Está en la página 1de 10

Revista Educación en Valores

La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

LA SALUD COMO VALOR


Autoras: Prof. Esther Caricote*
ecaricote@latinmail.com

ENSAYO Prof. Evelyn Figueroa de Sánchez**


esfigueroa@hotmail.com
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Carabobo
Valencia - Edo. Carabobo, Venezuela

* Profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud-UC. Médica Psiquiatra. Especialista en Docencia en Educación Superior.
Doctorando en Ciencias Médicas de la Universidad de Carabobo.
**Médica Cardióloga. Especialista en Docencia en Educación Superior. Magíster en Investigación Educativa.

RESUMEN
La salud no es un problema médico sino que se extiende más allá de los retos de la Medicina que pretende
apropiársela; por esta razón, en los tiempos actuales, los cambios en las demandas de la sociedad llevan a
repensar la salud como un valor en el contexto humano, redimensionándola en su espacio social y cultural,
reclamando la construcción de una cultura en torno a ella. Cuando un ser humano es educado desde su
infancia hacia la prosecución de su salud, podrá formarse un criterio propio, interpretar y ejecutar medidas
saludables tanto para él como para las personas que lo rodean mejorando así, su calidad de vida y bienestar.
Palabras Clave: Salud. Valores. Educación para la Salud.

HEALTH AS A VALUE
ABSTRACT
Health is not a medical problem but also it is a challenge which goes beyond medicine which pretends to own
it; for this reason, in the current times, changes in society claims make investigators to rethink about health as
a value inside the human context, placing it in a new dimension inside a social and cultural space and claming
for a cultural construction around it.
When a human being is educated from his childhood about the importance of his health, he will build, interpret
and execute his own criteria on healthy measures either for himself or for the people who surrounded him
making them to have a better life qualities and comforts.
Key Words: Health. Value. Health Education.

INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano no es sólo un sistema físico que se adecúa a las leyes naturales como pudiera serlo el
de un animal, sino que él se conforma en una complejidad humano-social en que, la dinámica de la sociedad,
cultura y naturaleza toma posesión en ese cuerpo que deviene como humano y, así dicho hombre puede

Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006 69


Revista Educación en Valores La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

asumirse como persona, concienciar su existencia, Por esta razón, Pacheco (1996), señala que la
dotarla de sentido y actuar como sujeto de salud es un conjunto de actitudes, potencialidades y
transformación de sí mismo y con los otros en un capacidades inherentes al ser humano que son objeto
compromiso colectivo. de la educación. Para el autor, el modelo de salud
Por otro lado, Cely (2002), manifiesta que el no debe prescindir de la clínica médica y tampoco
primero de todos los valores humanos es la vida agotarse en ella, pero debe tener en cuenta en forma
misma y la primera obligación ética que tenemos integral al ser humano cuya esencia es social.
los seres humanos es vivir lo más sanamente
A este respecto, Vicens (1995), opina que la
posible, como condición previa para poder hacer
salud debe ser internalizada en los seres humanos
realidad cualquier otra aspiración al bienestar y la
felicidad. desde la infancia a través de la Educación, siendo
una práctica antigua que ha variado su enfoque
Durante la modernidad se consideraba la salud
ideológico y metodológico, a raíz de los cambios
y la enfermedad como dos conceptos
interdependientes; ambas constituyen una unidad paradigmáticos en relación y vinculados a la salud.
dialéctica, como las dos caras de una misma moneda; En otras palabras, de un concepto de salud como
como la vida y la muerte. Por tal motivo, es común, no enfermedad hacia otro más general, que considera
que la salud aparezca en la visión médica como algo la salud como la globalidad dinámica de bienestar
negativo, que se define por ausencia de enfermedad, físico-psíquico -espiritual y social.
como un estado indefinido y habitual que subsiste
De tal manera, la Educación para la Salud,
inadvertidamente casi siempre, mientras no estalle la
constituye un proceso de formación de
dolencia. La enfermedad en cambio, irrumpe a modo
de algo insólito y positivo porque aparece y trastorna responsabilidad del individuo, a fin de que adquiera
el curso de la existencia humana. conocimientos, actitudes y hábitos básicos para la
defensa y la promoción de la salud individual y
La Organización Mundial de la Salud (1998) en
el año 1958, define la salud como un estado de colectiva.
bienestar físico, mental y social y no meramente EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO
ausencia de enfermedad. La salud es consecuencia DE SALUD-ENFERMEDAD
directa del reconocimiento del derecho a la felicidad
de las personas, que es bienestar físico, pero también Existe la falsa idea, que la salud y la enfermedad

