Está en la página 1de 16

ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

INDICADORES MACROECONÓMICOS BÁSICOS

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) es el valor total de la producción de la


economía en un período dado. Es el indicador más utilizado de los resultados
alcanzados por la economía en la producción de bienes y servicios.
La contabilidad nacional son datos más detallados que el PNB y describe la actividad
económica que genera la renta del país.

EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO: CONCEPTO Y MEDICIÓN

El PNB es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un período dado


por los factores de producción de la propiedad nacional.
Al medir la producción se debe evitar la doble contabilización centrándose en el valor
añadido de cada empresa.
El valor añadido es el valor de las ventas de la empresa menos el valor de las materias
primas que compra para producir sus productos.
Los bienes intermedios son los que se utilizan para producir algo.
Los bienes y servicios finales son aquellos que son comprados por los usuarios finales y
no producen nada.
El PNB debe incluir toda la producción, pero parte de ella no se vende a través de los
mercados, por lo que es difícil valorarla.
Ej.: la contabilidad nacional estima el alquiler que se pagaría por las viviendas
ocupadas por sus propietarios y lo añade al PNB, esto se denomina alquiler imputado.
La parte de la economía que se escapa de las estadísticas oficiales se llama economía
surgida, como las actividades ilegales.
Tampoco se incluyen transacciones de activos existentes, pero cuando se construye una
nueva vivienda su valor si se contabiliza en el PNB.
El PNB mide el valor de producción que produce una propiedad nacional, como un
peruano que trabaja en USA.
¿Qué mide el PNB?
La diferencia esencial entre PNB real y nominal; PNB real corrige el PNB nominal para
tener en cuenta la inflación. Por tanto las variaciones del PNB real presenta un
panorama de cómo varia la producción de bienes y servicios de la economía mas preciso
q las variaciones de PNB nominal.
PNB nominal.- es el valor de la producción anual medido utilizándolos precios de ese
año. PNB real.- es el valor de la producción medido utilizando un grupo común de
precios, q son los precios del año base, es una medida d producción q tiene en cuenta la
inflación.
EL DEFLACTOR DEL PNB es el cociente entre el PNB nominal y el real expresada en
forma de índice... la principal objetivo de la macroeconomía es explicar porque fluctúa
el PNB en torno a la tendencia o porque hay un ciclo económico y analizar las fuerzas q
determinan el nivel del PNB en cualquier momento del tiempo.

EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) mide la producción realizada por los


factores de producción residentes en el país en el periodo de un año,
independientemente quien sea su propietario.
En la mayoría de economías hay pocas diferencias entre el PNB y el PIB.
Cuando se calcula el PNB se valora su valor de mercado, es decir al precio que se
vende. Ej.: un producto se valora a un precio incluyendo el impuesto.

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

EL PNB PER CÁPITA es el valor de producción por persona.


RENTA PERSONAL DISPONIBLE; es la renta q pueden gastar las economías
domesticas están dentro de la Renta Nacional. esta renta nacional disponible se ase
mayormente en el gasto de consumo (es todo el gasto q realizan en bienes y servicios,
excepto la adquisición de viviendas) ahorro personal (es la parte de la renta disponible
que utilizan las economías domesticas para aumentar su riqueza) el % de ahorro
personal con respecto a la renta personal
El PNB y el Gasto divididos la economía en 4 sectores el gasto, economías domesticas,
empresas, y resto del mundo o sector exterior inversión Bruta es la cantidad total de
producción en q aumenta el stock de capital y la existencias en un periodo dado. La
inversión neta es la invasión bruta menos la depreciación. Inversión neta mide el
incremento que experimenta en stock de capital durante un año
LA DEMANDA AGREGADA:_ se refiere al nivel planeado de gasto de bienes y
servicios.
LA FUNCIÓN DE CONSUMO.- especifica el nivel de gasto de consumo planeado o
deseado correspondiente cada nivel de renta personal disponible
LA PROPENSIÓN MARGINAL A CONSUMIR.- es la proporción de un dólar en q
aumenta el consumo cuando aumenta l atenta de u dólar
LA DEMANDA DE INVERSIÓN.- consiste en los aumentos deseados o planeados por
las empresas de su capital físico (fabricas y maquinas) y de sus existencias

El prosupuesto publico, la política fiscal y la demanda agregada


El aumento de gasto publico eleva la demanda agregada y por tanto provoca una
expansión de la producción y el empleo..... el aumento de los impuestos reduce la renta
disponible de las economías domesticas y por lo tanto reduce el gasto, la producción y
el empleo. las decisiones del gobierno referentes al gasto y a los impuestos constituyen
su política fiscal que influyen en la estabilidad de la economía. Cuando el gobierno
utiliza esta política fiscal practica una política de estabilidad (consiste en la medidas
gubernamentales que intentan controlar la economía con el fin mantener el PNB cerca
de su nivel potencial y mantener unas tasas d inflación bajas y estables). Un prosupuesto
(es un a descripción de los planes de gastos y financiación de un individuo, empresa o
estado. El déficit presupuestario es la diferencia entre el gasto del estado y sus ingresos.

