
Octubre li 42 10 63 141,75 para reponer los malogrados,, caídos etc. 4364 "

Noviembre 2 21 1—.
31 69,75 Lo que hace un total de.- - - - 47700 "
o
Diciembre 10 = 11 • o. 30 67, 50. Que cotizándolos al precio medio del azúcar en el mercado -
dan una utilidad de .

Total 5 9 148 293 500 1125, Ò Ó 0 3 . Pasemos a ocuparnos de otro de los factores externos que in-
fluyen en el precio y la producción agrícola,.

Es decir de los 47000 qq. que se han elabora La población..- E-To obstante ser el departamento de Ancacbs -
do este año, se 'han vendido en la localidad 2000 lo que re- uno de los mas poblados del Perú como, lo indique al comen-—
presenta una salida_ muy reducida. zar el trabajo la mano de obra que proporciona es deficiente,
en este Valle.
La demanda para el extranjero durante el pre
sente año ha sido inferior a la de años pasados, debido en -
Inútil me parece volver a ocuparnos de un —
gran parte,... ai bajo"precio del azúcar-, y a la intranquilidad
punto estudiado lo mejor que -he -podido en la primera parte.
de los capitalistas extranjeros^ como consecuencia de las —
guerras efectuadas en el viejo continente^ que en algunos rao
mentosV hicieron temer una conflagración Europea» El Estado.-

El Cuadro N° 15 registra los embarques de azúcar efectuados, La acción del Estado, puedo hacerse sentir —
en 1913. por medio 'le leyes y decretos que tiendan a disminuir el- .eos
to en las nacionales poniendo derechos de entrada a todas —
Fecha Primera Segunda Total De st ino las mercaderías y artículos que puedan competir con los' n a —
cionales de tal manera que su precie de adquisición sea ..igual
Enero 1001 — 1001 Ar ica o mayor al valor que se cotiza el producto que se elabora en.'
el país. . -
600 Valparaíso
Febrero
-
3098
600
221 4219 Viña del Mar
Marzo Como de pocos años a esta parte nuestros, hom
400 1395 Valparaíso bres dirigentes se han ocupado de la agricultura nacional* pe-
Abril 995
cas relativamente son las leyes que se han formulado. Con re
Mayo 230 - 230 Bolivia» lación a la industria azucarera tenemos las siguientes¿

Julio 100 - 1000 Valparaíso


Asunto sobre que versa la ley. Fecha.

-
11
Agosto 1395 1395 Exoneración de derechos- de " importación .
¡T
Octubre 250 - 250 a las sustancias curativas de' los vegetales.- Noviembre-
' 30.- 1909
Noviembre 2750 - 2750 DI

Impuesto al corasümo de aleoholes Marzo 26„~ 19G4


Liverpool
Diciembre 6708
- 670S
Impuesto al azúcar.- 26.- 1904 -
Total 18327 . .. 1221 19548 - decreto sobre impuc-sto al guano Mayo.- . 12.-- 19-09
L¿y de P o l i c í a sanitarie: vegetal.- Siembre.'-- 31.- 1909
1
"Cada saco contiene 2 qq. 25 por consiguien-
te se han exportado 4 3S83 pero 'siendo la existencia en el -
puerto de embarque al finalizar el año de 1912 de 2048 sacos
- 106 -

cara ' , y por esta razón se le utilisa en la fabricación


lei azúcar.

Botánicamente es una planta perenne, que per


teneca a la familia de las gramíneas. Su forma de proga -ra-
ción es por semillas o, estacas? pero por lo general las se-
millas a>n estériles, y este método solo lo emplean los hom-
bres de ciencia o por cultivalores que desean obtener n u e —
vas variedades por nedio del cruzamiento.

En el .Perú se utiliza para la propagación -


la siembra por semillas que ¡proviene- ya .sea del tallo o ya
de las partes terminal (cogollo) . - A medida que- la caña ero
ce sus hojas de la base se. van secando por lo que - so hace -
necesario el deshoje que impide los malos efectos de estas '• :
hojas secas sobre el jugo que contienen la caña. Paralela-
mente el desarrollo de la caña viene el aumento do sacarosa
hasta el momento en que ha llegado, al. máximun en cuyo estado
se corta? la operación conocida en agricultura con el nombre
de agoste tiene por objeto apurar la maduración de la caña -
r
favoreciendo la concentración de los- j-ugos. ' --" -

Muchas son las variedades de caña que se cul


tivan en el mundo,. pero.eL cultivo de variedades de origen ~
extranjero se va generalizando por lo que en todos los p a í -
ses existen centros' de - experimentación con el objeto de /ar
las especies • extranjeras-' que pueden aclimatarse en cala re--
gión. .El Perú siguiendo la reacción-''científica-ha' establecí
do la Estación Central Agronómica, cuyos buenos efectos se -
5
palparán de aquí a pocos años. '•" •

En muchas haciendas sé que existen campos _b-


experimentación,-pero no me consta que en todas -se sigan pro-
cedimientos que permitan "apreciar de una manera palpable. -"'0

El p a í s con el nombre de caña Borbónica.-•Ai.


canzarun tamaño de 2 á 2 metros 50, siendo su color verde —
más o menos acentuado según los terrenos donde crece. Per cp_
recer de laboratorio en esta hacienda no he podido estudiar
la composición de los' jugos, hojas tallo y cogollo.. Hi tam-
poco hacer los análisis de los jugos de las cañas antes y
después dal corte (digo así, porque en ésta hacienda por ra-
zón da la-escacéz da brazos se qúama la caña para facilitar
el corteja

Hablar d a las distintas clases da caña que -


.por sus prop-iedalas y caracteres se .£an extendido á muchas-
zonas de cultivo me parece inútil,, por lo que omito la enume
ración da todas , y paso á ocuparme da la forma como se cul-
tiva en San Joáé.

Como consecuencia dal abandono da -ciertos -


terrenos, en las regiones humadas los terrenos se cubren da
una vegetación adventicia-la • que•• reviste-mayor 'ó 'menor lose
rificador .que -'.'forma parte 'de los aparatos de las máquinas
Fowler, La operación se efectúa colocando las dos m á q u i —
nía según la clase de terrenos y la cantidad 3o humedad —
ñas á una distancia de 200 metras.
que encuentran en el suolo.

Por este motivo cuando se trata de a p r e v e n - Este "aparate - se compone le cuchillas fuer-
char un "terreno, que.ha asta.do abandonado/ se tiene que pro- tes .de • hierro unidas "á un bastidor montado sobre ruedas?. -
las cuchillas por .la" posición que tienen ejecutan uña la--- -
ceder á un desmonte. El año anterior ó mejor dicho los a-
branza superiici'at-, cortan las raíces de las plantas, rom-
ños anteriores á la fecha en que se elísea hacer el cultive
pen, la- costra de tierra endurecida que cubre el 'terreno ta
se procede al corte de los árboles aprovechando su madera,
cilitando la acción de (arado) los arados.
ya sea para combustible, ya para construcciones de tal suer
te que el año que se emprenden les trabajos solo existen --
r
Por lo general- se dan con este aparate los
en el terreno arbustos pequeños y vegetación herbácea que - ..rejas cruzadas de tal manera que el trabajo sea más compie
no entorpecen las labores tanto como los árboles de grandes to,
y pequeñas dimensiones.
,• La basura que como consecuencia de esta o-
Escardas peración se acumula en las calles donde quedan las máquinas
se deja secar y cuando se cae©- conveniente se "procede á que
Al estudiar las operaciones culturales voy 'maria..,
á seguir al orden en que se efectúan.;
En la primera parte del trabajo, hemos vis-
Todos sabemos que una buena labor quita del to que estas máquinas trabajan una•fanegada por día,"con un
suelo las malas hierbas, mulle el suelo y facilita la pene gasto des $ 88.16„
tración de las raices: dividiendo y moviendo la tierra a u —
menta la porosi lai del suelo y permite una acción mas- corrí— .De spues de este viene la pr ime ra reja.- Que
pleta de los agentes atmosféricos sobre las sustancias con- se efectúa con arados " Collins". El trabajo se efectúa — •
tenidas en é l beneficia el desarrollo de los organismos ni
(
del modG que sigues
trificadores y favorece la respiracicn y demás funciones fi
siológicas de las r a í c e s . . . Se colocan los gañanes á . una distancia de 8 á 10 metros y
cada uno toma ..una faja de tierra que tenga un largo de 50 -
1
Además, las labranzas rompen la continuidad metros esto es lo que'se conoce con el nombre de melgas, he
del suele impidiendo en cierto modo las perdilas de agua — • mos visto que para trabajar una., .fanega 2a de terreno en esta
por evaporación: formando la tierra suelta como resultado - forma se- .aecesitan 12 yuntas, lo que representa un gasto,, -
del aire contenido en sus intersticios, una capa gaseosa -que de 30 soles por fanegada. El dibujo adjunto indica la mar-
1
neutraliza.ios cambios bruscos de temperatura y sus malos — cha que siguen las yuntas, y representa el punto de partida
efectos sobre las raíces. y-11- el de llegada, la flecha -indica el movimiento.

Aparte da todas.estas ventajas contribuyen' Terminada esta operación viene el desgramo á


al mejor aprovechamiento de los abonos y las enmiendas por lampa. Las tares que se dan varían c o n la clase le'gente
que hace el trabajo dándosele á- los ombres una extensión le
las plantas-
6 metros por 100: a las mujeres la mitad y á ios muchachos ~
Las labranzas son de varias clases y se di- otro tanto.
ferencian no•solo por la forma en que se efectúan sino por'
los efectos que producen? de aquí la importancia que tienen '• El número de tareas que he calculado para e_s
las labores en los cultivos, y en especial en el de la cañó te trabajo ha sido de 50., Los peones introducen la lampa en
de azúcar; porque, esta planta va á ocupar el terreno varios. sentido oblicuo de manera que al sacarla voltean una cierta
cantidad de tierra; toman con la mano- isquierda "la matatque
han sacado y después la golpean contra la lampa para quitar
TRABAJOS PREPARATORIOS, le la tierra que tiene adherida,á."-sus raices lo que. .facilita
la muerte de • ellas al. ser expuestas al sol y la desecación. -
Escardas.- de la planta que en la tarde al acabar la tarea será quemada
Para efectuar esta operación se • forma con las hierbas'un: mon^.
Primera'Operación.- De3paés.:qu£' se han quitado-les obstacu ton al que soie aplica.fuego-da tal manera que el viento fa-
les que existían - para los trabajos culturales, se procede vorezca la acción"de las llamas.
á la ' escarificación., operación míe r,e efectúa con el esca-
- 10 ^

La ceniza y residuos que quedan en el campo contrario los trabajos son defectuosos por la falta de vig_i
lancia, y las cañas no tienen toda- la ventilación y luz que
son enterrados por las labranzas á vapor.
necesitan. Para convencerse le esto no hay sino que entrar
en un cuartel cuyos surcos sean largos para constatar que las
Primera reja á Motor.- •Esta labranza se efectúa con les cu- cañas del-centro tienen un" desarrollo mucho mayor que las
banos de que están provistas las máquinas "Pcwler". El cuba que quedan en las calles.
no está previsto de un timen directriz y de un mecanismo que
sirve para graduar la profundidad de las rejas. Esta labor
...la efectúan en un día cuando se trata de terrenos sueltos co Una buena yunta y un buen arado gaí&án c son -
necesarios para este trabajo,- que no debe .efectuarse con un
mo son la mayoría de los tejíanos que existen en' ésta "hacien- aralo muy pesa lo ? pues comprimiendo' la tierra se favorece su
da y en esta condición se puede trabajar diariamente una fa desecamiento.
negada de tiesta-

El trabajo" de los arados de "Fowler" es ban- .. Mucho se ha e ser ito con re 1 ac ion a la .1 i st an
eia que debe separar los surcos? pero lo mejor sería estable
tante bueno y lo dirigen personas expertas.
cer campos do experimentos en los cuales se sembraría á di fe
Terminada esta labor se pasa al despaje que rentes distancias lo que permitiría determinar la distancia
se efectúa a lampa y considerando el trabajo que hacen los a que deben quedar los•surcos según la calidad del terreno.
peones, se pueden calcular 30 tareay por cada fanegada de te
Después de terminar la operación procedente,,
rreno. En .este trabajo lo mismo que en él desgrane se debe
viene el trabajo de levantar asequias y cabeceras.
tener mucha vigilanciay pues' hay peones que tapan la basura
con tierra para evitarse el trabajo de juntarla y quemarla. Para establecer la irrigación de un campo se proceden
Para la tarea de quemar me parece que mejores resultado,'.- dan
las mujeres y aún los muchachos- por tratarse de operaciones
A las acequias principales que por lo general
que no requieren mucho desgaste de energías y que necesitan - están formadas siguen las secundarias, á estas las acequias
mucha paciencia. regaderas, en las que se encuentran la •:> varias tornas que corr.
prenden 5 surcos, al final de los surcos existe la acequia -
Las siguientes rejas, y sus repectivas despa
de desagüe' (colectora) de las agua que riegan el cuartel.
je se sucedenr pero las tareas en los despajes tienen que ---
La operación que en este valle se designa ceri al nombre de
ser naturalmente menores y la profundidad de .la labranza es abrir cabeceras, consiste en arreglar las cabeceras de les -
cada vez mayor. En. San Jose hay labranza, hasta de '55 cm. - surcos que se encuentren un peco borra-das y separar lu«s sur
de profundidad. eos de 5 en 5 correspondiendo á cada una le estas una toma,
es decir corresponlien 3o una toma á cada división como•lo ex
Todas estas operaciones deben seguirse'cuida plica el croquis adjunto,, en que pueda verse la marcha 3e 1<:
dosamene©? y juzgo que han le tener gran influencia en los re acequia principal (A-P-) la acequia secundaria (A-S-), la —
-sultados que se obtenga.. asequia regadora (R~) y las Temas (T) que correspondan á ca-
da regadera.
Surqueo.- Para señalar los survoss en los extremos leí surco
que se quiere hacer se colocan estacas, y se marca este con
E-ox SIEMBRA.
un cajón que tiene su marca lor•le cierro y que señala t a m —
bien el surco siguiente? después con un arado Collins se —
Corte de la . semilla.- Esta operación se efectúa con machetes
profundiza el surco. La distancia que señala el marcador ~
procurando que 1cs cortadores corten la caña de un. solo gol-
indica el espacie que se deja entre surco y surco que en — '
pe? y á raz del suelo: pues le contrario malogra la semilla
San José es de uri metro treinta. El aralo Collins que se -
y provoca la descomposicón de los jugos de las estacas que -
Usa es número 9 y el cajón lo pasan des veces en cada" di ree:
se quedan en el suelo y el acceso da enfermedades.
ción.

La dirección de los surcos en el terreno se A medida que les cortadores avanzan en su —


debe dar teniendo en cuentas la exposición del terreno, sus trabajo, vienen los peladores que tienen por misión quitar -
•pendientes y su composición., de tal manera que la" i r r i g a - — las hojas de la caña y no dejar más que las del cogollo. En
ción no traiga como,, consecuencia el arrastre de la tierra - tonces los pela dores con ios arriaros proceden á cargar los
fina.. ' la falta de" regular! dad en la cantidad de agua-'que'*aB burros que provistos dogarabates (ganchos de madera en forma
sorbe el terreno, y los riegos pesa los que significan, un de V ) conducen las semillas al lugar le su destino. Cala -
atrazb y una rerdida de tiempo. En cuanto al largo de los arriero conduce una piara de 5 burros bajo la vigilancia de
surcos nunca debe ser • mayor ie 1.00 metros ? por que -le lo — ios caporales, rúes de lo con t r a r i o h « e ^ n u n v i a i e en t o d c -
- 112 -

tienen unos C Í Ü C L /nasas, sa eíactuao á lampa ; pues á man-,. -


el lía. Per aste motivo la sedili;? d^bo quedar cere-?, lei e----, s a n a n muy costosos e incompletas. Es sensible qua basto -
ahora no se tengan aparatos para afeecúar esos trabajos.
po que se lobo sembrar»

Desinfección ele la semilla.- En e ut a hacienda no se emplear. -• Los encargados -la vigilar daban recibir las
tareas.- entras: en los surcos, y durante el día daban penetur
lèsinfectantes 'para la semilla. constamenta -en los distintos cuarta-las para evitar qua los -
peones duerman entre les surcos ó dejen las portes medias da
Lo selección, de la semi Ilei se efectúa, limi-
los surcos sin limpiar.
tándose a .separar en un lado las semillas que no tienen sino
uno ó des cjós ó qua se encuentran muy pícalas y secas.
Él segundo da syarbo sa da pocos día s anta s i i.
Bara la siembra -se-- usa s-imu 11 ame ame n t a -.tallos aporque da tal suerte qua cuando las yuntas entrenencuentron
y cogollos y se usan para este fin -.la canas que no puelan la.-: el terrone con peca humedad. Cuando se efectúa esta desyerbe
se haca el ra fondeo con el objeto la limpiar los callas da ma
les fuertes rendimientos CUÜ, se c o m i Jaran como económicos»
las hierbas ó impedir da asta manara su propagación.
Si tamaño de la semilla, as el que sugiere al
En los terrenos muy sucios sa dá un tercer das
capricho de qua tiene a1 trabajc á su c argo »
yorbo que se efectúa cuando las cañas tienen 8 meses.
La siembra sa haca an terreno saco, lo mismo
qu©.. todas las operaciones culturales que hamos estudiado. Los peones al ejecutar sus tareas colocan las-
basuras en las calles donde se queman cuidadosamente pocos
días después.
Siembra an Seco.- Una vez que la samilla está picada, sa pro
ca le á tirar la semilla- operación que consiste an dejar caer
El redondeo tiene por objeto facilitar los
la semilla en el -surco da tal manera que sus ojos quedan an - riegos después del aporque y también el trabajo do las y u n —
.el sentido .la la corriente». tas.

Después se preceda, á' enterrar la semilla- qua Aporque. -


es introducida- an dirección contraria á là' la la cerriente da
modo que sus ojos, quedan lateralmente. Sn los extramos da ,
•• los! surcas se . ponen dos cogollos que "después servirán par?. • — Ho me s vi sto qu a - 1 a c añ a p r o s e n t a a n su tali o
nudos y entrañudos, y que estos presentan una "zona cubierta -
. resiembres,:, pasan lo. obro tatto' cor. las "semillas malogradas — per una capa cerosa en estas zonas crecen las raíces a1venti
que se siembran al borda las'acequias. cias.
La.profunlidad de los surcos as da 40 cm. mas
6 menos. Los hacendados deberían estudiar la forma la cons- El aporque tiene por objeto favorecer lo asta,
truir una máquina para esparcir semillas y también para abrir .oilidad da las plantas en el suelo al mismo tíempor que apro-
acequias p u e s la asta modo se economizaría mano le obro. vechar de la propiedad la formar raíces adventicias al contac
to de la tierra y la humedad.
Riego.- Conforme avanza el''trabaje an los campos viene el rio.
go que as esta época -daba bacar se con pequeña cantidad la a- Como la caña,es una planta que permanecerá en
gua en cada surco r pues da- este me do ai., agua penatra bien ar al suelo algunos años, por me lio del aporque se aumentan ia>s
el terreno y no arrastra consiga al guano*, ni descubre las so medios de nutrición le sus raíces.
millas,qua an tiempe la verano con 'la humedad qua tienen onci
ma pueàan tostarse los botonas y an invierno pueden sufrir — El aporque lo ha visto efectuar cuando las' ca
los brotes tiernos como consecuencia la la baja la temperatu- ñas tenían mucha -altura 1c que consideraré en la tercera par-
te.
ra en algunas ñochas. Sa daba procurar que al riego, -sea muy
igual para evitar los repases y ""al gasto - .de • un. muchacho que - Se efectúa en dos operaciones %
se mipene cuaodc el agua descubre ia • semilla.
la. Partir.- Ccn el arale Collins # S se trabaja, la yunta
La''frecuencia de los-riegos es esta •••"localidad pasa tres veces por cada surcor la primera y la segunda vez -
está suj-etes á la clase la terrene, á la ópeca dal año,- y so por los costados le .los.lomos y la torcera por el centro, la
bree codo á la cantidal -la a"ua da que sa -lisponga. modo'que al aporcar ai cajón pasa per el a ntiguc eje de los -
camellones, de manera- que la caña queda en ai tope le ios nue
vos lomos.
- 113 -
• Después '-le repartir el abono, se pasa el ca- - 114 -
jón le aporcar-' que se pasará les veces por cala surco. Con.
relación al cejen que se emplee hago las mismas o b s e r v a c i o - La línea f ir m e que; existe en toda 1 a h a c i en
:
nes que hice al hablar :lei cajón que. lebe usarse repito lo •- ..la es.de 3'' 5 ' y le una extensión de 1 3 kilómetros.
que aecía al hablar del camellón neo -
Dos "locomotoras .le 34 carros en perfecto es
. .Oe 0 á 15 días antes del porque (según el t^ talo de conservación., se emplean para el .transporte le la ce
rreno)' se d á • u n riego dormido para que las condiciones al e~ ña y los p reductos ya sea r. a ra t r an s p or t a r 1 o s ó alla est a- - -
fectuar esta operación sean 1c más favorables posibles. cien donde termina la línea, lo que permite que los trabajos
le. alimentación, del trapiche sean hechos con toda re cui a r i —
Se dará un riego entable cuando se torniman i dad.
las operaciones del aporque amarran .lo de tres en tres los
c

cuarteles y aposturanlo el agua si el terreno es muy seco.

Los repases r;e Jan como para el sombrío. La semilla ceme he dicho'precedentemente- se
emplea- sin desinfectarla ni seleccionarla- siendo la c a n t i -
El número ele riegos hasta el., agoste varía - dad .empleada• .le 25 á 30 toneladas de caña por fanegada lo
mucho.. por. lo general son cada 20 lias pero esto no consti- que^yaría según la calidad .'.le la scalila y la constitución. --
tuye una regla? porque h ay valies en 1o s que se ri e aa la ca del terrene en que va á efectuarse la siembra.
ña cuando se puede y no cuan 1c la quiera. He figa de el nú-
mero de riegos en '5 porque e .i esta hacienda ye aporca las Abonos.- Les abonos emplea les en esta hacienda se ire ducün" -
cañas cuando están muy grandes. al guano la petasa la cal y el áci 1c fosfórico.
r

Cuando se cree que las cañas están en punto - La c ant i -dad d e abe r.o v ar í a se gún la c a lid. a 1
para el corte,.- se toman muestras -icón'"' cierta frecuencia para- del terrene y la clase de/caña que se"trata de abonar? pero
calcular el momento en que deben, comenzarse loo trabajes. yo indice -.en el presente trabaj c 1 a s canti d a 1 es qu e he vi s t o
emplear en las suertes que se han trabajado durante mi pernia'
Corto-- Trabajos preparatorios.- aencia en - la hacienda-
Por fiata de brazos-para el corte se tiene
que quemar la caña para facilitar les trabajos. La cantidad de guanc empleada varía de '4 á •?,
toneladas de guano robre per fanegada ,de terrener empleándo-
De spué s le *¿ f oc tua lo el r e d o n d e o s e proce- se le 150 a .20,0- 'kilos de potasa por tonelada de guano,, . Las
de á quemar les cuarteles de tal manera que el viento vaya cantidades de cal y cachazas empleadas no tienen regla fija
en dirección contrarici para evitar que el fuego se comuni—-, •de manera que nc se pueden precisar cantidades.
que de un campo á otro, consultando la marcha lei riego-'
A1 tratar más adeiante sobre el abonamiento
El corte está organizado por medio de dos - procurare ser más explícito.
cuadrillase los cortadores y les cargadores de caña-
De les libros de fábrica he podido anotar -
Si certe se efectúa con machete y en d.c s —- los datos referentes á la producción qu e d aba a a - "1 a cam p o d e
golpes, uno para el corte de la parta baja y otre para'el co los molidos el año pasado.
gollo.
En los libres de fábrica,., s e lleva ol registro siguientes
Les cargadores transportan la caña-sobre los
carros.- operación que se hace yor tareas á razón • 1 e 4 carros - Hacienda "San José y Sute"-- Samanco.- c
.- H ' - -
para 6 peones.
Elabcracipnu.de azúcar.- Parte leí día .de....-do....1,5 -
Los corres son para llevar de 4 á :V tonela- Suerte. » •3j.,... de fanega las caña de .. ole
:
das le caña y las líneas portátiles que se tienden - en ios —~" Acarree de caña Carros Kilos
cuarteles para transportar la caña tienen la misma trocha —
que la línea fija le tal manera que la operación que efec : Existencia de carros del
túan en otras haciendas de,-cambiar la caña -le. un carro k' 0-- :
Pailas de juge producidas.
tro la considere anti-económica„ Densida-.1 del j ugo.
Extracción del meline.
Que puede ver se én el modolr- a ./> unte .
- 116 -

Mese?., Blanca Primera Segunda Toro! Galones de


en qq. en qq. alcohol„

Octubre 47. 25. C- ..670.OO 29 7,00 3 . 090


Noviembre. 7 . 32C,25 643.50 7.971,00 O T: ^ -
ry "-.-^ W ^J>

Diciembre. 15, 75 .641:, 00 272,25 . 9 3 7 ... OC 3.430

Total 110,, 25 ^\3.123.05 4,467.25 47.700.55 19.730

En total de lías útiles de la fábrica fué- de


140 días lo que nos la un promedio de 104,70 toneladas por -
día, con un rendimiento de 323,30 qq. de azúcar, y 133 -galo-
nes de alcohol de 40°.

