Está en la página 1de 36

Febrero 2012 Año 3 Edición Nº 13

1
Técnica de Multiovulación y
Transferencia de Embriones de
Ganado Bovino en Condiciones
de Trópico del Perú

INIA inicia la producción de


embriones In Vitro en Bovinos

INIA inicia aplicación de técnicas


reproductivas de avanzada nacional
2
Contenido
3 Editorial
4 El Algodón Tanguis
6 Las especies forrajeras nativas
12 INIA gana Proyecto del CORECITI
18 Multiovulación y Transferencia de Embrio-
nes de Ganado Bovino
24 Producción de Embriones a Nivel Nacio-
nal
26 El INIA inicia la producción de em-
briones In Vitro en Bovinos
27 Protocolo para la Producción de
Embriones In Vitro
3
Editorial

P
Directorio ara todo el mundo es evidente que nuestros principales agregados
macroeconómicos se presentan alentadores y atractivos para las
PhD. J. Arturo Flórez Martínez inversiones. Pero, ¿acaso con tales indicadores estamos reflejan-
Jefe del INIA do todo el trasfondo de nuestra realidad y agenda pendiente? Si vemos
las condiciones reales del sector agrario, en su más amplia expresión,
Abog. Guido Sotillo Osorio es decir agrícola, pecuario y forestal y en todo el territorio nacional, sa-
Secretario General bemos que tenemos muchas tareas muy urgentes por atender, tanto por
criterios económicos como también por todas las consideraciones que
Ing. Enrique La Hoz Brito
se exigen para un verdadero desarrollo integral y sostenible.
Director General de Investigación Agraria
La competitividad y la inclusión, son dos caras propositivas del desa-
Ing. Jorge Moreno Morales
Director General de Extensión Agraria rrollo integral y sostenible. Si nos articulamos en nuestros diferentes
esfuerzos (sea de investigación, experimentación, adaptación, difu-
Ing. Rodolfo Morales Accame sión, transferencia, aplicación y retroalimentación) si intercambiamos
Director General de Administración nuestra información, si establecemos estándares para nuestros diver-
sos procesos y productos, si generamos conocimientos y facilitamos
Ing. Mary Rioja Núñez su acceso, si compartimos y mejoramos permanentemente nuestros
Directora General de Planificación “paquetes tecnológicos” para fortalecer nuestra producción de alimen-
tos como también darle mejor “posicionamiento” al producto peruano,
Abog. Néstor Francisco Reyes Hurtado estamos generando ambiente competitivo y estamos dando las oportu-
Director General de Asesoría Jurídica nidades que por equidad se merecen todos los peruanos.

Ing. Félix López López En INIA siempre hemos estado comprometidos con los esfuerzos del
Director General de Información Tecnológica desarrollo tecnológico agrario. Como ejemplo de ello, esta edición de
la Revista Agroinnova concentra los últimos logros de la Subdirección
de Investigación de Crianzas en favor de los productores pecuarios del
Perú con publicaciones de producción y transferencia de embriones In
Vivo e In Vitro, sanidad animal y pastos y forrajes, componentes vitales
para el desarrollo ganadero. Entre los principales y revolucionarios re-
sultados podemos mencionar tecnología de producción y transferencia
de embriones In Vivo y la producción de embriones In Vitro.

Los lineamientos de política ganadera del Ministerio de Agricultura in-


dican la formación de Núcleos Genéticos Élites para mejorar la oferta
de ganado de alto valor genético, al respecto el INIA, Ente Rector de
Innovación Agraria en el Perú, a través de la Dirección de Investigación
Agraria viene desarrollando tecnologías innovadoras para el desarro-
Producción y edición: Oficina de Imagen Institucional llo ganadero y valida tecnologías adecuadas en los principales com-
Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA ponentes del proceso de producción ganadera: manejo, alimentación,
Av. La Molina Nº 1981, Lima – Perú reproducción, mejoramiento genético y sanidad de las especies de ma-
Teléfono: (511) 3492600 – Anexo 285 yor importancia económica y social, así como mejorar la producción y
E-mail: imagen@inia.gob.pe calidad de los pastos y forrajes, a través de sus Programas Nacionales
Derechos Reservados del INIA de Investigación de Camélidos, Animales Menores, Bovinos y ovinos,
y Pastos y forrajes a nivel nacional a través de sus Estaciones Experi-
mentales Agrarias, con la finalidad de lograr una innovación tecnológi-
ca que contribuya a que los productores sean competitivos y desarro-
Hecho el depósito legal en la llen una ganadería rentable.
Biblioteca Nacional del Perú
N° 2010-17280 PhD. J. Arturo Flórez Martínez
Jefe del INIA
El Algodón Tanguis:
Deficiencias Tecnológicas, Escasa
Innovación y Falta de Adopción para
4 la Competitividad
L
a Dirección de Investigación Agra-
ria y la Dirección de Extensión
Agraria del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA), elaboraron el
siguiente documento sobre la Situación
Actual de la Producción, Investigación
y Transferencia de Tecnologías, Renta-
bilidad, Calidad de Fibra y Competitivi-
dad del cultivo del algodonero, cuyas
conclusiones y recomendaciones com-
partimos con los lectores de Agroinno-
va.

- Bajos niveles de productividad.


Debido a la utilización de pepa en lu-
gar de semilla de calidad, a deficien-
tes prácticas de manejo agronómico,
deficiente uso de la mano de obra e
insumos, y baja mecanización. Asi-
mismo, no acceden a servicios tec-
nológicos agrarios (análisis de sue-
los, subsolado, poscosecha, análisis
fitosanitarios, controladores biológicos, maquinaria En los últimos 10 años el costo la mano de obra en
agrícola, entre otros); lo que ha llevado a obtener ren- el cultivo de algodón se ha incrementado en 150%;
dimientos promedio de 50 qq/ha. asimismo el costo de los fertilizantes, pesticidas y
de alquiler de maquinaria agrícola aumentaron con-
Se debe recalcar que algunos comerciantes u obten- siderablemente en los últimos años. Sin embargo,
tores de semillas vienen promoviendo la idea que el los rendimientos de algodón rama promedios a nivel
problema algodonero solamente se resuelve con la nacional no se han incrementado significativamente
siembra de semilla de calidad por parte del agricultor, y se mantienen en 50 qq/ha, especialmente en la
pero lo que hay detrás de esto es un interés por incre- Costa central donde se siembra Tangüis. Los mayo-
mentar la ventas de sus semillas. Es cierto que la se- res incrementos de los rendimientos se ha dado en la
milla de calidad es un factor muy importante en la fase Costa norte donde los productores algodoneros vie-
productiva de campo; sin embargo, hay otros factores nen adoptando desde los últimos 4 años nuevos cul-
(análisis de suelos, subsolado, nivelación, época de tivares mejorados de ciclo precoz y fibra extralarga.
siembra, manejo integrado de plagas, otros) que de no
realizarse, por muy buena calidad que sea la semilla, - Atomización de productores algodoneros. El 85%
no va poder expresar todo su potencial productivo. del área algodonera es manejada por pequeños pro-
pietarios (0.5 a 10 ha por agricultor), mayormente
- Menor rentabilidad, debido al incremento del costo desorganizados, sin asociatividad empresarial para
de la mano de obra y de los insumos sin ninguna tener precios por economía de escala para la compra
mejora en los rendimientos, lo que conlleva a la dis- de sus insumos, así como para la venta de sus cose-
minución del área sembrada y sustitución por cul- chas. La organización es gremial en ANPAL PERU y
tivos alternativos como el maíz y arroz. La recon- sus Comités y Asociaciones de los valles productores
versión productiva no solo debe pensarse en otros de Tangüis con escasa capacitación y asistencia téc-
cultivos como frutales, sino en pasar de fibras largas nica por parte del INIA y el MINAG.
a extra largas y de menor periodo vegetativo, con
mayores rendimientos y mejores precios por calidad - No se ha mejorado la precocidad de los cultiva-
de fibra, incluso para exportación de la fibra. res Tangüis tras la desactivación del Programa de
Investigación de Algodón del INIA, hace más de 10 diferenciación de tecnologías alta, media y baja.
años. La institución cuenta ahora con un Programa
Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Agroin- Propuesta para la Mejora Tecnológica, Innovación
dustriales, con escasos recursos económicos para y Competitividad
atender a varios cultivos juntos. El IPA viene tra-
bajando para dar precocidad y mejorar la fibra del - Promover a nivel de pequeños y medianos productores
Tangüis. FUNDEAL ha desaparecido en el área del la siembra de los nuevos cultivares mejorados de ciclo
Tangüis en toda la Costa central, luego de haber Precoz (5,5 - 6,5 meses), de alto potencial productivo
tenido hasta 30 mil ha cubiertas con sus semillas (85 – 130 qq/ha), crecimiento determinado (1,20 a 1,50
certificadas hace 12 años. m) y de fibra extra larga. Ello implica paralelamente que
el INIA y la actividad privada trabaje en el Tangüis me-
Actualmente, el Perú es uno de los pocos países jorado de corto periodo y obtención de fibra extra larga. 5
en el mundo que su mayor área es sembrada con
algodones de largo periodo vegetativo (8 – 9 me- Promover la siembra de fibras extra largas y ciclo
ses) y crecimiento indeterminado (1,8 – 2,20 m de precoz.
altura de planta). La mayoría de países algodoneros
siembra variedades precoces (5 – 6 meses) y creci- - Implementar un Plan de Capacitación, Asistencia
miento determinado (1 – 1,30 m de altura de planta). Técnica y Transferencia de Tecnología para trans-
ferir a los pequeños y medianos productores los
- La mayor área algodonera (80%) es sembrada con paquetes tecnológicos disponibles para un manejo
cultivares de ciclo tardío (8 -10 meses), de creci- agronómico, fisiológico y fitosanitario eficiente de
miento indetermino obteniendo como resultado una los nuevos cultivares mejorados. La adopción de
baja productividad, mayores costos de producción, y estas tecnologías permitirá optimizar el uso de in-
limitan al productor a una sola cosecha por año. sumos y mano de obra e incrementar los rendimien-
tos, lo que contribuirá a la mejora de la rentabilidad
Este es uno de los motivos por los que el productor al- del productor y posicionar al país como productor de
godonero esta reemplazando sus siembras por arroz fibras extra largas. Este plan debe implementarse
(ciclo vegetativo de 5 meses) o maíz (5 meses); culti- en los principales valles algodoneros de costa. Du-
vos que además de permitirle dos siembras por año, le ración 3 años. Responsable INIA.
significan menor uso de mano de obra, de insumos, y
menos expuestos a factores climáticos adversos. - Promover y fomentar el acceso de los pequeños y
medianos productores al mercado de los servicios
- Actualmente la promoción de las nuevas varieda- tecnológicos agrarios de calidad: análisis de suelos,
des de ciclo precoz no están acompañadas de la manejo de suelos, maquinaria agrícola, servicios
respectiva transferencia de tecnología sobre las de postcosecha, productos entomopatógenos, eva-
nuevas prácticas de manejo del cultivo. luaciones de plagas y enfermedades, información
meteorológica para determinar la época de siembra
La mayor adopción de cultivares se ha visto limitada oportuna. Se requiere participación activa de los Es-
porque ésta no ha sido acompañada de un plan de pecialistas de Gobiernos Regionales y DRAs.
capacitación y transferencia de tecnología. Muchos
productores que sembraron estos cultivares les die- - Coordinar con los obtentores y/o importadores para
ron el mismo manejo tradicional y fracasaron por asegurar el abastecimiento apropiado de semilla de
que no lograron los rendimientos esperados. calidad para la siguiente campaña algodonera. El
Minag debe convocar a los obtentores o comercia-
- Deficiente manejo integrado de plagas: lo cual lizadores a una licitación para comprar semilla de
incremente considerablemente los costos de pro- cultivares precoces, fibra extralarga y alta produc-
ducción e inciden en el desequilibrio del sistema tividad.
agroecológico de los valles.
- Implementar un Programa de Mejoramiento Genéti-
Actualmente la asistencia técnica fitosanitaria está a co de la precocidad de los algodones Tangüis a fin
cargo de los vendedores de agroquímicos, los mis- de que los productores puedan contar con semilla de
mos que le recomiendan al productor el uso indis- menor costo en relación a la semilla importada. Se
criminado de estos productos muchas veces perju- busca lograr cultivares de ciclo precoz, crecimiento
dicando y poniendo el riesgo el cultivo, con el único determinado, fibra extralarga y alta productividad.
afán de vender sus productos.
Por ultimo el Minag, la DGCA y el INIA deben hacer el
- Escasa presencia de profesionales y técnicos estudio de costos de producción de Tangüis en todos
agrarios capacitados en el manejo integrado de las los valles y con tecnología baja, media y alta. Para la
nuevas variedades, así como para los registros rea- campaña 2012 / 2013 se debe tener un equipo técnico
les de gastos, es decir, no existe información fidedig- que registre las muestras de los costos de producción,
na de los gastos reales del cultivo, y por el contrario es decir, los gastos reales, con seguimiento en todo el
se utilizan cartillas prestablecidas que distorsionan proceso productivo, desde Ica a Santa, pasando por
los verdaderos costos de producción, así como en la Pisco, Chincha, Cañete y Huaral.
Las especies forrajeras nativas de
importancia ganadera para la zona
altoandina
6 Mg.Sc.Ing. Godofredo Mamani Mamani
Investigador del Programa Nacional de Innovación en Pastos y Forrajes - SDI de Crianzas
Estación Experimental Agraria Canaán - Ayacucho
gmamani@inia.gob.pe

L
a pradera nativa altoandina del
Perú está compuesta por nu-
merosas plantas nativas, que a
través de diversos estudios han sido
identificados y clasificados de acuerdo
a su uso e importancia, así podemos
encontrar plantas de valor forrajero,
valor medicinal, hábitat, ambiental,
combustible, entre otras. Esta condi-
ción nos plantea la necesidad de co-
nocer previamente las especies de un
pastizal antes de realizar prácticas de
uso y manejo. Así para el desarrollo de
la ganadería, se requiere determinar
el potencial forrajero de los pastizales,
a través de un conocimiento previo
de las especies de mayor producción Figura 1. Familias más importantes que conforman un pastizal (Mamani, 2009).
forrajera, de buena calidad nutritiva y
aceptación por el ganado doméstico que se quiere ali- a.1. Poáceas
mentar y de su manejo. En los estudios realizados por
el Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) en Las gramíneas son el principal componente de muchas
Pastos y Forrajes de la Estación Experimental Agraria Ca- praderas. Estas se encuentran agrupadas en unos 600 gé-
naán, en Ayacucho y Huancavelica, se han identificado neros y aproximadamente 5 000 especies, constituyendo
especies de uso ganadero y realizado evaluaciones sobre de este modo el 75% de las plantas forrajeras. Las gramí-
su ecología, calidad nutritiva y deseabilidad por el ganado neas, mayormente herbáceas, se distinguen por sus tallos
doméstico; sin embargo, aún se requiere de mayores es- cilíndricos a veces aplanados, generalmente huecos y con
tudios sobre su fisiología y fenología. nudos macizos. Tienen una doble hilera de hojas alternas,
con nervaduras paralelas. La hoja está constituida por una
A continuación se hace una clasificación y descripción vaina de forma tubular, en general abierta por un lado para
de las principales especies forrajeras nativas de impor- rodear el tallo, y por la hoja propiamente dicha de forma
tancia ganadera encontradas en nuestros estudios. lanceolada que se extiende hacia arriba y fuera de la lígula.
La inflorescencia está formada por espiguillas que es un
Clasificación de los Pastos Naturales conjunto de flores escalonadas en las ramificaciones del
raquis; está compuesta por dos glumas y de uno o varios
Los pastizales se han clasificado de diversas formas y flósculos, que son los que contienen las flores, las cuales
desde diferentes puntos de vista; sin embargo, existen dos están compuestas por una lemna y una palea y los órganos
formas que deben ser consideradas para fines de manejo reproductivos. En la pradera nativa altoandina las especies
ganadero que son la clasificación taxonómica y funcional. están agrupadas en los géneros Festuca, Calamagrostis,
Stipa, Poa, Muhlembergia, Paspalum, Dissanthelium, Hor-
a. Clasificación Taxonómica deum, Agrostis, Bouteloua, Aciachne, entre otras.

