Está en la página 1de 27

Gestión Ambiental

ISO 14001 de 2015


GUÍA DIDÁCTICA N°2
M2-DV35-GU02
MÓDULO 1: LIDERAZGO Y POLITICA AMBIENTAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Comité de Diseño
Revisión del texto: John Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Índice

Presentación ..................................................................................4
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Liderazgo y compromiso ..................................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 10
Desarrollo sostenible ..................................................................... 10
Tema 3 ....................................................................................... 13
Producción más limpia................................................................... 13
Tema 4 ....................................................................................... 18
Política ambiental ......................................................................... 18
Tema 5 ....................................................................................... 22
Requisitos sobre la política ambiental .............................................. 22
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 23
Ejercicio ...................................................................................... 24
Aspectos clave ............................................................................. 25
Referencias bibliográficas .............................................................. 26

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Presentación

La Guía Didáctica del MÓDULO 2: Liderazgo y Política Ambiental, es


un material que ha sido desarrollado para el apoyo y orientación del
participante en el Diplomado en GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE
2015. Está dirigido a: resolver, mitigar y prevenir problemas de carácter
ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido
éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus
potencialidades, su patrimonio biofísico y cultural, garantizando su
permanencia en el tiempo y espacio.
Se considera un proceso de mejoramiento continuo, al que se puede
acceder en cualquier punto, que se desarrolla a lo largo del tiempo y se
va modificando según las circunstancias encontradas y los resultados que
se vayan alcanzando1.
Es una oportunidad para reflexionar, identificar y comprender algunos
modelos y herramientas básicas que faciliten una adecuada gestión de los
procesos productivos de la empresa, con el fin de minimizar o eliminar
sus efectos nocivos sobre el medio ambiente.
Para ello, se ha organizado esta guía en cinco (5) contenidos
temáticos, basados en competencias, ellos son: (a) Liderazgo y
compromiso, (b) Desarrollo sostenible, (c) Producción más limpia, (d)
Política ambiental y (e) Requisitos sobre la política ambiental.

1
No es simplemente la aplicación de un plan impuesto sino que es un proceso flexible
de construcción colectiva de un presente y un futuro mejor por parte de los diversos
actores interesados.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


MÓDULO 2: LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:

Conocer los lineamientos propios de la implementación de


un sistema de gestión ambiental.

Resultados de aprendizaje:
1. Comprende conceptos e importancia del desarrollo sostenible como
estrategia para la conservación del medio ambiente.
2. Conoce la teoría de la producción limpia.
3. Identifica los elementos claves de la política ambiental.
4. Comprende los requisitos definidos por la norma ISO 14001 sobre
la política ambiental.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Contenidos temáticos

Liderazgo y compromiso

Desarrollo sostenible

Producción más limpia

Política ambiental

Requisitos sobre la política ambiental

Ilustración 1: Contenido temático de la guía.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Tema 1
Liderazgo y compromiso

Para iniciar es importante saber que en gestión ambiental la norma


ISO 14001 de 2015 utiliza algunas formas verbales que orientan su
principal objeto, como son:

- “debe” que indica un requisito.


- “debería” que indica una recomendación.
- “puede” que indica un permiso, posibilidad o capacidad.

El sistema económico basado en la máxima producción, consumo,


explotación de recursos y beneficio como único criterio del progreso
económico resulta insostenible en el largo plazo. Lo anterior,
principalmente porque los recursos del planeta son limitados y no
alcanzarían a suplir la alta demanda. Por esto se ha impuesto la idea de
que hay que alcanzar un desarrollo real que permita mejorar las
condiciones de vida, pero que a su vez emplee una explotación racional.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
La norma en el apartado 5 (Liderazgo) nos aporta una definición de
alta dirección: “la persona o grupo de personas que controla y dirige una
organización al más alto nivel” (ICONTEC, 2015, p. 2). Esto nos da una
idea del papel que ocupa el liderazgo en la Norma ISO 14001:2015,
tratándose de una posición en la que se tiene autoridad para ejercer frente
a otras personas y a su vez proporciona recursos necesarios para que
estas puedan alcanzar sus objetivos y funcionar de manera adecuada.
Aunque este capítulo es novedoso en la revisión de la norma ISO
14001, no es del todo desconocido ya que en la versión del 2004 ya
podíamos ver su influencia por todo el documento. Ahora se pretende dar
mayor protagonismo a la labor realizada por la alta dirección en el sistema
de gestión ambiental. De esta forma, se busca una mayor implicación a
través de los siguientes campos:

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Asumiendo la Asegurándose que la política Integrando los requisitos del
responsabilidad en la y objetivos estén alineados sistema en los procesos de
eficacia del sistema. con el contexto y dirección
negocio.
estratégica.