Cuando el estado incurre en un déficit, esta gastando mas de lo q ingresa) para q no


haya déficit y solucionar el estado se endeuda con el publico y esta deuda se llamas
deuda publica. Los impuestos reducen el nivel de renta disponible en cada nivel de renta
y la demanda agregada reducen el gasto de consumo en cada nivel de renta y la
demanda agregada y la producción. Un aumento de los impuestos reduce la renta y la
producción así como el déficit presupuestario. Un aumento de las compras de bienes y
servicios por parte del estado eleva la demanda agregada y la producción, así como el
déficit presupuestario.

INDICADORES MACROECONOMICOS

PBI (Producto Nacional Interno):-Comprende el valor de todos los bienes y servicios


que se producen en un año.
PNB (producto nacional Bruto).-Valor de producción Nacional dentro y fuera del país
PBI>PNB, en países desarrollados

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

PNN (producto nacional neto).- PNB-depreciaciones=PNN


PEA (tasa de desempleo).-porcentaje de población económica activa.
---OFERTA, DEMANDA Y MERCADO---

MERCADO

Es esencial para el análisis de la asignación de los recursos a través del sistema de


precios. Es cualquier conjunto de mecanismos mediante los cuales los compradores y
vendedores de un bien entran en contacto para comercializarlo. Su funcionamiento
puede adoptar distintas formas y puede resumirse como el modelo básico de demanda y
oferta.

DEMANDA

Describe la conducta de los compradores y los compradores potenciales de un bien.


Representa la disposición de pago y el requerimiento de las personas por los bienes

La CANTIDAD DEMANDADA de un bien es aquella que los compradores están


dispuestos a adquirir por periodo en un mercado dado.

Depende del precio del bien, del precio de otros bienes, rentas de los compradores, sus
gustos.

LA FUNCION DE DEMANDA.-es la relación entre la cantidad demandada de un bien


y su precio, representa las cantidades demandadas de un bien o servicio dado
determinados valores que las variables condicionan. La CURVA DE DEMANDA es la
representación grafica de la función de demanda, normalmente tiene pendiente
descendente.

OFERTA

Describe la conducta de los vendedores reales y potenciales de un bien

La CANTIDAD OFRECIDA de un bien es aquella q están dispuestos a vender los


vendedores en un periodo determinado. Depende del precio de un bien, precios de los
factores en la producción y de la tecnología que disponen.

La FUNCIÓN DE OFERTA es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su


precio, Cte. La CURVA DE OFERTA representa la función de oferta, normalmente
tiene pendiente positiva.

EQUILIBRIO DE MERCADO
Se encuentra el equilibrio cuando el precio se halla en el nivel en q la cantidad ofrecida
= cantidad demandada. A cualquier precio inferior hay un exceso de demanda y la
cantidad de demanda es superior a la ofrecida. A cualquier precio superior hay un
exceso de oferta y la cantidad ofrecida es superior a la demandada.

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

Cuando hay un exceso de demanda, los ofertantes pueden elevar el precio y aún así
vender tanto como deseen. Cuando hay un exceso de oferta las empresas bajan precios.
Los mercados tienden hacia el equilibrio.

FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE DEMANDA


4 factores que determinan la conducta del comprador, factores de lado de demanda:
•Los precios de los bienes relacionados
•Las rentas de los consumidores
•Los gustos de los consumidores
•Los precios futuros esperados

Precios de bienes relacionados


La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los
bienes relacionados con él

Los BIENES SON SUSTITUTOS si la subida del precio de uno de ellos eleva la
cantidad demandada del otro cualquiera que sea el precio. Desplaza la curva de
demanda hacia la derecha, elevando tanto el precio como la cantidad. LOS BIENES
SON

COMPLEMENTARIOS si la subida del precio de uno de ellos reduce la cantidad


demandada del otro, desplazando la curva de demanda hacia la izquierda, reduciendo el
precio y la cantidad.