equilibrio afectivo y emocional, en un medio social son términos de límites precisos y fijos, de tal modo
saludable que permita adaptarse a cualquier ambiente; que tienen el mismo sentido para todos los seres
además implica la participación de los seres humanos humanos. Sin embargo, hay pocos términos más
para modificar ambientes no saludables y establecer difíciles de definir y de mayor variabilidad histórica
relaciones armoniosas interpersonales. que estos dos conceptos.

70 Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en Valores
La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

En la edad antigua, existió una interpretación bella y sana como los griegos supusieron. En este
sobrenatural de salud-enfermedad; la salud se nuevo paradigma, las enfermedades parecen
consideró siempre como un “don” o una “gracia” en fenómenos tan naturales como la propia salud y a
tanto que la enfermedad e incluso la enfermedad partir de entonces, se inicia el estudio natural de la
mental fueron vista como “deuda” o “pecado” o enfermedad, con los métodos propios de los
atribuidas a la acción de maleficios y posesión naturalistas; los médicos comienzan a ordenar las
demoníaca. especies morbosas y surge así la expresión “historia

Fueron los médicos griegos quienes por primera natural de la enfermedad”.

vez postularon una explicación o interpretación Esto implica la aparición de una ideología
naturalista de la salud y enfermedad incluyéndolas humanística y filantrópica interesada en la reforma
en el campo teórico y práctico de la medicina. de la sociedad y de las condiciones de vida del
Entonces se identificó la salud con el orden “natural” hombre en ella, ya que se encuentra en este paradigma
o “fisiológico” y la enfermedad con el “desorden moderno, dos mundos simultáneos: lo natural, regido
contranatural” o “patológico” que acaba produciendo por leyes naturales ajenos a nuestra voluntad como
a veces la muerte con la destrucción del orden entero por ejemplo, la biología, química, física; y lo cultural,
de la naturaleza que la sufre. impregnado por la voluntad humana y que se

Gracia (1998), señala que los griegos pensaban evidencia en la salud, enfermedad y en la reacción al

que las cosas naturales son siempre bellas, buenas y tratamiento.

sanas y buscaron la explicación del por qué de la Por consiguiente, a través del cuerpo pasan las
falsedad, maldad y enfermedad, es decir, de lo ideas, actos de libertad y lo emocional; quedando la
antinatural. Su discurso evidencia el esfuerzo de cultura somatizada del cuerpo así como nuestros
captar humanamente el hecho humano, la confianza cuerpos quedan filtrados en la cultura.
en la observación y la clasificación de los fenómenos. En la Modernidad, la ciencia se valida por sí
El concepto griego de salud como “higieia”, trata misma, produciéndose un efecto de
de una actitud vital subjetiva natural y normal, como desencantamiento de la religión que tenía una imagen
una manera personal de “estar bien” y los romanos sacralizada del mundo. En ese momento histórico,
de acuerdo a Vidal y Alarcón (1986), tradujeron la es la Razón la que explica las cosas y el mundo
higieia, como una actitud mental que requiere de un comienza funcionar en término racionales.
cuerpo sano: mens sana in corpore sano. De acuerdo a Jores (1961), en la época del
Continuando con esta reflexión histórica, se Positivismo (segunda mitad del siglo XIX), se
observa que en el siglo XVII, época moderna, los buscaba una nueva lógica para relacionar la causa y
filósofos y los científicos empezaron a pensar que la el efecto, creándose así el determinismo científico
naturaleza no estaba tan ordenada, ni era tan buena, que se impregnaron de las teorías evolucionista de

Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006 71


Revista Educación en Valores La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

Lamarck y Darwin, observándose que en ese intervienen dos elementos: uno objetivo o biológico
entonces, la medicina científico-natural expresaba y el otro subjetivo o biográfico. El término bienestar
que el factor predisposición desempeña un que define a este nuevo concepto de salud, tiene un
importantísimo papel en la consideración etiológica gran componente subjetivo y está influenciado por
de la enfermedad. Esta teoría tiene su origen en el el sistema de valores de cada persona y su propio
hecho de que un número de personas llegan al mundo proyecto de vida.
con órganos en minusvalía y con predisposición a la Lo anteriormente expuesto, evidencia que el
enfermedad por causas heredo-familiares. Para los concepto de salud es muy complejo, que no puede
médicos con mentalidad anatomoclínica de ese siglo, ser definido unidimensionalmente. Hoy (inicios del
la enfermedad era igual a “lesión”, en consecuencia, siglo XXI), podemos decir, que la salud es el proceso
la salud se identificó como ausencia de lesión. Burk vital humano donde los factores psicológicos,
(1973), expresó que los fisiopatólogos doctrinarios históricos, culturales, biológicos, sociales y
identificaron enfermedad con “disfunción” y los espirituales conforman una unidad integradora y
microbiólogos de las últimas décadas del siglo XIX dinámica en constante evolución. Entonces, hay que
hicieron lo mismo a partir del concepto de tener en cuenta que el concepto de salud es subjetivo
“infección”. y valorativo porque se refiere a la vida emocional
del individuo, a su libertad y amor.
Entre 1950 y 1959 (siglo XX), la Organización
Mundial de la Salud (OMS), comienza a superar el De acuerdo a Álvaro (2000), la noción de salud
paradigma clásico sobre el concepto de salud como dependerá del período histórico y paradigma
ausencia de enfermedad y define que la salud es un científico dominante de cada cultura y de esta forma
estado de perfecto bienestar físico, mental y social y se modelarán las distintas evaluaciones de los
no sólo la ausencia de enfermedad. síntomas, procesos afectivos, cognitivos y
conductuales que se utilizan para determinar a una
Según esta definición, en esos años cincuenta,
persona o grupo social como sano o enfermo.
se apreciaba el esbozo de una visión social y
antropológica integradora, donde la visión de la salud Vicens (1998), refiere que estas cargas

aparece con una connotación positiva de: “el perfecto valorativas (sociales, filosóficas, morales,
antropológicas y políticas), explican las definiciones
bienestar físico, mental y social”; lo cual quiere decir,
de lo que es normal y lo que es patológico y que han
que esta nueva visión se sobrepone sobre la visión
permitido la evolución de los conceptos de salud y
biologista que existía para el siglo XIX donde se
enfermedad en cada época.
sostenía que la causa de las enfermedades somáticas
y mentales obedecían a causas orgánicas y En los actuales momentos, el concepto vigente
hereditarias (concepciones biológico-darwinistas). de Salud, sigue siendo el definido por la OMS en
No obstante, en este nuevo concepto de salud 1958, en el cual se articulan las premisas de carácter

72 Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en Valores
La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

médico y humano-social, más allá del carácter Sierra (1998), considera que no se puede
utópico, que tanto le han calificado por utilizar la interpretar la enfermedad orgánica o mental sin contar
palabra “bienestar”, sinónimo de comodidad, con el factor humano así como tampoco se puede
confort, vida fácil, holgura; componentes de la interpretar la patología social sin incluir al ser humano.
mitología del progreso y del desarrollo. Esto significa que la complejidad social y el