La marcha de la fabricación os- la siguiente:

Descarga,- Llégala de l a caña ai Costado del conductor se —


procede á la descarga, operación oue se efectúa á filano, quel
requiere para su buena marcha le 15 hombres por ternano m e —
dio.-. ocupándose algunos en cortar y acomodar la caña en el -
conductor, '

Este como la:., mayor i a de ios conductores se c g


pone le un a s e r i e 1 e t ab- las a rtic u 1 a ü as q ue -j c o n -d ucen la ca ñ a h
hasta el desfilar ador don de las cañas sufren un magullamiento
que hacema3 eficaz la acción del-trapiche sobre los rallos de las
las cañas al salir el bagozo es recibido en otro con üuctor que
lo deja caer en la b a g acera." de a o i e s c o n d u c i a o e Ib a gaso ó -
los hornos a donde se queman al estado húmedo.

Hornos - Calderas.- "Una de las cosas que mas me ha rústalo -


por -su buena ejecución,- es la sección de la fábrica quo -còtti—
prende instalación de los hornos y calderas ; pues las gale
rías que conducen á los hogares son bien ventilados lo mismo
que los hornos? la ventilación artificial para favorecer 1c •-
combustión no existe y la circulación, del aire esta bien regtu
lar izada., nc falta nunca aire para la combustión, ni h a y tam-
poco exceso d_ aire que ocasione r érlida 3¿¿ calor.

Los hogares están dispuestos para quemar baga


zc verde, las parrillas son en escalera, y su alimentación y
limpieza se efectúa - con la. mayor regularida 1.

Las calderas multitubulares son 5." pero para -


la marcha de la fábrica no se usan sino 3, lo que es una bue-
ri a me dida pues evita i o s par a da a que podrían provocarse si se
lo se tuvieran las 3 calleras que se necesitan. ido esiste co
me en otras fábricas recalenta lores á vapor, 1c que perniiti--*
:ía utilizar el calor •..le les gases que se desprenden durante
la combustión.
- Il"
- 118
La disposición de las tuberías que distribu-
yen el vapor, están bien acondicionadas y su conservación - á las pailas clarificadoras.
no deja nada que desear. existe en la oficina un tanque
pecial adonde van á reunirse las aguas de condensación de - En -las pailas defecadoras una ves que se ha 1

las distintas compartimentos de 1 a fábrica, madidav.que se ex efectuado la separación de la mayor parte de las impurezas
plica por la reducida dotación -;!e agua de que se dispone en que lleva el jugo y que se hayan formado dos seccionas en -
esta -..hacienda. el jugo? el jugo propiamente dicho y los sedimentos ó cacha
za- entonces se abre la llave que permite que pase el jugo
Cuando la cantidad de bagazo disponible no - "a las pailas clarificadora^- donde como cor).secuencia del -
alcanza para sostener la buena, marcha de" la fábrica,: se era— cocimiento á que es sometido nuevamente el jugo permanecien
plea el bagazo como''combustible. El lugar escogido para la do en estas pailas por espacio de una hora, tlempo en oi que
colocación de los hornos, es bueno por ser bastante seco, ha se termina la clarificación del jugó, y su concentración.
ciendo innecesario el empleo de bombas para extraer las aguas
de filtración, gasto que existe en otros haciendas, en que -- De- aquí pasa el jugo al doble efecto, donde
los hornos, han sido instalados en terrenos húmedos., El. jugo comienzan las operaciones que nos van á permitir la compie
que sale del trapiche cae á un depósito, de donde por medio ta concentración del jugo. Tenemos entonces la evaporación
de una bomba se eleva él jugo á un tanque, colocado á mayor que tiene por objeto concentrar el jugo hasta que tome la ---
nive1 que las pailas de fec ador a s. consistencia del jarabe y la cochura -que concentra el jarabe has
...ta. transformarlo-en- una masa cristalina que-contiene de 6a Q7 % agu?..
-
El jugo que sale -leí trapiche contiene en dá
solución todos ios elemertos solubles de la caña, y en su speri Doble-efecto.-- 3i se comete un líquido azuca
sión fibras de bagazo, materia colorante, arena y.- arcilla : y [
rado á alta temperatura, la sacarosa • ,;;e desompone é invierte
• albúmina. Por las condiciones especiales que se encuentra el lo que representaría una pérdida en las cantidades de azúcar
jugo fresco no se puede filtrar, .en frío por la viscoci-iad que ' obtenidas en la fabricación y haria los trabajos más lentos'.
le comunica con su presencia la pectina y la albúmina. La - - Con •. el objeto de evitar estos inconvenientes, se han c o n s —
proporción en que se encuentran ios distintos consti t uyenfes- - truido aparatos que útil izan las propiedades de les líquidoss
de la caña varían según la. edad, -¡variedad, clase de terrenos la temperatura de ebullicion disminuye en proporción a la djs
en que crece y abonos empleados en el cultivo.. minución de presión que catua en la superficie líquida. Por ;

esto se efectúa la concentración de los jugos en el vacío, -


. Como no se puede separar a là sacarosa direc- extrayendo - por medio de poderosas bombas los gases y vapores
tamente del jugo, se hace necesario un tratamiento, especial producidos durante la ebullición.
para conseguirlo.
Los evaporadores, son grandes cilindros de -
Defecación.- El jugo al salir del trapiche de donde se .'bora— hierro con una cubierta'de hierro" enferma de domo, provista
bea el jugo á un depósito en el que se mide y encala antes de- "• de un tubo que deja paso' a ios vapores. La parte restante es
pasarlo a las pailas defecadora.So , '.. ta formada por 'los planchas .perforadas por cuyes" orificios p_a
san tubos que ponen en comunicación la parte superior con la
-
La defecación del jugo puede ser de dos mane- • parte inferior del cilindro, llamada cámara d-j jugo- Hay une
ras..conocidas con los nombres de defecación clara y turbia. parte central que recibe el nombre de cámara de vapor, la que
Esta de defecación (turbia) es la empleada en esta fábrica i está atravezada por una serie de tubos provista de- tubos e n —
Pasemos k analizarla. tre los que hay un tubo para recibir los vapores' directos, —
otro para recibir los vapores de escape y un tercero que tie
El .jugo .que ha sido encalado en el depósito pasa por unas re- ne por objeto el sacar el agua condensada.
calentadores anees de pasar á las pailas.
El croquis adjunto permite aclarar los datos
En estas se efectúa en el'primer cocimiento, que he dado, referentes a la constitución de cada uno de los
cuerpos que forma el doble efecto.
Las pailas son de cobre y de doble fondo, y funcionan con ya
por directo^ su número es- de 5. '.
Un a vez que el j u go h a t ornado la consiste n-—
La cantidad ele cal que es echa en'el jugo, es la precisa-, para eia de jarabe pasa a los tanques donde son clarificados, para
neutralizar la acidez, lo que impide las, pérdidas ''do sacaro- continuar su marcha al vacampan.
sa por inversión, ., .. .. "
Eliminadores.- Una vez que el jugo tiene la concentración ne-
En las' pailas- se- efectúa el primer cocimiento,pasando luego
cesaria se proceda a eliminar -de los jarabes todas las impure,
sas que contienen. Esta operación .yo efectúa en tanques espe
120 -

- 119 - facilmente a medida que se van llenando. La masa cocida —


cíales provistos de un rebozadero, y con una serie le tiróos que sale del vacumpan permanece en los carritos (enfriaderas
por los que pasa.vapor directo, el üual se emplea para c a — por dos o tres días. Pasado este tiempo se. barretea la pas-
lentar el jugo. Los jarabes son llevados a la ebullición - ta haciéndola caer en un poso de donde por medio de un eleva
un número variable de veces, hasta que el jugo presenta ..un:-- dor de cadena se transporta al depósito que se encuentra so-
c I air i f ic ación •' adecuada.. Las espumas que se forman pasan pc¿ bre las centrífugas.
el rebosadero al tanque ¡de cacha z a s situado algo más bavo-
s i -jugo- se leja' reposar hasta que_'precipite, el precipitado;
si él precipitado' se deposita con lentitud, se añade a a luc- CENTRIFUGACIÓN.
ios f ór ico con precaución sobre todo cuando el precipitado es
m u y denso.. ' Las centri fugas que existen en esta hacienda
son movidas por fuerza hidráulica y son cinco. El deposite-
Terminado este' se abre la llave de escape, queda en la parte superior y se cargan por medio de una com-
la que se encuentra un poco más arriba del fondo, pasando ei puerta.
jugo-a un tanque' rectangular. Cuando ha salido todo el .jugo
claro del tanque de eliminación, se procede a quitar el.haz C orno resulta do del veloz movime int o que t i o -
;: -
de tubos, por medio dé un - mecanismo especial se quita la ca- nen las centrífugas se separa la miel que estaba adherida al
pa que se encuentra en el fondo del''"aparato, .lo que permite - grano ? si la asúcar tiene mucho mucllago se inyecta agua o ya
él -piase* del'I-precipitado" ai tanque de cachazas-..;- - - o :¡ •• . por.

Del tanque rectangular en que se encuentra el Terminada la primera centrifugacion, se pro-


jugo, pasa a el depósito que queda debajo del vacumpan, apa ra ;
cede a vaciar el tambor en carros que conducen el azúcar a -
to'- en 2 que se'efectúa, la Cocción, • la bodega.

Cocción.- El jarabe-que salió del doble efecto.se sigue c o n - Bodega.- En este lugar se pone el asúcar para su desecación
centrando hasta el punto de que la masa no tenga el.agua ncce en montones donde por medio de una lampa se le remueva.
safio. ' para ' mantener ' là azúcar .disuél ta- precipitándose, parci-
almente al"estaco cristalino. SI trabajo de pesada se efectúa en balanza -
ordinaria, y el ensaque se hace a mano lo mismo que la opera,
'Esta Operación.- se puede hacer o cociendo-, al cion do coser los sacos.
hilo, c cociendo al grano empleándose este método en 3an Jose..
El carguío de los sacos se hace en el a l m a -
Para trabajar en el vacumpan se descarga el - cén donde penetran los carros quedando la plataforma le ios
;

agua que existe 'en el serpentín y los bajo-s fondos, • ,cooo con- carros a la altura del piso de la bodega, lo que facilita el
secuencia del vapor que quedó dentro y al enfriarse se con den. carguío.
so. Se ponen a trabajar las .bombas, de aire para ..formarle! .ya
cío necesario para absorber"' el jarabe; en este momento .se co Por medio del ferrocarril que posee la h a -
mienza a dar vapor comenzando la templa, por medio cíe la lia- cienda se transporta la azúcar de la fábrica hasta la Esta-
ve de alimentación se.; irá agregando jarabe _ hasta que - .no que- ción de Vaquería de donde la transportan en carretas ai puer
de' eñ el 'depósito de '"alimentación. to de embarque (Samanco).

El contenido del vacumpan que al principio.o Si azúcar que se lleva al puerto se coloca -
hierve tumultuosamente toma poco a poco un.movimiento maso--- en un depósito, en el que permanece hasta que pase el buque
tranquilo como resultado del a urna río (que solo se puedo c o n o — que ha de conduci ria al extranjero.
c e r pr á c t i c am e n t e ; se procede a ab r ir 1 a 11 a v e d el airo y i : -.
válvula de descarga pasando elei melado a las enfriaderas -o . z
Como en la primera parte de esta exposición-
por me d i o de unos canales e apee i a i e s -le m a d e r a. he estudiado la forma como se efectúa el embarque, me parece
inútil repetirla.
Tratamiento de las .masas cocidas..- Vaciando
el" vacumpan se inyecta una corriente' de vapor para impedir-', En la segunda parte de mi exposición he indjl
qué-'queden' partículas 'de azúcar"" adheridas a las paredes -del. , cado lo que produjeron las cañas que se cortaron el año pas_a
aparato o ai ios serpentines. do; a continuación pongo un cuadro en que están calculados -
los promedios de caña por fanegada y los promedios de azúcar
"Las 'enfriaderas son carritos de lm2.... de s u - elaborada por fanegada le extensión y por tonelada de peso.
perficie provistos de "ruedas lo quo. permite transportarlos -•
(
«e el Ingeniero. Agrónomo J. A..- de Lava lie
Edad .. Toneladas por Qq. por Qq. por en su importante trabajo titulado "El guano y la- Agricultn
Fanegada Fanegada Tonelada ra Nacional i-

Milagro'. Grande Planta 41.1 644 l,5í "Si nitrógeno se encuentra en el guano ba-
y Puquio,. jo sus tres formas : orgánica amoniacal y nítrica .„. Las -
11
617,27 1- 7S tres formas se encuentran en el guano en la proporción si-
Dn. José Payan 45?
guiente t
Milagro Gordon Soca 391 703,83
Nitrógeno orgánico . ... - - .
San Pedro y Pie
dra Liza. " 349 6 74,79
Nitrógeno amoniacal...............
San .Pedro. Resoca 275 432,43 1, 57
Filpo, 4 o
Corte 260, 453,01 1,69 nitrógeno nítrico,, . . .

Promedio totals 350,03 .-521,02 !.. 72

Si a lo anterior agregamos la cantidad de al "El nitrógeno nítrico es inmediatamente uti•


cohol elaborada en la última campana. - tendremos que por tono lizable» El. nitrógeno amoniacal pueda ser asimilado'' bago -
lada y fanegada de caña se obtiene en azúcar y en alcohol lo esa forma? pero principalmente lo es b a j o la forma nítrica
siguiente- en la cual se transforma con gran facilidad. El nitrógeno
no es inmediatamente utilisable? él debe antes las formes -
Azúcar Alcohol Azúcar Alcohol sucesivas amoniacal y nítrica por el fenómeno bioquímico da
1

Por tonelada lqq„ 72 Por fanegada 62122.02 la nitríficación' ,

Lo que demuestra de -ana manera terminante lo Lo riqueza del guano en ácido'fosfórico, va-
inmejorables que son los terrenos de estas.haciendas, y lo - ría de 8 a 40%. Cuando mas podra es un guano en nitrógeno,
:i

necesario que sería estudiar la manera de darles agua. mayor es su riqueza en ácido fosfórico. . . .

dichí* que los elementos que sirven para "El ácido fosfórico se presenta bajo la cor
la-nutrición y el desarrollo de las plantas se encuentran en ma de fosfato bicálqúicQ, da fosfato de amoniaco, potasa, hi-
pequeñas cantidades con relación a los elementos físicos de - rro, albúmina y de fosfato amoníaco magnésico"...... •'•
los suelos, Cada que se saca'del terreno representa una dis-
minución de estas sustancias,- y por consiguiente si se desea' Dado el estado de solubilidad da unas da las
obtener un terreno en producción hay necesidad de buscar la - formas en que se presenta el ácido fosfórico y el" de fácil --'
ü/

manera de restituir al suelo todos aquellos elementos que ex- solubilización de las otras pueda admitirse que el 70 al 9 0
traen las cosechas; si esto no se hace.- las cosechas serán na- del ácido fosfórico dal guano se utiliza el año da su aplica-
ción".
da vez menores y por tanto las utilidades bajarán hasta que-.-*
el' cultivo de tal o cual sementera sea imposible o los terre-
nos resulten improductivos. "La proporción de potasa que contiena el guano es reducida-;
varía de 1 a 4%. '
Para evitar estos trastornos y contribuir..-?.!
desarrollo siempre creciente de la agricultura se trata de de La potasa dai guano so encuentra bajo la cor
terminar los elementos que extraen los cultivos de cada terre- ma de cloruro, fosfato y oxaiato y ella "pueda tener especial
no. Se formaron cuadros que indican.el por ciento que saca - utilidad an los suelos arenosos y en los calcáreos".
cada planta del suelo.-
:
Como se vé per lo anteri-or 1 a ágriculfcura t?i_
Los abonos comenzaron a emplearse hasta que -- ne en el g&Sno un abono inmejorable, y mientras tanto n ú e s —
por. medio de las ciencias químicas y-biológicas se llegaron o tros hombres públicos tratan estos asuntos con la mayor indi-
extender a todas las regiones del mundo -con el mayor•éxito. ferencia, y toleran el monopolio del guano por la Peruvian —
1
Corporation ' que con nuestro guano enriquece capitalistas ex-
La agricultura del Perú tiene par •su -empleo • - tranjeros y surte los merca-Ios del mundo entero? mientras qu-
ia agricultura nacional se vé en la situación más dasfavora--
un gran fertilizante i el guano cuyes ventajas varaos a e n u m e —
bis? pues la cantidad-de' guano cíe que dispone la Compañía, pa irrigación co ios terreno RI produca bo.a-JF icios orondee:;
admihistraderà es insuficiente para atender ios pedidos -
1
que necesita la agricultura nacional. AI. descender el agua que se encuentro en la
superficie de un terreno va proporcionanado humedad a las .
3n la campaña de 1,909 a 1910 recibió. 60 % de lo pedido. partículas que encuentra a su paso R pero al bajar va Ce jo-
1,910 a. 1911 39 %• mando entre las parcículas del terreno una especie da vacio
lo que obliga al ai::e apenetrar en los cueles favoreciendo
1,912 a 1913 20 % de esta manera la respiración-de las raiceo y los fenómenos •
de la nifcri¿icaoion. Por otra parte el agua solubiliza y ~
Dejo ai criterio d e las señores profesores transforma las materias que ¡je encuentran en el suelo y las
las conclusiones y jicios que merecen todos aquellos quo pone en condiciones de sor absorbida-s por las plantas.
"han contribuido al despojo de tan. importante abono,, con por
juicio del país. además de estas venta JE?;O el agua en. época
B

de avenidas lleva multitud de elementos que contienen nota-


31 precio do costo de l a tonelada de guano sai, cal y materia orgánica; por esta razón se"usa en a g r i —
puesto en 3a hacienda es de $ 20,, 50„ cultura el procedimiento do irrigación conocido or agricul-
tura con ei nombre de celmataya .operación que consiste en
P

; Llevauo el guano a la suerte que se desea - detener sobre una superficie dada aguas cargadas de oy tòs -
abonar,, se distribuye cada 15 a .20 áureos en cantidades de elementos hasta que los abandonen por consecuencia del re-
tres sacos -(por medio de burros) Se extiende una manta en • poso -lo que aumenta el eepeaor de la capa vegetal.
el suelo y se mescla con 10 a 15 kilos'de.potasa por saco.
Se pone en lugar próximo-a peones., provistos/de palos con el. La¿ avenidas tienen lugar en la época de IIu
objeto desmenuzar los trozos grandes de g\a no. Efectuada ~ vías" en - la ' sierra?. ve ataos algunos anali ai;.? relacionadas con"
esta operación se moscia con la cantidad de potasa y-después el agua de lluvia - M. Eugenie. Marchan de agua de lluvia
por medio de baldes se distribuye a puñados ya sea sobre los recogida en d'ecamp da el análisis siguiente %
surcos cuando se abona antes de Xa siembra? o sobre la rayan
que ha dejado el arado al-partir para el aporque» Como se dgj - Dicarbonatc de amoniaco, ...... o „o ool7<¿. por litro
r
duce de lo anterior,- el abonamieritose. práctica' de un modo
de" llu\ ia'
muy elemental e y sería conveniente buscar una máquina para - 1
- Cloruro de godio-- * • » * - - o . olld3 ' :
esparciar el abono de una manera raác uniforme y rápida»
- nitrato do amoniacos — \ o . o©109 í:

La máquina que podría emplearse, sería una que presentara la.


1 ;i !;

forma siguientes - Sulfate de cal. - * ...... ¿. »o., ooo?'/

- Sulfato de nosa a .„ , .o clco7


: '
Los precios de la potasa y el ácido fo f ór ico.
serían los siguientes:: - • - Materias orgánicas,..„•..«..•• .o o24ó6 " f

31 valor de loo es de $ 14.00 y el valor de


100 de super fosfatos es de 12,. 02 con toaos los gastos paga- Así carao estos análisis h.av otros que prueba
das. Luego si hacemos la «reducción y comparamos -lo que cnq,«¡ ia riqueza que tienen- las aguas de lluvias. De mode gue las
aguas de avenidas que riegan, las haciendas de la costa apart
tan los abonamiento con guano y abonos minerales.- veremos
de ios sedimento s que 'van a suspensión contienen, sustancias
;
quo cen el empleo de abonos minerales exc 1 u s i v¿unon<-A los -~~
F
que enriquecen los suelos que irrigan.
agricultores tendrían que hacer fuertes desera&jLsos.

.Encuentre muy. censurable el que se "deje", el - ,:


: _ La forma de irrigación, empleada enejtas h a -
guano a la intemperie? porque por la acción del aire,.el J c a — ciendas* es la irrigación por infiltración que es la más ge-
neralizada en el Perú.
lor y demás agentes, atmosféricos sufro transformaciones quí-
micas que disminuyen su riquesa en elementos ferr.ilizantes *
En esta forma de riego se deben tomar algunas precauc: .ene s ¿

irrigación..- sistemas empleados.— El agua nunca debo penetrar con fuerza on el


surcos pues aparte de que arrastra los elementos finos del;t>
La forma de irrigación que se esaplea-.-en- el-g- rrono le ahonda de tal manera que. facilmente quedan al descu-
cultivo de la caña, do azúcar en" estas "haciendas,- es la irrige bierto las raíces de la caña que cuando están tiernas sufren
c i e n por infiltración, de fosma "que indico a continuación. por la acción del 3 ol y del aire
1913.Bueyes,Caballos, Muías, Yaguas, Potros, Vacas,Crías^Bums Huras
125 -
De otras
Gi se trata de terrenas abonador, ¿se deban - cuentas 6
poner al--extremo de io$> surco.; tapas, le tal mv-.-Vvra. gne -d - 13 14 33 ri
agua penetre en el torrone sin,. - n o v a r s e Ì C J elemei'.toy 9O
fertilizantes ? cosa que sucedería si no cerraran los surcos, An 91

La cantidad de agua se debe DAR con mucha RRC


lid?. ? pues sí un terreno rione exceso de humedad, la?; -J . Crias de burros.,- Mulatos»- Carñeros.-
se pudren' (abomban)/'
Existencia 7 i\
La presencia de un exceso de ayua en un terrò Comprados
no lo; tiene constantemente frío, Kl'crilor do los rayos sola
Nacidos 2
res, destinado a calentar la tierra , üe encuentra emplea-do
en evaporar e i agua de su super fiele ; "por con. o iguiant e la c De otras
plantas no pueden Jiaponer del calor necesario para su rapi- cuentas 13 10 67
do desarrollo". '
Las mermas s durante ai año se registran en el siguien
Las solucionen de los alimentos que noceti-— te cuadro -,
tan las plantas so encuentran muy diluidas, do tal manera
que la-ü plantas rienen que efeccüar un trabaje mayor para •— Bueyes n Caballo; :os Vac asnerías, Burcs- as
g
asimilar la misma cantidad do alimentos? y finalmente td ex-
Mué ¿tos 11 3 2 2 13 2
ceso do agua impide la penentración del aire en el suelo> ^lo
que es desfavorable para la función ^e los alimentos nitrifi be ne fic i ado s 2 "
calores. Pasados
a otra
Creo que el máximum quo deben tener lo -j sur-, cuenta.— -• :í
" 20
eos en las haciendas de c a ñ a debo se:.- de 1 0 0 mearos; pue;j si-
Total 13 3 13
tienen un largo S t a y e r la irrigación . aaás luí'.*, ta. y todoc loa d 2 3 2 23
trabajos de cultivo son más.
se ve por el cuadro anterior so]
el número da animales que existen en la hacienda, y no se lio
En el norte e^i?jren hacienda::J en las que las
v a ningún registro que permi ta conocer de una manera terminante
especulaciones animales son el principal abjotivo? pero oa- -
!
Ico estragos, que causan'las distintas •enfermedades que atacan
las haciendas que tienen come br ae el cultivo de la caia-, la al ganado.
viña o el algodón..: se con si dery la especulación animal como -
cosa secundaria y sin importancia.-•
Como en los valles de los a Ir rededor es ele Lime,
Al tratar -de ios capitales de esta hacienda, e xa. ste en los valles, del norte una epoca en que ln escasez de ••--•
pastos es grande ? por esta razón los propietarios de SAN JACIN-
he ¿lado, una relación de los animales que en olla existen, con
TO tienen una chacra dedicada excl tusivamente a pastos? lo que •-"
los precios medias que se pagan en este valle,
ley permite peder trasladar todas suj productos y mercaderías -
en animales y carretas de propiedad del fundo proporcionando —
Por carecer de ios datos que necesitarla para
un trabajo menos costo, puesto que su alimentación es raejor-t'
establecer la estimación económica del ganado me veo en la si
En el trayecto ele San Jose a S amane o está el fundo Huaeatambo -
tuación le proporcionar- tatos aislados? por ni babor en cafa
que queda-en mitad de camino y pertenece e San Jacintos es ahí
hacienda sino un libro lande ;jo registran lus nacimion- : 3 y -
adonde comen y deben las muías que transportan el azúcar al puor
las -defunciones de cada clase de animales. 31 cuadro adjunte te. Al llegar a Samaneo las dan a los animales una buena racial
indica el estado do ios animales al comenear el año 1.^13. -y de mais que les sirve para reparar en parte las fuerzas perdida':
los que habí ar. al iniciarse 1 , di4- : por el trabajo efectuado. He lo misme con los animales de ••
tiro de que dispone San Jose, pues ni descansan en Huacatanbc *• P
1913. Bueyes.*- Caballos, Muías Yagua. s, Potros,. Veces, Cri as „£utrc
Bar
ni comen maíz en £amaneo razón por la que tienen que emplearse
f

carretas ajenas para transportar los prodi, otos;- pues las mulcis
30 70 13 10 ¿6 f
>3 42 de San Jose se encuentran cada ÁÍ¿\.. e:n peores condiciones- Ace-
mas en la época de fita de agua se sacrifica cualquier potrero -
-I I A ;J
•'' VI de pastos para salvar una suerte de caña.