Realizando una eficaz labor de Estableciendo una labor de


liderazgo y dirección a las Apoyando otros roles.
comunicación.
personas.

Promoviendo la mejora Asegurando que el sistema Asegurándose de que se


continua. de gestión ambiental logre dispone de los recursos
los resultados

Ilustración 2: Alta dirección en el sistema de gestión ambiental.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Tema 2
Desarrollo sostenible

La más conocida definición de desarrollo sostenible se toma de la


Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que
en 1987 definió: "El desarrollo que asegura las necesidades del presente
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
enfrentarse a sus propias necesidades" (ONU, 1987).
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que
conseguir a la vez: “Satisfacer a las necesidades del presente,
fomentando una actividad económica que suministre los bienes
necesarios a toda la población mundial” y la obligación de atender a "las
necesidades básicas de los pobres del mundo, a los que se debe dar una
atención prioritaria" (ONU, 1987).
Con ello se garantiza “Satisfacer a las necesidades del futuro,
reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica,
tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de
tal forma que sean soportables por las próximas generaciones” (ONU,
1987).
Cuando nuestra actuación supone costos futuros inevitables (por
ejemplo, la explotación de minerales no renovables), se deben buscar
formas de compensar totalmente el efecto negativo que se está
produciendo; por ejemplo: desarrollando nuevas tecnologías que
sustituyan el recurso gastado.

Características de un desarrollo sostenible


Las características que se deben reunir para que podamos
considerar la noción de desarrollo sostenible son:

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Busca la manera de que la Asegura que la actividad
actividad económica económica mejore la Usa los recursos
mantenga o mejore el calidad de vida de todos y eficientemente.
sistema ambiental. no sólo de unos pocos.

Promueve el máximo de Pone su confianza en el Restaura los ecosistemas


reciclaje y reutilización. desarrollo e implantación dañados.
de tecnologías limpias.

Promueve la autosuficiencia regional. Reconoce la importancia de la naturaleza


para el bienestar humano.

Ilustración 3: Características de un desarrollo sostenible.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Para conseguir un desarrollo sostenible: Un cambio de mentalidad
En la mentalidad actual está firmemente arraigada una visión
utilitarista y de dominio en la relación entre hombre y naturaleza. Ideas
erradas como: que la civilización está por fuera de la naturaleza y no le
afectan sus leyes, que la relación debe ser de control y dominio y que la
Tierra tiene recursos ilimitados.
Estos planteamientos se encuentran firmemente asentados en la
sociedad actual, especialmente en la cultura occidental que, desde hace
unos cuatro siglos, ha visto el éxito de una forma de pensar técnica y
centrada en el dominio de la naturaleza por el hombre.
El punto de vista del desarrollo sostenible pone el énfasis en que
debemos plantear nuestras actividades "dentro" de un sistema natural
que tiene sus leyes. Debemos usar los recursos sin trastocar los
mecanismos básicos del funcionamiento de la naturaleza.
Un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos
nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas
educativos y divulgativos.
Tiene mucho interés dar a conocer ejemplos de actuaciones
sostenibles, promover declaraciones públicas y compromisos políticos,
desarrollar programas que se propongan fomentar este tipo de desarrollo.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Tema 3
Producción más limpia

La Producción más Limpia (PML) es una estrategia para mejorar la


ecoeficiencia de los procesos en las empresas mediante la optimización
de los usos de materiales y energía. Al realizar proyectos de PML, la
empresa puede mejorar la eficiencia de la planta, ahorrar materias primas
e insumos utilizados en el proceso, reducir el impacto ambiental de las
actividades que se desarrollan en la misma, todo esto traduciéndose en
una reducción de costos y un mejoramiento en la imagen ambiental de la
empresa.
Un proyecto de PML sigue cierta metodología y consta de los
elementos siguientes:

Colecta de Flujo de Flujo de


Costos Seguridad
datos masa energía

Este es uno de los pasos básicos y más importantes y también a menudo realmente consume
mucho tiempo: la descripción apropiada de la situación actual.

