Está en la página 1de 17
NTS M07 a » internacional RegistroNacionalde Avaluadores NORMA TECNICA NTS SECTORIAL COLOMBIANA M07 2018-05-30 ENFOQUES Y CONCEPTOS GENERALES PARA LA VALUACION DE EMPRESAS, PARTICIPACIONES EN EMPRESAS Y UNIDADES DE NEGOCIO |: APPROACHES AND GENERAL CONCEPTS FOR THE VALUATION OF COMPANIES, PARTICIPATIONS IN COMPANIES AND BUSINESS UNITS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: empresa, unidades de negocio: flujos de caja. 1.C.S.: 03.120.01; 03.080.00 Editada por el Instituto Colombiano de Nomas Técnicas y Certicacion (ICONTEC) Apartado” 14237 Bogotd, D.C. - ‘Tel ~—<6078888 Fax 2221435 Prohibida su reproduccién PROLOGO EI Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacion, segtin el Decreto 2269 de 1993 del Ministerio de Desarrollo Econémico, y delego el proceso de elaboracién de normas técnicas a cada sector que lo requiera y determine sus necesidades. EI Registro Nacional de Avaluadores R.N.A. como miembro pleno del IVSC tiene dentro de sus deberes la labor de promover las Normas Internacionales de Valuacién de este organismo, establecer mecanismos para su adopcién, y propender porque las Normas Técnicas Sectoriales que se adopten sean aplicables y utilizadas entre la comunidad valuatoria nacional; con el énimo de cumplir con estos deberes, el R.N.A. solicitd al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que le permitiera constituir la Unidad Sectorial de Normalizacion de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avaluos USN AVSA, previa aprobacién del Organismo Nacional de Normalizacion que en Colombia es el ICONTEC; el Ministerio otorgé al RIN.A. la Unidad Sectorial de Normalizacién previamente mencionada La elaboracién de la norma fue llevada a cabo por el Comité No. 221 "Valuacién de Intangibles" integrado por usuarios del servicio valuatorio, representantes del sector valuatorio, representantes del sector educativo, agremiaciones del sector y representantes de! Gobierno, acogiendo los principios de transparencia, consenso, imparcialidad y demas, contenidos en el Anexo 3 del Acuerdo de Obstaculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organizacién Mundial de Comercio (OMC). La representacién de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalizacién Técnica esta garantizada por los Comités Técnicos y el periodo de Consulta Publica, este ultimo caracterizado por la participacién del publico en general. La NTS M 07 fue ratificada por el Consejo Técnico Sectorial de Normalizacién en Avaliios el 2018-05-30. Esta norma esta sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales del sector. A continuacién se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participacion en el Comité Técnico de Normalizacién 221 "Valuacién de Intangibles", coordinado por la Unidad Sectorial de Normalizacién de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avaltios. GRASCO S.A Ay B INGENIERIA DE VALUACIONES. HUGO SEGURA ADRIANA LUCIA MORENO INVERLINK S.A ANGEL FANDINO ICONTEC ARMANDO BAUTISTA INMOBILIARIA COBRAC'S. ACIR CONSULTORES, JEGAR INGENIERIA S.A.S AVALUOS TECNICOS CORPORATIVOS JORGE ENRIQUE GARCIA S.A. JOSE FABIO CORTEZ BALLON S.A JUAN JOSE CENDALES BRIGARD & URRUTIA. LONJA COLOMBIANA DE PROPIEDAD CARMEN AURORA GAMEZ DE RAIZ MACHADO LUIS CARLOS POMBO CONMETODO S.A.S LOZANO VILLEGAS Y CiA. DELOITTE ASESORES Y CONSULTORES MANVASER S.A.S. DANIELA BAYUELO MARCO ALZATE EGAP S.A.S NESTOR HERNANDO SANCHEZ ORGANIZACION NOGUERA CAMACHO - ONC LTDA.