Rentas de los consumidores


Un aumento de las rentas de consumidores eleva la cantidad demandada de un BIEN
NORMAL, desplazando la curva hacia la derecha y elevando el precio y la cantidad. Un
aumento de las rentas de los consumidores desplaza la curva de demanda de un BIEN

INFERIOR hacia la izquierda, reduciendo el precio y la cantidad.


BIEN NORMAL: cantidad demandada a c/u de los precios aumenta cuando aumenta la
renta.
BIEN INFERIOR: cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta la renta.

FACTORES SUBYACENTES A LA CURVA DE OFERTA


Estos son importantes en la conducta de los vendedores
•Activos productivos duraderos
•Tecnologia existente
•Precios de los factores variables

Una mejora de la tecnología q reduzca los costos de producción, normalmente


desplazara la curva de oferta hacia la derecha, provocando una disminución del
equilibrio y un aumento de la producción

---ELASTICIDADES Y AJUSTE DE MERCADO---

ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

Sirve para medir la sensibilidad de la demanda ante variaciones de sus variables


determinantes.
Se mide como la variación porcentual de la cantidad demandada entre la variación
porcentual de la variable determinante.

LA ELASTICIDAD-PRECIO de la demanda mide la sensibilidad de la cantidad


demandada de un bien a una variación de su precio.
La elasticidad-precio de la demanda es el cociente entre la variación porcentual de la
cantidad demandada la variación porcentual de su precio.

Elasticidad>1: demanda es elástica, el gasto total realizado en el bien aumenta cuando


baja el precio. La elasticidad de demanda es infinita cuando es perfectamente elástico,
curva de demanda es horizontal
Elasticidad<1: demanda inelástica: cuando baja el precio disminuyen los ingresos de
loso vendedores. La elasticidad de demanda es cero cuando es perfectamente inelástico,
curva de demanda es vertical
Los vendedores maximizan el ingreso cuando la elasticidad de demanda=1. Se dice q es
elasticidad unitaria.

ELASTICIDAD-PRECIO CRUZADA DE LA DEMANDA


Mide la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a una variación del precio de
otro. Los bienes son sustitutivos si es positivo y los bienes son complementarios cuando
es negativo.(la elasticidad precio cruzada)

ELASTICIDAD-RENTA DE LA DEMANDA
Mide la sensibilidad de la cantidad demandada a una variación de la renta. Es igual a la
variación porcentual de la cantidad demandada dividida por la variación porcentual de
la renta.
Elasticidad>1: bien de lujo
Elasticidad<1: bien necesario
Elasticidad es positiva: bien normal
Elasticidad es negativa: bien inferior

ELASTICIDAD PRECIO DE LA OFERTA

Aumento porcentual de la cantidad ofrecida dividida por el aumento porcentual del


precio.
Elasticidad Es positiva:
Elasticidad nula: grafica es vertical
Elasticidad infinita: grafica horizontal

Normalmente la elasticidad de la demanda como la del a oferta son mayores a largo


plazo q a corto. Por eso un desplazamiento de la curva de la oferta o de la curva de la
demanda provoca una gran variación del precio y una pequeña variación de la cantidad
a corto plazo, y una pequeña variación del precio y una variación mayor de la cantidad a
largo plazo.

AJUSTE DE LA DEMANDA

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

La CURVA DE DEMANDA A LARGO PLAZO muestra que la cantidad demandada


depende del precio cuando los compradores han podido adaptarse totalmente a las
variaciones. En cambio la CURVA DE DEMANDA A CORTO PLAZO es la que se da
cuando los consumidores no se han adaptado totalmente a las variaciones de los precios

ELASTICIDAD ARCO DE LA DEMANDA

Mide la elasticidad de la demanda entre 2 puntos utilizando el precio medio entre esos 2
ptos y la cantidad media para calcular dichas variaciones %.
El valor de la elasticidad como una herramienta sirve para producir efectos en las ventas
ante cambios de precios.

---CONDUCTA DE CONSUMIDORES Y LA DEMANDA DE MERCADO---


CURVAS DE DEMANDA DE LOS INDIVIDUOS Y DE MERCADOS
La FUNCION DE DEMANDA DE MERCADO se obtiene sumando las cantidades
demandadas por todos los compradores a cada uno de los precios, es decir suma de las
funciones de demanda individuales de los compradores. LA CURVA DE DEMANDA
DE MERCADO es la suma horizontal de las curvas de demanda de todos los individuos
del mercado.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA
Especifica las combinaciones de los bienes (cesta de consumo) q el consumidor puede
comprar. Como uno no puede comprar todo se enfrenta a disyuntivas resumidas en la
pendiente negativa.