33
Nacidos
- 127 -

Sería interesante practicar estudios de pozoc Los peones como garantía de el cumplimiento
artesianos para neutralizar los malod efectos de l a c e a s e s de sus contratos dan los pocos bienes que poseen y renuncian
de agua y aumentar así la .extensión de ios tierras culi-i^a en parte de los derechos y garantías que la ley les reconoce,
bles. de tal manera que en la mayoría de los casos se les despoja -
de lo poco que poseen. Por otra parte una vez que llega el -
indio a la costa lo alojan en habitaciones reducidas y que -
TERCERA I'ARTB. no tienen mucha ventilación de tal manera que en ese medio en
que viv<£ y como resultado del cambio de clima su naturaleza sa
Señores profesores en las partes anteriores «» £re, sus fuerzas 'disminuyen y para subsanar ese desgaste que
de mi trabajo be procurado indicar en cuanto me ha sido posi- experimentan apelan al alcohol y otras bebidas estimulantes --'
ble el estado on que se encuentra la negociación agrícola do que lejos de robustecer su organismo lo debilitan y lo hacen
mas -accesible al 'paludismo y otras enfermedades que- diezman -
San Jose-, y les procedimientos seguidos en la explotación do
el número "de los" peones que bajan de la sierra. Por etra par
esa hacienda. • Consecuente con el programa que soraetí a la eoo
te el temor del enrolamiento hace que en determinadas épocas
sideración de ustedes, pase a expresar las observaciones que -
del año ios "indios tengan recelo de bajar a las haciendas do.
con. relación a los trabajos y a la situación de dicha hacienda la costa.
r:ie sugieren, mi reducida capacidad y el poco tiempo que llevo C
practica.
Si a esto agregamos el descuido con que se ve
Ho dudo que en mis observaciones encontrareis a los peones y el poco aprecio que se hace de eilo resulta -
5

faltas y errores provenientes de mi falta de orientación en que solo en casos extremos, se resignan a dejar "su fierra"„
la vida práctica; pues un año no es el tiempo suficiente v a r a
darse cuenta exacta de la marcha de un rnegocio para les que - Para subsanar en parte los malos efectos que
c om i e n z a n s u o a r r e r a profe s i o n a 1 . producen los trabajadores eì cambio- de clima, unido a las o-
tras cauuas que he mencionado. Se debería en primer lugar -
Después le e a tu liar las. medidas quo se debe- propagarla enseñanza y que el Gobierno exigiera de-ios pro-
rían tomar para atraer peones que urabojeo do uro mafcera esta pietarios de los fundos extensos la•creación de escuelas noe
ble en la hacienda, me ocupare do los trabajos culturales, y turnas que no representaría un gravamen para ninguna hacien-
de ciertas medidau que a mi.nodo de ver son. necesarias. ^ ": O G da, sino por el contrario contribuiría a la formación de hoai
pecto a ciertos da toa. sobre la marcha dai fundo, mo parece bres concientes , y aue de otra parte impediría que adquirió
que a nìngr&na negociación le puado resultar que so den doto;? ran el vicio de la bebida y el del- juego. Luego al darles -.
sobro su marcila y por ésta razón no los consigno' en la preuer ciertas nociones sobre las obligaciones, a que tienen derecho
todos les ciudadanos, y los deberás a que están obligados co
to oxpoación.
mo hombres, es claro que esos peones ya no trabajarían unica,
Anteo do pasar adelante debe manifestarla -.¡i mente para comer, sino trabajarían por que el deber de todo
reconocimiento al Sr. Payan por ciertas facilidades; qu^. g r a - hombre es trabajar,
cias a él me proporcionaron para lo; tesis que presento a la
.consideración de ustedes. Al pasar éste número de ciudadanos de el es-
tado de analfabetos, al estado de hombres conci entes., es cía
ro que ya muchos enganchadores no abusarían, y e n las' hacien
Mano de obra,- Laa continuas guerras internacionales en (pe Ü O
das se les trataría con más consideración, no por'"humanidad¡
ha encontrado envuelto el Perú en los primeros años de su vi 1-
sino por el temor de la publicidad? pues el obrero de la sie
•r epubi ica.na, y las continaus revoluciones que para la cense i i
rra dejó de ser máquina.
dación de sus instituciones ha necesitado el Perú, con roo o; . -
que han contribuido a la disminución de trabajadores on tou&e¡
las industrias a la disird-nuoioo do 3U:.: /attorco do progreoe." Como resultado de el cambio que se operaría
Como todas las revoluciones han -tenido su radio de acción en - en la mano de obra las condiciones higiénicas en que se e n -
leí costa, resulta quo la escocés de traaos es roas ootable eo - cuentran los obreros ajorarían,, lo que disaiinuiría los c a -
la cesta, que e;¿ la sierra. sos de enfermedades.

31 problema de lo .nano d e obra, se ha querido Esto en cuanto se relaciona con la acción del
resolver per aedi o de el engancho do pe::.oes , peones e:i lo Soy Gobierno. La acción de los hacendados se reduciría a darles
rra contrato que on la mayoría b' loo casos so reduce o oxp:U
p más facilidades para la vida, a reglamentar los precios de -—
tar a nuestra raza indígena aprovecho.ido do su t.iiuiios e tngoc los artículos en ios tambes,, a proporcionarlos distracciones
ranc ia. sanas que al mismo tiempo. quo retendría a los peones en la
misma hacienda, traería gente de que al encontrarse con los -
activa por la prensa., con el objeto lo -lar a conocer la nece-
sidad del -establecimiento de asociaciones, establecimientos
de créditos y. seguros agrícolas que tan buenos resultados —
dan en todas partes.

La agricultura Nacional necesita capitales, ~


pues, el circulante de que disponemos no permite extra!imitar
nos;en ciertos gastos, y para tener el numerario sugicientc,
necesitamos importar el capital extranjero. El capital ex-
tranjero no vendrá al Perú mientras nuestros gobiernos asan -
tan inestables y nuestra clase trabajadora tan exigentes? —
las huelgas ademas de trastornar el organismo social y encaro
cer la vida alegan el capital, que busca para su inversión pa
isos que presten garantías y no se encuentren convulcionados
frecuentemente por revoluciones. Las íeye^ sobre inmigración
la riqueza de su suelo las garantías y el basto campo que on
e

cuentre el capital extranjero para su desenvolvimiento son —


los factores más importantes qua han permitido a la Repúbli-
ca Argentina su gran desenvolvimiento.

Con la apertura del canal de Panamá se e s p e -


ran grandes ventajas para el Perú ? todos los peruanos deben -
tratar de gue no sean ilusorias! y para conseguirlo necesita-
mos regenerarnos, hacer propaganda ya sea por la prensa o por
la tribuna contra los vicios- las huelgas, las revoluciones y
todo aquello que signifique desorden. Debemos quo ios i n d i —
viduos y las naciones sólo se hacen respetables por la mora-
lidad de su conducta y por sus hábitos de orden y de t r a b a —
jo.

En cuanto a .la industria azucarera que gracias


a la guerra europea tiene eopeíansas de mejorar pranssitoria—
mente "me parece que el Gobierno debería gostionar-con. las dis-
tintas compañías para que rebajaran los flotes do lo¿¿ p r o d u c -
tos y maquinarias.. En ios últimos anos la industrie azucare-
ra en el Perú ha vivido tr aba jos ame-nt e pues la producción azu-
carera de Europa, Cuba y Java, aumentaba día a día. En esos
países la mano de obra es más barata, el uso de las maquina
rias agrícolas esta mas extendido y por su proximidad a los ---*
centros de consumo la azúcar que producen llega a los mercales
con menos gasto que la nuestra, lo quo constituye una gran duj
ventaja para ios productos nacionales.

En el País, la acción del Estado debo manifes"


tarse habriendo vías de comunicación, estableciendos tarifas -
para los f er roe arrale s. poniendo a disposición de 1.a agricultura
nacional todo el guano que necesita, e importando por su cuent
los abonos y todo aquello que necesita la explotación do nues-
tros campos, obteniéndose así una rebaja eu el precio de costo
do los distintos productos agrícolas, que traería como c o n s e -
cuencia el perfeccionamiento de ios métodos empleados hasta la
fecha y el aumento do la producción.
- 132. -
TRABAJOS CULTURALES Al examinar ios trabajes culturales^ habreia
observado que no se uoan el do&-cerroiiadcr ni el pulveriza-
La semilla, que lleva en s u interior el gor- dor , ve amos ios inconveniente s aue pxe yen t ar¿ o sto s avíele- 3 -
mal preparados.
men que ha de originar la planta, necesita humedad" y tempera
tura ? para desarrollarse y producir ol tallo y ia raíz, Am-
o
bos contribuyen a la nutrie ion y cree imi orto de la planta,- pe I . - lío presentan en su extensión el mismo grado de poro
ro no tienen ia misma importancia bajo el punto de vista fi- sidad oor lo tanfo G 1 agua • se estanca; • vrcdueierido la puf re f ac
£;

ción de las rai.ces;.


siologico,; •

Las raíces que penetran en ol suela necesitan 2b- Impiden el paso del agua, del subsuelo a la superfi-
cie ?
que los e v e n t o s que contiene la tierra se encuentren, en. una
forma lo más asimilable posible ? pues «l desarrollo de la plan, P
3 . - Favorecer', la perdida de .e*ata &p.a por la evaporación
ta dependa de la calidad .y cantidad de sustancias que encuen- ain que las plantan la aproveche.)::- ° r

tra a su alcance de la humedad y el buen crecimiento de sus —


raíces.
4°Impide la aeri ación del suelo y el desarrollo de la;;
raices.
En la segunda parte hemos visto la marcha do -
ios trabajos culturales en la hacienda' San- J o s é . ¡Durante el x n vi e r no u r .>. suele mal t r ab a j a do f a- •
vorece la putrefacción de la rais por efecto de la humedad ? y
Trabajos preparatorios„ en el verano produce la desecación del suelo y'desequilibra -
f

la relación entre el agua absorbida y la evaporada favoreciencb


La 1ábranlas so ofectuan on seco de manera -
3
la multiplicación de insectos dañinos, •-
que los buenos resultados que se obtienen por ia acción coral:.i
nada del aire y del a g u a no se aprovechar» y además las yuntas
P.iegcs.- Co -«o be áado -un ecquema grafico ¿¿obro la d i t r i h u —
y las • herramientas de .labranza sufren un desgaste mayor. ción de las aguas ae regadío haré üat;am: que las acequias ole -
P

ai atribución y desagüe de cada extensión (suertes) debe procu-


En mi concepto creo que 1 a manera zie trabajar
rar se que sean lo impendientes ;•• puarj ds etra modo por la imgarj.
es algo deficiente. La labor de r oturación d ebía variar s e —
eia de um regador,, un armierito brusco ie agua, puede malograr -
gún ia naturaleza de las malas yerbas crecen en los terrenos
cañas en agoste inundar terrenos recién abonados o de dee-:..a--
:
en trabajos- Dee pues de la roturación lobería pasarse una -
brir las raicea de cañas ¿ier;ra¿. bmc otra parte nunca se dése
rastra que facilitaría el basurec y rompería gran parte de- ~~ :
proporcionar agua en exceso? es dafíino per - que las
los terrones que quedan en el suele. Sfectuad". esta o p e r a - —
raicea trabajar maa para absorber la misma cantidad de elemen-
ción debería precederse al primer despaje - procuran ilo que •-laü
tos? están expuesta a podrirse- y la can i. idad de calor que :>G—
tareas sean cortas pues de otro modo las peones pata terminar
cesitan para su crecimientos SG pierde en parte en la evapora-
el trabajo lo ejecutarían mas ligero dejando gérmenes de vego
ción del agua de -cal manera qua los terrenos permanecen fríos.
tales dañinos y estoy convencido que si ios trabajos prepara-
torios se hicieran esmeradamente la planta al llegar a su cora
Como sucede frecuentemente quo dej on en las ca
plato desarrollo pues sin las malas yerbas dispondría de mas -
lies las hierbea dañinas* que ne sacan en cada dosyorbo, resul-
alimentos en el suelo,, no tendría que luchar por el aire y Xa
ta que los peones al arreglar las tapas para el riego las usar,
lus ni se encontraría expuesta a ciertas enfermedades y tras- y como consecuencia las aguas arristran la semilla y llevan ai
tornos. terreno nuevos gérmenes que destruyen nueabra obra, listo se •-
evitaría entablando el uso de les hojas secas de las cañas.. o~
Luego,, primera ventaja ; plantas mas v i g o r o s a . pe r a c i ón vent a j o sa..
Si las primera raspas ye ejecutan, a conciencia .• los desyerbes
serían menos frecuentes y más rápidos; segunda ventajas ecoao
mía en el costo. Para .ejecutar los desyerbes los operarios pe Siembra.- La cantidad lo semilla empleada ia indiqué en la. pri-
nafran'entre los surcos y cuando las plantas son tiernas su • mera parte; por lo que he visto,, me parece que dada, la riqueza
lei terreno las distanciáis da ios barcos bebería ser mayor? -'*-*
fren en sus r a l e e n tallos y: he jas.- 1c que favorece las fallas
pues; como todcs los brote-c germinan las cañas macollan mucho y
y estorba .el crecimiento. sv.s callos tío angostan,, ai mismo tiempo que su % de fibras
Por otra-parte ios d o s o tres primeros ¿leoyer-. umones. lo que di sicinuyo el valer sacar ino le las cariai.. A d a -
b o s deben ejecutarse con pocos día¿; de diferencia, lo que -ÍVL mas les trabajos culturales scc; má.o lentoj lo que representa -
;
aumento en los"gastos ? y de otro lado las cañas se tumban y se
ta el que la¿ malas hierbas florezcan y semillen con le que
obir:-.acraa lo qu.c aumenta ai pascle del corto y ios gastos do -
neutralizan los buenos resultados de los trabajos de desyierbo,
- 113 -

elaboración- Esto no quiere decir que sin ¿ÍQS razón se da-


ban anchar los camellones? sino qua deben sembrar pastos do
invierno y verano que mineo escasee, ol pasto en la hacienda
y que los animales tengan uno comida variada. Paraéstó so -
debe llevar.un registre estadístico de los animales especi-
f

ficando la extensión en que pastean,, eìpasto que consumen y


los efectos que se observan an olleta, y dospuos sembrar de --
acuerdo con los datos proporcionados por el cuadro.

En cuanto a la organización de los fundos,? -


estimo que la contabilidad se debe llevar suerte ? pues de e-
sa manera pueden evitarse los fracasos,,, puesto que los térro
nos no sirven económicamente sino para determinadas sementa-
ras, Además nunca se. debe semlror ni desmontar terrenos,- siu
tener en cuenta el agua de que 30 dispone en ios tiempos de
escasez»

Finalmente en mi concepto todo administrador


debe procurar que los trabajos esten 1c mas cerca posible, -
par favorecer el control y vigilancia? o mejor dicho que' es
ten sona por sona. El corte y oí do/¿yerbo & en sue rte veci-'
i

ñas. """

Otro punto muy impo-r-iante,, os el procurar quo


todos los peones oa especialicen en el ramo para ai que t l e —
nen más aptitudes 1 pues eso significa a - .la larga., ecnemío do
•tiempo* do-jornales, seguridad de la ejecución y éxito de.los
trabajos. E.n resumen % las condicio nos para la buena .marcha -
de una negociación se encuentran comprendidas en lo siguiente
actividad;, control, economía y prudencia. •

Señores profesoras-, Ka he esforzado para pro


sentar a, vuestra consideración un trabajo digno da vuestras
enseñanzas. Si en mi exposición encontráis vacíos y faltas . • £

se debe a ini falta.de aptitudes y - .0.0 a mi falta da laboriosi-


dad."

ÁMIbALES Y VEGETALES E E LA HA CI LEDA ''EL PALEO ' (Trujillo) , 1 9 1


1

Eelson Rodrigue
- 1.5*4 -

Monografía de una hacienda de pastos ("EL PALMA " ) .


Descripción, cié los cultivas : ALFALFA y GRAMALOTE .y de
c r í s d e
• ••Sanado;..-.VACUN.0. y CABALLAR,
indicar y discutir los mejoramientos y modificaciones
que el Agrónomo podría hacer en ambas? especulaciones;
an
' ì ^ a l e s . y vegetales . •

d. LA- HAC IENfA "EL PA LMO ". -

El Palmo" es una .pequeña .hacienda de 7 5 hectáreas, pertene-


!r

ciente al señor'G. Rf-ièder, qu está situada en la parte baja


del valle de Santa Catalina ,y a la margen derecha del Rio Mo
che.

Dista 3 kilómetros del pueblo de este nombre, 10 del


.puerto de Salaverry y 4. de la ciudad de.Trujillo.

Los. r&eurs es. permanentes de agua de que dispon© ; las


•condiciones, apropiadas de su suelo al cultiva de praderas y
.su privilegiada, situación tan coreana a un centre populoso ~
como es la" capital' d.el departamento de La Libertad: hacen de
ella un fundo ideal para la producción de pasaos y la expla-
nación lechera. ' ' . .

De las 25 fanegadas de tierras que. posee, B.8 esta'n —


ocupadas por alfalfa, 5 por'maíz y el resto por ..gramalote,

El ferro-carril que pasa por ella y una buena carrete_


ra la ponen en comunicación inmediata y fácil" con los l u g a —
res de consumo vecinos. ;

. . pertenecen al. mismo propietario otras 2 haciendas--"-(-La


rrea y San" Andrés ) pero en el presente estudio sólo me refi£
r a "a "ÉL' "PALMO. -•

Clima.- EL; clima del valle de .Santa .Catalina es seco y rela-


tivamente o-a* lido sobre todo, en las estaciones de„ calor.-

Al terminar el otoño y .durante -el inveirne, los días


se presentan nublados y no es raro que caiga 'una tenue garúa
en las noches y mañanas,,que termina con la salida del sol.
1
A-este .estado de la atmósfera:-se"re -denomina en-la- región
"blandura ". Su presencia es indicadora, cuando se manifies-
ta con-regularidad, de la época propicia al sembrío de cier-
tas legunimosas para grano, como.frijoles, lentejas, garban-
zos -,arbe jas.

La temperatura ofrece variantes que fluctúan entre' lí


mites estrechos. Presenta como máxima 30 a 33° C. y como rmf
ní«ia? 12-a 14 (a la sombra). ' -- "

-. ..-.Como se've, la temperatura-no favorece la precipita- —


ción, - bajo".forma de .lluvia' cuantiosa, de ' la humedad atmosfé-
rica que hay durante los meseo fr¿os.