Sin embargo, esta definición es en la historia conocimiento va a condicionar lo que es ético y lo


moderna, la primera en escaparse del espacio de la que es estético; por ejemplo, la preservación de
enfermedad, buscando ubicación en las dimensiones espacios naturales, revitalizar el sentido de las artes
psíquicas y sociales (además de la biológica), en la frente al utilitarismo de la modernidad, la protección
compleja dinámica del ser humano. de las especies, es Salud y está siendo asumida por
el hombre como responsabilidad personal
LA SALUD EN EL CONTEXTO HUMANO-
significando que se viene dando un cambio de
SOCIAL
perspectiva, en el sentido de despertar conciencia
Pacheco (1996), manifiesta que el hombre en su personal y colectiva en la conservación de la salud a
desempeño personal, vive conociendo su mundo; y, través de estos espacios anteriormente nombrados.
conociéndose él mismo, descubre el mundo y se
La nueva visión de la realidad es que la salud así
descubre interpretándolo, transforma el mundo y se
como la enfermedad no se limita a los seres vivos,
transforma; en ese proceso se va creando la cultura
sino que se extiende a los sistemas socioculturales y
y el hombre se va haciendo a sí mismo en un quehacer
también a la complejidad psíquica de los seres
colectivo, mediado por nuestra experiencia
humanos, con su potencial de realización y
comunicativa en la que está presente nuestro cuerpo,
trascendencia, potencial que al actualizarse puede
nuestra subjetividad así como el mundo psicosocial
ser esencial para orientar a la curación.
que al compartirlos nos igualan como seres humanos.
Por lo tanto, se tiene entonces, la misma dignidad e Campaña (1995), formula que, sano es aquel
iguales derechos y se exige una identidad valorativa organismo que puede disponer de todas sus
de respeto a la conciencia, a la libertad humanizadora posibilidades de auto despliegue y enfermo, es aquel
y a la solidaridad entre todos los seres humanos. que no tiene a su completa disposición dichas
posibilidades, entendiéndose éstas como realidades
El hombre es el eje central del conocimiento
naturales, psicológicas, espirituales y sociales. La
humano y esto hace que se disponga de actitudes de
toma de conciencia del Yo interior conlleva una
orientación saludable. Hoy, la ciencia contemporánea
cualidad regenerativa y juega un papel central en la
(biología molecular, ecología, física quántica, entre
salud.
otros), nos dice que sin la intervención del hombre
no puede entenderse la realidad y la realidad es El pensamiento utópico de Moro (citado por
compleja: es natural, psicológica y social. Rojas, 1993), sigue en vigencia, como gestor de una

Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006 73


Revista Educación en Valores La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

historia para la humanización porque permite imaginar enfermedad, para situarlas en el marco de las
un mundo mejor, más justo socialmente hablando. relaciones entre el organismo humano, naturaleza,
En este sentido, Rojas (ya citado) concluye que prácticas sociales y la espiritualidad. El mal llamado
renunciar a la utopía, es resignarse y creer que nada sistema de salud, le quita a la salud su identidad,
puede cambiar ya que en la actualidad, donde impera cuando la hace dependiente de la enfermedad, al
la deshumanización, el mercado capitalista ha pensarla como ausencia de ésta o simplemente como
provocado la negación de las potencialidades enfermedad curada. Partiendo de este planteamiento,
humanizadoras, con una ética egocéntrica que trae al actuar con esta dependencia y reduccionismo de
como consecuencia la pérdida del contenido la salud a la enfermedad, se ocultan las inmensas
humano, de lo social, en la medida en que se potencialidades orgánicas, psíquicas y sociales,
produzca la desaparición de libertad, solidaridad y capaces de expresarse en el individuo y en el
justicia social. colectivo, como expresión de salud.
Quevedo (1992), manifiesta que en este sentido, Promover entonces, la salud en el ser humano
la figura médica en su evolución pasó de ser una
es importante, porque le permite adaptarse
figura profundamente crítica y subversiva a finales
adecuadamente al mundo y a los demás con un
del siglo XVIII – principios del XIX, a un funcionario
máximo de eficacia y de felicidad favoreciendo el
más o menos represivo en el siglo XX representando
participar constructivamente en los cambios que
la salud que se debe imponer a la sociedad.
pueda introducirse en su medio ambiente físico y
Desde el modelo humano, la salud es una realidad social. En otras palabras, estimular la salud en la
humano-social; formando parte de las personas, comunidad, favorece la participación real y efectiva
como el campesino, obrero, mujeres, niños, de ésta, así como el sentido de pertenencia de la
ancianos, entre otros. Esta gente que vive la salud, población lo que impulsa el desarrollo de acciones
debe objetivarla, promoverla y disfrutarla, con la
de prevención y atención para dicha comunidad.
ayuda de variadas modalidades de aproximación
científica o no, que puedan contribuir a su LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD

conocimiento y expresión en la vida humana. La Educación para la Salud, debería ser