Las especies de la pradera nativa altoandina, se agru- a.2. Asteráceas


pan en más de 20 familias, de los cuales destacan
como dominantes las Poaceas y las Asteraceas (Figura La Familia Asteraceae es la más diversa y numerosa.
1), y en menor proporción las familias Fabaceae, Jun- El número exacto de su taxa no se ha precisado, se ha
caceae, Rosaceae, Cyperaceae entre otras. reportado que la diversidad total a nivel mundial sería
de 21 000 – 23 000 y de 1 314 a 1 530 géneros. La especies presentan un desarrollo importante de rela-
única familia que puede competir con la Asteraceae en ción simbiótica con bacterias del genero Rhizobium, las
cuanto a diversidad es Orchidaceae. El Endemismo en cuales se localizan en el sistema radicular formando
las Asteraceae Peruanas es alto con más de 370 spp típicas nudosidades, posee además una extraordinaria
y 15 géneros considerados como tales. En la pradera capacidad de utilizar el nitrógeno del aire, el cual a su
nativa altoandina predominan especies del género Hi- vez es cedido a la planta para su desarrollo normal.
pochoeris, Bidens, Lucilia, Werneria, Senecio, Paras- Los tallos de las leguminosas son herbáceos leñosos
trephia, Baccharis, Liabum, Nototriche, principalmente. dependiendo el género. En general, las flores pueden
autofecundarse con su propio polen (autogamia) o con
a.3. Rosáceas el polen de otra flor (alogamia). Sin embargo, la mayor
parte de tréboles y medicagos son autoestériles y re-
Es una de las familias más importantes en número de quieren de los insectos para la polinización cruzada. En 7
especies (casi 3000), por su importancia económica y la pradera nativa altoandina predominan especies del
amplia distribución. Esta familia incluye la mayor parte género Astragalus, Lupinus, Trifolium, Vicia.
de las especies de frutas de consumo masivo. especies
ornamentales, principalmente rosas, flores por excelen-
cia, con importancia para la jardinería y la industria de
perfumería. La familia de las rosáceas es grande, con
unos 100 géneros, en los que se reparten alrededor de
3000 especies, cuya distribución es casi mundial, origi-
narias sobre todo de las regiones templadas y subtropi-
cales del hemisferio boreal. En la pradera nativa predo-
minan especies del género Lachemilla y Margiricarpus.

a.4. Ciperáceas

Las ciperáceas forman una familia de plantas monoco-


tiledóneas parecidas a los pastos, muchas de ellas po-
linizadas por viento. Los tallos suelen ser más o menos
triangulares en el corte transversal, sin hojas por enci-
ma de la base. La flor no posee perianto o lo posee muy
reducido a escamas, cerdas o pelos. La inflorescencia
básica es una espiguilla, igual que las gramíneas, por
eso en una época se las creía la familia más emparen-
tada con ellas, aunque ahora se sabe que están más
cercanamente emparentadas a los juncos. Las ciperá-
ceas pueden ser confundidas con las gramíneas, pero
no tienen lígula, sus hojas son trísticas, y sus vainas
son cerradas, además, las flores están encerradas por
una sola bráctea. Está integrado por aproximadamente
4.500 especies, agrupadas en unos 104 géneros, sien-
do la tercera familia de monocotiledóneas en número
de especies. En la pradera nativa altoandina predomi-
nan especies del género Scirpus, Carex, Eleochoaris.

a.5. Juncáceas Figura 2. Grupos y Familias de Plantas más importantes de un


Pastizal (Flores, 1993).
Las juncáceas forman una familia de plantas monocoti-
ledóneas parecidas a los pastos, con hojas lineales que b. Clasificación Funcional.
poseen vaina y lámina pero no tienen lígula, inflorescen-
cias normalmente condensadas en glomérulos termina- La clasificación funcional tiene por objeto, determinar el
les y se diferencian de los pastos porque las flores po- grado de deseabilidad relativa que tienen las diferentes
seen tépalos obvios, las hojas son trísticas, y los frutos plantas por los animales domésticos (ver Cuadro N° 1).
son cápsulas. Han colonizado todos los ambientes en Flores (1993) clasifica a los pastizales en plantas de-
especial los de las zonas templadas, y se polinizan por seables, poco deseables o indeseables.
viento. En la pradera nativa altoandina predominan es-
pecies del género Distichia, Juncus, Luzula, entre otras. b.1. Especies deseables (D)

a.6. Fabáceas Las especies deseables son aquellas plantas que son
palatables durante todo el año y forman parte de la
Entre las leguminosas o fabáceas existen aproxima- dieta de los animales. Se les encuentra en campos
damente 500 géneros y unas 11000 especies de legu- de buena condición, son perennes y tienen sistemas
minosas y en América se tienen 4000 especies. Estas radiculares profundos. También están incluidas plan-
tas deliciosas que son las más palatables, pero raras. Principales Especies forrajeras nativas de la zona
En este grupo podemos encontrar gramíneas, hierbas altoandina
y arbustos forrajeros que carecen de defensas como
espinas o compuestos secundarios. Tienden a dismi- En los diversos estudios realizados por el Programa
nuir su población a medida que la presión de pastoreo Nacional de Innovación Agraria en Pastos y Forrajes
aumenta o si el sobrepastoreo es prolongado. de la Estación Experimental Agraria Canaán en los
pastizales de las regiones de Ayacucho y Huanca-
b.2. Especies poco deseables (PD) velica, se han identificado y clasificado numerosas
especies de buen valor forrajero, las más importan-
Las especies poco deseables son especies de importan- tes son las siguientes:
cia secundaria en campos de buena condición. A esta
8 categoría pertenecen especies que son consumidas por 1. Chilligua (Festuca dolichophylla)
los animales, durante determinadas épocas del año.
Ellas reemplazan a las especies deseables cuando dis- Es una especie de la familia Poáceas. Planta perenne
minuye la condición del campo y reemplazan a las espe- crece en matojos de 30 a 100 cm de altura, hojas que
cies indeseables cuando mejora la condición del campo. sobresalen las cañas floríferas, inflorescencia en paní-
Estas plantas son menos palatables que las anteriores. cula angosta, espiguilla multiflora, con glumas agudas
más cortas que la lemna, lemna ligeramente aristada o
b.3. Especies indeseables (I) acuminada (Tovar, 1993). Se desarrolla desde los 3800
hasta los 4300 msnm. Crece en suelos profundos, algo
Las especies indeseables son las más pobres, suelen húmedos. Es deseables para llamas, vacunos y poco
abundar en campos sobrepastoreados y mal manejados. deseable para ovinos y alpacas. Su valor nutritivo es
Están constituidas casi en su totalidad por plantas invaso- 7.6 % proteína cruda, y 40 % de fibra cruda.
ras, tóxicas, duras y espinosas y no son consumidas por
el ganado en ninguna época del año. Estas especies son
abundantes en campos degradados por el sobrepastoreo
y reemplazan a las especies deseables y poco deseables
cuando la condición del campo es muy pobre.

Cuadro N° 1. Deseabilidad de las especies forrajeras nativas


por las especies animales al pastoreo (Mamani, 2009).

Especie Animal
N° Especie
Vacuno Ovino Alpaca Llama

1 Opuntia flocosa I I I I
2 Pycnophylium glomeratum I I I I
3 Baccharis tricuneata I I I I
4 Gnaphalium sp. I PD PD I
5 Hipochoeris taraxacoides I PD D I
6 Liabum sp. I I I I
7 Perezia coerulescens PD I I PD
8 Perezia multiflora PD I I PD
Planta de Festuca dolichohylla
9 Senecio spinosus I I I I
10 Taraxacum officinalis D PD D D
11 Werneria caespitosa I I I I 2. Festuca (Festuca rigescens)
12 Werneria nubigena PD D D PD
13 Carex ecuadorica D D D D Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-
14 Scirpus rigidus D D D D ceas. Planta perenne, cespitosa, de 15 a 25 cm de
15 Ephedra americana D PD PD D altura, lígula pestañeada, laminas semirigidas, de ápi-
16 Gentiana sedifolia PD D D PD ce obtuso, involuta, finamente pubescente en el haz.
17 Geranium sessiliflorum PD D PD PD Panícula angosta, espiciforme, ramas angulosas, co-
18 Distichia muscoides I D D I múnmente glabras. Espiguillas de 2 a 3 flores, Glumas
19 Luzula peruviana PD PD PD PD desiguales, obtusas. Lemma escabroso, pubescente
20 Astragalus dielsii I I I I hacia el ápice, brevemente aristada, raquilla escabro-
21 Astragalus garbancillo I I I I so-pubescente (Tovar, 1993). Se desarrolla desde los
22 Lupinus sp, I I I I 3800 hasta los 4600 msnm. Crece en suelos algo hú-
23 Trifolium amabile D PD D D medos y húmedos, y en vegetación tipo pajonal y cés-
24 Nototriche sp. PD D PD PD ped de puna. Es una especie deseable para bovinos,
25 Plantago lamprophylla I I I I los ovinos y las alpacas solo consumen los brotes de
26 Plantago rigida I I I I esta especie. Tiene un contenido de proteína de 7.0 %
27 Aciachne acicularis PD PD PD PD en etapa de elongación.
3. Muhlembergia (Muhlembergia ligularis)

Es una especie perteneciente a la familia Poáceas. Plan-


ta perenne, cespitosa con cañas de 4-8 cm de largo.
Laminas foliares planas o subinvolutas, hojas planas,
suaves, panículas pequeñas con espiguillas uniflorales,
glumas obtusas, lemna aguda. (Tovar, 1993). Se desa-
rrolla desde los 3400 hasta los 4600 msnm. Crece en
suelos húmedos y de textura media, es frecuente encon-
trarlos asociado con Trébol nativo y en vegetación tipo
césped de puna. Es deseable para ovinos y alpacas y
poco deseable para vacunos y llamas. Tiene un conteni- 9
do de proteína de 7.1 % en etapa de elongación.

4. Crespillo (Calamagrostis vicunarum)

Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-


ceas. Planta perenne de 5-1 cm de altura, hojas fi-
Planta de Festuca rigescens
liformes, flexuosas o arqueadas, inflorescencia en
forma de panícula densa espiciforme, espiguilla uni-
flora, lemna con arista dorsal geniculada en el dorso,
raquilla con pelos cortos y escasos (Tovar, 1993). Se
desarrolla desde los 3900 hasta los 4600 msnm. En
suelos secos o algo húmedos, en vegetación tipo cés-
ped de puna. Es poco deseable para ovinos y alpacas
así como vicuñas. Tiene bajo valor nutritivo, entre 9 %
de proteína y más de 60 % de fibra cruda en etapa de
elongación.

5. Poa (Poa perligulata)

Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-


ceas. Planta perenne cespitosa, con cañas de 3.5 a
7 cm de altura. Ligula membranácea. Laminas folia-
res plegadas o a veces planas, algo suaves, aguas o
subagudas, de apice arqueado, glabras. Panoja color Planta de Muhlembergia ligularis
bronceado, densa, espiciforme, aovada, ramas adpre-
sas. Espiguillas 2 floras, glumas ligeramente desigua-
les, glabras, obtusas. Lema subaguda u obtusa, mem-
branácea pardusca hacia el ápice (Tovar, 1993). Se
desarrolla hasta los 4700 msnm. Crece en suelos hú-
medos y en vegetación tipo pajonal y césped de puna.
Es deseable por ovinos y alpacas, que utilizan las hojas
en la base de la planta.

6. Calamagrostis (Calamagrostis rigescens)

Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-


ceas. Planta perenne cespitosa con cañas de 10 a 25 m
de altura, cañas muy duras y engrosadas, hojas ligera-
mente involutas o planas, suaves, panícula algo densa,
espiciforme, espiguilla, lemna con arista dorsal recta,
raquilla sin pelos (Tovar, 1993). Se desarrolla desde los
3800 hasta los 4600 msnm. Crece en suelos muy hú-
medos, es frecuente encontrarlo en bofedales, y zonas
con agua permanente. Es deseable para ovinos y poco
deseable para llama y alpacas. Su valor nutritivo es de
5.2 % de proteína cruda en elongación.

7. Stipa (Stipa brachyphylla)

Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-


ceas. Planta perenne, cespitosa de 10 a 25 cm de al- Planta de Calamagrostis vicunarum
tura, hojas involutas, casi filiformes, subrigidas, inflo-
rescencia en panícula angosta, espiguilla uniflora, algo
purpurea con glumas más largas que la lemna, lemna
cilindracea-fusiforme con arista apical geniculada (To-
var, 1993). Se desarrolla desde los 3700 hasta los 4300
msnm, en suelos secos, en césped de puna y pajona-
les. Es deseables para ovinos, alpacas y llamas y poco
deseable para vacunos. Su valor nutritivo es de 10 %
de proteína y 65 % en fibra cruda en la etapa de elon-
gación.

10 8. Paspalum (Paspalum pygmaeum)

Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-


ceas. Planta enana anual, de hasta 8 cm de altura, algo
postrada, hojas algo planas, inflorescencia en panícula
pequeña, generalmente igualado o excedido por las ho-
jas superiores, espiguilla plano convexa (Tovar, 1993).
Se desarrolla hasta los 4300 msnm, en suelos sueltos,
descubiertos, en pajonales de ichu. Es deseable para
ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y lla-
mas.