~ RIVAS CAPITAL S.A.S SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS -SCI- SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS -SCA- S MARKEC S.A.S TEAM INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, Ademas de las anteriores en Consulta Publica el Proyecto se puso a consideracién de las siguientes empresas y personas: AAA CONSULTORES DE SEGUROS LTDA. AC INVERSIONES S.A.S. A_CONSULTORES ASESORES AP.I ASESORES —_PROFESIONALES EE INGENIERIA- API. APRA LTDA. ACV LTDA. ADARVE E HIJOS LTDA. ALFONSO CARRIZOSA HERMANOS. ANGEL FANDINO. ASESORES INMOPACIFICO S.A. ASESORIAS VEGA MARTINEZ CIA. LTDA. ASOBANCARIA ASOCIACION NACIONAL E INTERNACIONAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO INMOBILIARIO ASTAF 360°. AUDIAVALUOS LTDA. AVALUAMOS.COM AVALUOS INTEGRALES AVALUOS E INVENTARIOS CiA. LTDA AVALUOS TECNICOS CORPORATIVOS SA. AZ. INGENIERIA. BANCO BCSC. BIENCO S.A BKF INTERNACIONAL BORRERO OCHOA LTDA. BUFETE INTERNACIONAL. BUSTAMANTE VASQUEZ Y CIA. LTDA C&P ASOCIADOS LTDA. CAJA DE VIVIENDA POPULAR CAMARA DE LA PROPIEDAD RAIZ- LONJA INMOBILIARIA CAVIPETROL CEMEX COLOMBIA S.A CENTRAL DE INVERSIONES S.A COLLIERS INTERNATIONAL CONMETODO S.A.S CONSTRUVIVA LTDA CONSTRUDATA CONSTRUCTER LTDA. CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PUBLICA CONFIANZA INGENIEROS INMOBILIARIO CONTADURIA GENERAL DE LA NACION. CORPORACION INMOBILIARIA LTDA. CORPORACION LONJA COLOMBIANA DE FINCA RAIZ Y DE AVALUADORES. CQV CONSULTORIA LTDA. DANIEL D'AMATTO. DEPARTAMENTO NACIONAL == DE PLANEACION DNP DIRECCION DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES DIAN ESPACIOS DISENO Y CONSTRUCCION EU ESPERANZA DURAN DE GAMEZ ESPINOSA DE BRIGARD Y CIA. LTDA. ESPROCONSTRUCCIONES E.U FEDERACION COLOMBIANA DE LONJAS DE PROPIEDAD RAIZ FEDELONJAS FINMAR DE COLOMBIA LTDA. FISCALIA GENERAL DE NACION. GESTION & AUDITORIA ESPECIALIZADA LTDA GERARDO IGNACIO URREA CACERES. GREYSTAR. HERNANDO A. ALARCON P. IAOSPINA INMOBILIARIA LTDA. INDIRCO. IDU. INGENIEROS PLANIFICADORES INMOBILIARIOS INGEPLAN LTDA. INMOBILIARIA OTTO NASSAR P Y CIA LTDA INSPECTIONS QUALITE S.A, INTER VALUE COLOMBIA ISAZA SILVA Y CIA. LTDA. JUAN DAVID OCHOA POSADA JULIO GONZALEZ GONZALEZ LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL AMAZONAS LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BOGOTA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BOYACA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE BARRANQUILLA Y EL ATLANTICO LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE CALDAS LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE CALI Y CERTIFICATIONS VALLE DEL CAUCA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE CARTAGENA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL CAUCA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL CESAR LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL CHOCO LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL HUILA Y DE CAQUETA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE LOS LLANOS ORIENTALES LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE MEDELLIN Y ANTIOQUIA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE MONTERIA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE NARINO Y PUTUMAYO LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE NORTE DE SANTANDER Y ARAUCA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL QUINDIO LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE RISARALDA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE SAN ANDRES ISLA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE SANTA MARTA Y DEL MAGDALENA LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE SANTANDER LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DE SUCRE LONJA DE PROPIEDAD RAIZ DEL TOLIMA MIN COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO ORGANIZACION NOGUERA CAMACHO - ONC LTDA PAXCIS INTERNACIONAL PETROMINERALES PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA RAFAEL ANGEL Y COMPANIA, REGISTRO NACIONAL DE AVALUADORES R.N.A. RIVASCAPITAL ROBERTO COLLINS Y CIA. LTDA. ROMERO C. LTDA. SENA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS SCA SOCIEDAD COLOMBIANA DE AVALUADORES (SECCIONAL COSTA ATLANTICA) SOCIEDAD COLOMBIANA DE AVALUADORES SCDA SOCIEDAD COLOMBIANA DE ECONOMISTAS SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA SUPER SOCIEDADES SUPERAVALUO