..- -. --La proximidad del.jnar podría' ejercer influencia marca


da-.,sobre- el clima de esta hacienda por los vientos marinos-.,
:

pero :se. opone a. esto su misma situa-ci-ón • topografica.by -las -.de_


- 135 -

fenzas naturales que tiene. En efecto, el Palmo está en la • Son- los- t e r r e n o s ce. n i v e l s u p e r i o r y p e r m e a b l e s los
i
ribera derecha del río Moche, que presenta* en ambas orillas que p e r m i t e n tale.s f i l t r a c i o n e s a las partes b a j a s . Las ~-
una exhuberante vegetación arbórea que aminora ,.• si no supri- 1
aguas' s o b r a n t e s y 'los que 'filtran en los fundos colocados e
me, los efectos de los vientos de mar que soplan de .N.. a S. n
;
nivela s u p e r i o r anarec'en, a-floran, en los de n i v e l i n f e r i o r .
en la región. - ' ^ E s t e f e n o m e n o esta favorecido por la n a t u r a l e z a del s u e l o ,
" ~. • • t, .-i o , _. de gran es oes or y a r c i l l o s o , f en loa- fundos -bajo, se entien
CondiGiÓñes"'"hi;QrQÍógicaa. - ,En el valle de Santa Catalina no de ).„ que n o permite la nene tra clon. del agua a grandes . prof un
existen, como..en .-toda - -la - eos ta dei" Perú, verdaderas lluvias . dida'des y en muchos casos ni a u n a l suh-suelo, d a n d o lugar
No se conocen sino las garúas de los-meses fríos ; pero no es la "formación de p a n t a n o s .
raro en el verano, que caigan copiosas lluvias que duran a l -
.gtmos .-minutos y- cuando mas" una media'hora, muchas veces en -
pleno sol y s i n g u e nada las" hiciera esperar. Condiciones agrologicas
. _ _ .'- T o d o el v a l l e de Santa 'Ca ta lina h*
r r
sTa ò~r qrma c ~~por a l u v i o n e s del r i o M o c h e , que lo atraviesa V
Desde luego, no hay mas que el riego artificial como riega
medio de proporcionar a las¡plantas el elemento'agua.
-• . N a t u r a l m e n t e , los -elementos t r a n s p o r t a d o s por las
El rio Moche que-rie¿a el'vadle, como todos los rios a guas y p r o v e n i e n t e s d e las eros iones d e b i d a s a su v e l o z d e -
de la Costa en el Perú., tiene dos épocas en que su régimen - curso,-, se han ido d e p o s i t a n d o en o r d e n a d o su' 'péso, elementos
varía mucho; abundancia y escacéz. La abundancia "en la cos- g r u e s o s , p i e d r a s , c a s c a l o , ¡arena gruesa, arena fina y por ul
ta, que corresponde a la época de lluvias en la sierra, prin t i m o la a r c i l l a , - •
eia, por lo general, en diciembre para llegar a su máximo en
febrero y principiar a disminuir enseguida gradualmente, for_ Por-esta r a z ó n "la cabecera del v a l l e (hacienda K e n o e u
mando la época de escacéz, que llega a su máximo en los m e — cho) t i e n e en la angosta faja que forma la p a r t e - c u l t i v a d a ,
:
ses de agosto, setiembre y octubre. piedra s dimensi ones ta les que para des ha c erse de -e lia s es" --
menester 'del' empleo de fuerzas distintas -de la mano del HOIVJ-
La distribución del agua varía con la cantidad dispo- hre ; por e s t o se ve en los p o t r e r o s piedras e n c l a v a d a s / A. -
nible. °7lsí> .se declara por las autoridades en estado de "to_ medida que se baia en' e l v a l l e , L a c i o el 'oceano, se n o t a n --
los.terrenos cada vez mas d e s p r o v i s t o s de 'piedras'que de me-
ma libre", cuando todos pueden tomar el agua que necesitan -
n o r tama ño. - "'
sin- pérdida l>ara nadie; generalmente esta dura toda d a época
de. las- avenidas. ^ o - .
- ' • -i
El''estudio g e o l ó g i c o d e m u e s t r a nue" e l e s p e s o r de los
Cuando estas principian a disminuir se establece el - d e p ó s i t o s va aumentando a medida que nos a c e r c a m o s al m a r , -.
"reparto ", que indica que el agua puede distribuirse entre - p r e s e n t a n d o su ma y or es oes or ' en e s i t i o denomina do el s o l ,
todos, propdroiorìalmente a sus derechos conocidos. Estos de_ que es hasta d o n d e - s e extienda de. hacienda. El suelo labran
tío alcanza en esta zona hasta d m 0 y 2JI-0.
rechos son para el río Moche de 1 riego para cada 30 fanega -
das. . . . 1
Estos t e r r e n o s .pueden c l a s i f i c a r s e como arcillo-a renò '
Por último cuando no pueden regar todos a la vez, por sos?--sin que esta -afirmación .quiera d e c i r que .falten tierras"
que las aguas han disminuido considerablemente, el río pasa con'los mas v a r i a d o s - c a r a c t e r e s de r e s i s t e n c i a "'calor, -espe-
y

f
al estado llamado de 'mi.ta.", durante el cual los regantes to sor etc. He aquí el análisis'' fisico"de una tierra del valle
de Santa Catalina-
mari-todo el caudal'del rio por cierto no. de horas, que s e -
gún el" Reglamento del Dean Zaavedra, que rige en. la región,
es d e 24 horas por cada ¡30 fanegadas. Algo mas-; hay ocasio- Piedras s i l i c o s a s . .3.988
nes en que la escacéz es tan grande que la mita no surte — - " • Calcáreas . ."0. 0 1 ^
efecto, por hacerse imposible el riego de los fundos aún con
todo el.caudal^dei-río y entonces se declara el estado de Por ki1offramo Guijarros* '"Silicosos" . -55. .344
"socorro" en* el que, el agua dada solamente a los. agriculto- • u
.ca loare os. . 0.13^
res que tienen las""RS^znernteras en peligro de perderse por --'
falta de riego oportuno.'
Aréna gruesa; silicosa - 4.39. 3 0 0
No hay, pues, nada fijo con respecto al agua.* Hay --
-,. .ca Icárea 3.200
años en los que la abundancia es tan relativa . ( e n e r o - m a m )
por 10Q0'-tierra fin-a' silicosa .125.500
que todo el caudal del rio .no basta, y hay, al contrario fina
otros, en que- enormes cantidades (millares' de riegos) se caIcárea . • 6.9CO
pierden en el océano. Para los fundos de la parte baja del
valle, orno el Palmo, hay ptra fuente de agua; son ciertas - Arcilla .195.000
filtraciones constantes que suministran dura.nte todo año
cierta contidad de este elemento, motivo por el cual se sien Por' " 1 0 0 0 - d e tierra fina Humus . , 47.000
te menos la escacéz en los meses correpondientes. Son los ' -
"puquios". El que pasa por el palmo es el llamado de Huamán D e t r i t u s . orgánicos . . .22, 500
o Puquio Alto.
E l a n á l i s i s q u í m i c o de la misma tierra nos ha dado;
- 138 -
- 137 -
conocida la intensidad de la alcalinidad, se quede determi-
Nitrogeno 1.719 nar de una manera exacta y juiciosa la cantidad de sulfato
Acido fosfòrico (P 0 ) . . 3 - 5 9 7 de cal que debe emplearse por unidad de superficie.
..Por 10.00.de tierra fina Potas .fK-0) . .-• . .* . . 2 . 2 2 3
'Tratándose de el Palmo el yeso tendría otra ventaja,
.. . ' • Cai (CaO) . . . . 10.591 por tratarse de tierras tenaces que podrían ser mejoradas -
de este inconveniente v por que, además mobilizando la POTAS-
Como se.ve.por los a n á l i s i s ^ las tienen una buena sa favorecería muchísimo la alimentación de la planta de
proporción de elementos totales y el ácido fosfórico esta' en raiz profunda, (alfalfa) que en dicha Hacienda se cultivad
una excelente cantidad. En esta'hacienda, como en otras del
mismo valle, existen terrenos salitrosos o salinos.
;

La formación de los terrenos'sa litros os en esa. región CULTIVO '- DE LA ALFALFA.


es debida a las acumulaciones a que han dado lugar los a c a -
rreos constantes, hechos por las aguas, de sales disueltas •-. PRIMERA PARTE. - LOS ACTUALES MÉTODOS
en ellas mismas. Las aguas filtrantes han encontrado una fá
cil salida a la superficie y han ido concentrándose por eva- • •Generalmente -se siembra la 'alfalfa'- después., de maíz -
poración y han formado, en último término, ligeras capas su- por que son los dos únicos' cultivos que se alternan en la
perficiales de sales que en algunos sitios son visibles des_ cienda. Se acostumbra que mientras la alfalfa da rendimien
de alguna distancia, ya sea por el aspecto natural del suelo tos r e mun e r a d o r e s nò se c a m b i a de sementera; mientras tanto
ya por la flòra especial de que se cubren. 1 a s • t i e r r a s ocupadas por maíz' siguen destinadas a esta mis •-
ma planta o se les deja en barbecho deznudq. hasta' que el —
Existen alli 2 clases de salitre- el blanco, en el mal estado de" un alfalfar hace que se siembre de alfalfa -~
que predomina el Sulfato de Sodio acompañado de carbonato y aquellas y a este se le rompe para, sembrarlo de. maiz ¿ De -
cloruros dé este mismo elemento; y el, salitre negro, en el este modo se" tiene siembre» '
1
que predomina el, carbonato de sodio. Existen., además, p e -
queñas cantidades de cal y magnesia. De 'estas 2 formas de - -- ' Terrenos ocupados de" alfalfo. •- .-
salitre, el negro es mucho mas perjudicial que el blanco, de_ • - . . . . '• " " -" por ma íz
j

b-ido a su mayor causticidad que proviene de la transforma •• ' h


' ' en barbecho deznudo. -
cion del Sulfato de sodio en Carbonato, tomando el color os-
curo a. que debe su nombre de la materia orgánica con que se Cuando se va a establecer un alfalfar, la primera
combina y a la que quema y descompone. El carbonato de s o - operación que se practica es la que 'se llama " picar " el te_
dio, cuando está puro, se presenta blanco lo mismo que el -- 1
rreno "que' consiste' en destruir con la lampa todas las malas
Sulfato. En este caso" el sabor simplemente o el análisis -- hierbas o despojos,amontonándolos para quemarlos, después de •
constatan su presencia. Los terrenos salitrosas se r e c o n o - su desecación, 'Esta operación se hace en vari os -montones- - '
cen a la simple vista pues tienen el aspecto de mojados y'-- en• el; mismo terreno que se prepara. Una--vez limpio," s-e -pro .
son mas oscuros que "los demás. Esto se explica por. el hecho- cede al remojo lento y prolongado del suelo. S-e le -deja desp
de ser estas s*les hidroscópicas por lo que toman la humedad pues secar por algunos días cuyo M.o. varía .según las- ©ondi- :
del aire sino la encuentran en el suelo; otras veces se cono cienes del clima y del suelo. A s í , si el.tiempo es. nublado -
cen las"tierras salitrosas por la 'falta absoluta de v e g e t a - y sin viento o si el terreno es has tante.."espeso y- arcilloso •'
ción-; perdi-esto pasa sólo cuando la cantidad es excesiva. necesita 5 o 6- días después del'remojo para .ser arado;, .en .- ••
La "grama'salada los c h u c o s , "el"" pájaro ióbo" son b u e - cambio -bastan 4 o solo J> cuando los días son con sel fuerte,
nos indicadores. Si además del salitre hay agua estancada, o ventos os o el terreno 1 i gero y el renaso poco prolongado.
se ven juncos y "heneas" (plantas de tallos huecos y ligeros).
La menerà de mojorar estos terrenos para la agricultura se de Se "dice en la reglón que el terreno "sa le " '"ta 1 o
duce de la naturaleza misma'del' mal: siendo las sales muy so/" cua 1 'dia'. " . :

lubles, los lavados son medios físicos recomendables para des


hacerse de ellas; pero al proceder por este método debe tener Así se expresa-' "este terreno sale para 4 día.s cuan-
se presente -que solo- conseguiremos lo que buscamos cuando a - do--se'' quiere indicar que deben pasar 4 días después-del rè - -•"
estos lavados se acompañe un buen drenaje en la parte de n i - mojo para ser labrado."' Corrientemente se. dan solo dos" la •-
vel mas bajo del terreno, por que solo así, desde luego, pue- branzas cruzadas, pero "cuando están no bastan se da una ter.
de lograrse el expulsarlas con & s sales cue han disuelto. Los cera íntercala nd o ras tra s y rodi lio si se forman terrones.
lavados, conjuntamente con las labranzas profundas y el culti Otras veces después de la I - reja se vuelve a remojar y -
a

vo de plantas de. resistencia a la alcalinidad- pueden hacer - dejar "'otra vez algunos días de intervalo para dar la 2 . a

útiles' las tierras salitrosas.


reja. Esto se'hace para'que nazcan las malas hierbas y . "
sean destruidas por las labranzas que siguen.
Otro medio dé tratamiento sería el empleo de la cal o
el yeso, sobre todo tratándose del salitre negro, caso en el Muchas veces después de arar una fa ja de terreno (8
cual se transformaría el carbonato en sulfato, que, como h e - a 10m. de ancho) se pasa la rastra, con lo que se consigue
mos visto, en menos perjudicial, naturalmente al proceder — desterronar facilmente por el estado de humedad en se en
este medio químico•sería muy conveniente -el estudio detenido cuentra el suelo, y recoger las malas hierbas. Así la ras-
de los terrenos salitrosos que se trate de mejorar, por que -
- 140 -
i- gor después del corte que se hace a los 8 días de consumido
- 139 - i " el "forraje por los animales.
fera '""sirve dé rodillo. .1
i ' La semilla empleada es casi siempre obtenida de la -
Terminadas las labranzas se procede- al trazado de las •;j '-"misma campiña • ;Qle Moche, .donde- existen negociantes" de esta -
melgas o tablas para lo que se sirven de un cordel extendido ,J .simiente. No hay mas control -que la buena fe del vendedor
de un punto a otro y cuya dirección indica el sitio que debe ?I >* y -a. lo sumo se hace la práctica - de sumergirla en agua toman
ocupar el lomo que separa las melgas. Estas se hacen con --
I - cío como buena la que se va al fondo. ~~
lampa únicamente y se les da la' dirección de la pendiente o
ligeramente oblicuas si esta es demasiado pronunciado. El - '¿1 * • En el'valle de Santa Catalina se conocen 5 variedaoes
largo de las tablas lo determina la longitud del potrero,, si de alfalfar
esto no pasa de 150 m. ; pero corrientemente los potreros tie_
nen mayor longitud y entonces se hacen las tablas con "des-- ;;1 1.- La de Castilla.
canso", es decir que hay solución de continuidad entre las -
melgas. El ancho se acostumbra fijarlo en 8 pasos naturales I: .... 2 . - La boba colorada.
del hombre, lo que equivale a 6 m., habiendo en los extremos 1.- La negra o carricilla.
tablas de mayor ó menor anchura según los sobrantes.
..^Algunos prefieren, la de castilla y otros la negra . La , di,, fe
La profundidad' de las labranzas'es aproximadamente de -rencia .-está en que la de Castilla es de más peso que .las
25 a 30 cent.' y la altura dé lèé." muros de 2o. germinada esta ...otras 2- ciases,- pero no alcansa el ..desarrollo de ellas ni - -
operación," que es de las mas delicadas .se .procede al sembrío x
.da sus cortes en el mismo no. de días.
que se ejecuta a la mano y de . la manera sgte.. la semilla es
:

llevada al campo en un costal de dnnde la toma el sembra dor- - E n efecto, la boba colorada, y la negra .-dan sus c o r -
en una^talega o en Un sombrero y de ella coge por puñadas -- tes., cada >5-.o- l6 días y la de Castilla, -necesita 4o y hasta
;
(lo que puede caber en una mano cerrada, y la va tirando de y 15Í s Además, no ramea- tanto, es decir que las raniif icacin-
modo que sirva para'5 golpes alternativamente a derecha e iz_ -1 ' nes del tallo no son tan grandes como las de las bobas.
quierda y si es que- da J pasos en su recorrido. Generalmen- 1- Tiene• ¡sí mayor peso -por iguaIdad de volumen por tener la de
te se emplea de'7 a 8 arrobas por fanegada teniendo.la p r e - ?' Castilla el tallo lleno y las otras hueco.
caución de cargar un poco mas en las cabeceras pues siempre
arrastra algo el agua que es el medio de sembrar? (enterrar).. - Por sus grandes hojas y ramificaci ones se le llama ^
De esta suerte inmediatamente después de esparcir la semilla también a la boba negra, alfalfa ra mead ora Por ellayse de_
se admite el agiaaque en cantidad de un riego serve para e s - ciden los agricultores y es la escoiida en el Palmo, -Vara -
ta operación y para 2 sembradores que manipulen el regadío. y decidirse' nor una de ellas habría necesidad de' hacer, e ^ p e ^
No se emplea ni ramas ni rastra, ni la pisa por hombres o -<~ r i e n d a s tomando- el peso total de rendimiento y'referirlo-al
animales, medios expeditivos que en otras partes se usan pa-
tiempo para ver cual .sería mas venta j.os.-a. Además, .podría
ra enterrar' las semillas. ser que para la fabricación de heno tuviera ciertas venta--
51 jas alguna ¿.ele., ellas sobre.-las demás. .El costo es el mismo
Cada 15 días se da un buen riego aprovechando del lo. v' :
para . todas y es en las .región de SO a ,5b- soles el quintal. -
en el caso de tener, que reseratrffr, hasta que a los 60 m/m se f- de. 100 libras, habiendo años en que el precio sube a 70 .y -
le da el primer corte; cuando ha naoido con mucha mala hier- aún a Soasóles. El no. de riegos es por lo general de d o s ;

ba se le siega ante de este tiempo como medio de librarse de u n o de 8 días después de la utilización sea comido por los
-
ellas. A partir de este momento la alfalfa es explotada de animales en pie sea que haya sido segada; y otro, 8 días an
este modo* un corte es comido por los" animales en el potre- tes de la nueva cosecha.
ro mismo bajo sus pies y el siguiente es segado para la f a - ''
bricación de heno; el tercero comido, cuarto segado y así su " "No me cortes sin regar,
cesivamente,
.'.^ ni me riegues s,in brotar"
Después de cada c or te • se acostumbra hacer la operación
dice el romance agrícola popular. ' ....
llamada "tirapar" que consiste en extirpar con' las manos las
malas -hierbas de fácil arranque, después del. riego. Estas -
hierbas son generalmente la altemiza-cardo santo-hierba blan Utilización del for-rayjev- Hemos dicho que son d o s Para el
:

ca o del cuy y otras mas. pastura je"" en pie y para" .fabricar heno.1 En el primer case no
tenemos mas que mencionar que el ganado que entra primero -
También hacen la buena práctica del "desoarque" que - en el ^alfalfar es el lechero y. los équidos de estimación o
consiste en cuitar del terreno las deyecciones del ganado va-"- que pagan --bienp ••después - que estos han comido lo. mejor, e n —
cuno después de 4 o 5 días de la salida de este del potrero, • " tra el ganado de segunda: que lo componen animales en no pro
cuando ya ••estan algo desecadas, , para que permitan su extrac- ducción; por último, aprovecha lo que éstos dejan el ganado
ción del terreno sin deshacerse. , llamado de . ••'chicotes " (bestias de ' rodeadores y burros).-:-'

Esta operación queda desde luego suprimida cuando se fabricación de heno o bizcocho.- La alfalfa destinada a ser-

siega el pasto. Se conoce el efecto dañino de las deyeccio.-. transforma da~elT1íelTor~s^ sTe^a~a los 35 días con la hoz. Los
nes ^dluidas (Mirv) por que los retoños que nacen debajo se p£ encargados de esta operación van segando y colocando al lado
nen amarillas y mueren. Después, ponénse verdes y toman vi--
; ... --, .. . _ - 142 -
- 141 -
Con éste dato puede caloulárse la preducción verde, En núes
de los lomos y normalmente, los pequeños haces de alfalfa. tro'caso se.;-diría que. el potrero ha dado 225 QQ. de heno o
sea 1 0 . ' k g - , y lo., que representarla en verde .675 qq. o sea
Concluida una melga comiensa la contigua por el extre_ 31.050 kilogramos. ' . .
-mo en que crine luyeron la anterior salvo al caso de que por --
la- posición del sol áste estorbe la vista del segador. Des-
pués del tercer día la voltean poniendo hacia arriba la que 0 a s t os d e osta elao i mi e n t o de un alfa 1 fa r en una fa negada.-
o
estaba en contacto con el suelo y así al 5 o 6° día queda - benera imente • en "la región el" precio de arrendamiento de UREI
terminada el desecamiento del pasto. Enseguida es aglomera- fanegada de tierra es de 6 soles mensuales. Para establecer
do en u n gran" montón y se trae la máquina prensadora que ha- •un alfalfar, desde la .primera operación hasta dejarlo listo,
ce las pacas. es necesita un mes. Los gastos totales que es necesario ha-
cer para obtener un alfalfar' hasta la época propicia para
'dar' el" primer corte, son los siguientes^
El propietario de la exploración., S r . Rbeder, dice ha_
ber ensayado dos tipos de segadoras mecánicas que no le han
dado resultados halagadores y es partidario decidido de la - •.-.Cuenta "de gastos para el establecimiento de un
siega con hoces. N o cabe duda que por el mal manejo o falta
de habilidad de los operarios, o por el mal reglaje de los - alfalfar- de 1 fanegada. ..
instrumentos, estos nò lo han dado los resultados alcanzados
en todas las grandes explotaciones de pastos. por haberse ~
deshecho de ellas no hemos" podido verificar sus acertos. Picar, amontonar y quemar las malas "hierbas (8 tareas) .3/ 8 , 0 0
La máquina prensadora empleaba para hacer las pacas, es de - Remo j o (2 tarea s ) •. . . . . . . , .• 2.00
la marca "ingersol". Es relativamente de poco precio y peso Primera Reja (8 días de-yunta con gañan). . . .... . 2o.00
y por esto .•facilmente transportable a la chácara misma, e v i -
tándose asi la pérdida de hojas que tendría lugar si fuera •; • • " • Rastra (2 •" ' " f!
" ) . . . . „ ' . . 5.00
el-pasto seco al que tubiera que llevarse a la máquina, un - -Segunda Reja-'.f'ó -•'" •" " ) ' 1 5 . ob
brazo.de palanca muy favorable a la potencia permite compri- M
Rastra' '(2 ' ft [f
" )... , . .. . 5.00
mir el pasto, . Previamente , es decir antes de. introducir -
el pasto secp se coloca el alambre que debe servir para ama- Tercera Reja ( 6 í!
-u
" ). . .• ." ... IP.00
rrar la paca; se introduce un poco de pasto y se hace una pre .Ha cernios muros-hie' "'las melgas con-lampa (42 tareas'). 42 . 0 0
sión preliminar; 'después se pone nuevamente pasto y se hace o n

presión y asi hasta formar la paca del tamafioo para el que - •Arreglo de acequias' regadoras y de . d e s a g ü e . . . . . . 5-
ha sido' calculada la máquina. La ingersol que trabaja en el S-emilla. • T2" ;qq"". " o.-sean ,92-.kg. ) .. . *. • . 1 i -,. '.• •* • :. . . • ill'O.
i

Palmo de pacas de 4o pulgadas de largo, 25 de ancho y 2o de 2 sembradores qué" t-iegan después para" tapar' •. " . . 6.00
alto o sea Im, 0I6/635 m.m y 508 con un volumen de 328 deci-
cúbicos y un peso medio de 14o libras o 64 kg 400. 3 riegos mas para lograr el-primer corte. . . 1
. . . 3.00
Arrendamiento fl me's para- preparar y 2 -hasta el corte ). 18.00
Hechas las pacas -se les traslada a un depósito edifi»- Otros gas t o s i ." 1.00
cado a 6 m. de la línea del Ferro-Carril de Trujillo o Sala-
verry, del que facilmente se le embarca para el lugar de su
consignación. El depósito tiene una capacidad de ..unas 3.CC0 'Total- -"'SÍ 26o 00
pacas.
La duración de un alfalfar'en esta hacienda es muy va-
Rendimientos.- se corta como queda dicho, cada 35 o 36 días. riable y como se comprenderá depende de muchos factores.
Cuando el pasto es utilizado en el mismo potrero, se estima Existen alfalfares de hasta 12 y aún 14 años y según testimo-
por término medio que una fanegada de buena alfalfa sostiene nio de algunas personas los hay en buena producción de hasta
50 vacas lecheras por espacio de 6 días, lo que da un total .18 a 2o años .
de bOO días de pasto, quedando 2 o mas días para que paste -
el ganado ordinario o de chicote. r
Solo las buéhá^~ c~ond'i:eienas de 1_'ter re no, per su es pe —
sor, clima favorable 7 cuidados prodigados pueden hacer econo
Como se ve no se conoce de esta manera la producción -mica la-explotación praderas'de, esta.edad.
ni en volumen'ni en peso-por potrero,
Nosotros-sin.aspirar a que alcancen esa longevidad f i -
Pero cuando la'alfalfa se dedica a la producción de - laremos la dura-e ion en.un promedio "muy razonable: de 10 años,
heno ya es posible calcular la producción. En efecto, se -- con los- cuales haremos nuestros cálculos.
tiene como producto medio de heno por fanegada y.por cada --
corte, la cantidad de 222 qq. de 46 kilos,' Generalmente se • Durante este No...de años se consigue anualmente 1 0 cor
estima y esto obedece a repetidas experiencias hechas en la tes -de. I Q S .cuales • 8 pueden reputarse' como* buenos-- y dos como -
hacienda, que para producir 1 quintal de pasto seco se nece- inferiores. Est os últimos corresponden a los meses de verane
sita b quintales de alfalfa verde o sea que esta da un-33 en la Costa durante el cual no se acostumbra regar esta planta
por la razón de que se tiene la convicción de que el agua tur_
„ 143 - - 144.-
9

bia, propia de esa época, malogra a la alíala. Otros (Intereses, amortización, derecho de agua- *)- - 26.2-,

Por este motivo y por que la planta sufre en los • TOTAL: d/. l,C'-10.oo
grandes calores "del estío, "se obtiene solamente tallos de 4o
-a'50 ecn de .un color verde claro con hojas chicas y resecas;
1
que indica la lucha Con las" malas condiciones -en que vegeta
y para disminuir la pérdidas de agua por traspiración, Siendo la producción .media por fanegada y- por - cor te- :

de 225 qq., en los 9 cortes tendremos; 225 qq. x- 9 = 2.02 5


A L .contrario, los tallos que nacen en otros mesesj-r qq. o' sea ' 97.150 kgs ., lo que nos da SÍ O» 51 como precio de " ^
Ddire todo- los. de- julio a; oc tu ore inclusive.,' alcanzan üha~'a j : costo por quintal.
.tura- de.1" metro y mas,. con- un color verde oscure, "hojas gran
:

des.y que revelan' lozanía y buenas condiciones de vegetación, El heno que se produce en el Palmo se vende allá* —
Por .es-t-as- circunstancias• "solo consideraremos 9 cortes, 'toman mismo a los que lo emplean directamente en la alimentación
d..o como -1 los- 2 malos del verano.
v de sus animales o lo embarcan para la Capital.