9. Dissanthelium (Dissanthelium macusaniensis)

Es una especie perteneciente a la familia de las Poá-


Planta de Stipa brachyphylla
ceas. Es una planta perenne, cespitosa, con cañas
erguidas de 5 a 8 cm de altura. Laminas foliares sub-
coriaceas, plegadas o planas. Panoja densa. Glumas
iguales y más largas que los antecios. Lemma inferior
escabrosa hacia el ápice y márgenes (Tovar, 1993).
Crece hasta los 4800 msnm. Crece en suelos secos,
y pedregosos, de textura ligera y media. Generalmen-
te en las cimas de las montañas con escasa cobertu-
ra vegetal. Es deseable para alpacas. Tiene bajo valor
nutritivo, entre 4 % de proteína y más de 30 % de fibra
cruda.

10. Hipochoeris (Hipochaeris taraxacoides)

Es una especie perteneciente a la familia de las Aste-


ráceas. Hierba de porte arrosetado, acaule, hojas ba-
sales numerosas, oblongadas, lanceoladas de borde
sinuoso dentado, inflorescencia en cabezuelas termi-
nales cortamente pedunculadas al centro de cada ro-
Planta de Paspalum pygmaeum seta, acampanadas, flores numerosas, liguladas las
marginales más desarrolladas, blancas, fruto aque-
nio oblongo, papus con pelos blancos, plumosos. Se
desarrolla hasta los 4300 msnm. Es deseable para
ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y
llamas.

11. Scirpus (Scirpus rigidus)

Es una especie perteneciente a la familia de las Cy-


peráceas. Planta perenne de 20 a 30 cm de alto, con
una espiguilla solitaria, con flores de estilo trífido, con
estambres y ausencia de aristas. Se desarrolla desde
los 3500 hasta los 4300 msnm. Se desarrolla en lu-
gares húmedos, permaneciendo verde hasta junio. Es
deseable para ovinos y alpacas y poco deseable para
vacunos y llamas. Su valor nutritivo en elongación es
Planta de Dissanthelium macusaniensis de 84.1 % de fibra cruda y 7.0 % de proteína.
12. Carex (Carex equadorica)

Es una especie perteneciente a la familia de las Cy-


peráceas. Planta perenne semejante a una gramínea,
rizomatosa de 5 a 15 cm de alto, de tallo triangular,
hojas lineales algo rígidas, inflorescencia con espigui-
llas aglomeradas en cabezuelas compactas (espigas)
aovadas apicales o casi apicales en el tallo, flores (es-
piguillas) pequeñas, en las axilas de las brácteas, fruto
aquenio encerrado en la espiguilla. Se desarrolla desde
los 3500 hasta los 4300 msnm, suelos algo húmedos
y en pajonales de puna y césped de puna. Es deseable 11
para ovinos y alpacas y poco deseable para vacunos y
llamas. Su valor nutritivo es 4 % de proteína y 11.8 %
de fibra cruda en elongación.
Planta de Carex equadorica
13. Sillu sillu (Lachemilla pinnata)

Es una especie perteneciente a la familia de las Rosá-


ceas. Su crecimiento es rastrero, pero puede alcanzar
una altura de 10 cm. Raíz pivotante, engrosada y muy
desarrollada hasta 25 cm. Hojas algo plateadas, villo-
sas, pinnadas, flores solitarias, pequeñas, amarillentas,
pediceladas, villosa o glabras, variable en pubescen-
cia. Se desarrolla comúnmente desde los 3800 hasta
los 4300 msnm. Crece en suelos húmedos y de vege-
tación tipo Césped de Puna. Es altamente deseable
por el ganado alpacuno y ovino y poco deseables para
llamas. Tiene un contenido de proteína de 6 % y 25 %
de fibra cruda.

14. Kunkuna (Distichia muscoides)

Es una especie perteneciente a la familia Juncaceae. Planta de Distichia muscoides


Especie de perenne. Es de crecimiento erecto, alcanza
una altura de 10 cm. Planta que forma grandes cojine-
tes o almohadillas, tallos ramificados, con hojas en for- Literatura consultada
ma dística e imbricas con el ápice obtuso calloso, flores
solitarias, fruto algo globoso, alargado que sobresale 1. Beltrán, H. Granda, A; León, B.; Sagástegui, A.
de la masa compacta que forma la planta. Crece desde Sánchez, I. y M. Zapata. 2006. El libro rojo de las
los 3800 hasta los 4800 msnm. Crece en zonas de ane- plantas endémicas del Perú. Rev. Peru. biol. Núme-
gamiento de agua, es una especie típica de bofedales. ro especial 13(2): 64s - 164s (Diciembre 2006). Ed.:
Es deseable para alpacas y ovinos, poco deseables Blanca León et al. © Facultad de Ciencias Biológi-
para llamas y vacunos. Tiene un valor nutritivo de 8 % cas UNMSM.
de proteína y 16 % de fibra. 2. Flores, E.R. 1993. Naturaleza y uso de los Pastos
naturales. Boletín Técnico. Programa de Ovinos
15. Trébol nativo, Layo (Trifolium amabile) y Camélidos Americanos. Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima. Perú.
Es una especie perteneciente a la familia de las Fabá- 3. Mamani, G. 2009. Ecología de los pastizales en la
ceas. Es una planta perenne que tiene una vida pro- zona altoandina. Informe final de investigación, Pro-
ductiva de 4 a 7 años. Planta cespitosa de raíz pivótate, yecto INCAGRO.
engrosada y muy desarrollada de hasta 25 cm de largo, 4. Mamani, G. 2001. Zonificación ecológica de prade-
tallo poco elevado de la superficie del suelo, hojas trifo- ras naturales para la aplicación de estrategias de
liadas, los foliolos son anchos y aovados, inflorescencia mejoramiento. Tesis Magister Scientiae Producción
en cabezuelas cortamente pedunculadas, corola blan- Animal. UNALM, Lima, Perú.
quecina o rosada, fruto o legumbre con 1 o 2 semillas. 5. Sotomayor, M. 1992. Principales Pastos Alpaqueros del
Se desarrolla desde los 3800 hasta los 4300 msnm, Sur del Perú. Puno-Perú. Proyecto Alpacas. COTESU.
en suelos de textura media, con buena humedad y en 6. Tovar, O. y Oscanoa, L. 2002. Guía para la identi-
vegetación tipo césped y pajonal. Se asocia muy bien ficación de pastos naturales altoandino de mayor
con Stipa obtusa. Especie muy palatable para alpacas importancia ganadera. The Mountain Institute. Hua-
y ovinos y poco deseables para llamas. Tiene un valor raz - Perú
nutritivo de 15 % de proteína y 20 % de fibra cruda en 7. Tovar, O. 1993. Gramíneas del Perú. Ruizia Tomo I.
estado de botones florales. Madrid, España.
INIA gana Proyecto del Consejo Regional
de Ciencia y Tecnología - CORECITI

E
l Dr. Marco Cabrera Gonzáles, investigador de racterísticas biológicas propias del hospedador, como
la Subdirección de Investigación de Crianzas del el nivel nutricional, la intensidad de la respuesta inmu-
Instituto Nacional de Innovación Agraria - INIA ne, la fase productiva en la que se encuentra; y, final-
12 presentó el proyecto denominado “Evaluación y colec- mente, las características propias del parásito; donde
ción mediante marcadores fenotípicos de morfotipos de se considera esta infección más importante que afecta
Lymnaea viatrix resistentes a formas infectivas de Fas- a los animales domésticos de los productores (Fabiyi,
ciola hepática”, ante el III CONCURSO DE PROYEC- 1987), con prevalencias entre el 25 y el 100% (Sharma
TOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN resultando y cols., 1989; 1991; Roy y Tandon, 1992).
ganador para ejecutarse en el año 2012 en la Estación
Experimental Agraria Baños del Inca de Cajamarca. Igualmente, se ha de destacar que la infección en hu-
manos por Fasciola hepatica es una zoonosis creciente
El INIA, mediante el Centro Nacional de Biotecnología en América del Sur, Asia y África, en las que se han es-
Agraria y Forestal – CNBAF, la Sub Dirección de Inves- timado entre 2,7 y 17 millones de personas afectadas
tigación en Crianzas y la Estación Experimental Agra- (Mas Coma y cols., 2005); en el caso de Cajamarca
ria Baños del inca, en coordinación con la Universidad la incidencia se presenta en la ciudad de Cajamarca
Nacional de Cajamarca, viene realizando un trabajo de (52,5%) y distritos aledaños como Namora (8,9%), Je-
investigación que permitirá el desarrollo de una vacuna sús (6,9%) y Baños del Inca (6,9%) principalmente en
frente a Fasciola hepatica mediante la utilización de an- niños de edad escolar, (DIRESA 2007), adquiriéndose
tígenos de secreción/excreción (Cistein proteasas) que la infección por la ingesta de agua o vegetales contami-
permitirá disminuir la incidencia y prevalencia de fascio- nados con metacercarias de Fasciola.
losis en ganado bovino.
En la actualidad la lucha contra la fasciolosis en Cajamarca
La fasciolosis causada por Fasciola hepatica es una de las esta basada casi exclusivamente en el empleo profiláctico
enfermedades parasitarias de mayor repercusión sanitaria y y terapéutico de antihelmínticos. Sin embargo, dichos trata-
económica en la ganadería de rumiantes de todas las regio- mientos tienen como inconveniente el corto periodo de ac-
nes templadas del planeta. Estimándose pérdidas anuales ción de los fármacos, lo que obliga a un uso continuado en
causadas por este proceso en más de 3000 millones de dóla- zonas endémicas y posibilita las reinfecciones si el animal
res USA. a nivel mundial (Boray, 1985; Hillyer and Apt, 1997). sigue pastando en zonas contaminadas (Fairweather y Bo-
ray, 1999); cada vez se señala resistencia de este método
En regiones templadas como es el caso de Cajamarca, de lucha. Así en la década de los 90 se empezaron a noti-
se considera endémica a Fasciola hepatica, por las ca- ficar los primeros casos de resistencia, casos que se han
extendido por Australia, America y varios países europeos PROYECTO
(Moll y cols., 2000; Fairwather, 2005). EVALUACIÓN Y COLECCIÓN MEDIANTE MAR-
CADORES FENOTÍPICOS DE MORFOTIPOS DE
Además de la aparición del fenómeno de resistencia Lymnaea viatrix RESISTENTES A FORMAS INFEC-
al uso de antihelmínticos se presenta otros problemas TIVAS DE Fasciola hepática - CORECITI
asociados como, por ejemplo, el alto costo económico
de los tratamientos continuados, especialmente para 1. Diseño del Proyecto de Investigación
los ganaderos de zonas endémicas (Overend y Bowen,
1995); elevados periodos de supresión de la carne y le- 1.1. Planteamiento del problema
che por los metabolitos presentes, estando algunos de
dichos fármacos no permitidos en animales de aptitud En la Región Cajamarca la fasciolosis es una enferme-
para la producción de leche, así como el desarrollo de dad parasitaria de mucha importancia; tanto desde el 13
una mayor conciencia de los consumidores sobre los punto de vista veterinario por sus altos niveles de pre-
residuos de medicamentos en alimentos y en el medio valencia en el ganado, como desde el punto de vista
ambiente (Knox y cols., 2001). Por ello, en los últimos de la zoonosis por su alta incidencia en la población
años se están contemplando nuevos métodos de lucha humana, como ocurre en los distritos de Namora (con
contra la fasciolosis, como son la selección genética de 8,9% de su población infectada), Jesús (con 6,9% de
animales resistentes (Roberts y cols., 1997) y sobre todo su población infectada) y Baños del Inca (con 6,9% de
métodos de control inmunológico como el desarrollo de su población infectada).
vacunas, que se ha mostrado como una alternativa via-
ble y prometedora Dalton y cols., 2003, Hillyer, 2005. Las condiciones climáticas, las características biológi-
cas propias del hospedero definitivo, como su nivel nu-
Fases del Trabajo de Investigación tricional, la intensidad de la respuesta inmune, la fase
productiva en la que se encuentra y, finalmente, las ca-
Se llevará a cabo en cinco fases de investigación: racterísticas propias del parásito hacen que esta región
sea endémica de Fasciola hepatica. Sin embargo, a pe-
Fase 1. Técnica Fecal Egg Count Reduction Test para sar de los conocimientos epidemiológicos de la enfer-
seleccionar cepas resistentes de Fasciola hepatica en medad y del desarrollo de diferentes herramientas para
campo a Triclabendazol. su control, su incidencia y daño va en aumento. Desde
hace décadas se emplea productos químicos para su
Se implementó el laboratorio con equipos, reactivos control, habiendo evidencias de un uso inadecuado y
y material biológico con fondos concursables por el que ha generado resistencia del agente causal. Actual-
Centro Nacional de Biotecnología Agraria y Forestal – mente, hay otros problemas asociados a esta enferme-
CNBAF, perteneciente a la Sub Dirección de Recursos dad, como el alto costo económico para los ganade-
Genéticos y Biotecnología – SUDIRGEB y los resulta- ros por los tratamientos más frecuentes con productos
dos de esta fase ya fueron publicados en la edición N° químicos, mayor frecuencia de periodos de supresión
12 de la Revista AGROINNOVA. del uso de la carne y leche; y, el riesgo de presencia
de residuos de medicamentos en los alimentos y en el
Fase 2. Producción In Vitro de metacercarias prove- medio ambiente.
nientes de cepas resistentes locales.
Por ello, en los últimos años se están considerando
Para esta fase se presentó el proyecto “Evaluación y nuevos métodos de lucha contra la fasciolosis, como
colección mediante marcadores fenotípicos de morfo- la selección genética de animales resistentes, los mé-
tipos de Lymnaea viatrix resistentes a formas infecti- todos de control inmunológico, y la selección de los
vas de Fasciola hepática”, ante el III CONCURSO DE caracoles intermediarios del género Lymneae con ca-
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN racterísticas de resistencia a las formas infectivas de
resultando ganador el cual se ejecutará en el año 2012. Fasciola hepatica; los que se han mostrado como alter-
Asimismo, el INIA seguirá gestionando la búsqueda de nativas viables y prometedoras.
financiamiento para continuar la ejecución de las fases
siguientes. Este proyecto se orienta a trabajar la última alternativa
de las antes mencionadas para la región Cajamarca.
Fase 3. Inoculación de metacercarias a ovinos para Planeándose dos fases de investigación. Se desea con-
producción de formas juvenil y adulto de Fasciola he- tribuir con información y materiales relevantes para ge-
patica resistente. nerar un control inocuo de la Fasciola hepatica. En este
estudio (año 2012), como una primera fase, se pretende
Fase 4. Caracterización de antígenos de secreción/ identificar y estudiar mediante marcadores fenotípicos
excreción por electroforesis, western blot y aislamiento los mecanismos de resistencia innata que presentan
de cistein proteasas de formas juveniles y adultas de morfotipos de caracoles hospederos intermediarios a
Fasciola hepatica. este parásito. Luego, en otro estudio, como una segun-
da fase y definitiva (año 2013), se pretende llegar a de-
Fase 5. Prueba de efectividad y protección inmunológica terminar una tecnología para el control de la fasciolosis
de cistein proteasas con adyuvante completo e incom- consistente en la multiplicación y distribución de los mor-
pleto de fround, a vacunos en condiciones de campo. fotipos de caracoles resistentes en los campos de pasto-
14