SAE (SOCIEDAD DE ESPECIALES) SALAZAR Y GIRALDO AVALUOS SEGUROS BOLIVAR SERVICIOS INMOBILIARIOS ROCHA BLANCO LTDA SERINMOB LTDA TEAM INGENIERIA DE CONOCIMIENTO LTDA TITULARIZADORA COLOMBIANA S.A. UNIFIANZA S.A UNIVERSIDAD AGRARIA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS URBANA ENGINEERING & SURVEY LTDA. VM INGENIEROS LTDA VALENTIN GAMAS Y CIA. LTDA. WILMAR FRANCO FRANCO ZALA COLOMBIA LTDA. ACTIVOS ICONTEC cuenta con un Centro de Informacion que pone a disposicién de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales. DIRECCION DE NORMALIZACION NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 10 11. CONTENIDO Pagina INTRODUCCION.. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION.. REFERENCIAS NORMATIVAS .. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS .. TERMINOS Y DEFINICIONES.. PROCEDIMIENTO PARA LA VALUACION DE EMPRESAS... DEFINICION DEL ALCANCE DEL ENCARGO VALUATORIO .. CONSIDERACIONES PARA LA VALUACION ... APLICACION DE LOS ENFOQUES, METODOLOGIAS DE VALUACION Y ESTIMACION DEL VALOR. METODOLOGIAS Y ESTIMACION DEL VALOR. ELABORAGION DEL INFORWE... MEMORIAS DE CALCULO Y TRAZABILIDAD DEL PROCESO.. 12, RELACION CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Y CON LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (“‘NIF”) APLICABLES EN COLOMBIA... 10 BIBLIOGRAFIA... NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 ENFOQUES Y CONCEPTOS GENERALES PARA LA VALUACION DE EMPRESAS, PARTICIPACIONES EN EMPRESAS Y UNIDADES DE NEGOCIO 0. INTRODUCCION La presente norma ofrece las consideraciones generales que deben estar presentes al momento de realizar la valuacién a empresas o la participacién en estas, de igual manera es aplicable a la valuacién y/o participacién en unidades de negocio. Se enmarca en el campo genérico de la valuacién (también conocida como valoracién) donde, particularmente las empresas y unidades de negocio se caracterizan por su condicién intangible. Mientras que los avaléos a inmuebles, maquinaria y activos fijos, entre otros, conservan su caracter tangible; esta norma establece lineamientos generales para entender la identidad propia de lo intangible, y especificamente de empresas 0 unidades de negocios. Las consideraciones sobre valuacién de empresas 0 unidades de negocio, tienen un papel preponderante en las dinémicas econémicas. La accién de valorar incluye en si misma las variables propias de la unidad de negocio o empresa, e incluye también considerar e incorporar variables del entorno, y diferentes saberes que permitan entender en criterio el desemperio y oportunidad que tiene la unidad de negocio o empresa. Si bien, la valuacion no es una accién univoca, los criterios presentados en este documento técnico, perfilan un curso de accién y los elementos mas significativos del proceso, para ofrecer al pais un modo pragmatic y orientador del proceso de valuacién de empresas. La norma enfoques y conceptos generales para la valuacién de empresas, participaciones en empresas y unidades de negocio, esta dirigida a personas que se desempefian en actividades de avalio y/o valuacién. Especificamente se dirige a las personas que se desempefian en la realizacién de valuaciones de empresas y/o unidades de neguciv. Es de ulilidad para organizaciones y personas que desarrolian actividades comerciales (establecimientos de comercio) y tienen interés por conocer y aplicar estos conocimientos en la estrategia organizacional ylo de negocio. Todo Io anterior beneficia el entorno econémico del pais, en tanto que ofrece referentes validados y construidos colegiadamente, al servicio particular y colectivo del fomento empresarial Es de responsabilidad de la persona valuadora el cumplimiento de las orientaciones e indicaciones aqui plasmadas, toda vez que es el criterio profesional y de desempefio que definen la valuacién puntual y especifica sobre una empresa o unidad de negocio, y por lo tanto su resultado final. Se entiende que este documento es de caracter normativo y no procedimental. La norma se compone a su vez de otros documentos técnicos, de caracter descriptivo en detalle de procedimiento. 