Está en la página 1de 4

Título del libro: “Yo soy Malala”

Nombre del autor:  Malala Yousafzai y Christina Lamb


Editorial: Horus
Año de edición: 2013
Número de páginas: 251
Capítulos: Si
Número de capítulos: 24
1) Ha nacido una niña
2) Mi padre el halcón
3) Crecer en la escuela
4) La aldea
5) Por qué no llevo pendientes y pashtunes no dicen “gracias”
6) Los niños de la montaña de basura
7) El muftí que intento cerrar su escuela
8) El otoño del terremoto
Segunda parte, El valle de la muerte
9) El mula de la radio
10) caramelos, pelotas de tenis y budas de swat
11) la clase de niñas listas
12) La plaza sangrienta
13) El diario de Mul Gakai
14) Una paz extraña
15) Abandonamos el valle
Tercera parte, Tres niñas Tres balas
16) El valle de las desgracias
17) Rezando para ser alta
18) La mujer y el mar
19) Una talibanizacion privada
20) ¿Quién es Malala?
Cuarta parte, Entre la vida y la muerte
21) Dios, la pongo en tus manos
22) Viaje a lo desconocido
Quinta parte, Una segunda vida
23) La niña a la que han disparado en la cabeza, Birmingham
24 Le han robado la sonrisa
Narrador: Narrador Protagonista
Focalización: Interna “creo que hay algo bueno por cada maldad, que cada
vez que aparece una persona mala, Dios envía una buena”.
Estilo o modo: Predomina el estilo directo, pero aparecen los demás en
menor medida. “…Sí que aceptaron una de madera que les dieron los
vecinos y que ya era de tercera o cuarta mano—, pero mi padre se negó.
«Si esa cuna ha sido buena para Malala, también lo será para él», dijo.”
Tiempo de la historia: Lineal y cronológico, Malala nació en 1997 en
una familia pashtún en el valle de Swat, Pakistán. Creció en la escuela y
sus alrededores, ya que el sueño de su padre había sido fundar una escuela.
Así, Malala valoró la educación desde muy pequeña. Esto la llevo a ser
víctima de los talibanes que estaban en contra de su activismo, recibiendo
una bala en la cabeza pero sin morir en el acto. Su historia llego a ser
reconocida mundialmente, ganando el premio nobel de la paz en el año
2014.
Tiempo del relato: En efecto, hay alteraciones temporales tales como
presencia del racconto y flash forward, pues Malala en cierta forma
recuerda todo lo que vivió en Pakistán de menor. Ordena sus ideas y las
va contando siguiendo un argumento más o menos lineal y secuencial,
pero no siempre. “Yo soy Malala y esta es mi historia”.
Tiempo referencial histórico: Época actual, siglo XXI. Año 2005-2013
(dentro de la historia) Datos de referencia; Muerte de Nelson Mandela, el
papa Francisco es elegido, nace el príncipe Jorge de Cambridge (2013)
Disposición del relato: ab ovo, con flash forward
Alteraciones Temporales ejemplos:
Flash Back: “Cierro los ojos y por un momento regreso a mi valle. Altas
montañas coronadas de nieve, campos verdes y ondulantes y ríos de
fresca agua azul”
Racconto: “cuando nací, los habitantes de nuestra aldea se compadecieron
de mi madre y nadie felicitó a mi padre. Llegué al alba, cuando se apaga la
última estrella, lo que los pashtunes consideramos un buen augurio. Mi
padre no tenía dinero para pagar un hospital o una comadrona, así que una
vecina ayudó a mi madre. El primer hijo que mis padres habían tenido
nació muerto, pero yo nací llorando y dando patadas. Era una niña en una
tierra en la que se disparan rifles al aire para celebrar la llegada de un hijo
varón, mientras que a las hijas se las oculta tras una cortina y su función en
la vida no es más que preparar la comida y procrear…”
Flash Forward: “Mi padre se lo agradeció pero estaba muy preocupado.
Esa noche, al volver al hostal del ejército, le dio a mi madre el pasaporte.