UTILIDAD
La utilidad denota la satisfacción q tiene el comprador de los bienes y servicios. La
UTILIDAD MARGINAL de un bien es el aumento de la utilidad total q se deriva del
consumo de una unidad adicional de ese bien. Normalmente se supone q la utilidad
marginal es decreciente lo q significa q es menor cuanto mayor es la cantidad del bien q
ya esta comprando el consumidor.

El consumidor ajusta el gasto para MAXIMIZAR LA UTILIDAD eligiendo una cesta


de consumo q satisfaga la restricción presupuestaria en la q el cociente entre la utilidad
marginal y el precio es el mismo. Otra forma es q el cociente entre los precios de un par
de bienes debe ser igual al cociente entre sus utilidades marginales.

TEORIA DE PREFERENCIA REVELADA

Muestra q si los consumidores se comportan coherentemente, el modelo de la


maximización de la utilidad describe su conducta de gasto.

EFECTO-RENTA y EFECTO-SUSTITUCION PARA LA VARIACIÓN DE UN


PRECIO

Las variaciones de los precios afectan las cantidades demandadas

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

Las subidas de los precios reducen la renta real y las bajadas la elevan
El EFECTO-RENTA es el ajuste de la cantidad demandada ante la variacion resultante
de la renta real. El EFECTO-SUSTITUCION es el ajuste de la cantidad demandada ante
la variacion de los precios relativos.

EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR DE UN BIEN

Es la diferencia entre la cantidad max q estaría dispuesto a pagar y la q paga realmente.


Puede medirse por el area situada entre la curva de demanda y la curva de precios. La
variación del excedente del consumidor provocada por la variación del precio
proporciona una medida monetaria del valor de la variación del precio para el
consumidor.

RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA

Su representación grafica se denomina RECTA DE BALANCE q muestra las


combinaciones max de bienes q puede comprar el consumidor, dada su renta y los
precios q debe pagar.
El aumento de la renta desplaza hacia fuera la recta de balance; su disminución la
desplaza hacia dentro. Siempre es paralela a la antigua
LA subida del precio de un bien gira la recta de balance hacia dentro, su reducción la
gira hacia fuera. En ambos casos la cantidad max no varia.

CURVAS DE INDIFERENCIA

Muestra el conjunto de cestas de consumo entre las q es indiferente el consumidor.


Todas ellas le reportan el mismo nivel de utilidad.

PLANCHA PARTE 2

La función de producción describe todos los métodos de producción técnicamente


eficientes mostrando la cantidad máxima que puede producirse con cantidades dadas de
factores.
A corto plazo, pueden modificarse las cantidades de los factores variables, mientras q
los factores fijos son constantes. A largo plazo todas son variables.
A corto plazo solo puede elevarse la producción aumentando la cantidad de factores
variables. La curva de producción total del trabajo muestra la cantidad de producción
que se obtiene con diferentes niveles de trabajo, dada la cantidad de factores fijos.
El producto marginal (PM) del trabajo es la producción adicional que se obtienen
elevando la cantidad de trabajo en 1 unid el producto medio PMe del trabajo es el
cociente entre el nivel total de producción y la cantidad de trabajo.
El producto marginal del trabajo aumenta inicialmente cuando aumenta la cantidad de
trabajo, pero a la larga comienza a disminuir cuando aparecen los rendimientos
decrecientes del trabajo, debido a q cada vez es mayor la cantidad de trabajo q se pone a
trabajar con la misma cantidad constante de capital y otros factores fijos.
La ley de los rendimientos decrecientes establece q el producto marginal de un factor de
producción variable disminuye, traspasando un determinado nivel.
Los costos fijos son los costos de los factores fijos de la empresa; por tanto, a corto
plazo son independientes del nivel de producción. los costos variables dependen por el

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

contrario de la cantidad de los factores variables y por lo tanto del nivel de producción.
Los costos totales son iguales a los costos fijos más los costos variables.
El costo marginal (CM) es el aumento del costo total necesario para producir 1 unid
adicional del bien.
Los costos medios son los costos por unidad de producción. El costo total medio
(CTMe) es el costo total dividido por el nivel de producción .este ultimo debe tenerse en
cuenta en la decisión de cerrar a corto plazo.
El costo total o variable medio es decreciente siempre q el costo marginal es menor q el
medio y creciente siempre q es mayor.
La curva de costo medio a largo plazo (CMel) muestra el costo medio mínimo de
producción son totalmente variables
La curva de costo marginal a largo plazo (CML) muestra el costo adicional necesario
para obtener la unidad mas de producción cuando todos los de factores son totalmente
variables.
Una empresa perfectamente competitiva considera q el precio de su producción esta
dado y q no afecta a la cantidad q vende.