2 NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 Este documento es construido por el Comité No.221 Valuacién de Intangibles, perteneciente a la Unidad Sectorial de Normalizacién de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avaltios (USN-AVSA) liderada por el Registro Nacional de Avaluadores (RNA). Dicho comité se reine periédicamente para indagar, revisar, reflexionar, raunir y proponer orientaciones de valuacién. Asi mismo, esta norma se construye con la evaluacién de personas extemas al Comité, en etapas de consulta publica. Este proceso de disefio normativo se encuentra orientado y reglado por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacion (ICONTEC). La Unidad Sectorial de Normalizacién de la Actividad Valuatoria y el Servicio de Avalos USN-AVSA adopté este documento de Orientacién conforme a los lineamientos emitidos por el Comité de las Normas Internacionales de Valuacién (IVSC), sin prejuicio de lo establecido en el articulo 5 del decreto reglamentario 556 de 2014 de la ley 1673 de 2013, para mejorar la homogeneidad y calidad de las valuaciones de empresas, participaciones en empresas y unidades de negocio’. 1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION. En esta Norma Técnica Sectorial NTS M 07_se establecen los conceptos, el procedimiento general y los enfoques para la valuacién de empresas, participacion en empresas 0 unidades de negocio. En esta norma cuando se emplee el término “valuacién de empresas” se hace referencia tanto a valuacién de empresas, como a unidades de negocio, unidad generadora de efectivo, a participacin en empresas 0 derechos. relacionados’. Adicionalmente aplica para escenarios de combinacién de empresas 0 negocios. Esta Norma Técnica Sectorial contiene los enfoques de valuacién reconocidos internacionalmente, los requisitos y el procedimiento basico aplicable en la valuacion de empresas. Los enfoques de valuacién descritos son aplicables a todas las empresas, unidades de negocio o participacién en empresas de acuerdo con su naturaleza, caracteristicas y el encargo valuatorio. En algunos casos se podran utilizar procedimientos y consideraciones adicionales a los contemplados en la presente norma. 2.‘ REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos normativos referenciados son indispensables para la aplicacion de este documento normativo. Para referencias fechadas, se aplica unicamente la edicién citada. Para referencias no fechadas, se aplica la ultima edicion del documento normativo referenciado (incluida cualquier correccién). NTS S 01, Bases para la Determinacién del Valor de Mercado. NTS S 02, Bases para la Determinacién de Valores Distintos del Mercado. GTS G 02, Conceptos y Principios Generales de Valuacién. NTS M 05, Enfoques y Concéptos Generales para la Valuacién de Intangibles. ' Valuacién de Activos Intangibles GTS E 05 2010. ? Identificados en el Codigo de Comercio. w NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 3. SIMBOLOS Y ABREVIATURAS Para los propésitos de este documento normativo, se aplican los siguientes simbolos y abreviaturas: NIIF. Normas Internacionales de Informacién Financiera. NIF. Normas de Informacién Financiera (vigentes en Colombia) IVS. International Valuation Standard. NTS S. Norma Técnica Sectorial - Standard GTS G. Guia Técnica Sectorial- General 4 TERMINOS Y DEFINICIONES. Para los propésitos de esta norma, se aplican los siguientes términos y definiciones: 4.1 Empresa: Conjunto de actividades y activos orientados a proporcionar una rentabilidad u otros beneficios econémicos a cambio de la oferta de bienes y servicius. 