Ilustración 4: Elementos del proyecto de Producción más Limpia.


Fuente: Autor

Mientras mejor se conozcan los procedimientos y datos reales, mejor


será la aplicación de las opciones adecuadas de PML.

 Reflexión: ¿Dónde y porqué generamos desechos? Después de la


colecta de datos, éstos se analizan y reflejan según el PML.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
 Generación de opciones: a partir del análisis se generan las
opciones de PML. Surgirán algunas nuevas y creativas, teniendo como
objetivo la reducción en la fuente por medio de buenas prácticas,
modificación del producto o proceso, cambios orgánicos, reciclaje
interno o externo.
 Análisis de viabilidad: para las opciones seleccionadas, un estudio
de viabilidad analizará la viabilidad económica, técnica y ecológica.
 Implementación: en este paso se implementan las opciones de
PML, ya sea después de proceder con los pasos 1 a 4, pero muy a
menudo se llevan a cabo las opciones directamente sin el análisis de
viabilidad detallado –cuando las ventajas y la viabilidad son obvias–
o incluso sin la generación de opciones toda vez que la colecta y la
reflexión de los datos ya hace visibles las opciones obvias de PML.
 Control y continuación: probablemente el aspecto más significativo
y desafiante es el establecimiento de una forma sistemática de
mejoramiento exitoso y continuo. Aquí se necesita el control
ambiental, el establecimiento de nuevas metas y objetivos y la
implementación continua.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
¿COMO HACEMOS LA PRODUCCIÓN MAS LIMPIA?

COLECCIÓN DE GENERACIÓN
REFLEXIÓN
DATOS DE OPCIONES

 FLUJO DE MASA  DONDE Y POR


 MODIFICACIÓN
 FLUJO DE QUÉ?
DEL PROCESO
ENERGÍA GENERAMOS
O PRODUCTO
 COSTOS DESECHOS

ANALISIS DE ANALISIS DE
IMPLEMENTACIÓN
VARIABILIDAD VARIABILIDAD

 CONTROL
 ECONOMÍA AMBIENTAL
 PUESTA EN
 TÉCNICA  METAS Y
MARCHA DE
 ECOLOGÍA OBJETIVOS
LA IDEA
 MEJORA
CONTINUA

La Producción más Limpia puede aplicarse a cualquier proceso,


producto o servicios, contempla desde simples cambios en los
procedimientos operacionales de fácil e inmediata ejecución, hasta
cambios mayores, que impliquen la sustitución de materias primas,
insumos o líneas de producción por otras más eficientes.
En cuanto a los procesos, la Producción más Limpia incluye la
conservación de las materias primas, el agua y la energía, la reducción de
las materias primas tóxicas (toxicidad y cantidad), emisiones y de
residuos, que van al agua, a la atmósfera y al entorno.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
En cuanto a los productos, la estrategia tiene por objeto reducir
todos los impactos durante el ciclo de vida del producto desde la
extracción de las materias primas hasta el residuo final; promoviendo
diseños amigables acordes a las necesidades de los futuros mercados.
La Producción más Limpia requiere modificar actitudes, desarrollar
una gestión ambiental responsable, crear las políticas nacionales
convenientes y evaluar las opciones tecnológicas.
Las técnicas de Producción más Limpia son:

Mejoras en el proceso Buenas Prácticas Operativas Mantenimiento de equipos

Reutilización y reciclaje Cambios en la materia prima Cambios de tecnología.

Ilustración 5: Técnicas de Producción más Limpia.


Fuente: Autor

Modelo de producción más limpia (PML)

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Ilustración 6

Ilustración 7: Modelo de producción más limpia (PML).