reo, con la finalidad de interrumpir el ciclo biológico de la movilidad de las etapas invasivas del parásito.
enfermedad impidiendo su infección al ganado.
Asimismo, es justificable el apoyo a este proyecto por-
2. Justificación que ya se cuenta con avances de investigación en este
tema en otras regiones del mundo. En Cuba, Alfredo
La ejecución de este proyecto se justifica por lo siguiente: Gutiérrez, et al. (2003), demostraron que existen mar-
cadores fenotípicos relacionados con la resistencia y
a) Porque, actualmente en Cajamarca no existe una susceptibilidad de Limneidos a Fasciola hepatica. Asi-
tecnología o programa de control de la Fasciola hepati- mismo, Hernani Larrea, et al. (2007), hallaron en cara-
ca que se base en interrumpir o limitar el ciclo biológico coles peruanos, Lymnaea viatrix, un índice de 70% de
de este parásito; pudiendo hacerlo a nivel de sus hos- infección experimental con estadios larvales de Fascio-
pederos intermediarios mediante selección genética. la hepatica; es decir, había un 30% de individuos con
algún mecanismo de resistencia.
b) Porque, se orienta a usar la resistencia genética que
históricamente es una de las herramientas más saluda- De otro lado, el Instituto Nacional de Innovación Agraria
bles y sostenibles para los métodos de control de pla- (INIA), cuenta con personal capacitado para desarrollar
gas; y que aún no se usa para el control de la fasciolosis. la investigación; así como con un laboratorio de biotec-
Este tipo de control no conlleva riesgos de salud al ser nología parasitaria y con algunos equipos para realizar
humano, ni al ambiente; asimismo, su uso es muchas los diferentes trabajos.
veces de menor costo que otros métodos de control.
3. Objetivos
c) Porque, en la zona hay alta variabilidad del hospede-
ro intermediario de la Fasciola hepatica (caracoles del 3.1. Objetivo general
género Lymneae), cuyos niveles de resistencia al pa-
rásito son aún desconocidos; habiendo probablemente Contribuir a la generación de un método de control de la
algunos biotipos hospederos que interrumpen o limitan fasciolosis en vacunos ¿ovinos y otras especies?, me-
el ciclo biológico; y por ende constituyen un potencial diante el uso de caracoles hospederos intermediarios re-
genético por usar en el control de dicha enfermedad. sistentes, que interrumpen el ciclo biológico del parásito.
Este hecho es probable, ya que se conoce que la com-
patibilidad de las especies que forman el complejo ca- 3.2. Objetivos Específicos
racol - trematodo, ocurre de manera físico bioquímica
en la naturaleza. El miracidio es capaz de modular la • Colectar diferentes morfotipos de caracoles Lymnaea
respuesta inmunológica de su huésped, siendo los ca- viatrix, de las áreas de pastoreo de hatos de ganado
racoles capaces de secretar sustancias que afectan la vacuno con resistencia a fármacos antihelmínticos.
• Caracterizar morfotipos de caracoles Lymnaea viatrix, (FERCT) que se basa en el recuento de huevos de
mediante marcadores fenotípicos en base a su reac- Fasciola hepatica existentes en las heces del vacuno,
ción frente al miracidium de Fasciola hepatica. antes y después de un tratamiento usando para el con-
teo de huevos la técnica de sedimentación modificada
• Obtener en laboratorio poblaciones de los morfotipos de Deniss.
de caracoles Lymnaea viatrix con resistencia al miraci-
dium de Fasciola hepatica. Los criterios usados para calificar una explotación como
resistente, sospechosa o susceptible a los antihelmín-
4. Resultados Esperados ticos, son dos: la reducción de huevos en las heces a
efecto del tratamiento, y el límite inferior del intervalo
• Obtener un protocolo de caracterización fenotípica de de confianza al 95% de seguridad. Pudiendo haber tres
caracoles Lymnaea viatrix, que permita seleccionar y casos: 15
obtener poblaciones resistentes a la forma infectiva de
Fasciola hepatica. (a) Población resistente: cuando la reducción de los
huevos en las heces a efecto del tratamiento es menor
• Morfotipos de caracoles Lymnaea viatrix resistentes al que 95%; y, cuando el límite inferior del intervalo de
miracidium de Fasciola hepatica con resistencia a fár- confianza al 95% de seguridad es menor que 90%.
macos antihelmínticos.
(b) Población sospechosa: cuando solo uno de los cri-
• Poblaciones de morfotipos de caracoles Lymnaea via- terios para la población resistente se cumple.
trix resistentes al miracidium de Fasciola hepatica con
resistencia a fármacos antihelmínticos. (c) Población susceptible: cuando ninguno de los crite-
rios para la población resistente se cumple.
5. Metodología
5.1.2. Colección y caracterización de morfotipos de ca-
5.1. Diseño de la investigación racoles Lymnaea viatrix:

5.1.1. Área de estudio y selección de rebaños resistentes La colección de los especímenes de hospederos inter-
mediarios, o caracoles de la especie Lymnaea viatrix,
El área de estudio comprenderá zonas de crianza de se realizará en 10 hatos de vacunos con resistencia pa-
ganado vacuno con incidencia de fasciolosis y con pre- rasitaria comprobada a la aplicación de antihelmínticos.
sencia de resistencia antihelmíntica, ubicándose en Esto con la finalidad de buscar caracoles con resisten-
los distritos de Baños del Inca y La Encañada, de la cia genética al miracidium de Fasciola hepatica, prove-
provincia y región de Cajamarca. En cada distrito, se niente de cepas resistentes a los fármacos usados en
identificarán cinco rebaños y en cada uno de ellos 20 su control.
animales para iniciar el estudio.
Los especímenes serán identificados por las caracte-
La incidencia de fasciolosis en el rebaños, que servi- rísticas morfológicas de la conchilla, sistema reproduc-
rá para su elección, se determinará mediante la ob- tor y rábula. Del total de especímenes colectados, un
servación y cuantificación de los huevos de Fasciola grupo se colocará en cajas petri con la finalidad de ob-
hepatica existentes en las heces
de los animales. Para el efecto,
las muestras se analizarán me-
diante sedimentación, siguiendo
la técnica parasitológica de de-
positar una cantidad conocida de
heces en un bote con perlas para
homogeneizar, y cuyo conteni-
do se pasa a través de una ma-
lla de 150 mm de diámetro para
concentrar huevos del parásito,
antes de depositar el filtrado en
copas de sedimentación.

De otro lado, para determinar la


presencia de resistencia de Fas-
ciola hepatica frente a los prin-
cipales antihelmínticos (como
Nitroxinil al 34%, Closantel al
12.5%, Triclabendazol al 10%, en
dosis terapéuticas); se empleará
la Técnica In Vivo llamada Fae-
cal Egg Count Reduction Test
servar la emergencia espontánea de cercarias de Fas- se trasladarán al laboratorio y serán lavados con agua
ciola hepatica, para determinar su índice de infección; destilada e incubados en placas de petri a 25° C de
pudiendo haber casos sin infección que vendrían a ser temperatura durante siete días en oscuridad. Los hue-
los individuos con algún mecanismo de resistencia y los vos embrionados serán inducidos a la eclosión por ac-
más interesantes para este estudio los cuales servirán ción de la luz para obtener la forma infectiva.
para sacar la generación F1; y de los caracoles muer-
tos se disecaran para determinar los índices cercári- 5.1.5. Infección experimental
cos de infección (global, simple y múltiple), así como
la intensidad de infección (número de redias/caracol y Este trabajo se realizará a nivel de laboratorio, usando
número de cercarias/redia). los individuos de la ‘Colonia F1’. Para provocar la in-
fección, los caracoles serán colocados en placas petri
16 Cabe señalar que los especímenes que no muestren multipocillo con agua destilada y serán inoculados con
infección, o que no han tenido infección natural de diferentes cantidades de miracidios de Fasciola hepati-
Fasciola, serán seleccionados y obtener una primera ca (1, 2, 3, 4 y 5 unidades) por individuo. Luego, serán
generación (F1), en la que se realizará la infección ex- expuestos durante 24 horas a 22° C, con la finalidad de
perimental con miracidium de Fasciola hepatica prove- favorecer la infección.
nientes de cepas resistentes.
Para determinar la reacción de los caracoles respecto
5.1.3. Obtención de la primera generación de morfoti- a la infección realizada, se realizarán dos evaluacio-
pos de caracoles sin infección de Fasciola. nes. La primera, será para determinar el ingreso de los
miracidios al caracol, y se realizará a 24 horas de la
Los ejemplares de caracoles nativos de la especie inoculación con la ayuda de un microscopio estereos-
Lymnaea viatrix procedentes de los rebaños y que no cópico. La segunda evaluación será a partir de la sexta
hayan mostrado infección de Fasciola hepatica, se uti- semana de la inoculación, en la que se examinarán los
lizaran para obtener una primera generación llamada especímenes a fin de observar la emergencia espontá-
‘Colonia F1’. Asimismo, servirán para observar su com- nea de las cercarias. Los morfotipos de caracoles que
portamiento en el laboratorio en un periodo entre 9 a 18 no presenten emergencia espontánea serán analiza-
días, empleando temperatura entre 14 y 22ªC. En este dos para determinar su reacción a Fasciola hepatica de
caso se observará su capacidad de postura, incubación acuerdo a marcadores fenotípicos, como morfometría
y eclosión de huevos, crecimiento, potencial reproducti- de la concha, conducta de ovoposición, reacción tisular
vo e intervalo entre generaciones. a la infección y patrón de pigmentación del manto.

5.1.4. Obtención de miracidio 5.2. Variables de evaluación

Por otro lado, los huevos de Fasciola hepatica con re- • Morfometría de la concha: se determinará mediante la
sistencia a los principales fármacos usados en su con- medición de la concha y el registro de su forma.
trol, serán colectados en bolsas de plástico directamen-
te del recto junto con las heces de los animales. Luego, • Conducta de ovoposición: se tomará para tanto para
caracoles que presenten emergencia de metacercaria, colos para cada una de las variables a evaluar, indican-
así como para los que no presenten, luego de la infec- do el momento y forma de realizar los procedimientos
ción experimental con miracidium. de muestreos y evaluaciones. Asimismo, se tendrá lo
que se llama “Libro de Campo del Estudio”, en forma
• Reacción celular a la infección: se hará mediante cor- física y digital; que es una herramienta que permite re-
tes histológicos a los caracoles que presenten emer- gistrar todas las actividades desarrolladas, así como
gencia de cercaría y también los que no presenten los datos e información que a lo largo de la investiga-
emergencia luego de la infección experimental, con el ción se van recogiendo.
fin de observar hematocitos (células de defensa del ca-
racol) englobando al miracidium que conlleva a su des- La información será de dos tipos: cuantitativa y cualita-
trucción. De esta manera se determinará la resistencia tiva. La información cuantitativa se refiere a datos que
activa del caracol intermediario. se obtienen por conteos (de naturaleza discontinua) o 17
mediante el uso de instrumentos de medición (natura-
• Patrón de pigmentación del manto: se evaluará esta leza continua). La información cualitativa se refiere a
característica para diferenciar macroscópicamente los opiniones respecto a tal o cual hecho o fenómeno (co-
morfotipos de caracol, de acuerdo al el tipo de pigmen- lor, presencia o ausencia de algo, etc.), y para tener
tación y su concentración en la concha. un mayor acercamiento a la verdad serán contrastadas
entre las personas evaluadoras, tratando de llegar a un
• Resistencia de los morfotipos a Fasciola hepatica: la consenso.
resistencia de los morfotipos de caracoles al miracidium
de Fasciola hepatica, se evaluará en base a la media 5.5.2. Tratamiento de la información
aritmética empleando la siguiente fórmula:
Los datos de las variables cuantitativas serán analiza-
5.3. Método de investigación dos mediante el uso de la estadística, utilizando pro-
gramas de cómputo; para obtener medias aritméticas
Esta investigación seguirá el método hipotético de- o promedios, rangos, variancia, desviación estándar,
ductivo, que considera la deducción de la hipótesis de coeficiente de variabilidad, etc., que permitirán caracte-
teorías ya existentes, la que debe ser contrastada de rizar cada morfotipo de caracol. Asimismo, mediante el
acuerdo a las “consecuencias observacionales” que se análisis de variancia se podrá determinar la diferencia
obtienen a través del estudio. entre los morfotipos. Para el procesamiento de estos
datos se usará, básicamente, el programa de cómputo
Este proyecto se basa en la hipótesis que “existe va- excel y el paquete estadístico SAS (Statistical Analysis
riabilidad de caracoles hospederos intermediarios de System).
Fasciola hepatica, de la que se puede realizar una se-
lección y multiplicación de aquellos morfotipos resis- La información cualitativa será sujeta de análisis de sus
tentes con la finalidad de interrumpir o limitar su ciclo contenidos definiendo temas y categorías para elaborar
biológico”. Para contrastar dicha hipótesis se recurrirá a la descripción e interpretación correspondiente a cada
la caracterización de morfotipos de Lymnaea viatrix en variable, y caracterizar a los morfotipos.
base a su resistencia o susceptibilidad; asimismo, se
estudiará la reproducción y descendencia de los mor- 6. Propuesta de difusión de resultados de la Investigación
fotipos resistentes, con el propósito de multiplicarlos y
usarlos, más adelante, en el control de la fasciolosis. Este estudio se orienta a la identificación de morfotipos
de caracoles del género Lymnaea viatrix con resisten-
5.4. Tipo de investigación cia a Fasciola hepatica; así como, el estudio de su sis-
tema de reproducción y multiplicación; con la finalidad,
De acuerdo con Hurtado, J. y M. Barrera (2008), esta de emplearlos, más adelante y en otro estudio, en el
investigación es de tipo proyectivo, porque parte de un control de dicha plaga al incrementar su frecuencia en
problema y se orienta a generar una innovación tecno- los campos de pastoreo del ganado.
lógica para su solución.
Además los resultados a obtenerse en esta investiga-
De otro lado, en relación a la orientación de la investiga- ción, serán difundidos hacia la comunidad científica de
ción científica, este trabajo corresponde a la Investigación la región y el país, por ello, se elaborará al menos, un
Tecnológica, porque usa el conocimiento básico existente artículo científico publicable en revistas de innovación
acerca de la biología de la Fasciola hepatica, y en base a agraria. Asimismo, los ejecutores del estudio desarro-
ella se orienta a identificar caracoles intermediarios resis- llarán conferencias dirigidas a estudiantes y profesio-
tentes a dicho parasito que pueden impedir su reproduc- nales del sector agrario, en diferentes eventos de difu-
ción, contribuyendo de esa manera a su control. sión de resultados de investigación.