4.2 Estructura financiera: Es la composici6n del capital o recursos financieros que la empresa ha captado u originado. is 4.3 Flujos de efectivo:Corresponde al neto entre las entradas y salidas de efectivo. Pueden ser real 0 proyectado. 4.4 Supuestos de proyeccién. Son todas aquellas estimaciones que se utilizan en el proceso de valuacién de una empresa 4.5 Opinién de razonabilidad (Fairness opinion): Documento emitido por un banco de inversion, y un tercero idéneo 0 por ambos en el que se analiza la valuacion realizada por un valuador externo de acuerdo al procedimiento y consideraciones utilizadas en el avaliio. 4.6 Riesgo Pais: Es un indice que intenta medir el grado de riesgo que entrafia un pais para las inversiones transnacionales, que tiene en cuenta aspectos econdmicos, financieros, politicos hist6ricos, sociologicos entre otros. 4.7 Tasa de descuento: Tasa utilizada para transformar flujos futuros de efectivo en un valor actual o presente. Tedricamente deber reflejar el costo de oportunidad promedio de las diferentes fuentes de recursos financieros (principalmente deuda y capital). 4.8 Transaccién ordenada: Se define como una negociacién en la que se asume que existe una exposicién del activo al mercado durante un periodo adecuado de tiempo, antes de la fecha de valoracién, utilizando las actividades de mercadeo habituales para la venta de activos similares; no se trata de una transaccion forzada, Por ejemplo, una liquidacién involuntaria o una venta urgente. NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 4.9 Unidad de negocio: Es un grupo de servicios 0 productos que comparten un conjunto comtin de factores claves como: clientes, y competidores, tecnologia con el propésito de obtener una rentabilidad financiera, econémica o social. NOTA: La unidad de negocio puede tener 0 no utilidades por lo tanto puede valuarse para una operacién continua 0 para liquidacién. 4.10 Valor Razonable: Es el precio que se recibiria por vender un activo o que se pagaria por transferir un pasivo en una transaccién ordenada entre participantes de mercado, que realizan una transaccién en condiciones de independencia mutua, en la fecha de la medicion. 4.11 Vida Economica: Se mide como el periodo en el que puede esperarse que una empresa de a su duefio un retorno econémico. 5. PROCEDIMIENTO PARA LA VALUACION DE EMPRESAS El proceso debe realizarse de acuerdo con los siguientes pasos: * Definicién del alcance de! encargo valuatorio. * _Determinacién e identificacién de la empresa, unidad de negocio 0 participacién en empresas, objeto de la valuacién. * Consideraciones para la valuacién. * Aplicacién de los enfoques, metodologias de valuacién y estimaci6n del valor. * Elaboracién del Informe. * Memorias de calculo y trazabilidad del proceso. 6. DEFINICION DEL ALCANCE DEL ENCARGO VALUATORIO Previo a la realizacion de la valuacién, el valuador debe precisar claramente el alcance del encargo valuatorio, teniendo en cuenta como minimo los siguientes aspectos*: a) Propésito de la valuacién. Como propé: 1s de la valuacién pueden coneideraree principalmente, los siguientes: * Informacién Financier, consolidacién de estados financieros, negocios o participaciones en estos. * Garantias. * Fusiones, adquisiciones, escisiones, combinacién de negocios o venta de empresa. * Litigios, opinion de razonabilidad (faimess opinion) o procesos judiciales 8Se considera una buena prictica elaborar una carta de entendimiento del alcance del encargo valuatorio del solicitante, 5 NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 * Planeacién tributaria y financiera * Procesos concursales, restructuracién, insolvencias y liquidaciones. * Planeacién y gestin de negocios. * Gestion del valor. b) Establecer los supuestos de proyeccién. c) Uso que se pretende dar a la valuacién, asi como las correspondientes limitaciones; UJ) La identificacién de subcontratistas o agentes y su papel en la valuacion; e) La definicién de la base de valor elegida; f) La eleccién de uno 0 varios enfoques de valuacién; g) La fecha para la que tendra efectos la valuacién; h) La identificacién de cualquier condicién limitativa sobre las que se ha de basar la valuacion: i) Plazo limite para la presentaci6n del informe; j) Necesidades y posibles limitaciones de informacién. Los parametros utilizados en el enfoque de valuacién que se seleccione deben ser consistentes con la base y el propésito de valuacién. 