Un mercado es perfectamente competitivo si todos los vendedores de la industria son


perfectamente competitivos y hay muchos compradores, cada uno de los cuales esta
bien informado de los precios de los vendedores, es pequeño en relación con el mercado
y actúa independientemente. Una empresa perfectamente competitiva pude aumentar los
beneficios elevando el nivel de producción siempre q el precio de mercado sea superior
al costo marginal de producción (P>CM), será posible aumentar los beneficios
reduciendo el nivel de producción. La curva de oferta a corto plazo de una empresa
competitiva muestra la cantidad de producción que ofrecerá a cada uno de los precios
para maximizar los beneficios. La curva de oferta a largo plazo de una empresa
perfectamente competitiva es el segmento de una curva CML situado por encima del
punto en q el CMeL es mini

Parte de daniel

Plancha de economia final

MODELOS ECONOMICOS
Se emplea para representar el comportamiento de la economía frente a sus variables.
Y=C+I
Ingreso=consumo + inversión
C(Y)=C(o)+ aY
Co: componente autónomo
a: propensión marginal
Y=(Co+Io)/1-a
&Y=&I/(1-a)
PRODUCTO NACIONAL Y DEMANDA AGREGADA

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

El producto nacional corresponderá a la demanda agregada de la economía, el


agregado de todas las demandas de todas las economías.
PNB=Y=C+I
INCLUYE EL SECTOR PUBLICO
La participación del estado debe ser reguladora y tambien como gran demandandateen
la economia a traves del gatso

publico(obra,servcios, proyectos,etc)
Y=C+I+G
C=Co+cYd

Yd=Yingreso-Impuestos
Yd=Y-T
Y=(Co-cTo+Io+Go)/(1-c)
&Y=(-c&To+&Io+&G)/(1-c)

CON PRESENCIADEL SECTOR EXTERNO(exportaciones netas)


Y=C+I+G+(X-m)
Y=Co+cYd+Io+Go+(Xo-Mo-mY)
Y=(Co-cTo+Io+Go+Xo-Mo)/(1-c(1-t)+m)
?Y=(?Io+?Go+?Yo-c?To-?Mo)/(1-c(1-t)+m)

POLITICAS DEL ESTADO “ EL GASTO FISCAL”

Influyen en la determinación de la demanda agregada y del nivel de ingreso (Y) de la


Economía. Se combina con políticas para orientar el comportamiento de los agentes
económicos.
Sectores en donde se aplica el gasto fiscal:

GASTO EN SERVICIOS:
-salud, educación, seguridad, administración, orden y justicia, etc.
INVERSIONES EN OBRAS.- carreteras, edificaciones, vías urbanas, etc.
INVERSION EN SERVICIOS.- infraestructura de servicios de agua, electricidad, otros.
Empresas de derecho privada (carácter estrategico)

LAS POLITICAS DE ESTADO:

POLITICA FISCAL.- efecto interno, aplicado al modo de realizar el gasto fiscal y la


obtención de recursos internos para sustentarlos.
POLITICA MONETARIA.-efecto financiero
POLITICA CAMBIARIA.-efecto exterior.
-EL GASTO PUEDE SER: expansivo mayor G entonces mayor Y
Restrictivo memor G entonces menor Y
El gasto puede ser expansivo o restrictivo, se financia con recaudación tributaria o
impuestos.
Los impuestos ademas de generar recursos tiene efecto restrictivo en la economia y su
aplicación de acuerdo a objetivos estrategicos.

TIPOS DE IMPUESTOS:

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

DIRECTOS cunado se aplica sobre una renta o nueva riqueza generada (impuesto a la
renta)
INDIRECTOS.-cuando se aplica a una transacción (IGV)
EL IMPUESTO DIRECTO PUEDE SER:
De tipo progresivo.- cuando cuando se carga mayor proporción en la tasa de impuesto a
medida que aumentan los ingresos (creciente presión tributaria)
De tipo regresivo.- cuando se carga menor proporción en la tasa de impuesto a medida
que aumentan los ingresos (decreciente presión tributaria)