5.5. Recolección y tratamiento de la información Cabe señalar, que el resultado de esta investigación
servirá para desarrollar, más adelante, una innovación
5.5.1. Recolección de la información tecnológica integral para el control de la Fasciola hepa-
tica; la misma que sería usada por los ganaderos de la
Para el recojo de información se establecerán los proto- región Cajamarca.
18

Técnica de Multiovulación y
Transferencia de Embriones de
Ganado Bovino en Condiciones
de Trópico del Perú
M.V. Roberto Díaz Navarro (*), Ing. Oscar Rengifo Garrido (**) e Ing. José Almeyda Matías (***)

L
a Transferencia de Embriones Bovinos es una generaciones, acelera el proceso de selección y au-
herramienta para el mejoramiento genético que menta el número de la progenie de donantes valiosas.
tiene como principal ventaja incrementar la ca-
pacidad reproductiva del ganado, siendo actualmente La transferencia de embriones, inseminación artificial y
la técnica más utilizada a nivel comercial en el ámbito monta natural son técnicas complementarias que se uti-
mundial para reproducir animales de alto valor gené- lizan en forma estratégica para acelerar el mejoramiento
tico. genético en diferentes zonas en condiciones específicas.
Además, en la actualidad muchas técnicas relacionadas
Durante mucho tiempo el ganado bovino ha venido como el sexado de semen, la micromanipulación, la fertili-
siendo mejorado genéticamente desde el lado pater- zación in vitro y la clonación han sido factibles para lograr
no mediante el uso de la Inseminación Artificial (IA); un mejor aprovechamiento y complementar estas técni-
sin embargo, con la Transferencia de Embriones (TE) cas.
se puede acelerar el mejoramiento tanto desde el lado
paterno como materno, disminuye el intervalo entre Hasta hace algunos años la colección y transferencia

(*) Especialista en Biotecnología Reproductiva Animal, ex investigador del INIA


(**) Especialista en Biotecnología Reproductiva Animal, investigador del PNIA en Bovinos y Ovinos del INIA
(***) Docente de la UNALM, ex director de la Subdirección de Investigación de Crianzas del INIA
de embriones en bovinos se realizaba en forma qui- les productivos (leche y carne) gracias a aprovecha-
rúrgica por lo que se hacía muy difícil su aplicación en miento máximo del vigor hibrido del cruce de 2 razas
terreno (Rowson y col, 1969). El desarrollo de nuevos puras para el trópico peruano.
instrumentos, métodos de colección y colocación de
los embriones en hembras receptoras, abrió la posibi- Beneficios de la Técnica de Producción de Embriones
lidad de usarla como una técnica más en los progra-
mas reproductivos en animales de alto pedigree en los • Incremento del progreso genético de población a
criaderos (Rowe y col, 1976; Eldsen y col, 1976, Rowe través del aumento de la intensidad de selección de
y col, 1980a). las hembras y por la disminución del intervalo de
generaciones.
Hoy, la técnica de transferencia de embriones se prac- • El ritmo al cual se incrementa la frecuencia de ge-
tica en forma rutinaria en muchos países en el mundo. nes deseables en la población “determina el ritmo al 19
Es así como en U.S.A., solamente, en 1983 se trans- cual se incrementa la productividad animal”.
firieron 71 637 embriones en forma comercial (Embryo • La intensidad de distribución de los genes desea-
Transfer Newsletter, 1984). bles en la población depende de la tecnología repro-
ductiva que usemos.
El objetivo principal de los tratamientos de supero- • Se puede llegar a obtener 15 crías por año (7 crías
vulación en el ganado bovino es producir un gran hembra/año).
número de ovulaciones y obtener el máximo número • Alta intensidad de selección en las madres es pro-
de embriones transferibles que resulten en una alta duciendo varias crías/madre/año.
probabilidad de preñez. Sin embargo, la respuesta a • Mayor cantidad de progenie de alto valor genético.
estos tratamientos es muy variable y difícil de prede- • Bajos costos de transporte del material genético.
cir. En un trabajo que incluyó 2 048 colecciones de • Disminuye la transmisión de enfermedades.
embriones se obtuvo un promedio de 11,5 ovocitos/ • Adaptabilidad de razas a diferentes zonas.
embriones y de 6,2 embriones transferibles por cada • Prolonga la vida reproductiva de donadoras.
vaca donante (Looney, 1986). Pero lo más importan- • Maximizar la utilización de semen de alto valor.
te de este trabajo fue la gran variabilidad en la res-
puesta a la superovulación y en la producción de em- Limitaciones
briones. El 24% de las recolecciones no produjeron
embriones viables, el 64% de las donantes produje- • Financiera, con respecto a la inseminación artificial
ron menos embriones transferibles que el promedio y sin considerar el valor genético.
el 30% de las colecciones produjeron el 70% de los • Baja respuesta donadora 30%.
embriones. • Disponibilidad de receptoras.

Antecedentes

Instituciones participantes:

• Instituto Nacional de Innova-


ción Agraria – EEA El Porvenir
• Proyecto Especial Alto Mayo
– GORE San Martín

En el Laboratorio de Inse-
minación Artificial y Trans-
ferencia de Embriones ubi-
cado en la Granja Ganadera
de Calzada, profesionales
de la Estación Experimen-
tal Agraria El Porvenir del
INIA vienen investigando en
la producción de embriones
bovinos desde el año 1999
con la finalidad de mejorar
genéticamente la ganadería
lechera de la Región, multi-
plicando el material genético
superior a través de la trans-
ferencia de embriones, sien-
do la producción de ganado
F1 (Gir Lechero x Holstein) y
(Gir Lechero x Brown Swiss)
que logra mejorar los nive-
• Protocolos relativamente largos (15 a 25 días). 4. Protocolo de estimulación hormonal
• Con mayor costo respecto a la inseminación artifi-
cial Día Actividad Dosis

Objetivo
0 Celo
Validación de un protocolo de superovulación en ganado
Bos taurus en condiciones de Trópico en la Región San 5 Propionato de estradiol 1g (6:00 a.m.)
Martin, para mejorar la respuesta superovulatoria en ca-
lidad y cantidad de embriones viables transferibles. 6:00 a.m. (80mg)
9 FSH 6:00 p.m. (70mg)
20 Materiales y Métodos
6:00 a.m. (60mg)
1. Ubicación geográfica 10 FSH 6:00 p.m. (50mg)

Los trabajos de validación de tecnología se desarrolla- FSH + Prostaglandina F2a 6:00 a.m. (50mg)
ron en la EEA El Porvenir – Anexo Calzada, en el dis- 11 (10 mg) 6:00 p.m. (40mg)
trito de Calzada, provincia de Moyobamba, región San
Martín, ubicado a 77º 38’ 11” de longitud Oeste y 05º 6:00 a.m. (30mg)
23’ 46” Altitud sur, a 860 msnm. 12 FSH 6:00 p.m. (20mg)

2. Condiciones climáticas 13 Celo + IA 2 IA c/12h

La zona se caracteriza por tener lluvias todo el año, en 20 Colecta


promedio 1 448 mm, notándose una temporada de me-
nor precipitación que va de junio a octubre y una tem-
porada de mayor precipitación de noviembre a mayo, la Nota: La aplicación de las hormonas se realizó utilizan-
temperatura media es de 25,9 ºC con una temperatura do agujas 21G x 1.5” y con jeringa de 5 cc de capaci-
mínima de 18 ºC y una máxima de 30 ºC., la humedad dad.
relativa es de 85% – 90%

3. Adaptación de las donadoras 5. Método de búsqueda

Los semovientes fueron adquiridos en sus respectivos Clasificación de los embriones


lugares de origen, a la edad comprendida entre 6 a 9
meses. a. Por su categoría

El traslado lo hemos realizado en un camión acondicio- Categoría Descripción


nado; para este fin fueron necesarias 91 horas de viaje
ininterrumpidos. Aproximadamente 32 a 64 blastómeros están
unidos y forman una masa compacta, las cé-
El proceso de adaptación fue orientado enteramente Mórula compacta lulas ocupan alrededor del 70 % del espacio
a desarrollar anticuerpos contra Piroplasmosis y Ana- perivitelino y aún conservan la capacidad
plasmosis, porque la zona de procedencia es libre de totipotente.
estas enfermedades mientras que el lugar de destino
es endémico. De 100 a 200 células, se caracteriza por el
Blastocisto temprano comienzo de una cavidad en el interior del
El proceso de adaptación fue el siguiente: embrión (Blastocele).

De 100 a 200 células, se caracteriza por que


Día post ingreso Acontecimiento existe una marcada diferenciación entre las
Blastocisto células del trofoblasto y el disco embrionario,
Vitaminas ADE y B la cavidad del Blastocele es mucho más no-
1 torio.
Vitaminas ADE y B
2 Más de 200 células, el diámetro celular au-
Aplicación de 10 cc sangre de vaca menta considerablemente y el consecuente
5 criolla adelgazamiento de la zona pelúcida, el espa-
Blastocisto expandido cio perivitelino ha desaparecido y existe pre-
8 a 60 Control de temperatura y tratamiento a sión de la masa celular sobre la zona pelúcida
las terneras que presentan fiebre con produciendo la ruptura, a través de la cual
Tetraciclinas comienza la protrusión.
b. Por su calidad Resultados y Discusión

Calidad Descripción 1. Producción de Embriones por Razas

El análisis de variancia, del uso del Protocolo de Es-


Excelente, el desarrollo corresponde al día de timulación Hormonal sobre vacas de las razas Brown
la recolección, no existen defectos visibles, los Swiss y Holstein, mostró que no existen diferencias sig-
Grado I blastómeros son claramente visibles, color y nificativas (P>0.05) con relación a la producción de em-
estructura uniforme, simétricos, forma esferoi- briones clasificados como Excelente, Bueno, Regular y
de, zona pelúcida intacta Malo; encontrándose lo mismo al análisis de variancia
del total de embriones producidos (Cuadro N° 1).
Bueno, el embrión tiene pocos blastómeros 21
desprendidos de la masa celular, y posee una Cuadro N° 1. Análisis de Variancia del Efecto del Protocolo
Grado II pequeña cantidad de residuos celulares, su sobre la Producción de Embriones en vacas Brown Swiss y
forma puede ser ligeramente irregular. Holstein, bajo condiciones de Trópico.

Regular, el embrión posee varios defectos, Fuentes de GL Excelente Bueno Regular Malo Total
detritus celulares, forma irregular, color muy Variación
Grado III oscuro o muy claro o zona pelúcida ligeramen- Vacas 24 n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.
te agrietada.
Razas 1 n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.
Malo, El embrión posee defectos aun más
marcados, desarrollo retardado, ruptura de Error 8 - - - - -
zona pelúcida con masa embrionaria parcial-
Grado IV mente fuera de ella, forma muy asimétrica, Total 33 - - - - -
desintegración de la masa celular, esta cate-
goría está considerada como no transferible. n.s.: No se hallaron diferencias significativas (Prob>0.05).

Asimismo, al realizar la comparación de medias (Dun-


6. Análisis Estadístico can, α=0.05) de la producción promedio de embriones
por colecta clasificados por razas (Brown Swiss y Hols-
Los resultados de embriones producidos por raza y tein), mejores resultados de producción de embriones
por clasificación fueron analizados, previa transfor- Excelentes se hallaron en vacas Holstein con un pro-
mación de datos (raíz cuadrada del valor hallado más medio de 4,72 embriones/vaca el cual no difirió signi-
uno, √y+1), usando un Diseño de Bloques Comple- ficativamente al promedio obtenido en vacas Brown
tos al Azar (DBCA), con el siguiente modelo aditivo Swiss (3,667 embriones/vaca) como puede observarse
lineal: en el Cuadro N° 2. Mientras que en la clasificación de
embriones Buenos, mejores resultados se encontraron
Yij = µ + Vacai + (Raza ó Clasificación)j + Errorij en la Raza Brown Swiss con una producción promedio

Donde:

Yij: Embriones producidos por


la i-ésima vaca de la j-ésima
Raza ó clasificación.
µ: Media poblacional.
Vacai: Efecto de la i-ésima
vaca.
(Raza ó Clasificación)j: E f e c t o
de la j-ésima Raza ó Clasificación.
Errorij: Error Experimental.

Asimismo, se usó la Prueba de


Duncan (α=0.05) para la com-
paración de medias. Los resul-
tados fueron analizados usan-
do el Software S.A.S.

Los resultados de transferen-


cia de embriones a receptoras
fueron analizadas de forma
descriptiva.
de 4,778 embriones/vaca comparado a 2,560 embrio- dad los embriones clasificados como Buenos (3,1471
nes/vaca obtenidos con la raza Holstein. Del mismo embriones/colecta) que también fue significativamente
modo, en la clasificación Regular, mejor promedio se diferente al resto de clasificaciones. Sin embargo, las
obtuvo en la raza Holstein con 1,360 embriones/vaca cantidades de embriones clasificados como Regular y
comparado a 0,788 embriones/vaca obtenidos en la Malo fueron estadísticamente semejantes con valores
raza Brown Swiss. Asimismo, mayor cantidad de em- de 1,7353 y 1,2059 embriones/colecta respectivamen-
briones Malos fueron encontrados en la raza Brown te.
Swiss (2,222 embriones/vaca) comparado a la raza
Holstein (1,560 embriones/vaca). Y en la producción Cuadro N° 4. Embriones Clasificados por Colecta
Total de embriones, mayores resultados se obtuvie-
ron con la raza Brown Swiss (11,444 embriones/vaca) Clasificación N° de Colectas Promedio
22 al compararse a la raza Holstein (10,200 embriones/
vaca), sin embargo, estas producciones no fueron dife- Excelente 34 4,4412 a
rentes significativamente.
Bueno 34 3,1471 b
Cuadro N° 2. Producción Promedio de Embriones por
Colecta, Clasificados por Razas Regular 34 1,7353 c

Raza Excelente Bueno Regular Malo Total Malo 34 1,2059 c

Brown Swiss 3,667 a 4,778 a 0,778 a 2,222 a 11,444 a Nota.- Las medias con letra semejante no difieren significativamente
(Duncan, α=0.05).
Holstein n.s. n.s. n.s. n.s. n.s.
Estos valores hallados nos indican que bajo condicio-
Nota.- Las medias con letra semejante no difieren significativamente nes de Trópico se obtuvieron mayor cantidad de em-
(Duncan, α=0.05). briones clasificados como Excelente y Bueno.