7. CONSIDERACIONES PARA LA VALUACION El valuador debe tener en cuenta como minimo: Analizar la razonabilidad y la pertinencia de la informacion a utilizar en el proceso de valuaci6n. * Conocer aspectos relevantes de la historia de la empresa relacionados ‘con el encargo. * Conocer los factores externos que afecten o puedan afectar a la empresa como por ejemplo; los entornos politicos, legales, econémicos y las tendencias especificas del sector. * Conocer los derechos, privilegios 0 condiciones relativas al derecho de propiedad, sea que se detenten de manera individual, corporativa 0 en sociedad. * Entender la naturaleza de los activos y pasivos de la empresa y determinar cuales de ellos se necesitan para la operacién y cudles no. + Identificar activos 0 pasivos no registrados que puedan afectar la proyeccién del valor de la empresa. NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 * Identificar y determinar el tipo de empresa, unidades de negocio o Participacién en una empresa, sus caracteristicas tipicas y los derechos relacionados por valorar. * Establecer los supuestos de proyeccién. Este método se basa en la proyeccién de los ingresos, gastos y costos a partir de la informacién histérica de la empresa, sus expectativas de mercado y del entorno econdmico. Se debe definir un periodo de proyeccién para los ingresos y egresos, se debe proyectar de manera técnicamente adecuada estos ingresos y egresos, y el valor obtenido para cada afio proyectado se debe traer a valor presente, a la fecha de valuacién, utilizando una tasa de descuento apropiada que refleje la realidad econémica que afecta la empresa. 8. APLICACION DE LOS ENFOQUES, METODOLOGIAS DE VALUACION Y ESTIMACION DEL VALOR En la valuaci6n, se deben considerar los siguientes enfoques de valuacién: * Mercado * Ingreso * Costo EI valuador a partir del propésito de la valuacién debe elegir el(los) enfoque(s) mas apropiado(s). 8.1 Enfoque de mercado Fs el enfoque valuatorio que busca establecer el valor de la empresa, segtin cl encargo valuatorio, a partir del estudio de las ofertas o transacciones recientes, de empresas semejantes y comparables a la del objeto del avaluio. El valuador debe consultar fuentes de informacién piblica o privada dependiendo del tipo de empresa a valuar, tales como: * Datos de mercados piiblicos de acciones nacionales 0 internaciondles, ya disponibilidad de informacién de adquisiciones o transacciones anteriores en acciones, cuotas o partes de interés social, para la propiedad total o parcial de la empresa objeto de la valuacién, que no se hayan realizado en un mercado publico. Entre los factores que se deben considerar para determinar una base razonable para la comparacién estan los siguientes: * Similitud a la empresa objeto de valuacién en sus caracteristicas cualitativas, cuantitativas y de localizacién geografica. * Cantidad y verificabilidad de los datos de referencia, * Que los precios de referencia correspondan a transacciones en condiciones de mercado activo. NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 Se deben realizar ajustes para que la comparacién sea adecuada. Los ajustes pueden ser por: diferencias en el riesgo (riesgo pais, sector y empresa), las expectativas entre las empresas de referencia y la empresa objeto de valuacién, grado de control, contexto de la comercializacién, o el tamafio de la participacién en la empresa objeto de valuacién y en las empresas de referencia, entre otros. 