«Es de Malala, pero no sé si es para ir al extranjero o al paraíso», dijo. Y se
pusieron a llorar. En su burbuja dentro del hospital no eran conscientes de
que mi historia ya era conocida en todo el mundo”
Premonición: “Soy de un país que nació a medianoche. Cuando estuve a
punto de morir era poco después de mediodía. Hace un año salí de casa
para ir a la escuela y no regresé. Me dispararon una bala talibán y me
sacaron inconsciente de Pakistán. Algunas personas dicen que nunca
regresaré a casa, pero en mi corazón estoy convencida de que volveré. Ser
arrancado del país que amas es algo que no deseo a nadie”. Se trata de una
premonición pues revela el futuro de la historia y anuncia la trama. Es un
tema que volverá a ser retomado y tendrá relevancia para el argumento.
Espacio:
Físico: valle de Swat, Pakistán, Asia.
Psicológico: Amor, miedo, terror, esperanza, valentía, optimismo,
vulneración
Social: Clase media baja/baja. Existía la presencia de guerra, Comunidades
religiosas y esperanzadas, Machismo, Pobreza, Escasas escuelas y
conocimiento (alta tasa de analfabetismo sobre todo en mujeres)
Personajes:
Malala, Protagonista/principal, redondo, estático: autora de la obra. Es una
joven pashtún que creció en el valle de Swat, Pakistán. Fue a la escuela
durante toda su infancia y, debido al ejemplo de su padre, se hizo famosa por
hablar a favor de la educación de las niñas. Cuando tenía quince años, los
talibanes le dispararon en respuesta a su activismo.
Safina, Secundario, redondo, estático: La vecina que roba el juguete favorito
de Malala. Como revancha, Malala también lo hace, pero es descubierta, por
lo que se da cuenta de que es mejor ser honesta. Luego se vuelven compañeras
de juegos y muy buenas amigas
Ziauddin, Secundario, redondo, estático: El padre de Malala, cuyo sueño
siempre había sido crear una escuela. Fundó la Escuela Kushal, a la que
Malala asistió durante su infancia, y fue un defensor constante de la
educación. Aunque las hijas suelen ser menos apreciadas que los hijos,
Ziauddin amó a Malala desde el momento en que nació.
Tor pekai, secundario, plano, estático: La madre de Malala. Observa el
código musulmán de purdah para las mujeres. Ama a Malala intensamente y
es su modelo a seguir. Tor Pekai no fue a la escuela, por haber vendido sus
libros para conseguir dulces después de su primer día.
Kushal: incidental, plano, estático: El hermano del medio de Malala. Es dos
años menor que ella.

Valoración personal del libro:


El libro de yo soy Malala es una historia muy inspiradora, desgarradora y
sorprendente por lo real y crudo que resulta el relato de una niña que vivió la
guerra en carne propia. Se trata de un libro cargado de datos, nombres, política
e historia que personalmente me abrumó sobre todo cuando empecé a leerlo,
no lo niego, me fatigó bastante por la diferencia de cultura y toda la
información que nos da Malala sobre su vida. A pesar de esto, valoro todo lo
que nos cuenta y soy consciente de que es necesario para crear un contexto y
atraparnos al leerlo. Conforme avanzaba la lectura iba conectando datos y todo
se hizo expedito, me imaginaba como era Pakistán y me interesé en buscar los
lugares físicos que se mencionan.
Es un libro que refleja totalmente el por qué Malala es un símbolo de paz
mundial y es totalmente necesario conocerlo para entender su lucha e historia
de Pakistán, un país sentenciado por talibanes, en donde las mujeres solo están
rodeadas de injusticia, muerte y sufrimiento, que sin embargo fue el lugar en
donde nació una niña que cambiaría la historia de su país para siempre.

También podría gustarte