Conociendo lo que cuesta el establecimiento de u n a l - El precio de venta varia mucho de un tiempo a otro.
falfar, los cuidados que requiere durante su Aregeta.ción, el r Así mientras en algunos meses vale :\''1.10Í en otros sube a
no. de /d£a.s. da. páatareo que—.pr-o-porcioíaa-y là-^-ea-nti-dad-de heno 1.50 o 1.60' el qq.
que rinde - todo por fanegada-, podemos calcular el resultado
de esta especulación, -.sea directamente cuando se trata de ven Como se ve mientras el precio de producción se man-
der la alfalfa henada, sea indirectamente cuando este ferra- tiene constante, el de venta fluctúa entre límites bastan-
le es utilizado pera la alimentación del ganado, por'"que' en tes a preciables, lo que hace ignorar anticipadamente el --
este caso no se sabe bien su rendimiento. monto de la utilidad alcanzable al fin.del año; pudiéndose
sí asegurar que de todos modos habrá margen para ganancias.
- 1
La falta-de contabilidad, aún la mas elemental, el -» Tomando el preci o mas ba j o tendremos :

ningún interés en,conocer el rendimiento de las cosechas, en


una palabra, la falta de control; no permiten fijar cifras " ; Producción de 1 fanegada (2o25'qq. a S/ 1.10) 2,227.5o
exactas, difíciles en si en Agricultura, donde.nada nuy de ab Costo de producción I,o4o.oo
soluto, pues-todo es relativo al clima, al suelo, al objeto
de la planta cultivada, "etc. etc.
GANANCIA POR FANEGADA POR AÑO . . . 8/ l , l 8 7 - 5 o
Para convertir en heno el pasto verde . se hacen, los.
gastos siguientes por fanegada, y siendo la producción" de --• Esta cifra sube a 1.390. si el precio es de 1.2f; a 1,997.5o
675'quintales igual a.31.050 kilogramos al estado verde l o - si a 1.50 ?•• a 2.190 si a 1 . 6 o .
qué dará "225 quintales igual a 10.350 kilos de heno; ~..
Todavía•podría hacerse más halagador el resultado si *
-S.iega (término medio •-48 tareas"), se negociara directamente con L^ma en donde, como se sabe,
«lcfiñz^. él-quintal-el precio, de 2.6o y hasta',2.80, 'doblendo_
- V.olteo (a los J días ; 4 ""' )', 4.00 se la utilidad.
Recoger, y. amontonar ( -6 • " ). 6„ 00
Según los cálculos, los gastos ocasionados por la -
Empaque (28 ") . 28,00 traslación'del producto hasta lima (puesto a domicilio) son
: Ala-more empleado de s' 0.86 por quintal; lo que arrojaría" como total de p r e -
:
•ó.15 cio de costo puesto en Lima la suma de ^ 1,373 P r quintal n

.Carguío al depósito . . . . .- . . . * , 5„'oo o sea para los .202.5 qq. de la producción anual por fanegada,
of
un total de 2o25 x 1,373 = • 2 , 7 8 0 . 3 2 .
_ Total de gastos" por corte- -S/ 97-75 Como aquí se vende (poniéndonos en el. caso de no a l -
canzar muy altos precios) a 2.50, obtendríamos;
Cí/

Luego la Cuenta anual de•alfalfa -para henar por fané- Rrecio de costo .de 2o25 qq. en Lima Si. 2 , 7 8 0 , 3 2
gada, tendrá .como debitólo, siguiente"; ' • ". ' n
de venta " " . " (a 2 . 5 0 ) . . . 5,OÓ2.5o
Parte alícuota de los gastas de establecimiento .... S/ 2 6 o o
v
Ganancia; ?i 2,282.18
16 riegos para 8 cortes buenos . . ".' ,. . . . . . . . . •.-l6,-oo 1

Escarda después de cada corte (2 tareas - por c/u ,- .- ". I Ó . 0 0 r


2282.18 menos 50.62 a título de comisión' del 1 4 al vendedor
da una .
Limpia de acequias regadoras 1 vez al año. . . . . . . 4„oo
Arrendamiento de la tierra ,(12 meses)' . . 72.00 Precio de venta 5,062.5c
Gastos de henaje -.(9 cortes a ?j 97.75 c / u ) . . . .- - 8.79--75
v
- 145 -

precio de costo S,í ^,830.9^- - 146 ~


• -

G ARANCI A VENDIENDO-EN LIMA S¿ 2 . 2 3 1 . 5 6 18.'91 = H 0.063


- ' 3Ò0~

El,:_mó.uá.v..o...por el c-ue se prefiere vender los hen^s de la pro- Podemos dejar los 3 decimos para el ganado -
vincia de "'Trujillo allá mismo aun que sea perdiendo la m a - de chicote, lo que dejaría en total 90 días para pastar a es
yor ganancia que se obtendría trayéndolo a Lima, es¡, te .ganado, teniendo por lo tanto como cifra redonda la de 6
centavos diarios por cabeza de ganado vacuno. ~"
lo.-: No haber un comprador que pague al contado el valor de
13 "trmidión; y

2 o , - El que no se necesiten fuertes remesas. "

E l estado que deberla"ser el mejor comprador, . CULTIVO DE LA ALFALFA


es un mal pagador-, y prefiere en muchos casos el pasto seco
de la Argentina y Chile que muchas veces no es sino una mes-
cla de pajas- secas de escaso valor alimenticio y por ningún - SEGUNDA PARTE; -. MEJORAS QUE PODRÍAN INTRODUCIRSE .
título comparable al-- del Norte en cuya composición entre
unicamente alfalfa. Esta industria, por las condiciones fa-
vorables en que puede desarrollarse, es digna del apoyo ofi- Siempre, y desde muy atraz/ se ha reconocido
cial^.con lo que ganarían t.odos; los agricultores • aumentando la'importancia de esta preciosa planta. En el siglo XVI a l -
su producción y el Ejército alimentando su ganado con forra- guien la llamó "la marveille du. ménage des champs " y hoy. se
je bueno, alimenticio y económico. dice de ella que es " la reina de las f orra jeras~de regadío '.. 1

Precio de costo del alfalfa . en, vérde,.por fanegada y por a_fío- Tiene sobre los otros' forra jes cultivados
1
c•
las ventajas de dar mayor cantidad de"heno° de constituir un
alimento de primer orden ya sea consumida en verde," henada o
Forraje consumido por lessanimales en el mismo potrero. ensilada; y por último de dejar sobre el terreno una gran
cantidad^de ázoe repartida en -mayor espesor de tierra que
Parte alícuota del establecimiento-; . . . . . . S/. 2 6 . 0 0 las que dejan las demás leguminosas forrajeras. Este último
16 riegos .. . . > . . . .' . .. . 16,00 • constituye un enriquecimiento absoluto en el elemento mas ca
ro que es el Nitrógeno, y de modo gratuito desde que lo fija,
Limpia o deshierbes. 16.00 de la atmósfera. Además, como sus raices son profundas, de-
jan bajo la formade residuos 'los elementos tomados del bajo
Limpia de acequias ¿fleo suelo. Se .dioe haber recogida de 1 hectárea de terreno que
había estado sembrada de alfalfa 3 7 , 0 2 1 kilogramos de rai---
Desarque después de cada consumo . . 10» 00 ces, que secas, normalmente, tenían 0.8 % de ázoe, lo «jue ha_
cía al dejarlas en el suelo un total de 2 9 6 kg. de este ele-
Arrendamiento dé la Tierra (1 año) . • .'72„oo mento. Por otra parte, siempre esta hierba pierde hojas que
cayendo al suelo contribuyen a enriquecerlo'. Se calcula en
Atros gastos ' . 26.0^ el 2 5 # las pérdidas, en peso que sufre la alfalfa por la caí_
da de las hojas. Esta sifra aun que parece exagerada, da
;r
•;- ' - - • ' S/ 17^.25' • una idea de la manera cómo contribuye esta planta a enrique-
- - • . &
cer el suelo, aunque sea en detrimento del rendimiento.
Producción calculada indirectamente:

2 2 5 qq„ x 3 -• 675 qq. por 'cada corte - Aquí, en el perú, como en todo país o región
donde ss posible su cultivo, su área disperción cultural tie_
En los 9 cortes ; ne s[ue ir. en aumento-por. las ventajas que reporta en la m a -
yor parte de las especulaciones. En las haciendas industria^
~ó75 x 9 = 6,075; luego • 170.25 s/ 0.028 cada quintal - les, de caña o a lgo-doa por e j . , presta servici os irremplasa_
=
bles para el sostenimiento de los animales que forzosamente
b.075 hay que poseer; bueyes, caballos, mülas etc., que prestan --
en v e r d e . . . . . . sus servicios sea en el trabajo -agrícola los primer-es o en -
la carga o silla los segundos. En los fundos dedicados'a la
y por corte : 170.25- _ S/ 1 8 , 9 1 ; 10 que da como gasto por explotación lechera su importancia todavía es mayor por que
forma la base de lá alimentación, y,en el case de no t e n e r —
~73~ sino una sola planta para alimentar el ganado, ninguna como
cabeza de ganado (sabiendo que cada corte da 3 0 0 días de par- ella para mantener las vacas es producción en buenas condì--
i;oreo; - . - • .. . • - c i oue s .
- 147 - o ~ 144
Posteriormente veremos que esta planta, ali- Otros (Intereses, amortización, derecho de a g u a - ) , -
mentado ella sola el ganado, presenta inconvenientes serios
de orden económico pero, por" felicidad, .facilmente r e m e d i a -
c
bles . TOTAL; ' :/ 1,0^-0

En las haciendas .dedicadas a las industrias


derivadas de la leche (producción de mantequilla y quesos de Siendo, la producción media por fanegada- y por corte
nuestro país, presta iguales servicios, asi como en la p r o - de 225 qq., en los 9 cortes tendremos 22 5 qq-. x 9 = 2..C-2S
:
f

ducción de carne en los lugares-ale jados de la costa o .de - — qq. o'sea 93.150 kgs., lo que nos ¡--da SÍ 0.51 como precio de ~-
los centros de eonsumo costo por quintal.

Elección'de los -terrenos.- Los mas convenientes para el cui- El heno que se produce en el Palmo se vende alia'
Ilvo de "Ha aií'ai-fa serán aquellos que presten las condicio:-^ mismo a los que lo emplean directamente en' la alimentación
nes exijidas por.e.lla y que vamos a n n u m e r a r . Le una manera de sus animales o" lo "embarcan para'la Capital.
general se puede decir que "examinando" la raíz de" uña planta
se puede conocer la naturaleza del. terreno que le es apropia •; El precio de venta varia mucho de u n tiempo a • otro. -.
dia. - • " • -• -- : Así mientras 'en algunos meses vale 5/ l.io, en otros sube a
1.50 o 1.6o- el qq.

Es bien conocido f^iXe la alfalfa tiene una -- Como.se ve.mientras el.-.precio de producción se. man--'
raíz pivotante que penetra perpendicular-mente en el suelo y . tiene constante, el de.venta fluctúa entre límites bastan- •
que se profundiza mientras en cu entra suero*-aparente. Es a" tes aprecia bles, lo que hace ignorar anticipadamente el —
esta circunstancia-a la que.se debe el haber encontrado rai- monto de la utilidad alcanzarle al fin del año; pudiéndose
ces de alfalfa de- longitudes extraordinarias. El-gran dasa - sí asegurar que de todos modos habrá margen para ganancias.
m o l l o radicular" se manifiesta en la parte aerea"por el tama Tomando el precio mas.bajo tendremos;
fío del tallo, y de- las hojas'que teniendo abundantes e l e m e n -
tos nutritivos extraídos de las capas bajas, no sufren c o n - Producción de ' "b fanegada (2025. qq,. a J 1 . 1 0 Ì . . . . S '
Q
2,227.5o
trariedades en el desarrollo. Así, en algunos valles del----
Norte,, donde el suelo labrantío es espeso,' se ve crecer la - Costo de producción . . „ 1,0^0.00
alfalfa .hasta tomar una altura- que alcanza el nivel de las -
tapaas-'í i r n S o m / m ) . • :
' ,, v . "''"
GANANCIA POR FANEGADA POR 'ANO 1,187.
i*
* , , Igual desarrollo alcanza en el Centro ( T a r - Esta cifra sube a 1.390. si el precio' es de 1.20; a 1,9^7. oc
ma.) y en el Sur (Arequipa). Aqui, en Lima., no. prospera por. si a 1.50 y a 2.-190 -si a 1 . 6 o .
que la naturaleza del suelo no se lo permite-, pues siendo la -
ca^pa ar-.ab.le muy pedregosa, las raices en su desarrollo encuen. Toda via podría -hacerse más halagador el resultada si •
tr-an, obstaculizado su. camino y tienen que perder, tiempo y vi_ se negociara directamente con L-^ma en donde, como se saoe,
gor en-dar la vuelta para salvar las piedras, perdiéndose.--- alcanza é"l quintal el precio cíe 2 . 6 0 y hasta*2.80, 'doblenño
asi de explotar una mayor extensión de terreno con la misma se la..utilidad.
longitud radicular. Las -.raicillas pequeñas que se d e s p r e n -
den de la principal, y que son las que aibsórven los a l i m e n - Según los cálculos, los gastos ocasionados por la -
tos disueltos del suelo, sufren igual contrariedad y no per- traslación "del producto hasta' lima /pue'sto a domicilio) son
miten que la ..planta quede bien enraizada en el primer año' de F'. 0.36 por quintal; lo que arrojaría" como total de p r e -
de vegetación; trayendo esto como consecuencia que puede e s - cio de costo puesto en Lima la suma de ° 1,775 por quintal !

ta resentida. toda su vida, cosa que se traduce por ei^oorte o sea para los 2025 qq. de la; producción anual por fanegada -,
NO. de años que dura y por -el escaso No. de cortes .que se oh !
un total de 2o25 x 1,575 = ° 2 , 7 8 0 . 3 2 . -
tienen el año. :-
Como aqui se vende (poniéndonos en el caso de no a l -
" • La alfalfa río prospera, p'rtrss, en los " t e r r e - canzar muy altos precios) a 2.5C , obtendríamos
Ql
¡ :

nos muy pedregosos o arenosos n i en los c^ue tengan un suelo'


en un fendo arcilloso. ' "' !
"'"""• Precio de ..costo de 2o25 qq. en Lima -SÍ 2,780*32
:
de venta " " 1 " ' (a 2 . 5 0 ) . . - 5,0o2.5o
En estos casos, no pudiendo penetrar mas las-
raíces, la ' planta entera se marchita a la menor sequedad y -au Ganancia 282.13
muere si esta se prolonga. De aqui resulta que los terrenas
espesos y ligeros son los mejores. Tales, los formados por- 2282.18 menos 50.62 a título de comisión del 1 %' al vendedor
sedimentación fluvial y los situados al pie de las montañas, di una .
los que a b a r t e de su bondad se abonan por las tierras finas
;ue arrastran tras de si las lluvias. Precio de venta ^,062.5C
145 -
- 146
Precio de costo . . . 3/. 2,830.9^
18.91 - 3/ O.063
GANANCIA VENDIENDO EN LIMA si 2,231.56. 300 - .
bh. ' '. \ Podernos dejar les 3 decimos para el ganado -
El motivo por el-que se prefiere-.vender los henos de la pro- de" chicote, lo-que dejaría- en total 90 días para pastar a es
vincia dé Trujillo allá mismo aun que sea perdiendo"' la m a - te "ganado, t'enlendo'por l a tanto como cifra redonda la de 6"
centavos diarios por cabeza de ganado vacuno. ~
yor ganancia que se-obtendría trayé'ndolo a Lima ¡ es¡

lo.- No haber un comprador que pague al contado el valor de


Is trmidióri; y

2o.- El que no se necesiten fuertes remesas. -


CULTIVO DE LA ALFALFA
El estado que deberla ser el mejor comprador
es un mal pagador, y prefiere en,muchos casos él-pasto seco SEGUNDA .PARTE; MEJORAS QUE PODRÍAN INTRODUCIRSE
de la,Argentina y Chile que muchas veces no es sino una. mes-
cla de pajas secas de escaso valor alimenticio y por ningún''
título comparable al del Norte en cuya composición entre
unicamente alfalfa. Esta industria, por las condiciones fa- Siempre, y desde muy atrás,-'se ha •• reconocido
vorables en que puede desarrollarse, ¡"es digna del apoyo ofi- la importancia de esta preciosa planta.- : En el siglo'XVI a l -
r
cial, con lo nue ganarían todos: los agricultores aumentando guien la llamó "la marveille du ménage des champs ' y ho^r se
su producción y el Ejército alimentando su ganado con forra- dice de ella que es " la reina de las forra jèrgs"~de .regadío "
je bueno, alimenticio y económico.
b Tiene sobre los otros forrajes cultivados
Precio de costo del alfalfa en verde por fanegada' y por año - las- ventajas de dar mayor cantidad de' heno; de censtítuir u n
alimento de. primer orden.-ya sea .consumida en verde, henada o
Forraje, consumido por lossanimales en el"' mismo potrero. ensilada; y por último de dejar sobre el terreno una gran
cantidad^de ázoe repartida'en mayor espesor de tierra que —
3/ 26., 0 0 las que., dejan las, demás, leguminosas forrajeras. -Este último
. Parte alícuota' del establecimiento •constituye un enriquecimiento absoluto en el elemento mas ca_
ro que es.el Nitrógeno,.y de_modo gratuito desde que lo fija
16 riegos . ..., . 16.00
T
de la atmósfera. A-demás., como sus raices son profundas, d e -
jan bajo la formade residuos los "elementos',tomados' del bajo
Limpia o. deshierbes . . . . .' 16.00
suelo. Se dice haber recogido de 1 hectárea -de terreno-que
. 4loo había estado sembrada de..alfalfa 37.021 kilogramos de raí
Limpia- de'acequias . . . . . . . . - . V .....
ees, que secas, normalmente, 'tenían 0-8 # de ázoe, lo que ha_
cía al dejarlas en el suelo un tota 1-'do• 296 kg. de este ele-
.Desarque- después de cada consumo" . .' . . . . . . '.10»00 mento, pbr otra p a r t e s i e m p r e està"hierba pierde hojas.que
cayendo al'suelo Contribuyen a enriquecerlo. Se calcula, en
Arrendamiento .de la Tierra (1 a ñ o ) . . . . , . "72„oo el 25 % las pérdidas en peso que sufre... la alfalfa -por la caí_
da..de las hojas. Esta sifra aun que'parece exagerada, da --
Atros" gastos. . . . . . . . . .. . " . . . . . . .... - . 26.or una. idea de la manera cómo contribuye esta planta a enrique-
' '' * ' " si 170.25 cer el suelo/ aunque-sea en detrimento del rendimiento. -
"A
1

Producción calculada indirectamente : Aquí, en', el Perú, como en todo país o región
donde ss posible su cultivo, su área', d.ispercíón 'cultural tie_
225 qq. x 3 = 675 qq. por cada corte ne "que - ir en "aumente por las ventajas , que reporta en la m a -
yor parte de las especulaciones. En las haciendas" industria^
les, de caña o algodQ'n por e j . , presta servicios"" irremplasa^
®n los 9 cortes ; • - • *
bles para e l sostenimiento de los animales que forzosamente
:

675 x 9 - 6,075j luego ; 170.25..= 3/ 0.028 cada quintal hay que poseer* bueyes, caballos, muías etc., que prestan —
~TTo75 sus servicios sea en el traba jb" agrícola los primeres o en -
en verde. - . la carga o silla l o s segundos ."' En los fund.es dedicados .a. la
explotación lechera su importancia todavía' es-mayor por que
y por corte : 170.25 sí 1 8 , 9 1 ; l o que da como gasto por forma la base de la alimentación, y en el caso de no tener -
sino" una' 'sola planta para alimentar el ganado, ninguna come
6.7 5 ella para mantener las vacas es producción en buenas c o n d i -
cabeza de ganado (sabiendo que _ cada, -corte..-da-300 . dias de par- ciones.
toreo» . . . .
- 147 -

Posteriormente veremos que esta planta, ali-


mentado ella sola el ganado, presenta inconvenientes seri os
de orden económico pero, por felicidad, facilmente remedia- • si dad de acudir a semillas y con solo -abrir una zan. a de 2n
bles. cent, m/m de profundidad, y tender en ella las ramas de las
plantas vecinas cubriéndolas enseguida por tierra hasta el
En las haciendas dedicadas a las industrias cogollo el cua1 debe quedar fuera de 1 hueco. Se puede ade-
derivadas de la leche (producción de mantequilla y quesos de más cortar las flores para que de esta manera los jugos o -
nusstro país, presta iguales servicios, asi como en la p r o - --savia • vayan "a " consentrarse ' en la parte enterrada favoreoien
ducción de carne en los lugares alejados de la costa o de •• - do" asi la emisión de raices. La buena semilla tiene- un' co-
los centros de sonsumo -• lor amarillo pálido con un peso de í a 78 kg. por h e c t o l i -
tro.; "En'-cada grano no deben haber mas de 500 granos de se-
milla. El sensayo del poder germinativo puede hacerlo fácil
Elección de los terrenos.- Los mas convenientes para el cul- mente cada agricultor; se toma un No. determinado de granos
tivo de^La all'alfa serán aquellos"quel-prestsn las condicio:-.^ de la semilla que se-va a sembrar (100, 200 ó 300) y se les
nes exijidas por ella y que vamos a enumerar. De una manera coloca en un depósito, maceta o en un pedazo de terreno con
general se puede decir que examinando la raíz de una planta la humedad necesaria para favorecer la germinación, que ter
se" puede conocer la.." na turaleza del terreno que le es apropia^ minada aet tantas plantitas cuantos granos fértiles fueron -
.dia. - ' .-"." ' " . .1 sembrados. El No. de plantas referidas a 100 dará el por —
ciento del poder germinativo. Este medio que es el mas rus
tico "puede hacerlo cualquiera. ~~
Es bien conocido' quS" la alfalfa 'tiene una —
raíz pivotante que. penetra perpendicularmente en el suel"> y
que se profundiza mientras en cuentra suelo aparente. Es a Cantidad de semilla que se debe emplear,- Siendo aventurado
esta circunstancia a la que se debe el haber encontrado, rai-
ces de alfalfa de longitudes extra-ordinarias. El gran desa-' - - fijar cifras exactas para determinar esta cantidad", solo ha-
rr-ollo radicular se manifiesta en la parte aerea por el tama_ remos notar de un modo general las condiciones que influyen
ño del tallo y de las hojas que-teniendo abundantes eleraenr- sobre la mayor o wenor cantidad de semillas que deben emple-
tos nutritivos extraídos de las capas bajas, no sufren c o n - arse en una región dada.
trariedades • e n el desarrollo. Así, "en algunps_valles.de!. - :