8.2 Enfoque de ingreso Bajo el enfoque de ingreso, el valor se calcula por medio de métodos que tienen como principio el que una empresa vale por los flujos de caja que puede generar en el futuro, expresados como un unico valor en la fecha de valuaci6n. Estos métodos se basan en la proyeccién de los ingresos, gastos y costos a partir de la informacion histérica de la empresa, sus expectativas de mercado y del entorno econémico. Se debe definir un periodo de proyeccién ‘para los ingresos y egresos, se debe proyectar de manera técnicamente adecuada estos ingresos y egresos, y el valor obtenido para cada afio proyectado se debe traer a valor presente, a la fecha de valuacién, utilizando una tasa de descuento apropiada que refleje la realidad econémica que afecta la empresa. 8.2.1. Periodo de proyeccién. El valuador debe determinar el horizonte de proyeccién dependiendo de la naturaleza del negocio y de la disponibilidad de datos relevantes. Normalmente el periodo de proyeccién es indefinido con base en el concepto de negocio en marcha; sin embargo, pueden ser periodos definidos de acuerdo a la duracién de la vida econémica de la empresa. 8.2.2 Estimacion de los flujos de ingresos y egresos. Debe considerar la calidad de la informacién financiera disponible de los ultimos periodos. Una vez verificado el valuador debe proceder a: * Establecimiento de hipétesis y supuestos de proyeccién para determinar variables de! entorno internacional, nacional, sectorial y local, asi como las internas de la empresa. + Proyeccién de flujos de caja conforme al encargo valuatorio. 8.2.3 Tasa de descuento. La tasa descuento debe reflejar los riesgos asociados a los flujos de caja a descontarse, ser consistente con la construccién de los flujos de caja, es decir, estar expresada en la misma moneda, tener en cuenta si los tlujos de caja son reales o nominales y si son antes o después de impuestos. Para determinar la tasa de descuento se debe como. minimo tener en cuenta los siguientes aspectos: Riesgo pais. Tasa de impuestos. Tasa libre de riesgo. Tasa de riesgo Sector al que pertenece la empresa Tamafio de la Empresa. cere ee NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 Estructura Financiera. * Costo de cada una de las fuentes de financiacién. 8.3. Enfoque del costo El enfoque del costo no debe aplicarse normalmente para la valuacién de empresas 0 participaciones en empresas, excepto en el caso de: * Cuando el valor de la empresa determinado por uno de los otros enfoques planteados en esta norma es inferior al valor de los activos productivos utilizados para generar el flujo de efectivo, por lo tanto, en este caso no se estaria valorando la empresa sino los activos como tal. Por ejemplo: — Una empresa en liquidacién. 9, METODOLOGIAS Y ESTIMACION DEL VALOR Una vez definido el enfoque de valuacion, el valuador debe seleccionar la(s) metodologia(s) que mejor interprete(n) la estructura financiera y cumpla(n) con los requerimientos del encargo valuatorio. De acuerdo a la(s) metodologia(s) de valuacién seleccionada(s) el valuador debe realizar como minimo las siguientes actividades: a) Evaluacién de informacién de entrada. b) Construccién de modelos financieros y elaboracién de calculos. c) Analisis y sensibilizacién de resultados con otras alternativas de valoracién. La aplicacién de la metodologia seleccionada dentro del enfoque definido, permi determinar la estimacién del valor. 10. ELABORACION DEL INFORME El valuador debe generar el correspondiente informe valuatorio cumpliendo estrictamente con la NTS S 03 “Contenido de Informes de Valuacién’. 