PRESUPUESTO DEL “GASTO PÚBLICO”: se basa en la recaudación tributaria, esta


incluye sus precauciones de morosidad y evasión.
Nivel tributario (monto)
Estructura Tributaria (distribución de cobros)
-La aplicación restrictiva puede ser para controlar el consumo o uso de bienes o
servicios.
Subsidios (para promover demandas) asignaciones directas compensatorias para logra
objetivos estrategicos.
También incluye aranceles y medidas paraarancelarias respecto al sector externo.
EFECTO RESTRITIVO DEL IMPUESTO O ARANCEL INDIRECTO.-
Una parte lo paga el productor y otra parte lo paga el demandador.
-el estado puede incluir en sus gastos subsidios para generar compensaciones o motivar
el consumo o uso de bienes (opuesto a los tributos)
EQUILIBRIO FISCAL G=T (gasto = tributo) el gasto es planeado.
DEFICIT FISCAL G>T(típico de políticas expansivas)
SUPERAVIT FISCAL G<T

POLITICA MONETARIA.-
Consiste en afectar las variables del mercado de dinero, de tal manera que se
complemente con las políticas fiscales y cambiarias.
Las variables son:
La cantidad de dinero (emisión primaria)
La tasa de interés.
Encaje bancario.
La cantidad de dinero debe ser tal que refleje el valor de los bienes y servicios de la
economía.
- el estado puede fijar tasa oficiales, pero siendo contrario a las fuerzas de
mercado, puede generar especulación.
ENCAJE BANCARIO.- es una tasa de deposito obligatorio de los activos liquidos o
disponibles (ahorros y depósitos) de los bancos.
En el banco central de reserva BCR (20% en la actualidad).
Si aumenta la oferta de dinero por mayor emision o menor tasa de encaje entonces
(encaje expansivo) si la oferta disminuye (encaje restrictivo).

POLITICA CAMBIARIA.
Consiste en afectar el tipo de cambio para controlar el efecto del sector externo en la
economia. El tipo de cambio para controlar el efecto del sector externo en la economia.
El tipo de cambio es el precio que se fija en el mercado de divisas (unidad monetaria
internacionalmente reconocida) y expresa la valuación de las mismas en unidades
monetarias locales.

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

DIVISA.- unidad monetaria internacionalmente reconocida.


- el estado puede adoptar una politica de tipo de cambio flexible o tipo de cambio
fijo. Con esto se pueden formar especulaciones y mercados paralelos.
Politica flexible (libre - regulada)
FLOTACION SUCIA.
Emisión de dinero para mantener el equilibrio.
En el mercado internacional distorsiona el valor del mercado de divisas.

SECTOR EXTERNO
El sector externo se mide por la BALANZA DE PAGOS (BP)

BP = cuenta corriente o balanza comercial + cuenta de capital.

Cuenta corriente = (XByS – MByS - transferencias netas al exterior)


Cuenta de capital = (venta de activos financieros locales – compra de activos externos)
XByS = exportacion de bienes y servicios.
MByS = importación de bienes y servicios.

BP > 0 - superavit.
BP<0 - déficit.
BP =0 equilibrio.

TEORIA DE LA MICROENCONOMIA
Se basa en el comportamiento del individuo frente a las variables económicas
Sus ámbitos de estudio son:
Los precios
La producción
Los costos
TEORIA DE LA UTILIDAD ,TEORIA DE LA DEMANDA
PRINCIPIOS BASICOS:
-la utilidad expresa el modo objetivo de satisfacción de las personas
-es medible en unidades
-a mayor cantidad de bienes y servicios mayor nivel de utilidad de satisfacción
-la utilidad por un bien o servicio es alta pudiendo revertirse.
-la utilidad que genera un producto depende de la escasez relativa .
-en el margen, cada unidad adicional genera un nivel de satisfacción cada vez menor.
-la combinación de bienes y servicios permite llegar a niveles de satisfacción
denominadas curvas de indiferencia.
-representar la combinación de cantidades de los distintos bienes tentiendo en cuenta el
comportamientote la utilidad marginal de cada uno.

TEORIA DE LA DEMANDA
La demandas representa la disposicon de pago y requerimiento de las personas por
estas.
Depende del Precio de los bienes además de los factores objetivos y subjetivos.
FUNCION DEMANDA
Representa las cantidades demandadas de un bien o servicio dado determinados valores
de las variables que la condicionan.