Norte, donde el suelo labrantío es espeso, se ve crecer Lía -


alfalfa hasta tomar una altura que alcanza el nivel de las Asi, será mayor en un terreno pobre que en -
tapias (lm20 m / m ) . un rico, por ^ue en éste la planta prospera mas y necesita -
mayor espacio por su mayor tamaño para que la luz y el aire
estén uniformemente repartidos. ,
Igual -desarrollo alcanza en el Centro ( T a r -
ma ) y "en el Sur (Arequipa.). Aquí-, en Lima-¿ no prospera por
•que la. .hat-uraie.z.a-d.éi-.suelo no se-lo permite, pues siendo la Esta cantidad variará también con la clase -
capa arable muy pedregosa, las raices en su desarrollo encuera de semilla empleada; por la manera de enterrarla, con el es-
tran obstaculizado"- su ' camino y tienen que perder tiempo y -vi tado o res pe c t o a su prepara c i ón, c on la época de1 se morio,
gor en ".•dar la vuelta para salvar las piedras, perdiéndose.-- con la manera o sistema de sembrar es decir si se esparce
así de explotar una mayor extensión de terreno con • la -misma con la mano al voleo o a máquina. Será mayor la cantidad si
longitud radicular. Las raicillas pequeñas que se d e s p r e n - el terreno no está bien preparado, si existen terrones de
den de"- la. principal, • y que son las que a>bs,erven los a l i m e n - :
diaiension.es algo ^equeña-s pero suficientemente .grandes para
tos' disueltos del suelo, sufren igual contrariedad y no. per- que impidan el desarrollo de las plantitas; los sembríos ta-r
miten que la planta quede bien enraizada en el primer año - dios- también exigen mayor cantidad, lo mismo que la pres"cin~
de vegetación} trayendo esto como consecuencia que .puede 'es- dencia' de una máquina sembradora, que permite economisar 'se-
ta resentida" toda su vida, cosa que se traduce por'" el corte milla por la uniformidad con que la esparce, Téngase presen
No. de anos que dura" y por el escaso No.' de cortes que se oh •te que la uniformidad del entierro tiene una gran influencia"
tienen al año. por que si es muy grande no saldrá, pues siendo pequeña la -
semilla, sus cotiledones reducidos no le permiten alimentar
a la jóvén plantita por el tiempo que necesitaría para salir-
La alfalfa ..rio prospera, pnes, en los" t e r r e - ai excerior. A estos respecto es preferible no enterrar la
nos muy pedregosos o arenosos ni en los .que tengan-un suelo semilla, a enterrarla demasiado por que las raices penetran
en un fondo arcilloso. . - e>-
;V ;
pronto en el suelo y las hojas elaboran la savia bruta sumi-
nistrada por aquella, independizándose asi de las reservas -
En estos casos, no pudiendo penetrar mas las de la semilla. En este último caso, el riego que sucede in-
raíces-, la planta entera se marchita' a" la menor sequedad y mediatamente al sembrío es el encargado de cubrir la semilla
muere si esta-se prolonga. De aquí resulta que los terrenos' y permitir su pronta germinación.
espesos y ligeros son los mejores. Tales, los formados por
sedimentación fluvial y los situados al pie de las - montañas,
Los sembríos muy tupidos hacen emplear por -
los que a parte de su bondad "se abonan por las tierras .-finas
supuesto mayor cantidad de semilla que por ser de costo ele-
,ue arrastran tras de si las lluvias. ?.
vado recarga el precio de establecimiento, aparte de que la
luz y el aire no son aprovechadas en buenas condicionáis dan-
- 151 -
do tallos débiles que podrían tumbarse si vientos fuertes lie - 150 -
llegan a soplar en la regionj esto, ademássde la lucha que
se establecería entre las mismas plantas y- todo con d e t r i - sidad de acudir a semillas-.y cnn- solo abrir una', zanga de 20
mento de los rendimientos. '•'cent', m/m de profundidad, y tender en ella las ramas de las
' plantas vecinas cubriéndolas enseguida por tierra hasta el
cogollo el cual" debe quedar fuera del hueco. Se puede ade-
• Los-sembríos.claros traen èl mal aprovecha- más cortar las flores para que de' esta manera los jugos o -
miento del terreno, -con-la circunstancia agravante de que - savia vayan a consentrarse en la parte enterrada favoreciera
los espacios que quedan entre planta y planta son pronto — do asi la emisión'de raíces.' -La buena semilla tiene un co-'
ocupados por malas hierbas, muchas de las cuales van.desalo lor amarillo pálido con un peso de ^ a 78 kg. por h e c t o l i -
(
jando a las plantas de alfalfa si5no se toma el cuidado de tro. En cada grano no deben haber mas de 50 " granos de se-
estirparlas oportunamente En caso contrario florecen l i - milla. El sensayo- del poder germinativo puede hacerlo fácil
bremente y dan frutos que cayendo al suelo germinan, aumen- mente cada agricultor» se -toma un No. determinado de granos
tando la proporción de malezas siempre perjudiciales. de la semilla que se va a sembrar (100, 200 ó 300) y se les
coloca, en un deposito, maceta o en un pedazo de" terrena con
la humedad necesaria para favorecer la germinación, que ter
1
- ' ' E n los valles de Chicama y Santa Catalina - minada da tantas plantitas cuantos granos fértiles fueron. -
se emplea, al derredor de 200 libras por fanegada-. -Aqui en sembrados. El No. de planfca.s referidas a 100 dará el por —
Lima esta cantidad esta' fijada por M. Van-Hoorde .en ^ 0 0 . . ^ - - ciento-del poder germinativo. Este medio que es el mas r-ús_
500- Está cantidad puede ser reducida' en un 20 % con c a m - tico puede hacerlo cualquier-a .
biar los métodos de sembrío, de riegos y cuidados. La e x -
plicación del por qué- se emplea aquí tanta semilla esta en
la•naturaleza misma de los.terrenos„ Se procura sustituir Cantidad de semilla que se debe emplear.- Siendo aventurado
la fiata de follaje.por el.mayor N o . de"plantas. 1
fijar cifras exactas -para determinar esta cantidad, solo ha-
remos notar de un modo genera 1 las condiciones que influyen
• sobre la mayor o uenor cantidad de semillas que deben emple-
En la práctica atenta» en una misma- región y arse en una región dada.
el conocimiento de los terrenos lo que suministra -los datos
para poder fijar, con más o menos exactitud, la cantidad de
semilla -por emplear que en todo caso debe ser menor que la - Asi, será' mayor en un terreno pebre .que en -
de hoy. • un rico, por que en éste la' planta prospera mas y necesita -
mayor espacio por su mayor tamaño para que la luz y.el aire
Sembrío. - Para el sembrío. deben estar ya preparadas "las me_l estén uniformemente repartidos/
gas. Es costumbre dar a estas - también llamadas y mas co-
rrientemente tablas todo., el largo que tiene el potrero, sin Esta cantidad variará también con la' clase -
fijarse que esta longitud cuando éste"es demasiado largo, es de semilla empleada; por la manera de enterrarla, con el es-
perjudicial no solo país, la uniformidad del sembrio sino tam- tado o respecto a su" preparación, con la época del sembrio,
biérP para los riegos. En efecto; siendo muy largas las t a - ..uon la manera o sistema de'sembrar es decir si se esparce -~
blas, el agua que se admite para favorecer la germinación ac con la mano al voleo o a ' máquina. Será mayor la cantidad sí
tiía por un tiempo mas largo en la cabecera de la tabla mien el terreno no- está..bien preparado, si existen terrones, de --
tras llega al final de la misma; de este modo descubre la se .dimensiones algo pequeñas pero suficientemente, grandes para
milla por que se lleva la tierra fina que la cubria; y por - que. impidan el desarrollo de las plantitas ¡ los sembríos ta-r
último, arrastra a esta misma haciendo que el N o . de plantas clios también exigen mayor cantidad, lo mismo que la prescin-
sea excesivo en la parte inferi:orr-y muy rala en la superior. derla- de una máquina sembradora-, que permite e cono-misar se-
Ademara, durante los riegos, el agua por su prolongado pasaje milla por la uniformidad can que " La' esparce. Téngase "presen
o decurso hacia la parte naja socaba las plantas de la cabe- te que la uniformidad del entierro tiene una gran influencia
cera, formándose pequeñas hondonadas que,tanto por esta acep- por que si es muy grande no saldrá, pues' siendo pequeña la -
ción como por el agua que se empoza, Jhace desaparecer gran - semilla, sus cotiledones reducidos no le permiten alimentar
N o . de plantas cor. perjuicio delcrendimiento y de la impieza a la jóvén plantita por-el tiempo'que necesitaría.'para salir
del alfalfar. A estos defectos se une otro de no menor i m - al excerior. A estos respecto es .'preferible no enterrar la
portancia, cual es, el que con las tablas muy largas se nece_ semilla, a enterrarla demasiado'per que las raices penetran
sita mayor cantidad de agua para satisfacer las necesidades pronto en el suelo y las hojas elaboran la savia bruta sumi-
del verdadero riego» nistrada por aquella, independizándose -asi de las reservas -
de la semilla. En este último caso, el riego que sucede in-
mediatamente al sembrio es el encargado de cubrir la semilla
Todos estos graves inconvenientes se sal van y permitir su pronta germinación.
dando a las melgas una longitud moderada con relación a la -
pendiente, a la forma del potrero y a la cantida de agua de
que se dispone„ Los sembríos muy tupidos hacen emplear por -
supuesto mayor cantidad de semilla que por ser de costo ele-
vado recarga el precio de establecimiento, aparte de que la
luz y el aire no son aprovechadas en buenas condicionas dan-
- 151 -
do tallos débiles que podrían- tumbarse si vientos fuertes lie - 150 -
llegan a soplar en la región; esto, ademássde la lucha que
se establecería entre- las mismas plantas y todo con d e t r i - sidad de acudir a semillas y cnn solo abrir una zan a de 2o
mento de -los- rendimientos .. "• •. cent, m/m de profundidad, y tender en ella las ramas de las
plantas vecinas cubriéndolas enseguida por tierra hasta el
cogollo el cual debe quedar fuera del hueco. Se puede ade-
Los sembríos claros traen el mal aprovecha- más cortar las flores para que de esta manera los jugos o -
miento del terreno, con la.; circunstancia agravante de que - savia vayan a coneentrarse en la parte enterrada favorecien
los, espacios que quedan entre, planta y planta son pronto- do asi la emisión de raices. La buena semilla tiene un co-
. ocupados por malas hierbas-,- muchas de las cuales van desalo_ lor amarillo pálido con un peso de í a 78 kg. por hectcli--
jando.a las plantas de alfalfa sli.no se toma el cuidado de tro. En cada grano no deben haber mas de 500 granos de se-
estirparlas oportunamente. En caso contrario florecen l i - milla. El' sensayo' del poder germinativo puede hacerlo fácil
bremente ' y dan-frutos - que cayendo al suelo germinan, aumen- mente cada agricultor» se toma un No. determinado de gi'anos
tando la -proporción de malezas siempre perjudiciales. de la. semilla que se va a sembrar (100, 2Q0 ó 300) y se les
coloca en un depósito, maceta o en un pedazo de terreno con
la humedad necesaria para favorecer la germinación, que ter
En los valles de Chìcama y vSanta ^Catalina" - minada da tantas plantitas cuantos granos fértiles fueron -
se "emplea al derredor.de 200 libras por fanegada.' . Aquí' en sembrados. El No. de plantas referidas a 100 dará el por--
. Lima esta cantidad está fijada por M- Va'n Hoorde en 4oo a - ciento del poder germinativo. Este medio que es el mas rús_
• 500- Esta cantidad"puede .ser reducida en un ,2o f¿ con c a m -
1

tico puede hacerlo cualquiera.


biar los métodos de sembrío, de riegos y cuidados. La e x -
plicación del por qué se emplea aqui tanta semilla está en
la naturaleza mi¿ma de los terrenos, - Se- procura sustituir Cantidad de semilla que se debe emplear,- Siendo aventurado
la fiata de follaje'"por el mayor lidi dé plantas.
fijar cifras exactas para determinar esta cantidad, solo ha-
1
remos notar de un modo genera 1 las condiciones que influyen
v
En la práctica atenta eñ una misma reglón'y .sobre la mayor o iaenor cantidad de semillas que deben emple-
el conocimiento de los terrenos lo que suministra los datos arse en una región dada.
para poder fijar* con más o menos exactitud, la cantidad de
semilla por emplear que en todo caso debe ser menor que la -
•de. hoy. " t _ Asi, será mayor en un terreno pobre que en -
un rico, por que en éste la planta prospera mas y necesita -
mayor espacio por su mayor tamaño para que la luz y el aire
3embrlo. - para el sembrío deben estar-ya preparadas las me_l estén uniformemente repartidos.
gas. Es costumbre dar a estas - también llamadas y mas co-
rrientemente tablas, todo el largo que tiene el potrero, sin
fijarse que esta "longitud, cuando éste es demasiado largo, es Esta cantidad variará también con la clase -
perjudicial no solo paia là uniformidad" del sembrío sino tam- de semilla empleada; por la manera de enterrarla, con el es-
bién para los réegos. En efecto»' siendo muy largas las t a - tado o respecto a su preparación, con la época del sembrío,
blas, él agua que se admite para favorecer la germinación ac con la manera o sistema de sembrar es decir si se esparce
túa'por un tiempo mas largo .en la cabecera-, de la tabla míen con la mano al voleo o a máquina. Será mayor la cantidad si
-tras llega al final de là .misma; de este^modo descubre .la se el terreno no está bien preparado, si existen terrones de
milla por .que se lleva 'la tierra fina, que la cubría; y por - dimensiones algo £egüeñas pero suficientemente grandes para
U l t i m o , arrastra a esta misma haciendo que el No. de plantas que impidan el desarrollo de las plantitas; los sembríos ta-r
sea excesivo en. la ' parte' inferinri-y muy rala.en la superior, dios también exigen mayor cantidad, lo mismo que la prescin^
Ademara-, durante los riegos, ejl'agua por su • prolongado pasaje dencia de una máquina sembradora, que permite economisar se-
o decurso hacia .la parte ha ja .socaba las plantas de la cabe- milla por la uniformidad con que la esparce. Téngase presen
cera, formándose' pequeñas hondonadas que,t?anto por esta ace- te que la uniformidad del entierro tiene una gran influencia"
ción como por el agua que.se empoza, Jhace desaparecer gran - por que si es muy grande no saldrá, pues siendo pequeña la -
No. de plantas .cor. perjuicio delcren^imiento y de --la : impieza semilla, sus cotiledones reducidos no le permiten alimentar
del alfalfar. A estos defectos se une otro de no'menor i m - a la joven plantita par el tiempo que necesitaría para salir
portancia, cual e s , el que con las tablas muy. largas- se nece_ al exterior. A estos respecto es preferible no enterrar la
sita mayor cantidad de agua para s a M s f a o e r las necesidades semilla, a enterrarla demasiado por que las raices penetran
del verdadero riego. pronto en el suelo y las hojas elaboran la savia bruta sumi-
nistrada por aquella, independizándose asi de las reservas -
de la semilla. En este último caso, el riego que sucede in-
mediatamente al sembrío es el encargado de cubrir la semilla
- Todos estos graves inconvenientes, se salvan y permitir su pronta germinación,
dando a las melgas una longitud moderada con relación a la -
pendiente, a la forma del potrero y a la canfida de agua de
que .se dispone..
Los sembríos muy tupidos hacen emplear por -
supuesto mayor cantidad de semilla que por ser de costo ele-
vado recarga el precio de establecimiento, aparte de que la
luz y el aire no son aprovechadas en buenas condiciones dan-
- '152 -

Le una manera general diremos que cuanto"me-


nor sea la cantidad de agua disponible y mas•inclinado el te
rreno tanto mas chicas deben ser las tablas.. b ~~
- 151 -
do tallos débiles que podrían ...tumbarse si vientos fuertes II* Asi el agua es mejor aprovechada, pues la oue
llegan a soplar .en la. regione esto, .a demás s de la lucha que salé -de una melga sale a regar la siguiente, unida alia que
su regadora- le adiciona. El agua no toma mucha velocidad v
se. establecerla'.entre las .mismas. plantas y todo con d e t r i - arrastra los elementos • finos que son los mas ricos.
mento de los' "rendimientos . ..

Para el'- sembrío 'debería -hacerse ' uso cíe máqui


Los sembríos claros traen el mal aprovecha- ñas sembradoras que economizan mano de obra y hacen un traba
miento del terreno, Con la circunstancia agravante de que - jo más uniforme enterrando la semilla a .,1a. profundidad deseF
ios''espacios que quedan entre planta y planta son pronto ~- da y economizando tiempo. Como se comprende;- estas son apli
ocupados por malas hierbas, muchas de las cuales van desalo cables en los sembríos en grande y donde las condiciones deT
jando..a' las plantas de alfalfa silno se toma el cuidado de •suelo no obstaculizan la buena marcha de la máquina. En la
estirparlas oportunamente. En caso contrario florecen l i — costa seria perfectamente aplicable más no en las angostas -
brómente y dan frutos que cayendo al suelo germinan., aumen- quebradas de nuestra sierra.
tando la proporción de malezas siempre perjudiciales.

En estas condiciones tiene que sembrarse a -


. En ios. valles,-de Chicama y Santa Catalina -
; mano, o sea al voleo, para lo que conviene+tener braceros co
se emplea al derredor 'be -2GÓ-l!bras--por • fanegada.- A-qul en concedores del trabajo que ejecutan.
lima esta canti dad está fijaba por M- Van Hoor-de-en 400 a. -
"500". Está"' cantidad 'puede -ser"'reducida en un 20 % con c a m -
biar los. métodos' de-sembrío, de riegos ' $ cuidados . La' e x - •• Teniendo que sembrar a mano es recomendable
plicación del por qué se emplea aqui tanta semilla está en mezclar la semilla con una" materia que aumente la masa, como
la naturaleza misma de los terrenos„ Se procura sustituir tierra o arena fina, después de fijada la cantidad aue debe
la fiata de follaje por el mayor No. de. plantas. esparcirse en cada amelga en relación con su superficie, -
Asi se consigue obtener una repartición más regular. Ade-
más, debe hacerse el sembrío en dos partes, con la mitad de
- i; En la práctica atenta en una mis ma* región y semilla en cada operación, y, si es posible, símbrando a lo
el conocimiento de los terrenos' lo'que suministra" los datos largo y"después a lo ancho de las tablas. Se tendrá en con
para poder fijar, con más o menos exactitud, la cantidad de sideración la dirección del viento, si este fuera fuerte --
semilla por emplear que en o casó debe ser menor que la hasta el punto de ejercer iníuencia sobre la buena reparti-
de hoy. ción. '

Sembrío. — Para e l .sembrío deben estar ya preparadas las mel_ - La época del sembrio depende del clima y de
1
gas,' Es costumbre dar a estas'"""- también.' llamadas y mas co- la época en que" se suministra el agua. En las regiones en
rrientemente tablas todo*el'largo que tiene el potrero, sin que hay estación lluviosa, como en nuestra ' re'gión andina? -
fijarse que esta longitud cuando Sste'-'Ss*demasiado largo, es El sembr io se hace al principiar .-.las. primeras lluvias, para
-perjudicial no soló paia la -unìf ormi dad" d e l sembrío • sino tam- que haya la humedad.necesaria a la germinación y al primer
bién para los risgos.". En efecto; "siendo muy largas las t a - desarrol lo vegetativo, porque el alfalfar, después del sem-
blas, el agua qué se admite 'para favorecerla germinación ac brio, ne cesita siempre humedad sin ser excesiva. En la cos_
tua- por un" tiempo-mas largo en üa cabecera de la tabla'mien ta donde el agua se suministra artificialmente por los rie-
tras llega al final de la mismas de este mòdo descubre la se gos, es el clima el que determina la época más favorable.
milla por que se'lleva la tierra fina que la cubría;"y por -
-último,, arrastra a esta misma haciendo que el No. de plantas
sea excesivo en la parte inferiD'bry"muy r a l a - en la superior.
1
Está generalmente extendida la convicción -
Además, durante los riegos, el agua"por su prolongado pasaje de que la alfalfa debe sembrarse a principios del invierno,
o decurso hacia la parte haja socaba las plantas de la cabe- por se la estación que más le favorece y en la que da sus -
cera, formándose pequeñas" hondonadas que,tanto por esta ace- mayores rendimientos.
ción como -por el agua ciue se empoza", Ühade desaparecer gran -
No. de plantas cor perjuicio d e l q r e n G i m i e n t o y de la impieza
del alfalfar. A estos defectos se úhe otro de no menor i m - . .
r Por numerosas experiencias ejecutadas en va_
portancia, cual e s , el que con las tablas muy largas se nece rias latitudes, se ha constatado que los tallos de la alfa!!
sita mayor cantidad de agua para satisfacer las necesidades fa comiensan su desarrollo ""'cuando la tempera tura • sube a 6 -
del verdadero riego. u 8o C ; que para florecer necesita que esta temperatura al
canse 15 a 20o. para que la semilla llegue a la maduración7
Con temperaturas • mas bajas no puede recorrer sus faces vege_
Todos estos graves inconvenientes se salvan
dandola las melgas una longitud moderada con relación a" la'" -
pendiente, a la forma del potrero y a la cantida de agua de
que se dispone.
- 154 -
mas rico en proteína, sino cuando esté en plena folorescen
eia 'por que así se armonizan mejor, en sus condiciones- nu-
tritivas-, la cantidad y la- calidad.. • • ••

Nada de fijo se puede decir respecto al No


de cortes , que varía con' el clima y una infinidad de fac-
tores. Tampoco hay un No. fijo para que una alfalfa.dé.un
corte. Por lo general.en el Norte es necesario el trascur
so-de 35 a 4o días. Interviene un factor; La manera de -
utilizar el forraje. Cuando se le hace consumir por los -
animales en el-mismo potrero se necesitan 5 días mas por
término medio.

Nunca debe sacarse • semilla, del primer cor-


te,, ni.-aun -©n el • primer año,." siendo recomendable el terce-
ro, por que es" después de él la planta muestra todo su vi-
gor.

.. - • Además., la. producción, de semilla debilita


mucho a la planta.

Utilización de-la alfalfa.- Siendo muy rica en el elemento


Ázoe que- es-el mas' a-preciado y el que vale mas., conviene'ha;
cer algunas indicaciones sobre su mejor y mas económica. u —
tilización. .

Entre nos otros se a provecha"de este forra je


bajo la forma de biscocho, pasto'seco o heno y en el estado
verde no.habiendo, todavía nadie que lo haya hecho fer-men—
tar en silos. En ambos casos el momento "mas oportuno es el
de la floración,. El segar la alfalfa tiene sobre.'la utili-
zación directa por los animales en el potrero mismo, la ven
taja de que se tiene un adelanto de 5 días en la fecha" del
corte siguiente; y además, el 'que los brotes no son".impedi-
dos en su desarrollo por las pisadas de los animales 'ni por
1
las deyecciones que estos depositan sobre aquellos 'y qué "—.
llegan a matarlos cuando fermentan. Este'accidente es mas
marcado cuando se trata de ganado vacuno que expele d e y e c -
ciones mas líquidas,. Además, él "mismo ganado es p r o p a g a -
dor de ciertas plantas que ensucian .los. alfalfares porqque
algunas semillas dé malezas que han sido comidas c o n j u n t a -
mente • coi "i la alfalfa atraviesan el tubo digestivo sin p e r -
der su poder germinativo. .Otra ventaja de segar el pasto -
es «|ue se puede apreciar ' con exactitud, el. rendimiento de
hierba por,corte,, lo que tiene gran importancia para la con
labilidad agrícola en la apreciación cultural del forra je.
Sin embargo, muchas veces la falta de- establos, ''de mano de -
obra, las condiciones locales y sobre todo el punto económi-
co deciden al productor a hacer - consumir e l forraje bajo el
pie de ios " animales. •, . -:'

-• En este caso conviene hacer .preséntenla in-


conveniencia de-admitir el'ganado en-el alfalfar -antes qué"
hayan pasado 6 u 8 días del último riego para que el terre-
no tanga cierta consistencia a fin de ' que no se entierren *-
- 156 -
- 155 -
Sustancias grasas (0.45 x 2 . 4 4 ) . . 1.09
los tallos ni se formen pozos que malogran"la-plantación -
disminuyendo, la cantidad aprovechable, amen de que en ese -Sustancias Carbohidratos , . . . . 8.59
estado de humedad se destruyen los bordes de las tablas lo
que ocasiona cierta dificultad en los riegos posteriores.
Sumando, los-2-últimosfcene'rhosya la verdadera cifra que nos
da 9.688, cantidad que dividida por las sustancias p r o t e i -
cas ( 2 . 6 6 ) nos da -la R.N. de la alfaifa>
• • Si hay ganado laner o cabruno, deberá intr£
oírselo al rastrojo para utilizar lo que el caballar o vacu-
no deje. Aquella, además destruyen muchas malas hierbas -
Relación Nutritiva „ 0.45 x 2.44 + 8.59 - 3,6
por que su sistema dentario lee permite cortarlos debajo
del cuello de la raíz. 2.66

Ya hemos dicho que la alfalfa constituye un Luego, Relación Nutritiva _ ^5


alimento de primer orden, pero que empleada sola presenta -
•inconvenientes de índole económica. Veamos el por que'de -
esta afirmación^ . Se dice que la R.N. ( 1 ; 3 « 6 ) ' extrecha, por que para 1 de
es

sustancias" proteicas hay solamente 3,6 de carbohidratos, y


la manera de ampliarla es mezclándola con otro forraje que
La tierra debe contener los elementos que - tenga muchos corbohi'dra tos- - y-p-oca-" protei na ."
la planta necesita para su desarrollo, y, del mismo modo, -
ésta debe suministrar a los animales las sustancias necesa_
rías a su economía» En ambos casos debe existrir cierta re_ Estos forrajes Son para la costa; Chala de -
lacióm. de proporción entre dichos elementos." En 'la alimene maíz, Sorgo, Paja de arroz, Gramalote etc. y para la sierra;
"tación de los animales éstos han menester de 3 clases la — las pajas de trigo, cebada, pancas de maíz, alcacer (cebada o
principios: Sustancias azoadas o proteicas.; Su; tancias no en verde), etc. en proporciones que veremos-.
proteicas (celulosa, almidón, azúcares, grasa) y Sustancias
Minerales, todas las cuales deben estar en cierta propor ;

ción para los fines, tanto industrial como fisiológico. Después de prolongadas experiencias por ga-
naderos científicos y experimentados, se ha fijado como re-
lación nutritiva; '
• .•• Para conocer el' valor - a-lifflent±cl"0'' ~"de"'"üh ~"i o_
rraje-sabido es que hayyqúe ver su composición en el momen- •Para vacas lecheras 1; 5J 6
to de ser utilizado.- Esto" se puede conocer por lo que se -
ha convencido en llamar la Relación Nutritiva o'sea la proí r" . bueyes de trabajo ." .;...." 1; 7
porción en que se hallan.las sustancias proteicas, grasas y
los hidratos de Carbono, todos ellos en estado digestible.
,f
caballos 1; 6 ". ,
Apliquemos, lo^ dicho a la alfalfa en ,Bl . .momento-de princi —
piar la florecencia, que es 'el mas oportuno. pudiendo ser mas larga la" relación con animales que trabajan
1
poco-., o no trabajan, y acortándola para aquellos que e 3 e cui-
Agua 76$. tan trabajos largos y prolonga-áos los unos o que dan mucha -
leche las otras.
Materia seca -24
En ambos casos habrá pues, que modificar -
ambas sifras que son anotadas para trabajos medios o corrieri
Be estas- 24 de sustancia seca en bruto; -" tes . ..• •
3.91 son sustancias proteicas; 0.84 grasas.y 9.24 hidratos
dé carbono; cifras que quedan reducidas a 2 . 6 6 , 0.45 y
8.59 respectivamente, al estado digestible. Veamos cual es el desperdicio de alfalfa que
se hace en la hacienda el Palmo. dandola " las -vacas lecheras- o
a los bueyes de trabajo alfalfa pura.
. Para encontrar. la Relación Nutritiva hay -
:

necesidad de darle ,a las grasas el mismo valor fisiológico


que los hidratos de carbono, l.ò que se consigue multiplican Se dispone en el Palmo de alfalfa verde prín
do la cantidad de materias grasas digestibles por el fijo - cipiando a florecer y de un rastrojo de maíz ( "ya hemos d i -
2.44 (esta cifra indica- (que el calor producido por la c o m - cho que este grano entra en el plan de cultivo de El Palmo)
bustión de 1 de. sustancia grasa es igual al que desarrollan
2.44 de carbohidratos). ^Hallemos la R.N. de la alfalfa; Composición de la alfalfa en verde;

Sustancias proteicas 2.66 Sustanciaos "proteicas : . 1.19


- 158 -
- 157 -
Esto indica que, para 100 kgs., por ejemplo, de panca de -
Sustancias grasas . . . . . . . CO.^5 maíz debe agregarse 343 kgs. de alfalfa verde o de modo ge
neral el pasto debe estar compuesto de I parte de panca y
" hi dr o<5a rbünaéa s' . • ... 8.59 3 y 1/2 de alfalfa.