11. MEMORIAS DE CALCULO Y TRAZABILIDAD DEL PROCESO EI valuador debe guardar (en archivo fisico 0 digital) los soportes a partir de los cuales determind los valores de avaltio reportados, las memorias de calculo y las correspondientes fuentes de informacion, de forma que, cuando asi se requiera, las fuentes puedan ser verificadas y los calculos puedan ser completamente replicados. NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 12, RELACION CON LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA (NIIF) Y CON LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA (“NIF”) APLICABLES EN COLOMBIA Cuando se trate de valuaciones de empresas para preparacién de informacion financiera, el valuador debe tener en cuenta y citar en su informe el marco normativo dentro del cual realiza la valuacién. Las vaiuaciones para fines de preparacién de informacién financiera que se realicen en Colombia deben tener en cuenta lo dispuesto en a legislacién vigente. Para efectos de la valuacién de empresas de entidades que formen parte de los Grupos 1, 2 y 3 debe observarse el Marco Técnico Normativo para fines contables establecido mediante la legislacion vigente. Para la valuacién de empresas se debe tener presente que el valor razonable define que un mercado activo se determina cuando los precios de cotizacién estan disponibles de una manera facil como es el caso de una bolsa, intermediarios financieros, institucién sectorial. Es una medicién basada en el mercado, no una medicién especifica de la entidad (Véase NIIF 13 Medicién de Valor Razonable). Para algunos activos y pasivos, pueden estar disponibles transacciones de mercado observables 0 informacion de mercado. Para otros activos y pasivos, pueden no estar disponibles transacciones de mercado observables e informacién de mercado. Sin embargo, el objetivo de una medicién del valor razonable en ambos casos es el mismo, es decir, estimar el precio al que tendria lugar una transaccién ordenada para vender el activo 0 transferir el pasivo entre participantes del mercado, en la fecha de la medicién en condiciones de mercado presentes (un precio de salida en la fecha de la medicién desde la perspectiva de un participante de mercado que mantiene el activo 0 debe el pasivo). Al respecto las Normas Internacionales de Valuacién (IVS) consideran que las definiciones de Valor razonable de las NIIF y NIF son generalmente consistentes con la de Valor de Mercado de las IVS. En la valuacién de empresas para efectos de informaci6n financiera, el valuador debe tener en cuenta las NIIF y las NIF. En el informe que presente el valuador debe dejarse constancia respecto al marco normativo que se aplicé para efectos de la valuacién*. * Normas Internacionales de Contabilidad NIC/ NIF 2005. 10 NORMA TECNICA SECTORIAL COLOMBIANA NTS M07 ANEXO A (Informativo) BIBLIOGRAFIA [1] __ International Valuation Standards Committee. “International Valuation Standards 2017", IVSC, 2017; [2] Escobar, H y Cuartas, M. “Diccionario Econdmico Financiero Tercera Edicion corregida y actualizada”, Tercera Edicion, 2006; [3] Colombia. Ley 1314 (13, julio, 2009). Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e informacién financiera y de aseguramiento de informacion aceptados en Colombia, se sefialan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedicién y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento. [4] Colombia. Decreto 2706 (27, diciembre, 2012), “Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo de informacién financiera para las microempresas’. [5] Colombia. Decreto 2784 (28, diciembre, 2012), “Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman el Grupo 1”. [6] Colombia. Decreto 3022 (27, diciembre, 2013) “Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre e! marco técnico normativo para los preparadores de informacion financiera que conforman el Grupo 2. [7] Colombia. Decreto 2496 del (23 de diciembre de 2015) "Por medio del cual se modifica el Decreto 2420 de 2015 Unico Reglamentario de las Normas de Contabilidad, de Informacion Financiera y de Aseguramiento de la Informacién y se dictan otras disposiciones" y se actualizan los marcos normativos cn Colombia de acuerdo a lac actualizaciones internacionales de las NIIF. 1.

También podría gustarte