Estos resultados nos indican que la producción de em- En el Cuadro N° 5, se observa que mediante el Protoco-
briones, usando el Protocolo de Estimulación Hormo- lo de Estimulación Hormonal se obtuvo 358 embriones
nal, es semejante en las razas Brown Swiss y Holstein. de 34 colectas realizadas a vacas, correspondiendo en
promedio por vaca 10,53 embriones colectados, de los
2. Embriones Clasificados cuales 7,59 embriones (clasificados como Excelente y
Bueno) tienen mayor probabilidad de preñez a la trans-
El análisis de variancia de los embriones obtenidos, al ferencia y de 2,94 embriones se encuentran como no
usar el protocolo de Estimulación Hormonal, muestra transferibles.
que no existe diferencias significativas (P>0.05) entre
las vacas donadoras; pero en la Clasificación de em- Cuadro N° 5.Total de Embriones Producidos en 34 Colectas
briones (Excelente, Bueno, Regular y Malo) si se en-
contraron diferencias altamente significativas (P<0.01) Total de Porcentaje Embriones
como respuesta al uso del Protocolo de Estimulación Clasificación Embriones (%) Observaciones Promedio
Hormonal (Cuadro N° 3). por Vaca
Excelente 151 42,18 258 (72,07%)
Cuadro N° 3. Análisis de Variancia de la Clasificación de embriones 7,59
Embriones obtenidos por Colecta. transferibles
con mayor
Fuentes de GL SC CM Fcal Pr>F Bueno 107 29,89 probabilidad de
Variación preñez
Vacas 33 6,99207677 0,21188111 0,49 0,9897 Regular 41 11,45 100 (27,93%)
n.s. embriones no 2,94
Clasificación 3 13,64161955 4,54720652 10,45 <.0001 ** Malo 59 16,48 transferibles

Error 99 43,07340489 0,43508490 Total 358 100 10,53

Total 135 63,70710121


Los valores de embriones transferibles hallados
n.s.: No se encontraron diferencias significativas (P>0.05). (72,07%) usando la metodología MOET difiere al 60,5%
**: Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0.01). encontrado por Gonzales et al (2000) al usar la misma
metodología en ganado Bovino Criollo Limonero, con
Al realizar la prueba de comparación de medias (Dun- mejores resultados los valores encontrados en el trópi-
can, α=0.05) mayor cantidad de embriones se obtuvo co de San Martín.
en la clasificación Excelente (4,4412 embriones/co-
lecta) la cual fue significativamente diferente al resto Mientras que Looney (1986) obtuvo en promedio 11,5
de clasificaciones (Cuadro N° 4); siguiéndole en canti- embriones por vaca de los cuales 6,2 fueron embriones
transferibles, estos valores difieren de los resultados Embriones Producidos en 2 años: 358
obtenidos en el experimento con 10,53 embriones por Costo por embrión: S/. 259,66
vaca y 7,59 embriones transferibles, con mejores resul-
tados en embriones transferibles. Concluciones

3. Transferencia de Embriones • El ganado bovino Bos taurus (Brown Swiss


y Holstein) responde a la multiovulación del
De 88 transferencias realizadas en vacas sincroniza- Protocolo de Estimulación Hormonal con FSH
das “receptoras”, en un periodo de dos años, se logra- bajo condiciones tropicales, obteniendo una
ron 36 preñeces (40,9%) y 52 “receptoras” no preñaron producción promedio de 10,53 embriones por
(59,1%), como puede apreciarse en el Cuadro N° 6. vaca.
23
Cuadro N° 6. Transferencia de Embriones a Vacas Receptoras • El promedio de embriones viables para transfe-
rencia por colecta es de 7,59 correspondiendo
Estado Reproductivo Transferencia de Porcentaje (%) a las clasificaciones de Embriones Excelentes y
de la Vaca Receptora Embriones Buenos. Mientras que los Embriones Clasificados
Preñada 36 40,9 como Regular y Malo son de 2,94 embriones por
vaca.
Vacía 52 59,1
• El costo de producción de un embrión por el
Total 88 100,0 método propuesto es de S/. 259,66 Nuevos So-
les.

Sin embargo, Gonzales et al (2000), usando embriones • Mediante la Transferencia de Embriones se obtuvo
congelados, logró una tasa de preñez de 48,6% bajo como resultado 40,9% de Preñez (36 vacas) de un
condiciones de trópico venezolano. total de 88 vacas receptoras.

Validación Económica

Producción de Embriones por el Sistema MOET (en dos años)


Producción de Embriones a Nivel
Nacional a través de la Técnica de
Multiovulación y Transferencia de
24 Embriones en Ganado Bovino
Ing. Cesar Osorio Zavala (*), Ing. Oscar Rengifo Garrido (**) e Ing. Aldo Torres Romero (***)

Los trabajos de investigación en producción y transferen- co y privado para promover la actividad en forma constan-
cia de embriones se iniciaron en la Estación Experimen- te y dinámica en diferentes regiones y crear la oportunidad
tal Agraria El Porvenir del INIA en 1999, en convenio con de entrenar a más profesionales, asimismo, captar genes
el Gobierno Regional de San Martín. Hasta la fecha en de las mejores vacas de los establos del sector privado
la zona nor oriental del Perú: Tarapoto, Bellavista, Moyo- solicitando un porcentaje de la producción de embriones
bamba, Rioja y Nueva Cajamarca (San Martín), Tingo Ma- para el INIA, por el servicio prestado como soporte técni-
ría (Huánuco) y Pomacocha (Amazonas) ya se tienen más co, que lo utilizará en la formación de núcleos genéticos
de 300 crías nacidas con esta técnica y en el año 2005 se en las diferentes estaciones experimentales agrarias para
obtuvo la primera cría de raza Brown Swiss en el Perú en luego ponerlas a disposición de los productores.
un vientre de una vaca criolla, (primera vez en el mundo),
evidenciando que con esta técnica se puede reconvertir el Soporte Técnico y Alianzas Estratégicas Concretadas a
ganado bovino de baja calidad genética en una sola ge- Nivel Nacional
neración. Esta técnica fue estandarizada por especialistas
del INIA y puesta a disposición de la comunidad técnico- 1. En Junín, proyecto “Mejoramiento genético del ga-
profesional-científico del Perú en diciembre del 2011 nado vacuno mediante la transferencia de embriones
en la región Junín”.
La Subdirección de Investigación de Crianzas de la Di- Por los recursos limitados que tiene el INIA, una de las
rección de Investigación Agraria (DIA) del INIA, luego de primeras oportunidades para la producción de embriones
la liberación de la tecnología, inició la búsqueda de socios de bovinos se generó a través del proyecto “Mejoramiento
estratégicos en el sector público y privado para iniciar la genético del ganado vacuno mediante la transferencia de
producción de embriones en forma masiva utilizando la for- embriones en la región Junín” en la EEA Santa Ana del
taleza que se tiene en manejo de la técnica, laboratorios im- INIA en Huancayo. Se apoyó en la producción de embrio-
plementados y vacas de
alto valor genético. Esta
iniciativa obedece a que
es necesario contar con
especialistas en produc-
ción y transferencia de
embriones para la trans-
ferencia de la técnica en
mención; sin embargo,
para llegar al nivel re-
querido se necesita de
cierta especialización
y mucha práctica, re-
quisitos que en nuestro
medio no es frecuente y
todavía es muy costoso
como para entrenar a
varios profesionales.

Es por ello la necesi-


dad de formar alianzas
estratégicas con institu-
ciones del sector públi- Con esta técnica se puede reconvertir el ganado bovino de baja calidad genética en una sola generación.

(*) Responsable de la Subdirección de Investigación de Crianzas – INIA


(**) Especialista en Biotecnologías Reproductivas del PNIA en Bovinos y Ovinos, EEA El Porvenir - INIA
(***) Especialista de la Subdirección de Investigación de Crianzas - INIA
nes para el proyecto superovulando 10 vacas
cada 60 días aproximadamente y obteniendo a
la fecha 235 embriones, de los cuales 42 fueron
transferidos y ya se tienen 10 terneros nacidos.
Los 193 embriones restantes congelados serán
transferidos en asociaciones de productores de
la Región Junín en el mes de abril del 2012 y se
espera más de 50 crías nacidas en las zonas
altas de Junín.

2. En Cusco, convenio de Colaboración entre


el Instituto Nacional de Innovación Agraria y 25
la Municipalidad Provincial de Espinar – Cus-
co.
La acción conjunta con los gobiernos locales es
otra actividad que el INIA realiza para el desa-
rrollo ganadero por ello en noviembre del 2011,
suscribió un convenio con la Municipalidad de
Ing. Enrique La Hoz, Dir. Gnral. de Investigación Agraria del INIA, acompaña-
Espinar del Cusco para la producción de em-
do del equipo técnico de la SDI de Crianzas, A. Torres, O. Rengifo, C. Osorio.
briones bovinos en las EEA Illpa y Canaán para
la generación de núcleos genéticos en la zona de Espinar 6. Cursos de producción de embriones
del Cusco, Ayacucho y Puno, donde el Municipio finan- El Ing. Oscar Rengifo, especialista en biotecnologías repro-
ciará los gastos operativos y el aporte del INIA será con ductivas de la Subdirección de Investigación de Crianzas
el experto en biotecnología reproductiva, equipos y vacas dictó el curso de “Producción y Transferencia de Embrio-
de alto valor genético, con lo cual se iniciará la producción nes en Bovinos” en el Pre Congreso de la XXXIV Reunión
de embriones bovinos. A la fecha ya se inició con la selec- Científica de la Asociación Peruana de Producción Animal
ción de las vacas donadoras y la primera aplicación del (APPA 2011) en el establo “Agropecuaria Las Pampas” en
protocolo de superovulación se iniciará el 15 de febrero la ciudad de Trujillo, donde se superovularon 04 donadoras,
del 2012 utilizando 10 vacas de la EEA Illpa – Puno. De la obteniendo 22 embriones viables, se transfirieron 12 em-
producción de embriones congelables, el 50% le corres- briones y a la fecha se tiene 05 vacas preñadas.
ponderá al INIA para fortalecer los núcleos genéticos que
viene formando en las diferentes estaciones experimenta- 7. En Lima, en la Universidad Nacional Agraria La Mo-
les agrarias a nivel nacional. lina (UNALM)
En coordinación con el Ing. José Almeyda Matías Jefe del
3. En Trujillo, soporte técnico con la empresa Green Programa Nacional de Investigación en Leche de la facul-
Perú S.A. tad de Zootecnia, se superovularon 10 vacas en 03 opor-
Se gestionó la producción de embriones en el establo La Joya tunidades, obteniendo más de 100 embriones viables.
de la empresa Green Perú S.A. En coordinación con la EEA
Santa Ana, se superovularon 11 vacas, se obtuvo 58 embrio- Para la continuación de esta labor se requieren de recur-
nes viables, se transfirieron 18 embriones y preñaron 8 vacas. sos disponibles, es por esta razón que el INIA viene ges-
De la producción de embriones, el 50% le corresponde al INIA tionando la búsqueda de socios estratégicos para la mul-
para el fortalecimiento de sus núcleos genéticos formados. tiplicación del material genético valioso a nivel nacional y
acelerar el mejoramiento genético utilizando tecnologías
4. En Arequipa, soporte técnico con la empresa Gloria innovadoras y considerando que de una vaca de alto valor
S.A. genético se espera 5 crías en promedio en toda su vida,
Se gestionó la alianza estratégica con la empresa Gloria sin embargo, con la utilización de la transferencia de em-
S.A. para ofrecer el soporte técnico en transferencia de briones se puede obtener más de 10 crías en sólo un año.
embriones bovinos en la región Arequipa. Al respecto, ya
lo han solicitado oficialmente y se tiene un plan de traba- Es necesario resaltar que estos primeros resultados se
jo para superovular vacas en el establo lechero Vito en vienen obteniendo con financiamiento “cero”, es decir, la
La Joya de Arequipa programado para marzo del 2012. Subdirección de Investigación de Crianzas no tiene presu-
Asimismo, se espera un porcentaje de la producción de puesto adicional para estos trabajos, sin embargo, en los
embriones para el INIA. últimos años se fue implementando los laboratorios y te-
niendo más experiencia en el tema y en estos momentos
5. En Cusco, soporte técnico con la Fundación San es evidente que el INIA tiene laboratorios implementados
Román. con equipos móviles y el personal con capacidad demos-
Se gestionó la alianza estratégica con la Fundación San Ro- trada para poder apoyar con técnicas reproductivas en el
mán para ofrecer el soporte técnico en la producción y trans- mejoramiento genético de bovinos a nivel nacional, sólo
ferencia de embriones bovinos en la región del Cusco. Al res- se necesita la inversión en capital de trabajo para iniciar
pecto, la Fundación San Román solicitó oficialmente y se tiene la reconversión genética. Por eso, exhortamos a la co-
un plan de trabajo para superovular vacas programadas para munidad en general, a otras instituciones involucradas en
el mes de marzo. Asimismo, se espera un porcentaje de la el sector, tanto públicas y privadas, para que inviertan re-
producción de embriones para el INIA. cursos que permitan el desarrollo de la ganadería bovina.
INIA inicia la producción de
embriones In Vitro en Bovinos
Ing. César Osorio Zavala
Responsable de la Subdirección de Investigación en Crianzas
Dirección de Investigación Agraria - INIA
26
La Subdirección de In-
vestigación de Crian-
zas de la Dirección de
Investigación Agraria
(DIA) del INIA convocó
la reunión de 03 cien-
tíficos para la estanda-
rización de protocolos
para la producción de
embriones mediante la
técnica de Fertilización
In Vitro en bovinos,
trabajo de investiga-
ción adaptativa que se
ejecutó en el labora-
torio de biotecnología
reproductiva de la EEA
Canaán en Ayacucho,
el cual fue desarrolla-
do por los siguientes
profesionales: Dr. Teo-
dosio Huanca Mamani
de la EEA Illpa, Ing.
Oscar Rengifo Garrido
de la EEA El Porvenir y
la Ph.D. Ilse Cayo Col-
ca, también se contó con el apoyo de la Ing. María en investigar tecnologías adaptativas para el desarro-
Luz Naveros de la EEA Canaán y la Bióloga Rosa- llo ganadero a nivel nacional y como buenos servido-
rio Cóndori Pacheco, responsable del Laboratorio de res públicos se está publicando el protocolo utilizado
Biotecnología del PEAM del Gobierno Regional San y el informe técnico elaborado por la Ph.D. Ilse Cayo
Martín. Colca donde se redacta paso a paso la metodología
empleada y los resultados obtenidos y esta acción
De acuerdo a los resultados, se obtuvo hasta un 40% debe servir de ejemplo a otras instituciones y/o inves-
de embriones viables (ver tabla 2 del informe “Desa- tigadores de los diferentes sectores en compartir el
rollo del Protocolo para la Producción de Embriones conocimiento adquirido ya que como servidores pú-
In Vitro”) utilizando ovarios de vacas procedentes del blicos estamos en la obligación moral de compartir
camal. La fase siguiente de estos trabajos es producir todo lo que el Estado nos permite generar desde cada
embriones, utilizando ovocitos de vacas vivas con la puesto laboral.
técnica de punción ovárica, y preñar vacas, asimismo,
la continuación de estos trabajos se tiene proyectado Finalmente, mis reconocimientos y felicitaciones a los
en el Plan Operativo Institucional 2012 del INIA. científicos mencionados que por sus conocimientos,
dedicación y predisposición para reunirse durante va-
Estos resultados son alentadores para los trabajos de rias semanas en la EEA Canaán dieron fruto a los re-
investigación que viene realizando el INIA en beneficio sultados mencionados y recordarles a la comunidad en
de la ganadería nacional y es el fruto del esfuerzo del general que la Subdirección de Investigación de Crian-
trabajo en equipo que se viene monitoreando desde la zas está a disposición de todos los interesados para
Subdirección de Investigación de Crianzas. compartir el conocimiento.