Relación nutritiva = a-. -3,6 Así se conseguiría en el Palmo dar a las va_
cas y yuntas el forraje que -necesitan, sin desperdiciar pro-
Composición promediada de los tallos/ hojas y envolturas de teínas. •
las mazorcas de maíz.
1 iq
No es demás advertir que los despojos de -~
maíz-, así como la alfalfa para la mezcla deben pic.aree a n -
Sustancìas'~pròt'éicas ±tJ
~- tes, por que de lo contrario los animales comerían la alfal_
grasas . . . . fa y dejarían las pancas alimentándose., mal. • La..mezcla - de.' -
. . . . 0.35 un forraje-seco con el verde evitadla aventazón, que es tan
hidrocarbonadas corriente, .y que origina no pocas•víctimas.
.'- . 3 8 . 2
• Relación Nutritiva _ 1; 24,6 .
f • A hacerse este cambio en el racionamiento
•se economisaría en el Palmo un 23 % de alfalfa, lo que per-
1
Q,ue debemos hacer -para que la me'zcla tenga la relación 1;7 mitiría alimentar mayor No. de cabezas o hacer reservas ba-
conveniente a ios' bueyes de trabajo? jo forma de pasto seco para las épocas de escacéz. ;

Reduzcamos las grasas de ambos forrajes al


mismo valor-'fisiológico de los' carbohidratos, para sumarlos •
y tener el factor materias no azoadas. Tenemos;
CULTIVO -DEL GRAMALOTE

Alfalfa ......... 0.45 x 2.44 + 8.59 - 9.68


El gramalote (Triticun Stoloniferum según -
Despojos maíz 0-35 x 2.44 + 38,2 . «39.5 unos y del género Paspalun según otros) es una Gramínea de
cultivo...muy extendido en el Perú. Sirve como forraje de -
w
verano." La manera como se le cultiva en la región es la si_
Conocidas estas gif ras, formemos "'iè "f rèpbrción sigúiuhte'tque guiente ;
tiene por primera razón la relación buscada o sea 1: 7; la
segunda razón tiene como antecedentesla cantidad de s u s t a n -
cias proteicas del forraje de R.N. mas baja ( 2 , 6 6 ) multipli- - El terreno es trabajado muy insuficientemen
cada por -x ,mas la cantidad de sustancias proteicas del ali_ te por la" creencia que se tiene que esta planta no es'-exi-
mento de R.N." mas alta'(í.19) ; y como consiguiente las sus- gente. Se le siembra generalmente asociado a otra-planta -
tancias no azoadas del alimento mejor (9.68)•multiplicada que ocupe el terreno por poco tiempo (maíz, yuca e t c . ) . Es_
por x mas las mismas sustancias del alimento pobre (39-05) peran que estas tengan cierto desarrollo para que el grama-
lote no las gane en crecimiento y entonces dan un buen rie-,
c
go y dan principio a la siembre que consiste-en pisar los -
Tendrenos: tallos en el barro formado al regar. .El operario se vale - -
t_ 2 .66. x 1.19 : ejecutando de la presión del 'pie para ejecutar el entierro que se hace
entre dos plantas de maíz por ejemplo. Después, con los —
~7~ 9.69 x 39.05 riegos que se dan a la otra sementera se asegura su enraiza
miento y cuando llega la madurez y cosecha del grano -de
7 ( 2 . 6 6 x + 1.19) ^ 9.68 x + 39.05 maíz o saca de la yuca, queda solo el gramalote que no tar-
da en tomar un gran desarrollo ' si el terreno posee las condi_
ciones que necesita-. .Cuando se siembra solo, desde un prin-
". 7-. x 2 .66 x + 7 x 1.19
cipio se dan 2 jas cruzadas y enseguida se traban los sur-
cos, detras de los bueyes van los peones, encargados del. sem
8.62 x + 8.33 brío, colocando los tallos. El regreso del arado los tapa y
:
asi asegura el'contacto de las • partículas terrosas con los -
.. • \ , l8. 62" x - 9.68 x _ 39.05 - 8.33 estolones del gramalote, los que, como en el caso anterior,
brotan con suma rapidez en el tiempo de calor que es el que
P.94 x ^ 30.72 les conviene y en e¿L que dan los mayores rendimientos.

x - X - 5072 _ ' 3,43


No exije gastos en deshierbos, salvo casos
. 8.94 -. -
159 - 160 -

excepcionales en que la grama salada los invade" , por' que"' a ~' de aplicársele 50 a 8o toneladas sobre todo si no hay otros,
cultivos a qué aplicar este abono.
las otras malas hierbas las gana en crecimiento y las ahoga.
Tiene este forraje la ven taya de que los animal es mismos al
1

comerlo - sobre todo -si el- terreno e-stá húmedo- entierran - 'Van Hoorde recomienda el siguiente modo de
los tallos y tupen el sembrío haciendo desarr-ol lar a ,los que aplicación que no puede ser más económico. D i c e "Si el oo_
:

pone en contacto con el suelo. La costumbre de convertir - trero tiene este cerca de los corrales y en la parte baja^
en gramalotales a las tierras empobrecidas por otros culti_ se puede botar el guano a la acequia cuya agua va a remojar
vos es la causa de que esta gramínea no de los resultados - el terreno". Una práctica muy recomendable en el cultivo -
que podría dar... Hay que considerar también los pocos cuida_ del gramalote es el de renovarlo sin nuevo sembrío cada vez
dos que se le prodigan. que se note que se vuelve ralo. Para esto basta dar un --
buen riego y después una labranza con arado corriente. o—
tro sistema es dar un riego prolongado en todo elpptrer'o y
Como su- " crecimiento es rábido necesita tie admitir después- animales (de una sola pezuña; caballos, as-
rras ricas, sueltas, es decir sin fuerte proporción de ar- nos, muías) los que al. dar vueltas en el potrero entierran -
cilla; por eso los areno- arcillosos son los mejores. Es - los tallos que pronto retoñaran tupiendo el suelo. No es -
muy conveniente -que el terreno tenga bastante materia orgá- demás advertir que los animales de casco partido, sobre to-
nica, viniendo muy bien cuando los terrenos son de desmonte, do los bueyes, no conviene por que el casco casi no penetra
sobre todo cuando la humedad no falta. y además con éstos no se podría evitar que coman y arran
quen el gramalote en su lento caminar.-
Resiste muy bien la larga sequía de invier-
no en la costa y crece aún en los terrenos inundados; a d e - El "gramalote'es una planta forra jera.digna -
más, las aguas de avenida son las mejores para este forraje 1
de mayor atención de la- que se le prodiga" en là actualidad
por la gran cantidad de limo que llevan, haciendo asi un -~ porque es el pasto que en la costa (del norte sobre todo") -
abonamineto que en la región-"deonorte no se "suministra de - puede suplir la deficiencia de los pastos leguminosos- (al-
otra marnerà, pues se cree que esta planta no merece el gas- falfa, tréboles, e te-. ) en los meses de fuertes' calores (Di-
to en abonos . . . ciembre a Marzo) que dan .tan poco.-- M a y o r e s su ventaja si
los alfalfares fueran agostados por esa época, como de-be
Sus cortes los da - en los meses de o?, ler - - rían serlo.
Enero a Mayo-cada treinta'días ; después crece - más lentamente
y'no alcanza el tamaño de los cortes de verano. El. gramalote no debe faltar-..-en. t.o.da.-hacien-
da y muy especialmente en-las de- panilevar, y todo ganadero
de costa debe hacer que esta planta ocupe .una extención en -
Por lo común alcanza un desarrollo de un me- relación, con el número de animales, para que, ' en las épocas
tro veinte a ,un metro cuarenta, creciendo muchísimo más si - ya-citadas, no se vea cen el resultado de - su - imprevisión^ es
encuentra apoyo, algo de sobra y humedad conveniente. "Se ha decir .con animales sin .alimentos.
visto-ramas de gramalote alcanzar_el alto' de los"espinos
cuando crece'entre éstos, que por "lo general son de cuatro -
a "' cinco metros . 5
Asi, ;una hacienda que cuente con .50 fanega-
das de alfalfa ' 'debe tener de 2'0 'a 25 fanegadas de pastos de
!

verano... El -gra malote sería en casi todos los casos el I n d i


E l espino, como sabemos, es una leguminosa - cado; " Con este- se conseguiría también, aumentar en número'-
utilizada en .el norte como productora de madera de combus de años de vida de los alfalfares, dándoles un descanso pe-
tión ( carbón, leña ) y tiene por lo tanto la propiedad de '- riódico, durant e el cual se les darían, escardas y se les m£ :
fijar el ázoe. vel-ía la "capar superficial', todo lo 'que es muy ventarjoso a.
esta leguminosa que paga bien todo cuidado. Este sería el
caso en la prác tica, no generalizada desgraciadamente, que
La prueba más concluyente de que esta planta preconizamos.
exije .materia. orgánica, la encontraremos .en el hecho de que
s situados cerca de las poblaciones y que se
lo's" ' gramalotaie
riegan con agua s de a Iba nal son los que mas crecen y mas ver
des se presenta n; al contrario,. en terrenos pobres, irr.i'gadob
con aguas clara s, esta planta crece poco y con un ©olor ver-
de .pálido. CRIA DEL CA3ALL0.

En los terrenos cercanos a poblaciones, que


pagan bien el forraje., les sería muy conveniente si no nece Breves consideraciones" "s obre el caballo peruano.- Ès bien -
saria., una aplicación de dos o tres toneladas de guano de -• sabido por nuestra historia que el caballo existente en el
islas. perú fue importado por los .españoles de la provincia, de - An-
da ;.ueía en - la -época de la Conquista; y eorn"0"~ei caballo "anda
El guano de corra 1 le es muy venta j os o y pu
- 162 -
luz es originarlo de lope y huachano. Cascos duros pequeños. Su pielccuhier-
sa concluye que- en" esa raza caballar tiene . origen la n u e s - ta de abundantes pelos gruesos para luchar contra los rigo-
1
tra . • .;' res del clima.
Ciertamente, juzgando los•caracteres que -
presentan en-la actualidad, son diferentes; pero esto pro . En ambos caballos ( de costa y sierra) se -
viene'de la adaptación'al medio., y al la falta de cuidados presentan también no pocos, tipos que tienen la grupa pareci_
tendentes a conservar las buenas- cualidades - -de • los . progenie da a la de los bóvidos (caballos de anca de vaca) es decir
tpres, Sin embargo, nuestro caballo, sobre todo el de la anquiboyunos- y de grupa redonda o anquimulefíos. Tal defec-
costa, presenta aún en los tipos selectos que todavía hay to los hace siempre desmerecer y baja su precio por parecer
caracteres que revelan b u ascendencia ; ...El -aballo peruano siempre flacos y de feo aspecto, aunque en realidad pueden
puede clasificarse en 2 el de Costa y. el ..de S ierra,
;
ser gordos.

He aquí una ligera reseña de ambos:


Como toda conformación es hereditaria son' -
desechados"los sementales que tienen esta grupa.
Caballo de Costa.- Se caracteriza por-su belleza. La talla
es de 1 metro 4o a 1.46; rara vez 1.50* Tercio anterior le_
van-tado-y ligero. ' Cabeza pequeña, y descarnada; orejas re- Si el caballo de costa es a menudo bello ar-
tisticamente el de sierra es por lo general de aspecto ridí-
lativamente finas; cuello corto^ y arqueado; espaldas un po- culo. El cuadro siguiente que revéla los caracteres de a m -
co oblicúas; cruz a veces pronunciada; miembros anteriores '•' bos, comprueba'que la diferencia entre el caballo árabe y el
con término en la marcha, es decir que, desde la región' del" peruano nò es- s i n o relativa; •- -
carpo hasta abajo describe arcos de. circulo hacia afuera.
Tercio medio cortev, -ofreciendo por b "tant'o"~solidez para lar
gos recorridos. 'Vientre casi siempre .desarrollado, en las. Arabe - Peruano
yeguas .sobre todo Tercio posterior de conformación e s p e -
cial que influye en- la suavidad de la marcha peculiar al ca_ Talla 1 m 50 1.4o a 1.46
bailo peruano. La parte muscular es mas desarrollada que' -
en el tercio anterior y por compesación la- pierna' es mas -- "' Pelaje variable variable
larga que el antebrazo. Esta ¡Conformadion del tercio .po-iete_
rior es trasmisible por herencia.. Frente ancha . ancha . ,'..-•
Ojos , grandes.., fijas - relativamente grandes y -
La doma y enfrenadura especiales dan aires exprés i vos.
particulares llamdos paso llano", ' que es""suavísimo. Fisonomía expresiva expresiva.-
Orejas pequeñas, móviles relativamente pequeñas y
-Los- cascos • son... poco . resitentes, motivo por
el cual sufren mucho; cuando salen a la Sierra, donde el "pi-
:
móviles.
s.o duro les resiente-, pronunciándose esto cuando las lluvias-
Miembros .. secos, finos ner- relativamente fiaos en. el
reblandecen el casco haciéndose mas delicados y sensibles;"
vudos- de cañas cor costeño; gruesos y nervio_
se dice.entonces, que el caballo se despea. Por todo esto
tas . - - -- ~ sos en el serrano.
el caballo peruano descosta se parece al Barbé.

Caballo de Sierra.- Se caracteriza por"su falta de belleza. Cascos relativamente an- Relativamente grandes en
:1;
• g.os tos . el te os teño y de poca r e -
Talla pequeña; menos de 1.4o. sistencia; chicos y resis_
tentes en el serra-no.:
Tercio anterior poco levantado; cabeza pe-
•queña ; orejas gruesas .^rdiñaTTas ; cuello corto, recto; las
espaldas oblicuas; cruz pronunciada; miembros anteriores Como se ve por este cuadro, hay una semejanza cercana, ale-
sin término. Tercio medio corto, de gran resistencia para jándose mas ,el caballo de nuestra sierra por" las malas con-
r
la silla y la cargaf vientre desarrollado. diciones en *que vive, tanto por el clima por la mala alimen-
tación y e l ningún ' cuidado prodigado a él. -- •• ;

Tercio posterior ;.ancas redondas, grupa


caída, articulaciones (nudillos y corbejones') robustos; los La semejanza que observamos encuentra t a m -
miembros posteriores mas bien "largos que cortos, lo que ex bién comprobación, en la descripción que de la raza.andaluza
plica la carrera fácil en las" cuestas y quebradas de la Sie_ hace el S. Moyano en su ''Tratado sobre cria caballar, ..mular
rra.. , • ... y aznal".- Üice^ "Raza andaluza o hética. El caballo "'dé és-
ta raza es de mediana corpulencia entre los de su especie y
""Sus' aires pueden clasificarse en; trote-gài-' en su conformación dominan los perfiles • convexos, resultando
- 163 - - 164 -
a los animales. Unas simples ramadas llenarían conveniente^
de todo un conjunto el mas esbelto y arrogante de todos los - mente este oqjeto'en la Costa.
caballos que se conocen, al verificar sus marchas. Ofrece
como c a r a c t e r e s una talla media de 1.56"; su perímetro toráxl
po I.76 longitud del tronco I.60 y un .peso medio de 3&Q ki- Mejor seria en el caso de dedicarse a esta
ír
los Concluye diciendo que por sus aptitudes fisiológicas- explotación, una hacienda de cabecera, es decir, situada -
mecánicas, resultan caballos para paseo silla. entre la Costa y la Sierra. Con esto se obtendrían muchas
ventajas. En primer lugar seria mucho mas barato el fundo
a escojer por estar .alejado de centros poblados y menores
Anotados ligeramente los caracteres de núes los gastos; por otra parte el clima intermediario entre la
tro caballo diremos que sus buenas cualidades hicieron épo- costa y la sierra permite que los animales criados en esas
ca no ha muchos años. Prueba de ello tenemos en la obra de condiciones se adapten facilmente a una u otra región, en me_
Nicasio Falcón en que describe fielmente las nobles cualida_ nor tiempo y con menores sufrimientos. Además,.la resisten
des y las.proezas' de muchos ejemplares nacionales. Este. --. eia de los miembros y sobre todo de los cascos, "les está --
autor ""'lamenta el que én estos tiempos tienda a desaparecer asegurada por el piso en que se crían y crecen acostumbrados
.e.s"á'""afioi.ón de'que fueron. . ejemplares el Marques de valle - a la marcha" sobre terrenos accidentados y duros. Esto no pa
Umbroso,' d o n _ Pedro José' Závala. -•• • _.. . 5... sa con animales que.han vivido solo en la costa, donde como
-
hemos dicho, los cascos son algo blandos y sé resienten en -
las salidas a las serranías," Debe agregarse^ que la vida en
En el Perú no solo se formó una variedad pr£ esas regiones, 'algo andina y .algo costanera, les permite -
pia de caballo sinó"-que los afisonados han tenido una manera ascender alturas sin peligros por el enrarecimiento del aire
especial de prepararlos, haciéndolos adquirir ciertos aires o baja presión tan-comunes para los caballos costeños que sa
que lo han hecho., sin rival por su docilidad" y suavidad al - len a la cordillera bruscamente, Estas consideraciones tie-
andar. Desgraciadamente son pocos los ejemplares finos que nen suma importancia cuando se trata del caballo como medio
quedan de cada clase. de transporte entre, una y otra zona pues el caballo nacido
y criado en esas condiciones, tiene mas seguro el paso por
los angostos y peligrosos caminos serranos. Si la explota-
Las causas que han contribuido al abandono ción fuera dedicada a la remonta del Ejército estas v e n t a -
e n la cría de nuestro caballo nacional son*, la pérdida de a- jas serían todavía mayores dadas las necesidades que dichos
fición de nuestros actuales hacendados,; la costumbre - de' h a - animales-tendrían que satisfacer '
¿
cer del caballo de carrera'o pur sang el favorito para los -
paseos; y, por último la poca utilidad que deja su cría en -
la costa, sobre todo eñ las haciendas cercanas a los centros
de consumo, donde otras especulaciones dejan mayor utilidad Alimentación.- Teniendo como base la alfalfa, y suministrán-
con menos peligros, sohreaccidentes y menores trabajos y cui dola en la cantidad que necesita cada animal mezclada con --
dados. •-_ ¡* otro forraje de menor riqueza proteica pero, de ma$tor io hidro
carbonado, se puede decir que está asegurada la alimentación.
Respecto a ésta, conviene tener presente en la explotación -
' Si todos los caballos finos alcanzaran los - caballar, la absoluta necesidad de tener siempre pasto de
precios que se han pagado por muchos de ellos, en épocas no buena calidad de tal modo que con poco volumen suministren -
muy lejanas,, su cri anza seria muy económica en toda la Costa, lo necesario para la economía. Como la capacidad del estoma_
En la .provincia y s obre todo en la ciudad de Trujillo, se - go es relativamente pequeña comparada con la de los rumian-
han vendido caballo s' nacionales en 1000 y 1500 soles cada -- tes, se ve la necesidad de que al establecer una cría c a b a -
uno. Pero estos ca sos excepcionales no'deben ser tomados en llar se tenga la base segura de un buen.'forraje cualitativa
consideración para establecer una explotación; se puede de-- y cuantitativamente. Una observación corriente en los luga-
cir que son caprich os mas que precios lo que aquellas cifras, res en' que los caballos' se nutren, con pastos probres (grama-
representan. C ornó se comprende, solo las personas de fortu- &
lote, por ej. ) es que. estos tienen la región abdominal exage
na pueden"darsele1 lu j o-ée pagar" seme . ih htes precios . radamente desarrollada. Desde luego,' la causa estriba en la
gran cantidad de forraje que tienen que comer para encontrar
los principios proteicos tan escasos en la composición m e -
La explotación caballar sería posible s i e m -
dia de aquella clase de alimentos.
pre que hubiera un mercado seguro-,, o dicho de otro modo -~
que da venta fuera fácil y que su precio de costo permitiera
una utilidad-si no mayor por lo menos igual a la que dejan - No obstante este defecto de los forrajes no .
otras•especulaciones animales o vegetales. Hay que examinar leguminosos cuándo se trata, de alimentar con alfalfa -mezcla-
los-factores tue intervienen y que son lo. el clima;.'2o. la da a otro alimento de' gran utilidad en la explotación pues -
alimentación; 3 c la raza; 4o. la dierección zootécnica y - ;
siendo el.gramalote un pasto de verano, llena el vacío que -
30. las condicibnes económicas. deja la impróducción .del alfalfa sea por el agoste intencio-
:
nal sea la disminución de rendimiento en el estío. En là ex
plotación caballlar en esta región no se puede disponer de -
Clima.- (Ya tratado). Se puede decir que es conveniente. 9
otros alimentos distintos de los herbáceos.' Los granos 11 e_
No tiene los rigores del invierno y mas bien hay que resguar gan a la costa'con gran recargo en los precios para permi —
dar durante los meses de calor, en las horas de fuertes sol,
- 166 -
- 165 -
Las influencias mórbidas a que se refiere el
tir hacerlos entrar en los racionamientos. autor son las producidas por el excesivo calor y suelo que --
dan lugar a congestiones mas o menos graves.
Solo el maíz podría servir en algo/ pues el
precio que alcanza como grano permitiría an algunas ocasio- La dirección zooténica."- Hay que confesar que está muy descui_
nes su empleo. dada. Es una creencia general el de que los sementales no de_
ben trabajar. Es muy común ver a los reproductores, muchos
En todo ca so, siendo la alimentación factor sobre todo en sus pecebres entregados a una seperabundante a-
han poderoso, debe meditarse bien los problemas que estable limentación." Es a estos a los únicos animales a los que se -
ce para- resolverlos., en conformidad ...a los - principios de. la - da grano, cuando es posible, ademmas del forraje en verde que
siempre "es el escojido."" -Rara vez se les hace ensillar
Bromatologia. Aquel axioma hípico que dice. "Si él reparto pa ra -
dar un paseo de corto recorrido.
de una buena comida cuesta caro, el de una mala cuesta mas"
nunca; debe .ser olvidado. •• .-• . :. -
Por estas razones toman un estado de gordura
• Con los alimentos con que se cuenta en el. - que ..les perjudica para el fin a que están' destinados . Así.,
NO'rte del Perú' ( y es el caso dé "El Palmo) se- podría períec_ durante los^ servicios de monta,.los miembros posteriores so-
tamente atender al perfeccionamiento utilizando las pancas portan' un peso enorme y los corbejones se" resienten muy pron
de' maíz, la alfalfa • verde en la"' época • en que crece bien o- - to. Esto ""a. parte de que la demasiada : gordura -hace a los se-
hena'da en -el - verano, • el gramalote o introduciendo" el uso de mentales de menor vigor sexual.
la chala y de ;la c e b a d a - p a s t o D e s d e luego : la alimentación
tendría que-responder al uso a que se destinen:.los animales
criados. • "' "• ; • Este grave error de que los reproductores de-
ben vivir en la ociosidad mas completa, es quizás uno de los
Raza. - La que debe eie i irse variará 'con e'l objeto 'persegui- motivos por - los que no se fomenta.ni progresa nuestra cría ca
do pero en nuestras condiciones y "dadas las características bailar. • Para combatirlo.basto recordar las palabras de un --
de nuestra raza caballar lo que convendría es seleccionar - ilustre zootecnista-, "El verdadero enemigo de los somenta —
-la que - poseemos y por consaguinidad entre los mas favoreci- les en general, sobre todo de los caballos, a parte de las --
dos por sus cualidades • y aptitudes,'mejorar la actual que - fatigas excesivas de la monta, es la ociocidad".
es" buena materia prima. ' Es terrenos accidentados cómo"los
de nuestras - serranías en los que los'caballos tienen que sal
var pendientes increíbles, los caballos de gran alzada no y- Un trabajo moderado, en proporción a su apti-
serían convenientes. tud mecánica entre 'las épocas de monta,* es esencialmente c o n -
servador . Además, dulcifica el carácter por el constante a

trato con el. hombre, y modera todos sus ardores.