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

Precio, calidad, productos complementarios, productos sustitutos, cantidad de


población, impuestos)

La demanda se puede representar como una línea multivariada, pero bajo un supuesto de
CETERIS PARIBU se puede relacionar el supuesto:
Q(p)=a+bp
-la demanda expresa la valoración de las personas por cada unidad del bien o servicio,
de tal modo que meno cantidad mayor apreciación.
El precio sin embargo es el que se fija en el mercado
El demandante depende del precio
El limite es precio0valor marginal
Cantidades mayores precio>valor marginal
Cantidades menores precio<malor marginal
El excedente del consumidor es la diferencia entre el valor de los bienes demandados y
lo que se debe pagar por ellos.

TIPOS DE BIENES
BIEN SUPERIOR O NORMAL, es aquel cuya demanda se incrementa con el
incremento de los ingresos.
BIEN INFERIOR, es aquel que disminuye con el aumento de los ingresos.
BIEN GRIFFEN, su demanda aumenta cuando aumenta su precio.
BIEN SUSTITUTO.-demanda en lugar de otro
BIEN COMPLEMENTARIO.-Bien que complementa a otro.
BIENES DE CAPITAL, PUEDEN SER FIJO O FUNGIBLES
BIENES DE CONSUMO, satisface necesidades pueden ser duraderos y no duraderos.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Sirve para medir la sensibilidad de la demanda ante las variaciones de sus variables
determinantes. Se mide como la relación de la variación porcentual de la cantidad
demandada entre la variación porcentual de la variable determinante.
Elasticidad :E
E=?%Q/?%X
ELASTICIDAD – PRECIO
E=?%Q/?%QP
SI E>1 , se dice que la población es sensible
Su eE= , demanda sensible (unitaria)
E<1 , demanda poco sensible o inelástica
Unitaria .- la cantidad de la demanda varia respecto a los precios.
Elastica.- tipico de productos de lujo.

ELASTICIDAD PRECIO CRUZADO


Mide la demanda respecto de otros bienes, sustitutos o complementarios.
Si el bien sustituto E=?%Q/?%Py ,signo +
Si el bien es complmentario entonces E es de signo negativo

ELASTICIDAD – INGRESO´
Mide la ?%Q respecto a la variación de los ingresos
E=?%Q/?%I

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

Si el biene s normal o superior es de signo +


Si el bien es inferior entonces es nega

EFECTO INGRESO –EFECTO SUSTITUCION


Representa la mejora o perjuicio que experimenta el consumidor por variaciones en los
precios, ingresos o ambos.

TEORIA DE LA OFERTA
La oferta representa las cantidades que productores o vendedores están dispuestos a
ofrecer a determinados precios y otras condiciones.
Q=f(P,R,T)
Precio, recuros o factores, tecnología
LA PRODUCCION
Condiciones por las cuales se transforma factores productivos o recursos para obtener
mas bienes finales o intermedios (bienes de producción).

TECNICA Y TECNOLOGIA
TECNICA.-combinación de recursos para lograr un producto
TECNOLOGÍA.-estudio de combinaciones de técnicas para optimizar
OFERTA
El rendimiento se expresa por el cociente de unidades productivas entre la cantidad del
factor emleado.
Productividad=producción/trabajadores
COSTOS DE PRODUCCION
Son los gastos que se generan con la producción de bienes y servicios.
Costo.-valor recuperable con la venta del bien o servicio
Gasto.-valor que recupera indiferentemente con las ganancias (publicidad,
administración, seguridad, otros.)

TIPOS DE COSTOS
FIJOS.-Independientes de la producción
VARIABLES.-dependen de la producción, se diferencia según el tipo de negocio.
Costos explícitos.-evidentes (agua, luz, salario, etc.)
Costos implícitos.-ocultos (sueldo del dueño del negocio, depreciación y provisiones)
La depreciación es alusiva al desgaste de bienes en el tiempo.
Las provisiones alusivo a riesgo de perdidas en el tiempo.
COSTO TOTAL
CT=CF+CV (costo fijo + costo variable)
COSTO MEDIO (cMe)
CMe=CT/Q (costo por unidad producida)
CMe=(CF+CV)/Q
COSTO FIJO UNITARIO O MEDIO
CFme=CF/Q
COSTO VARIABLE UNITARIO O MEDIO (es relativamente constante.)
CVme=CV/Q
COSTO MARGINAL (es el costo incremental de una unidad )
CMg=?CT/?U
Q (cantidad de producto)
ECONOMIA DE ESCALA .- prima las industrias competitivas ( el CMe es bajo.)