Es necesario e importante recalcar la función que tie- “El conocimiento es patrimonio de la humanidad,…..
nen los científicos del INIA como institución de Estado difúndela”.
Protocolo para la Producción
de Embriones In Vitro
27
Preparación de Medios Filtrar (0,02 μm) y guardar congelado por un máxi-
mo de 2 semanas en alícuotas de 1,5 mL aproxi-
I. Medio de Transporte de Ovarios madamente. Antes de su uso preparar gotas de
40 μl cubrir con aceite mineral e incubar a 38.5°C,
Solución salina 9% (9 g. de NaCl en 1.000 mL 5% CO2 y 95% Hd por lo menos 1 hora.
de agua destilada). La solución debe de estar a
38,5°C. Agregar 25 mg amphoterecin-B, 10.000U V. Selección de Espermatozoides (Método Percoll)
PenG y 10.000mg Streptomycin.
Colectar los ovarios directamente de la carcasa, Percoll 90%
remover los tejidos con ayuda de una tijera y co- Percoll (SIGMA) 9 mL
locarlos en el termo. Transportarlos al laboratorio PBS 10X o PBS X 1 mL
lavarlos con solución salina temperada y mante- Ácido lactico 30 μl
nerlos en solución salina temperada hasta su uso. CO3NaH 25,5 mg
Percoll 45%
II. Medio de Lavado (ML) Percoll 90% 1 mL
TL-stock 1 mL
SOF-Hepes Solución Stock 10 mL Percoll 22.5%
L-Glutamina-stock 100 μl Percoll 45% 1 mL
Piruvato Stock 30 μl TL-stock 1 mL
Gentamicina (SIGMA) 10 μl La gradiente de Percoll que se uso fue de 45/22,5.
Aminoácidos esenciales (SIGMA) 200 μl En un tubo de 15 mL agregar 2 mL de Percoll 22,5
Aminoácidos no esenciales (SIGMA) 100 μl y con ayuda de una jeringa añadir desde la base
BSA 30 mg del tubo de 15 mL el Percoll 45. Dejar a 37°C por
Filtrar (0,02 μm) y mantener congelado por un lo menos 30 minutos. Agregar una pajilla de se-
máximo de 2 semanas en alícuotas de 1,5 mL men lentamente en la superficie de la gradiente.
aproximadamente. Antes de su uso incubar a Centrifugar por 30 minutos a 2.000 RPM. Luego
38,5°C, 5% CO2 y 95% Hd por lo menos 2 horas. remover el líquido y dejar el pellet y agregarle 30
mL de TL-stock y diluir lentamente. Usar 3 a 5 μl
III. Medio de Maduración (MM) de la solución en el medio de fertilización.

Medium 199 (SIGMA) 9 mL VI. Medio de Cultivo (MC)


FCS (SIGMA) 1 mL
FSH-LH stock 10 μl SOF-Hepes Solución stock 9 mL
Piruvato stock 20 μl L-Glutamina-stock 100 μl
Gentamicina 10 μl Piruvato stock 30 μl
Filtrar (0,02 μm) y guardar congelado por un máxi- Gentamicina 10 μl
mo de 1 mes en alícuotas de 1,5 mL aproximada- Aminoácidos esenciales 200 μl
mente. Antes de su uso agregar FSH-LH stock (5 Aminoácidos no esenciales 100 μl
μl) y piruvato (2,5 μl) por cada 500 μl de medio. FCS 500 μl
Antes de su uso preparar gotas de 40 μl cubrir con Glucosa 2,6 mg
aceite mineral e incubar a 38,5°C, 5% CO2 y 95% Filtrar (0,02 μm) y mantener congelado por un
Hd por lo menos 1 hora. máximo de 2 semanas en alícuotas de 1 á 5 mL
aproximadamente. Antes de su uso preparar go-
IV. Medio de Fertilización (MF) tas de 40 mL cubrir con aceite mineral e incubar a
38,5°C , 5% CO2 y 95% Hd por lo menos 1 hora.
TL-stock 10 mL
BSA 0.06 g Preparación de Stocks
Piruvato stock 20 μl
Gentamicina 10 μl I. SOF-Stock
NaCl 314,5 mg Medium 199 1 mL
KCl 26,5 mg
KH2PO4 8 mg Separar en alícuotas de 20 μl y congelar. Al des-
NaHCO3 105 mg congelar la alícuota no volver a congelar y des-
Rojo Fenol 1 mg cartar.
Ácido Láctico 20 μl
CaCl2-stock 1 mL VIII. L-Glutamina Stock
MgCl2-stock 1 mL
Enrasar a 50 mL con agua destilada autoclavada. L-Glutamina (SIGMA) 14 mg
Ajustar el pH a 7,45. Filtrar (0,02 μm). Almacenar Solución salina 1 mL
28 a 4°C por un periodo máximo de 2 semanas. Separar en alícuotas de 100 μl y congelar. Al des-
congelar la alícuota no volver a congelar y des-
II. SOF-HEPES Solución Stock cartar.

SOF-Stock 50 mL IX. Aceite Mineral


HEPES (SIGMA) 119 mg
Ajustar el pH a 7.45. Filtrar (0,02 μm). Almacenar Solución salina 150 mL
a 4°C por un periodo máximo de 2 semanas. Aceite Mineral (Daniel HE) 350 mL

III. TL-Stock Agitar la mezcla y dejarlo en la incubadora inde-


finidamente. Al sacar el aceite mineral e introdu-
NaCl 333 mg cirlo a la cámara de flujo laminar y/o incubadora
KCl 11,5 mg desinfectar la botella con alcohol.
NaHCO3 105 mg
NaH2PO4 2 mg X. PBS (10X)
Rojo Fenol 1 mg
Ácido Láctico 33 μl Solución A
CaCl2-Stock 1.19 mL ClNa 8g
MgCl2-stock 1 mL ClK 0,2 g
Ajustar el pH a 7,45. Filtrar (0,02 μm). Almacenar Cl2Mg.6H2O 0,1 g
por un máximo de 2 semanas a 4°C. Cl2Ca 0,1 g
Glucosa 1g
IV. CaCl2-Stock Na-Piruvato (SIGMA) 0,036 g

Cl2Ca.2H2O 125,7 mg sFiltrar (0,02 μm). Enrasar a 100 mL y guardar a


Agua destilada autoclavada 10 mL 4°C.
Separar en alícuotas de 1 mL y congelar. Al des-
congelar la alícuota, esta puede permanecer a Solución B
4°C por 2 semanas. Na2HPO4 1,15 g
KH2PO4 0,2 g
V. MgCl2-Stock Filtrar (0,02 μm). Enrasar a 100 mL y guardar a
4°C.
Cl2Mg.6H2O 49.8 mg
Agua destilada autoclavada 10 mL XI. PBS (X)
Separar en alícuotas de 1 mL y congelar. Al des-
congelar la alícuota, esta puede permanecer a Solución A 1 mL
4°C por 2 semanas. Solución B 1 mL
Agua Destilada 8 mL
VI. Heparina-Stock
XII. Na-Piruvato Stock
TL-stock 1 mL
Heparina 1 mg Na-Piruvato 11 mg
Separar en alícuotas 100 μl y congelar. Al descon- Medium 199 1 mL
gelar la alícuota, esta puede permanecer a 4°C
por 1 semana. Conservar congelado en alícuotas de 250 μl. Des-
cartar después de usar, no volverlo a congelar.
VII. FSH-LH-Stock
Las sales fueron adquiridas de MATHESON, CO-
FSH (Folltropin-V) 0,5 mg LEMAN & BELL DIV. La calibración del pH se rea-
LH (SIGMA) 0,5 mg lizó con NaOH 1N.
Desarollo del Protocolo para la
Producción de Embriones In Vitro
Probado en el Laboratorio de Biotecnología Reproductiva de la EEA Canaán del INIA

Dr. Teodosio Huanca Mamani (*), Ing. Oscar Rengifo Garrido (**), Ph.D. Ilse Cayo Colca (***) 29

E
l trabajo de Fertilización In
Vitro (FIV) se realizὁ en co-
ordinación con los investiga-
dores: Dr. Teodosio Huanca, Ing.
Oscar Rengifo, Ph.D. Ilse Cayo,
M.V.Rosario Condori, y la Ing. Mary
Naveros de las Estaciones Experi-
metales Agrarias de Calzada, Illpa
y Canaán. Durante los mesesde no-
viembre y diciembre del 2011 se de-
finieron los siguientes pasos y se en-
contraron las siguientes dificultades:

1. Transporte de Ovarios

Materiales

- Botella Pyrex con tapa 1 L.


- Vaso Pyrex 200 mL
- Termo
- Solución Salina (0.9% NaCl) 1 L
- Stock antibacterial y antimicótico
- Guantes estériles de látex
- Tijeras

Otros materiales (según los reque-


rimientos del camal)
- Botas de jebe Elaborado por la Ph.D. Ilse Cayo Colca
- Mandil blanco
- Casco Recomendaciones

Procedimientos 1. Según el protocolo que se está empleando, se re-


comienda usar antibiótico-antimicótico de SIGMA
Preparar la solución salina (0.9%) en la botella de (A5955). Sin embargo, por no disponer del produc-
1. Pyrex con un día de anticipación y autoclavar. to, se (ver archivo adjunto), el cual dio buenos re-
El día de la colección de ovarios agregar a la solu- sultados.
2. ción salina el antimicótico y el antibacteriano (ver 2. La literatura recomienda que el tiempo desde la co-
siguiente artículo) . lección de ovarios hasta el retorno al laboratorio, no
Colocar la solución a 37°C por un par de horas. debe exceder las 5 horas y la temperatura dentro
3. Separar unos 200 mL de la solución salina entibiada del termo debe ir entre 30° a 37°C. En nuestro caso
4. en un termo. el promedio de horas que toma desde la colección
Llevar al camal el termo, los guantes, las tijeras y los de ovarios hasta llegar al laboratorio esta en 4 ho-
5. otros materiales. ras. Sin embargo, se notó que la temperatura dentro
Recepcionar los ovarios directamente extraídos de del termo decrece hasta llegar a los 20º C, lo cual no
6. la carcasa, remover los tejidos, el oviducto y las gra- es recomendable por tener efectos negativos en los
sas y colocar solo los ovarios en el termo. ovocitos. Se sugiere la adquisición de termos que
7. Transportar los ovarios al laboratorio. mantengan más estable la temperatura interna.

(*) Investigador y Líder del Programa Nacional de Innovación Agraria en Camélidos - INIA. thuanca@inia.gob.pe
(**) Investigador del Programa Nacional de Innovación Agraria en Bovinos y Ovinos - INIA. orengifo@inia.gob.pe
(***) Investigadora del INIA. ilse_silvia@yahoo.es
3. Las tijeras que se vienen usando para la remoción - Plato Caliente
de los tejidos extras del ovario, no son las adecua- - Tubos Falcon estériles de 15 mL (2 unid)
das, ya que el mango es de plástico. Seria conve- - Jeringa estéril de 5 mL
niente adquirir tijeras quirúrgicas o metálicas, ya - Papel Toalla
que este material facilita su esterilización a altas - Discos Petri descartable de 90 mm
temperaturas. - Discos Petri de 35 x 10 mm
4. La colección de los ovarios debe ser directa, evitar - Guantes quirúrgicos
en lo posible aquellos ovarios que han estado mu- - Alcohol 70°
cho tiempo en la intemperie. Se observo que afecta
la calidad del ovocito extraido. Procedimientos
5. Inmediatamente llegado al laboratorio, lavar los ova-
30 rios con el resto de la solución salina, colocarlos en 1. Limpiar con alcohol el área de trabajo (mesa y sue-
un vaso pyrex con solución salina (200 mL aprox.) y lo).
empezar a aspirar. Se recomienda la adquisiciὁn de 2. Luego de lavar los ovarios tres veces en solución
pinzas metálicas para el lavado. salina temperada, mantenerlos a 30oC aprox.
6. Ya que cada camal posee un reglamento interno 3. Coger los ovarios con guantes quirúrgicos puestos y
para el ingreso, sería prudente tener materiales ex- secarlos con papel toalla.
tras en el laboratorio como botas, overoles, mandi- 4. Temperar la solución HEPES a 37º C en uno de los
les o cascos. tubos Falcon.
7. Evitar en lo posible que los ovarios sean expues- 5. Absorber con la jeringa 0.5 mL aproximadamente de
tos a condiciones de tempeaturas por debajo de los solución HEPES y empezar a aspirar los folículos.
30°C por tiempo prolongado. 6. Para aspirar, introducir la jeringa en la parénquima
del ovario a unos 2 mm aproximadamente del folícu-
2. Aspiración y Lavado de Ovocitos lo y aspirar el contenido de los folículos.
7. Aspirar la mayor cantidad de folículos posible.
Materiales y Medios 8. Vaciar el contenido aspirado en el segundo Tubo
Falcon lentamente para evitar el daño al ovocitos
- M-199.HEPES 4 mL y la remosion de las celulas del cumulus. Repetir la
- Estereoscopio operación con todos los ovarios.
9. Luego de finalizada la aspiración dejar los
tubos a 37°C por 10 min aproximadamente.
10. Pasados los 10 minutos iniciar la búsqueda
de los ovocitos.
11. Considerar que los ovocitos tienden a ir ha-
cia el fondo del tubo. Remover el líquido por
encima de los 2 mL.
12. La búsqueda debe realizarse en los discos
de 90 mm bajo un estereoscopio con platina
caliente.
13. En el disco pequeño agregar 1,5 mL aproxi-
madamente de HEPES temperado. Este
disco servirá para recepcionar a los ovoci-
tos encontrados.
14. Lavar los ovocitos con medio de lavado.