Los caballos argentinos y chilenos viajando
al igual que los nacionales lugareños por los caminos"de
nuestra.sierra, nunca pueden competir, en gran parte por su "El trabajo sostenido es una condición de sa-
corpulencia. Todo explicable las leyes y principios de la lud, desenvuelve las fuerzas orgánicas como las - de relación; -
mecánica aplicada a la marcha'en estas condiciones. Solo hace la digestión.mas fácil, la asimilación mas regular;.pre-
.para salvar grandes distancias en poco tiempo convendrían •-- viene la acumulación debilitante de la grasa; facilita-y con-
razas elevadas; pero servirían en la costa sin llenar su. ob vierte en mas enérgicos los movimientos de la vida y' la poten
jeto én la sierra, eia generadora partícipe de la energía general".

. . La docilidad protervia 1"de nuestro, caballo


-de costa es otra razón para recomendarlo.; Se "Sitan-hechos Por último, el trabajo de los reproductores
verídicos en que buenos animales solo, son manejades•por — es de gran interés en la. Economía que; deshecha todo animal -
'bridad 'hechas de delgada! cinta® de seda. • .¡ productivo.

Para' comprobar la superioridad de nuestro - Si nos fijamos en que las aptitudes d i n á m i -


caballo sobre los importados sitaré las ' textuales palabras cas son hereditarias así como las individuales, se comprende
"del Teniente Coronel Tefe del Servicio Veterinario del- Ejér que el ejercicio o gimnacia go solo es aprovechado por el an-_
cito E . Bourgueill relativas al Norte del perú, en q u e " a m - nal que los ejecuta sino que se refleja en su descendencia.
bos caballos fueron sometidos a idénticas pruebas " sih-""em .i
bargo, reconocemos que el caballo criollo ,y particularmente
el nacido en esas regiones es mil veces superior en r e n d i - En este principio debe basarse el mejora
miento y resitencia a las infuehcias mórbidas que el caba — miento de nuestra cría caballar, como lo han logrado todos -
lio importado, • sobre todo cuando la. importación efectuada - los criadores del mundo.
es de animales nsjue prooedeh-de climas .muy diferentes.-- -Es . ;••
" por esto y por su formato .que el caballo es menos apropiado
Dar*s el Norte del Perú que el chileno- .. : Otro punto en que se debe fijar el criador es
la limitación del número de saltos fàlsds procurando poner en
- 168
- - 167 - • •

ta-a mano que tanta energia economisa al re- nuestra costa y sobre todo de los fundos vecinos a .ciudades
-
índole cubrir a mayor numero' 'do''•hembras''con de importancia nos indica que hay que abandonar como nego--
tir o cío, .esta explotación para dedicarse en mejores condiciones
a otras especulaciones en haciendas de pastos- como El Pal-
mo.
••consejos dados por dos ..zootecnistas de
radamente .tanto a los sementales ..ma'oho co_. • Indicado está, pues., que la cría caballar co
ciebe ser observado, no Debiendo pasar de 12. rao negocio, debe tener como lugar de sede las haciendas ale-"
•¿1 espacio recorrido. Algunos llegan a precisar <. jadas de los centros de consumo y faltos de fáciles caminos,
. i r a , diciendo que el caballo reproductor debe recorrer donde por esta circunstancia y por los menos gastos, permi--
.kilómetros al paso, y ,6 al brote;, favoreciendo las fune i o — ten dedicar grandes extensiones a la cría caballar la que -
nes nutritivas-. • No se debe.,-olvidar también que es durante - completa libertad disminuye los gastos de su"cuidado.
la. época ce .-la monta para el 'macho y el de .la gestación para
lastemor as . que 'debe tenerse especial cuidado en-que no esca_
se.en los principios proteicos -y- fosfatados, por los fines que En la región se acostumbra cobrar.por la al
tienen, que llenar. Por este motivo 'dividen con-razón- algu- mentación de los caballos lo siguiente;
nos la vida de los reproductores en dos períodos; el de la
monta y el de descanso genésico dando diferente alimentación
:
en unos'' y otros. '"• ''•'/ '"•" ' " : En pasto de la . . .' Sii 6,oo mensua
les i
n
" 2a. . . 4.00 u

A. todo, lo dicho había Que agregar la .limpieza' que -


debe, tenerse'con lossanimales tanto en los alimentos y bebí 81 pues el pasto que podría venderse a ese -
das, como eñ sus cuerpos.- Los baños, el aseo.de- los establos: precio lo dedicamos a alimentación de nuestra cría, caballar
etc.," no deben dejar'nada que desear.' - cada - individua vendría a importar;

E s , pues, en el conjunto de conocimiento téc-


nicos y .prácticos aplicados a la cría caballar en lo. que pon-, Alimentación de la medre durante 11 meses —
siste' la dirección zootecnica, tan deficiente en todas, núes.--, (a 5* 5 ) • . -, • • • • • - •. • • 55-00
tras industrias animales establecidas. " '- ' :'.. Alimentación de la madre y potrillo hasta el destete que -
puede calcularse en 24 meses - ... 2o0.oo
Una práctica muy perjudicial entre nuestros - Doma y enfrenadura . . . . . . . . . . . 50.-00
afisionados consiste en dedicar • también para.las crías a las
yeguas m a l o g r a d a s s e a por un accidente en -el trabajo u otra -
:
causa j • no. siendo-' es traño " encontrar eh el"'yeguarizo a yeguas' TORAL; S/.- ¿05.00
con defectos marcados-'-^ue deberían ra chas arse, sobre todo '
El costo por caballo sube,, pues, a 300 soles
cuando se trata de'una mala conformación de nacimiento, pues
m/m, sin tener en cuenta los riesgos, el interés del capitali
¿sto tiene que.traer fatalmente un defecto por herencia en el
las amortizaciones, los- cuidados etc. etc. Haciendo el s a l -
producto. Teniendo en cuenta que las yeguas bien conformada -
culo en relación a l , pasto seco, esta suma se eleva a cerca
y que pueden trabajar darían mejores productos se ve la utili_
de 1,000 soles.
dad mayor que • pueden proporcionar aminorando el precio de cos_
to y ."haciendo por el trabajo que pueden suministrar menor el
No. de animales tenidos en la hacienda especialmente para el -
trabajo. Esta haría a los reproductores hembras animales de
renta y trabajo en lugar de lo primero,unicamente. CRIA DEL GANADO VACUNO

Las condiciones económicas. - Des gradatamente no'son estudia-- El Mercado.- La especulación lechera es recíñete en Trujillo
das enn detenimiento por nuestros" criaderos. Como ya lo hemos Dies años atrás, el expendio total no alcansaba a' 000 litros
dicho no se lleva contabilidad y por consiguiente no se conoce- y la demanda era tan reducida que su precio no llegaba a 10 -
el precio de costo, exacto a que .llegan los animales en el mo- centavos. -
mento de su utilización .0 de ser vendidos.
En los últimos años esta industria ha tomado
incremento considerable 7 pequeños fundos de los alrrededo
Con todo, ya se han dado de que no conviene lo :

res se dedican a el; hay constantemente mas de 500 vacas es


explotación en .las.-haciendas de.cotta por la poca utilidad del
producción y en el mercado se distribuye mas de 2,500 litros
negocio cuanto por que solo se logra vender bien muy .corto No,
de leche, habiendo subido el precio a 12 centavos..
de animales que son los sjue teniendo condiciones sobresalientes
pueden alcanzar los subí dos precios corrientes. La economía d
Las magníficas condiciones de la región para -
- 168
- 1Ó7 -
práctica la monta-a mano que tanta energia economisa al re- .nuestra costa y sobre todo de los fundos vecinos a ".ciudades
producir, .procurándole cubrir a mayor, numero"" :dehembras-" con de importancia nos indica que hay que abandonar como n e g o -
menor" d e s g a s t e • ..... cio, .esta explotación para dedicarse en mejores condiciones
a otras especulaciones en haciendas de pastos- como El Pal-
mo.
. Los •consejos-.dados por .los ...zootecnistas de -
hacer, traba-jar moderadamente tanto a los sementa les . macho ce. Indicadn está, pues., que la cría, caballar c_o
mo a las embras debe ser observado, no .Debiendo .pasar ,de^ 12 mo negocio, debe tener como lugar de sede las haciendas ale-
kilómetros el espacio recorrido. Algunos llegan a precisar jadas de los centros de consumo y faltos de fáciles caminos,
esta cifra, diciendo que el caballo reproductor debe recorrer donde por esta circunstancia y por los aenos gastos, p e r m i -
6 kilómetros al -paso•:y 6 a l trote., •-favoreciendo las funcio-- ten dedicar grandes extensiones a la cría caballar la que -
nes : nutritivas-.' • -No se debe..,-olvidar tarabienque., esr durante \-
T Completa libertad disminuye los gastos de su cuidado.
la época do . 1.a monta para el macho y el de .la gestación para
las hembras . que de.be tenerse especial cuidado en'-.que no -esca
selen los principios proteicos y fosfatados., por .los- fines que En la región se acostumbra cobrar .por la ali
tienen , que llenar. Por este motivo .-dividen '-cían-razón •algu---' mentación de los caballos lo siguiente;
nos la vida de los reproductores en dos períodos; el de la
monta y el de descanso genésico dando diferente alimentación
en unos"" y "otros. '" ,; :
'"' En pasto de la .. . ti 6joo mensua
les i

" ' 2a. . 4.oo u

,., ... A., todo-lo dicho.. había que agregar la .limpieza que -
;

debe "téhers'e' con lossan'imales tanto en los alimentos .y ."bebla- Si pues el pasto que podría venderse a ese -
,
das, c.cmo eh. sus cuerpos.,. Los baños, el aseo, de.' los establos; precio lo dedicamos a alimentación de nuestra cría, caballar
etc.,"no deben . dejar ' nada que., desear. - .. . . . -- - '-' • cada, individua vendría a importar;

E s , pues, en el conjunto de conocimiento téc-


Alimentación de la medre durante 11 meses —
nicos y prácticos^aplicados a la cría caballar en lo. que con-
siste' la dirección zootecnica, tan deficiente en todas, n u e s -
(a 5- 5) . . . . . . . . 55.oo
tras industrias animales establecidas."' "' ' "' •
'
• ,' . Alimentación de la madre y potrillo hasta el destete que -
puede calcularse . en 2h meses . . 200.'o.o
TJna práctica muy perjudicial entre nuestros - Doma y enfrena dura . . . . . . . .... , .. . . ,- . . 50.-oo
afisionados consiste en dedicar-también para.las crías a las
yeguas malogradas,.. sea 'por un accidente en el trabajo ü otra -
1
causa, . no. siendo • es tra ño . encontrar en el'--yeguarizo a yeguas ! TORAL: S/. 305.oo
con defectos ma rea deseque deberían rachasarse, sobre todo "'"----"
El costo por caballo sube,, pues, a 300 soles-
cuando se trata de. .."una mala Conformación de nacimiento, pues
m/m, sin tener en cuenta los riesgos, el ..interés - del capital!"
©sto tiene que,traer fatalmente Un defecto por herencia en
las amortizaciones, los cuidados etc. etc. Haciendo el -sal-
producto. Teniendo en.cuenta que las yeguas bien conformada. -
culo en relación a l , pasto seco, esta suma se eleva a cerca
y que pueden trabajar darían mejores productos se ve la utili_
de 1,000 soles.
dad mayor que pueden proporcionar aminorando el precio de eos
to y .haciendo por el trabajo- que. pueden sur.:ristrar menor e l "
No. de animales tenidos en 3a hacienda especialmente -para el -
trabajo. Esta haría a los reproductores hembras 'animales de
renta y trabajo en lugar de lo primero unicamente. CRIA DEL GANADO VACUNO

La-s condiciones económicas . - .Desgraciadamente no-"son" estu i a - El Mercado.- La especulación lechera es.recíñete en Trujillo
das enn detenimiento por nuestros criaderos. Como ya lo "hemos Dies años atrás, el expendio total no alcansaba a' 600 litros
dicho no se lleva contabilidad, y por consiguiente no se conop- y la demanda era tan reducida que su precio no llegaba a 10 •
ei precio de costo exacto a que llegan los animales en el mo- centavos. " • - - ' .
mento 'de su utilización o de ser vendidos.
En los últimos años esta - industria ha tomado
incremento considerable 7 pequeños fundos de los alrredetìo
;
Con todo, ya se han dado de que no conviene la res. se dedican a el; hay constantemente mas de 500 vacas es
explotación en ,las..-haciendas de...oo«3ta por la. poca utilidad del producción y en el mercado se distribuye mas de 2,500 litros
negocio cuanto por .que solo se ..logra vender bien muy- .corto No. de leche, habiendo subido el precio a 12 centavos.
de animales que son los que teniendo condiciones sobresaliente
pueden alcanzar los subidos precios.- corrientes. La economía d
Las magníficas condiciones de ^"-región para -
- 16?- - ~ 170 -

el cultivo.de la alfalfa, el .acrecentamiento de . población, el escogitamiento solo de los reproductores, que no garan-
y, mas que todo, una mejor inteligencia de los miradores del tiza por entero la • obtención de las- aptitudes buscadas, en
régimen alimenticio,' han determinado este desarrollo, y han toda la cría. Èn el Palmo se escogen bien los padres mas cu
he en O' la producción déla leche una verdadera industria. - linos, pero no se eliminan de la explotación aquellas vacas
de pobres rendimientos, en cuyas' crías es bien seguro se — /

han neutralizar las aptitudes heredadas de los- .toros padres


El Palmo se dedica a ella y cría, además'' - 9
Se pretende, unicamente, tener el mayor No. de vacas sin re
novillos que .tienen aplicación - en las haciendas como anima- conocer que es mas económico tenerlas en no. menor, pero --
les' de trabajo. Las industrias derivadas (producción de que_ buenas. La primera medida que debería tomarse' es pues el -
sos y mantequilla) no tienen cabida, por que en las s e r r a -
de engordar las vacas que rinden poco y enviarlas al camal.
nías del departamento pueden explotarse mas economicamente.
En' efecto, para producir 1 libra de manteqa con 8o % m/m de Las vacas recién .paridas son colocadas por
•grasa, se necesitan 1 0 litros de leche, que vendidos al natu algunos dias en un corral vecino .a la casa de la ha-cienda —
ral dan. S/. 1,20,' en tanto que...ìa.:mmntequilla rara vez se veri hasta que el ternerito pueda caminar bien. E n estos días
de a mas de 1 sol. se da. pasto segado a la madre y el ternerito mama toda la --
leche. . La vaca entra luego a.formar parte de la partida su
' El ganado. - De una manera general se puede decir que es de r/,e geta a la explotación lechera; se alimenta en el potrero y
diana cal i'dad. No pertenece a-una raza determinada, por mas el ternero va* a otro. Alli permanecen toda la noche hasta -
de que se ,le "distingue por. el -nombre genérico de "ganado cri là madrugada que se devuelve al corral -para el ordeño, que
no es completo. Como el ordeño no es a fondo queda en las
"olio". En estos individuos' se encuentra los mas variados --
mamas una--'cantidad-- de leche (siempre reducida Jipará-' la • ali-
caracteres debido; sin duda a la- heterogeneidad de los ascen-
mentación del ternero que se junta a la madre una vez termi
dientes y a la ignorancia de los métodos zootécnicos de seleo
nada la operación. .. • . _
ción y cruzamiento.- * .' *

El ganado de ol Palmo proviene de las crías - El destete se hace siempre precozmente y es


de "Chiquitoy" en que existen o han existido por lo menos s e - ta es, sin "duda, una de las causas de mortalidad.
1
menta les . suizos . No es raro por lo tanto" e contra r en muchos.
individuos algunos de los caracteres sobresalientes de esa ra Alimentación.- El ganado tiene una alimentación suficiente
za, de cuya- s'a'ng're conservan fracciones a preciables . - en el invierno, que es la época en que la alfalfa prospera;
pero en verano esta fuente de recursos alimenticios se redu
" * " "' Los rendimientos en leche fluctúan estre limi ce de modo notable y aunque hay gramalote en regular canti-
tes bastante la.tos .. Se. habla de- vaca que han dado 1,500 y — dad, el ganado se resiente. La producción láctea se reduce
mas -1 i-tros-.y de otras que han producido 14 en un día; pero he por consecuencia, de modo bien sensible.
mes encontrado algunas de producción láctea ridicula.
Las vacas toman el .pasto en el protero desde
el medio día 'hasta primeras horas de la madrugada que es cuan
'i E 1 rendimiento promediado seria talvez en to~ ;•
da la- región de 5 litros, 'que es bastante a preciable en nues- do ingresan a .los .corrales. . . . .
r
tras .'tren di cienes . ' '
En ningún caso preconizaríamos la e s t a b u l a -
La población animal total de el Palmo es de - ción permanente, que sólo cabe en determinadas circunstancias;
.300 individuos, de los cuales corresponde 50 a las vacas en - pero estamos bien lejos de aplaudir el actual método a campo
producción., diariamente. E n ..época en que hay abundancia de - abierto. Al tratar del cultivo de la alfalfa hemos hecho no-
pas tos y es ta'n "lechando " los me j ores. .ejemplares , puede ca leu tar la inconveniencia económica de alimentar el ganado única-
larse en S litros el rendimiento medio. Esto daría margen - ; mente con alfalfa, Es suminitro de racionamiento bien" deter-
la producción siguiente; _ - ' mina do se impone ; pero ello no sería pos ible con la alimenta-
ción en el potrero. ,
"50" vacas a -8 litros ^ -400 ; litros que a S/'0.12 darían 46 -
soles diarios. _ Somos partidarios de la estabulación mixta.

Los animales deberían sllevados al establo


e v

La cría.- En todas las especulaciones animales establecidas er a las 4 o 5 de la tarde y permanecer alli hasta las 8 o 9 de
el país los.propietarios se dan cuenta de q u e jugando la h e -
? la mañana. La construcción de establos no requiríría grandes
rencia un.,.papel determinante' en'la... reproducción, hay la - neca- desembolsos desde que, dada la benigninidad • del clima, podrían
sida d abs©luta de dedicar a ésta a' los machos mejor -constituí bien lijeros.
dos y de mas 'recomendados antecedentes . Asi .en el Palmo, • den
de se tiene ^ £ or os " escogidos para el servicio de ias vacas.
Pero, c laro es ta , no has ta "para el me ~ eramient "' de una ra za
:
Aparte de todas las demás ventajas de la esta-
bulación bastante conocidas en zootecnia, habría que conside--
- 171 -

rar, en nuestro caso s las siguientes; - 172 -


lo.- Posibilidad de suministrar las raciones" a su alimentación y poseer solo buenas máquinas transformado-
2 o , - Ocasión para verificar dos ordeños- uno en - ras .
la tarde y-el otro en la•mañana. 2 o . - Adoptar la estabulación mixta.
- 3 o * - Oportunidad de conservar mejor la'salud del - 3 o . - Ejecutar 2 ordeños diarios, introduciendo, si es necesa-
. • • ganado; .y . •'• rio, la práctica de pasteurizar la leche ordeñada en la
4o.- La ejecución de•un ordeño en mejores condicio tarde y que solo se vende al dia siguiente.
nes de higiene. " .. o •-.
4o.- No dar a las vacas alfalfa- unicamente, sino raciones en
que entra la panca, la chala o el gramalote^ en las can-
"" :
•'•' -•• " Ya hemos- dicho; • .cual—seria- en,. ei - Palmo, dados ' tidades ya consignadas, y
;
!
sas- recursos y cultivos, la mejor ración.
5 o . - Llevar una contabilidad de la explotación, que, por sim-
ple que sea, ha de servir no solo en el control de las es
Ordeño -'la leche y su expedicón.-- En El Palmo se practica un peculacio&es animales y vegetales sino también a cada instan-
solo ordeño en las primeras horas de la madrugada a fin de po te en las operaciones comerciales.
1 1
der- experìder 'la. leche', bien temprano en Trujillo. En las otras
:
haciendas de la" región lo ejecutan los peones a""'10s %u® -se"
les paga 5 centavos por cada vaca. Como este pago se hace a
título de gratificación los peones no muestran mapor. interés
y no - lo hacen-completo "a -fin de "ordeñar mayor no". •-de-bracasi.y
ganar mas. El Palmo tiene.,peones encargados unicamente- del
ordeño. •.. _ ., ".".. "

La leche- que se consume en -Trujillo es'.-siem--


pre de buena calidad y las adulteraciones son poco frecuentes.,
tanto por el .poco precio, como por que la Municipalidad es i
nex-ora-'blé .eon los. especuladores, .", ^ . . . .

He aqui la- composición media de la leche-de El


Palmo" saca-da de varios, análisis hechos, por nosotros en produc-
t os' pur OS ;

Densidad a 15 grados '. "1.0318


Grasa' por Gerber . . - I . , . . 4.57
' Extracto seco ... ... . -, . . . ... 13-51
Cremómetro Chevalier „ . . . . - . . 1 0 - 5 9 ''

Como se ve tiene bastante extracto seco y r i -


ca en - g r a s a . . . .. " •

- •. -Los lecheros la expenden, por las _calles ele la. i

ciudad llevándola en basi jas de latóri,,'a "caballo. Las medidas


contienen un poco menos de 1- litro pero los compradores .se dan
maña para completar ese volumen con la costumbre,' muy criolla'
,f
por lo demás, de exigir un pequeño obsequio o "llapa .

Mejoras : - g este capítulo es mucho lo que podría decircé, da-


n

do que, los actuales métodos están muy lejos de conformarse ~-


con las mas elementales reglas zootécnicas. Hemos de decir, -
en resumen, que las medidas que mas se imponen son;

lo.- Reducir el número de vacas, eliminando de la explotación


1-3S que dan exiguos rendimientos, a fin de tender mejor -
» *: f, •*

«1 K

I N D I C E

1.- RIOFRIO,Alfredo.Informe-..Sobre la Hacienda


San Borje, 1907 1

TRIGOSOjI. Extracción del Jebe en la Región


del Alto Marafión, 1924. ............ 36

3.- R I O F R I O E l o y . Producción y Consumo de Leche


f

en Trujillo,1907 ........ 51

4.- AREN-AS.Jorge.Haciendas San José y Sute(Nepe


ñ a ) , 1914.... 74

5.- RODRÍGUEZ,Nelson. Animales y Vegetales en -



la. Hacienda .E1 Palmo" (Tru.jillo) —

ISHRA
SEMIMARIOSHISTORIA
RVRAL ANDIMA
Repositorio Digital
2020

También podría gustarte