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

ESTRUCTURAS DE MERCADO
Se definen por la cantidad de ofertantes y demandantes q se encuentran en determinados
mercados. Esto determina los poderes de cada grupo.
MOMOPOLIO un solo productor muchos compradores, produce limitada alto precio.
DUOPOLIO dos productores
OLIGOPOLIO Vario productores

MONOPSONIO Un solo comprador mochos productores, bajo precio


DUOPSONIO Dos compradores
OLIGOPSONIO vario compradores

LIBRE COMPETENCIA muchos compradores, muchos productores, cantidad alta y


bajo precio

COMPETENCIA PERFECTA Modelo ideal sin restricciones al ingreso y salida de


mercados
COMPETENCIA MONOPOLISTA Estructura donde un vendedor mantiene podres en
un grupo de compradores.

MONOPOLIO
El monopolista busca maximizar sus ganancias igualando el IMg con su CMg,
determina su cantidad y por acción de demanda fija el precio.
Se caracteriza por alta concentración de recursos y capitales.
Actualmente esta prohibido o regulado

PODERES DE MERCADO
IMPONER PRECIOS Y CANTIDADES (MARKENTING)
Barreras técnicas por costos de producción o institucional (tecnología, economía de
escala, gremios acuerdos, etc.)

FORMACION DE PRECIOS Y DISTORCIONES DE MERCADO


Los precios siempre se forman en los mercados por acción de la oferta y la demanda
Pueden darse distorsiones que alejan a los precios de se verdadero equilibrio:
Escasez o abundancia de bienes
Prohibiciones
Precios controlados
Barreras y la entrada y salida
Impuesto y subsidios

Tanto en la demanda como para la oferta se aplica el concepto de elasticidad para medir
la sensibilidad ante cambios de precios.
E=?%Q/?%P

LIMITE DE LOS PRECIOS


PRECIO MAXIMO.-lo que la gente esta dispuesto a pagar
MARK-UP.- Carga al costo de producción un % de ganancia
MINIMO COSTO.-su costo de producción normal (incluyendo el costo de gerencia y
depreciación de bienes)

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

EXTREMO MINIMO.-costo medio variable

TRATAMIENTO DE MERCADOS –MARKETING


Consiste en identificar la reacción de la oferta y la demanda frente a variables de
mercado conocido como los 5ps.
Producto
Plaza
Precio
Promoción
Publicidad

NIVEL DE PRODUCCION
Básico genérico
Real características (marca, color, tamaño. etc)
Aumentos agregar beneficios, base de las diferencias.

Parte de toño

DEMANDA TOTAL O AGREGADA:


La demanda agregada es la cantidad de gasto planeado en bienes y servicios nacionales
correspondiente a cada nivel de renta.
Supongamos concretamente que las empresas se muestran más optimistas respecto a sus
perspectivas y deciden comprar más maquinas para producir una cantidad que satisfaga
la demanda futura
EQUILIBRIO:
El mercado de bienes se encuentra en equilibrio cuando, en el nivel de precios vigente,
el nivel de producción ofrecido es igual a la demanda agregada o gasto agregado
planeado.
AHORRO:
La producción menos la cantidad consumida es igual a la cantidad invertida (la
inversión planeada mas las variaciones de las existencias no planeadas) I = Y - C
Reacuérdese que en este modelo simplificado seguimos excluyendo el estado y e sector
exterior. Cuando se introduzcan, veremos que cambia este afirmación.
PRODUCCION:
El modelo de determinación de la producción presentado en este capítulo solo tiene en
cuenta el consumo y la inversión como fuente de demanda. El nivel de inversión y la
función de consumo determinan conjuntamente el nivel de producción.
PRESUPUESTO FISCAL
Un presupuesto es una descripción de los planes de gasto y financiación de un
individuo, empresa o estado. El déficit presupuestario es la diferencia entre el gasto y
sus ingresos. Cuando el estado incurre en un déficit, está gastando más de lo que
ingresa.
Deuda pública consiste en los títulos de la deuda del estado en manos del público.
GASTO DEL ESTADO
Las compras del estado son la demanda de bienes y servicios por pare del estado.
Corresponde al término G. en la contabilidad nacional. Las transferencias son los pagos
que se realizan sin la provisión correspondiente de bienes y servicios por parte del
receptor.

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL
ORTIZ CALLE, Dudsan D & L 2005-II MUÑOZ VALDIVIA, Lizbeth

IMPUESTOS
Los impuestos netos son la cantidad que se paga el sector privado al estado unas ves
tenidas en cuenta las transferencias que recibe de este.
Renta personal
Disponible – renta nacional
- impuestos
+ transferencias

? renta nacional

_ impuestos altos.

www.civilaxia.blogspot.com
ECONOMIA GENERAL

También podría gustarte