Recomendaciones

1. El protocolo usado no recomienda usar un


medio de recuperación de ovocitos. Sin em-
bargo, el uso de HEPES (como medio de
recuperación) facilitó| la búsqueda de los
ovocitos.
2. Los folículos aspirados varían de 2 a 7 mm de
diámetro. Los folículos que son de mayor ta-
maño contienen fibrina que coagula el fluido
colectado y dificulta la recuperación de los ovo-
citos. Los folículos de menor tamaño contienen
ovocitos meioticamente incompetentes.
3. Tanto la aspiración de los folículos como el
vaciado al tubo Falcon no debe de ser ace-
lerada ya que esto origina la pérdida de las
células del cúmulus por la presión que se
ejerce en la expulsiὁn del fluido.
.4. Se sugiere mantener los medios y el fluido a no me- Recomendaciones
nos de 30°C. Esto se puede lograr usando las plati-
nas calientes. 1. Luego de colectar los ovocitos y colocaros en el
5. Luego de terminar de aspirar dejar decantar la solu- medio HEPES, clasificarlos en base a: Número de
ción aspirada. Los ovocitos por gravedad tienden a capas de células del cúmulos que rodea al ovocito,
ir hacia la parte inferior de los tubos Falcon. coloración de las células del cúmulus, coloración del
6. Generalmente se deberían obtener entre 10 a 15 ovocito, presencia o ausencia de las células de cú-
ovocitos de buena calidad por cada ovario. En este mulus y tamaño de los ovocitos.
caso, los ovarios de camal son bastante heterogé- 2. El número apropiado de ovocitos por cada gota es
neos y la mayoría son de vacas gestantes, por con- de 10 (por cada 40 μl de gota).
siguiente el número de ovocitos obtenidos se redujo 3. Preparar con 2 horas de anticipación el disco con-
a cinco por cada ovario. teniendo las gotas de maduración (la definitiva) y 31
7. Se recomienda que los ovocitos que poseen zonas dejarla en la incubadora.
denudadas o que estén completamente denudados 4. El tiempo de maduración dependerá del protocolo a
o de coloración blanquecina o con células del cú- usar. En este caso se observὁ que 18 horas no eran
mulus muy negras o expandidas sean descartados, suficientes para que el ovocito alcance la metafase
ya que pueden estar en estado de degeneración y/o II, por lo tanto, se amplió a 22 horas.
no fertilizar. 5. Este protocolo usa stock de FSH-LH para inducir la
maduraciὁn de los ovocitos, sin embargo, se obten-
3. Maduración de Ovocitos drían mejores resultados con el uso de hMG.
6. El trabajo desde la aspiración de los ovocitos hasta
Materiales y Medios el cultivo de los mismos toma alrededor de 2 a 3
horas dependiendo del número de ovarios y la ca-
- Micropipetas lidad de los mismos. Esto significa que se inicia el
- Discos pequeños cultivo entre las 4:30 p.m. y 5:30 p.m.. En algunas
- Medio de lavado ocasiones el beneficio de vacas empieza a la 1:00
- Medio de Maduración p.m., esto significaría empezar el cultivo a las 9 de
- Stock de FSH-LH la noche aproximadamente, lamentablemente esta
- Stock de Piruvato oportunidad no es aprovechada ya que la institu-
- Aceite mineral ción cierra puertas antes de las 9:00 p.m.
- Estereoscopio
- Platina Caliente 4. Fertilización In Vitro
- Alcohol 70º
Materiales y Medios
Procedimientos
- Discos de pequeños
1. En un disco de pequeño colocar gotas de 20 μl - Disco de 90 mm
de medio de maduración. El número de gotas de- - Micropipeta
penderá de la cantidad de ovocitos que se tengan. - Medio de lavado
Agregar aceite mineral previamente incubado a 37 - Medio de fertilización
ºC. Colocar 20 μl de gotas a cada gota anterior (total - Aceite mineral
40 μl).
En un disco de 90 mm colocar
gotas de 600 μl aproximadamen-
2. te (no necesita ser exacto ya que
solo es para lavar) de medio de
lavado y medio de maduración
(la mayor cantidad de gotas de
medio para ambos casos).
Transferir los ovocitos colecta-
dos a la primera gota de medio
3. de lavado y de ahí a la segun-
da, etc. Luego de lavarlos (por
lo menos tres veces) transfe-
rirlos a las siguientes gotas de
medios de maduración y repetir
la operaciὁn y finalmente trans-
ferirlos a la gota de maduración
definitiva.
4. Llevar el cultivo a la incubadora
a 38,5º C, 5%CO2 y 95% hu-
medad.
5. Dejarlo decantar de 18 a 24 horas.
32

Blastocistos producidos por fertilización In Vitro

- Estereoscopio Procedimientos
- Platina caliente
1. Preparar gradiente de Percoll 45/22,5 en un tubo Falcon.
Procedimietos 2. Depositar 0,5 mL de semen en la parte superior de
la gradiente y tapar el tubo.
1. Preparar el disco de fertilizaciὁn con las gotas de 3. Centrifugar a 2.000 RPM por 30 minutos.
medio de fertilización con dos horas de anticipación 4. Remover el líquido y dejar el pellet formado.
y meterlas a la incubadora (de la misma forma con 5. Agregar TL stock (30 μl aprox.) y mezclarlo con el
la que se preparὁ el de maduración). pellet lentamente hasta uniformizar.
2. Preparar las gotas con el medio de lavado y lavar 6. Determinar la concentración final y su viabilidad.
los ovocitos maduros por lo menos tres veces en
tres gotas distintas. Recomendaciones
3. Transferir los ovocitos a la gota de fertilización con
una hora de anticipación antes de fertilizarlas. 1. El protocolo recomienda primero el uso de la gra-
4. Agregar 2 μl de gota de semen a la gota donde se diente de 90/45, pero el mejor resultado lo obtuvi-
encuentran los ovocitos madurados. mos con la gradiente 45/22,5.
5. Agregar 2 μl de heparina stock.. 2. También se observo que el protocolo emplea 700
6. Meter el disco nuevamente a la incubadora por un RPM, sin embargo se trabajó a mayor velocidad y
mínimo de 6 horas hasta un máximo de 20 horas. se observó una mejor formación del pellet.
Este laboratorio usa 20 horas. 3. Todas las soluciones que se usan deberán estar
previamente temperadas.
Recomendaciones 4. Realizar siempre una evaluación de motilidad.
5. Aunque el protocolo menciona 32 horas de incuba-
1. Luego de pasar las horas de maduración separar a ción con los espermatozoides, se sugiere que este
los ovocitos y agruparlos según el grado de expan- periodo se acortado por menos de 24 horas para
sión de las células del cúmulos. evitar la polispermia. Sin embargo, cabe mencionar
2. La separación de los espermatozoides viables y su que algunos protocolos mencionan 6 horas de incu-
capacitación se realiza por Percoll 45/22,5 y hepari- bación con los espermatozoides. Lamentablemente
na. Dio buenos resultados. no se ha podido probar este periodo de tiempo ya
3. Al hacer la trasferencia hacia las gotas de fertili- que la culminación de esta parte del procedimiento
zación demorar el menor tiempo posible ya que el cae a altas horas de la noche, cuando las puertas
cambio de pH parece ser inmediato (en estas con- de la institución se encuentran cerradas.
diciones). 6. También seria recomendable realizar la fertilización
4. Lo conveniente seria realizar la fertilización por 18 dentro de la cámara de flujo laminar, por lo cual se
horas. Sin embargo, coincide con la recepción de sugiere que se adquiera un estereoscopio exclusi-
los ovarios en el camal. vamente para la cámara de flujo laminar.

5. Selección de Espermatozoides (Percoll) 6. Cultivo de Embriones

Materiales y medios Materiales y medios

- Tubos Falcon de 15 mL - Discos pequeños


- Solución TL-Stock - Medio de cultivo
- Percoll 45 y 22.5 (ver anexo) - Medio de lavado
Procedimientos ción. Afortunadamente, a simple vista, no se tuvo
problemas de contaminación.
1. Preparar una placa de 90 mm con gotas de medio 4. El medio de cultivo que menciona el protocolo es
de lavado y de medio de cultivo. El número de gotas KSOM-AA. Pero se tuvo que reemplazar por el culti-
dependerá de la cantidad de zigotos que se tenga. vo SOF, ya que no se disponía de EDTA. Sin embar-
Los zigotos deben pasar por tres lavadas. go, los resultados obtenidos son aceptables.
2. Luego de pasado las horas de fecundación (en este 5. El cambio de medio de los zigotos debe realizarse al
caso aproximadamente 22 horas), transferir los zi- menos una vez. Algunas literaturas mencionan cada
gotos hacia el medio de lavado y denudarlos con 48 horas. De no haber cambio de cultivo el número
ayuda de un vortex (buen resultado) o con pipeta de blastocistos disminuyen (puede también deberse
de vidrio fina (buen resultado), para este caso se a otros factores).
uso el último por estar mas adaptada a su uso. 6. Se sugiere cambiar constantemente los tips para la 33
3. Lavar los zigotos denudados en las gotas del medio micropipetas o en el caso de usas una pipeta de vidrio
de lavado. También se realiza otro lavado con el me- fina lavarlo constantemente en el medio disponible.
dio de cultivo. De forma mencionada líneas arriba.
4. Transferir los zigotos al medio de cultivo definitivo y 7. Trabajos Realizados
mandarlos a la incubadora por espacio de 48 horas.
Colección de Ovarios y Aspiración Folicular
Recomendaciones
La colección de Ovarios se realizὁ de 2 a 3 veces por se-
1. Luego de fertilizados remover las células del cúmulos, mana y se obtuvo de 10 a 20 ovarios por vez. Se observó
así como las células del cúmulos se encargan de nutrir el beneficio de vacas (y muchas veces preñadas) y en
al ovocito también pueden suprimir el desarrollo de los menor grado vaquillas y se colectὁ de ambas. Se descar-
zigotos. taron aquellos ovarios que presentaron folículos muy pe-
2. Las gotas son generalmente de 40 μl. En cada gota se queños o muy rojos (presencia de sangre) o no presentan
colocan entre 10 a 15 ovocitos con 10 μl aprox. de medio. folículos o los folículos son más grandes que 7 mm.
3. La trasferencia hacia las gotas de cultivo definitivas
debería realizarse en la cámara de flujo laminar. La- Maduración de Ovocitos
mentablemente no se cuenta con un estereoscopio
dentro de ella. Y se está transfiriendo en un ambien- Se realizaron tres trabajos exclusivamente de madura-
te no estéril. El cultivo corre riesgo de contamina- ción, es decir, se maduró entre 22 a 32 horas y se observó

Maduración de ovocitos (expansión de células de cúmulos).


el estadio en el que se encontraban los ovocitos (previa y el tiempo de 30 minutos, bajo esas condiciones se
remoción de las células del cúmulus). Aquellos que pre- observa buena formación del Pellet.
sentaban expansión de las células de cúmulos y presen- 3. No se realizó conteo espermático, sólo se evaluó
cia de cuerpo polar eran clasificados como MII y aquellos motilidad. Se está empleando 3 μl por cada gota de
que no, se asumió que no habían iniciado la meiosis (lo 50 μl de medio de fertilización.
cual no necesariamente es cierta ya que podrían haber 4. Para diluir el pellet formado se empleo 30 mL de
desarrollado hasta MI, pero esto solo es visible con el uso TL-stock o medio de fecundación. No se observó
de tinción). Se intentó usar el protocolo de Japón pero re- ningún efecto en la fecundación.
sulto difícil por no contarse con la mayoría de los materia-
les requeridos.. Los resultados se muestran en la tabla 1. Fertilizacion In Vitro y cultivo de embriones

34 Tabla N° 1. Maduración In Vitro de Ovocitos (%) 1. Tanto los espermatozoides como los ovocitos permane-
cen en la gota de fecundación por un promedio de 22
Tiempo Hormona N° de Ovocitos Inmaduros MII Degenera- horas. No se evaluó a menores tiempos de fecundación.
(h) Examinados dos 2. Antes de ingresar los ovocitos a la gota de fecunda-
22 FSH-LH 30 13 10 (33%) 7 (23) ción, deben ser clasificados según el grado de ex-
pansión de las células del cúmulus, para tener una
idea general de que ovocitos se deben descartar a
32 FSH-LH 25 11 4 (16%) 10 (40) la hora de iniciar la maduración.
Estradiol 3. Se evitó en lo posible manipular los embriones durante
24 FSH-LH 36 10 18 (50%) 8 (22) el cultivo por lo tanto los datos que se tomaron fueron
(2x) a las 48 horas de cultivo y al termino del mismo.

1. El periodo de tiempo tuvo que ser elegido para coincidir Los resultados más representativos que se obtuvieron
con el tiempo en que los ambientes estaban disponibles. figuran en la Tabla 2.
2. Se esperaba obtener mejores resultados con
el uso de estradiol y a tiempo más prolonga- Tabla N° 2. Fertilización In Vitro de embriones (%)
do. Pero sucedió lo contrario. En realidad no
se sabe la concentración del stock del estra- División a 7 días (A) Degenera-
diol (solo se contaba con stock ya prepara- Corrida Hormona N° Ovocitos División dos o SD
dos y sin fecha de elaboración) y se empleó Examinados a 48 hr 2 -8 cell Morula Blastocitos al final del
asumiendo que eran las concentraciones cultivo (B)
que figuraban en el protocolo. Probablemen- 1 FSH-LH 54 24 (44) 12 0 6 (11%) 36 (67)
te el producto ya este caducado, el dilutor
no es el adecuado, las concentraciones son 2 FSH-LH 42 24 (57) 6 4 (10) 6 (14%) 26 (62)
inadecuadas y lejos de ejercer algún benefi-
cio lo desmejora. Se sugiere no descartar la 3 FSH-LH 55 20 (36) 8 6 (11) 4 (7%) 37 (67)
“idea” del estradiol, la adquisicion de un lote (2x)
nuevo seria lo indicado. 4 FSH-LH 48 22 (46) 13 0 6 (13% 29 (60)
3. La concentración de FSH-LH tuvo que ser el (2x)
doble del recomendado por el protocolo. El 5* FSH-LH 47 40 (85) 0 7 (15) 19 (40%) 21 (45)
protocolo sólo menciona el nombre genéri- (2x)
co mas no la compañía. Esto podría explicar 6 FSH-LH 40 26 (65) 9 8 (20) 9 (23%) 14 (35)
por que la diferencia del efecto en las con- (2x)
centraciones empleadas. 7 FSH-LH 60 36 (60) 7 7 (12) 12 (20%) 34 (57)
4. La evaluación que se realizó para clasificar- (2x)
los como inmaduros, maduros o degenera- FSH-LH: se adicionὁ una dosis mas de hormonas que la del protocolo
dos es subjetiva, para poder realizar una me- FSH-LH 2X: se adicionὁ el doble de dosis de hormonas.
jor clasificación se debería emplear la tinción SD: Sin división
con aceto-orceina (no se cuenta con esos Los números entre paréntesis representan los porcentajes en relación al número
materiales). de ovocitos examinados.
5. Se observó que se tiene un mayor porcentaje de N° Ovocitos examinados = A+B
MII al emplear el doble de concentración de hormo-
nas sugeridas. Aunque los porcentajes de Maduracion aun 1. Debido a que el porcentaje de blastocistos obtenidos
son bajas. fue bajo al inicio, se optó por clasificar los ovocitos al
inicio de la maduración, se está descartando aquellos
Capacitación espermática ovocitos que no reúnan las condiciones de capas de
células del cúmulus, coloración, tamaño y denudados.
1. Se probaron dos gradientes de Percoll: 22,5/45 y 2. El porcentaje de blastocistos incrementó aunque los
45/90. El primero fue el que funcionó. En el segundo resultados siguen saliendo variables.
caso los espermatozoides quedaron suspendidos en- 3. Aquellos ovocitos con muestras clara de degene-
tre las fase de 45 y 90 y no se observo ningún pellet. ración tales como coloración, forma y/o sin división
2. La centrifuga: la velocidad usada es de 2.000 RPM (SD), fueron agrupados en una sola categoría.
35
36

También podría gustarte