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Tema 4
Política ambiental

La política ambiental es el conjunto de los esfuerzos políticos para


conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir un desarrollo
sustentable. Desde los años 70, con la conciencia ambiental creciente, se
ha convertido en un sector político autónomo cada vez más importante
tanto a nivel regional, nacional o internacional. Esta Política Ambiental
debe articularse con los compromisos ambientales al interior de la
empresa en una política propia de cada organización.
La definición de una política ambiental a nivel de empresa es un
requisito de los sistemas de gestión ambiental certificados bajo la norma
ISO 14001.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Ejemplos de Política Ambiental:

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 20
| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 21
| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Tema 5
Requisitos sobre la política ambiental

La alta gerencia debe establecer, implementar y mantener una


política ambiental que, dentro del alcance definido de su sistema de
gestión ambiental:

a) Sea apropiada al propósito y contexto de la organización,


incluida la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus
actividades, productos y servicios.
b) Proporcione un marco de referencia para el establecimiento de
los objetivos ambientales.
c) Incluya un compromiso para la protección del medio
ambiente, incluida la prevención de la contaminación, y otros
compromisos específicos pertinentes al contexto de la
organización.
d) Incluya un compromiso de cumplir con los requisitos
legales y otros requisitos.
e) Incluya un compromiso de mejora continua del sistema de
gestión ambiental para la mejora del desempeño ambiental.

La política ambiental debe:


- Mantenerse como información documentada
- Comunicarse dentro de la organización
- Estar disponible para las partes interesadas

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en cada


competencia, es muy importante que tengas acceso a los recursos
didácticos adecuados.
Entonces, si quieres ampliar la información que hemos presentado
aquí, te sugerimos revisar los siguientes videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=Oy6vHI_jv30
 https://www.youtube.com/watch?v=j10YQwTGYQw

Además, si quieres conocer sobre los temas presentados en la guía


te sugerimos la lectura de los documentos de apoyo del módulo 2.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Ejercicio

Ahora que has revisado los conceptos claves sobre liderazgo y política
de ambiental, te invitamos a:

1. Construir la definición de los siguientes conceptos:


a. Liderazgo
b. Desarrollo sostenible
c. Producción Más Limpia
d. Política Ambiental
2. Completa el siguiente cuadro a partir de los elementos más
importantes decada tema señalados en la guía didáctica:
Concepto A través de ¿cuáles acciones se hace visible en la
empresa?
Liderazgo

Desarrollo
Sostenible

Producción
más limpia

Compromiso
con el medio
ambiente

¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:


La comisión mundial sobre ambiente y desarrollo (Comisión
Brundtland), desde 1987 definió las necesidades de tener un desarrollo
sostenible que reduzca los efectos negativos de la actividad económica:
consumo de recursos, generación de residuos, hambre y pobreza.
Para ello es necesario un cambio de mentalidad: no pensar que los
recursos no son ilimitados, reconocer que nuestras actividades se
encuentran en un sistema natural con leyes propias, acceder a recursos
sin afectar el medioambiente, no agotarlos y afrontar el futuro.
Aunque este cambio es lento se deben generar nuevos valores con
educación y difusión de políticas sostenibles de producción y consumo:
promover declaraciones públicas, compromisos políticos y desarrollar
programas en esta dirección.
Uno de los conceptos importantes es el de la Producción más Limpia
(PML), estrategia utilizada para mejorar la ecoeficiencia en los procesos
industriales a través de la optimización del uso de materiales y energía.
Con los PML se puede mejorar la eficiencia, ahorrar materias primas e
insumos en los procesos y reducir el impacto ambiental. La aplicación del
PML tiene los siguientes elementos: reflexión, generación de opciones,
análisis de viabilidad, implementación, control y continuación.
En definitiva, la política ambiental es el conjunto de esfuerzos
políticos para conservar las bases naturales de la vida humana y conseguir
un desarrollo sustentable. A nivel de empresa es un requisito de los
sistemas de gestión ambiental certificados bajo la norma ISO 14001. En
general debe: mantenerse como información documentada, comunicarse
dentro de la organización y estar disponible para las partes interesadas.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Referencias bibliográficas

Instituto Colombiano de Normalización y Certificación (ICONTEC). (2015).


Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su
uso. NTC-ISO 14001. Bogotá: ICONTEC.
ONU. (1987). Nuestro futuro común: Informe Brundtland. Recuperado
de:
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECT
URE_1/CMMAD-Informe-Comision-Brundtland-sobre-Medio-
Ambiente-Desarrollo.pdf.

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015 del Politécnico
de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo
tanto, se agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se
utilice la información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001 DE 2015 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2- LIDERAZGO Y POLÍTICA AMBIENTAL

También podría gustarte