Franco (1998), argumenta que el ser humano considerada como un campo de innovación dentro
tiene entonces, la capacidad y el derecho para de las reformas del proyecto curricular en nuestro
reconocer la salud en toda su complejidad y accionar país, dándole la importancia como área de trabajo
en su defensa y posibilitación colectiva; valorando la pedagógica en la educación.
sastifacción de las necesidades humanas, el potencial Si bien es cierto que, de la ignorancia o la
creativo social y las relaciones solidarias y humanas. superstición no se desprenden por lo general hábitos
Por otro lado, Mira y López (1999), afirman que de vida saludables, también es igualmente cierto que
la salud trasciende de la Medicina y su objeto la con muchos y profundos conocimientos se mantienen

74 Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en Valores
La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

conductas de altísimo riesgo para la salud. Ello es puede considerarse desde dos perspectivas de
especialmente patente en muchos jóvenes que, aún acuerdo a Álvaro, J. (1992):
teniendo una buena información sobre los efectos • Desde el punto de vista preventivo, mediante
del tabaco, el alcohol u otras drogas, consumen estas la capacitación de los estudiantes para evitar los
sustancias, esporádica o habitualmente; o en los que, problemas de salud a través del control de las
conociendo los riesgos del sexo sin protección lo situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles
practican sin ella. consecuencias.
En estos ejemplos se observa cómo el problema • Desde una perspectiva de la promoción de la
del mantenimiento de una buena salud se fía salud, capacitando a la población estudiantil para que
totalmente al conocimiento de los factores que inciden pueda adoptar formas de vida saludables.
en la génesis de las enfermedades. Desde esta La orientación que debe tener la Educación para
perspectiva los problemas de salud se resolverían la Salud, es siempre interdisciplinaria, abogando por
con una mayor difusión de los conocimientos bio- una comunicación abierta y dialogante, ya que en
sanitarios. Pero esto no siempre funciona. los temas de salud el discurso paternalista por parte
Por estas razones, un buen trabajo educativo en del educador suele ser contraproducente porque
pro de la salud fomentándola desde la educación muchas veces se promueve lo que se pretende
preescolar como un valor, incidirá sobre las pautas combatir. Por tal motivo, la Educación para la Salud,
más que limitarse a dar conocimientos, debe formar
de conductas, creando estilos de vida, guiando al
y reforzar personas autónomas en la salud, para
estudiante para que tome conciencia de qué son los
tomar decisiones sobre ellas mismas, racionalizando
estilos de vida y cuál es la incidencia en la salud tanto
el riesgo de vivir.
a mediano como a largo plazo.
El filósofo Savater (citado por Franco, 1998),
La autora Stolkiner (1994), opina que a través
considera que en esta época hay que formar para la
de una educación para la salud, se transformaría el
templanza no para la abstinencia, porque vivimos en
concepto negativo de salud a una visión positiva,
una sociedad basada en la tentación (ejemplo: la
donde las acciones deberán estar dirigidas a fomentar publicidad), por lo que suponer que los/las
estilos de vida sanos, frente al enfoque preventivo estudiantes van a carecer de tentaciones, o van a
que había prevalecido en años atrás. Paralelamente, dejar de estar asediados por las drogas o por
a lo expresado anteriormente, se ha producido un circunstancias que pongan en peligro su integridad,
cambio terminológico: de la tradicional denominación es absurdo. El estudiante debe controlar lo que las
de Educación Sanitaria a la actual Educación para la prácticas de conductas puedan tener de positivo sin
Salud. caer en lo que las convierte en negativo.
Así pues, la Educación para la Salud, que tiene La población estudiantil concede gran valor a la
como objeto mejorar la salud de los/las estudiantes, información obtenida en el grupo de pares (amigos),

Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006 75


Revista Educación en Valores La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

que a la suministrada desde arriba (educador). El/la dolor y al gozo; la capacidad de cuestionar la toma
estudiante debe hacer suya la actividad de de decisiones, la vivencia de la libertad, el contacto
aprendizaje y el educador debe jugar el papel de adecuado con los sentimientos y la de otros, la
facilitador del aprendizaje. En este sentido, hay que capacidad del Yo en entrar en contradicciones e
procurar usar métodos participativos: integrarlo en una unidad.
• Que potencien: Todas estas premisas básicas de la salud hacen
1. La adquisición de habilidades sociales. un estilo propio de afrontamiento para cada individuo
2. La competencia en la comunicación. de acuerdo al contexto socio-económico- cultural
3. La resolución de conflictos. en que se mueve. Por eso es que se dice que no hay
• Que incidan: enfermedad sino enfermos.

1. En la responsabilidad. Desde el punto de vista de la concepción de la


2. En la autoestima. Medicina Científico Natural sobre la salud y la

3. En la toma de decisiones. enfermedad, se observa que se biologizan estos


conceptos ya que su orientación curativista, coloca
• Que faciliten:
la enfermedad y el desequilibrio en el organismo del
1. La práctica de las habilidades aprendidas.
individuo, aislado de su realidad histórico-social. Con
Con base a lo enunciado, la Organización base a esta reflexión, se asimila la enfermedad a la
Mundial de la Salud (ya citada), expresa: carencia de salud, se equipara la atención médica a
Si enfocamos la educación sanitaria (ahora prestación de salud; los indicadores de enfermedad
Educación para la Salud), desde un modelo como indicadores de salud. Esto lleva a pensar
participativo y adaptado a las necesidades, en la salud desde el punto de vista individual, pero
la población estudiantil adquirirá una esta visión es una trampa. La salud no es sólo una
responsabilidad en su aprendizaje porque no condición individual porque entonces la medicina
está centrado sólo en el saber, sino también no tendría salida ya que encierra al paciente en su
en el saber hacer. (p 16) condición de paciente y encierra al médico en su
CONCLUSIONES consultorio y en su lenguaje médico, haciendo al
paciente no participante, ignorante del
La salud es una característica o sello personal
que influye en nuestra conducta o comportamiento conocimiento médico.

porque ella puede asociarse a características La salud se aloja en la vida humana; todos
personales que permite un “estilo de afrontamiento” aspiramos tenerla y conservarla. Ese continuo de
del individuo a la situación que se le plantea. Ese salud-enfermedad nos trae problemas porque se
estilo de afrontamiento es la competencia eficaz, la piensa que la salud es el polo opuesto a la
autoestima adecuada, la aceptación a la muerte, al enfermedad y viceversa; por lo tanto, se crea un

76 Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006


Revista Educación en Valores
La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

problema de valoración y al salirnos de ese educativas que permiten el desarrollo de la


paradigma y ocuparnos solo de la salud no la capacidad para relacionarse, comunicarse y
limitamos al colocarle la enfermedad en el otro expresarse, que llevan al individuo a entablar
extremo. relaciones interpersonales afectivas,

Los conocimientos sobre la salud-enfermedad, comprometidas y satisfactorias por medio de sus

llevan a considerar que la salud no es curación, actitudes, comportamiento y acciones, con la

no es prevención y no es rehabilitación porque participación activa en toda comunidad social que

estos son tres elementos de la enfermedad tenga como objetivo el bien personal y

mientras que la promoción es la clave fundamental comunitario. Cuando un ser humano es educado

de la salud. Estos hallazgos fortalecen la idea de desde su infancia hacia la prosecución de su salud,

desarticular a la salud del continuo salud- podrá formarse un criterio propio; interpretar y
enfermedad en que la han situado el discurso y la ejecutar medidas saludables tanto para él como
práctica médica y pensarla como un concepto para las personas que lo rodean y así mejorar su
independiente más amplio y complejo que la calidad de vida y su bienestar.
enfermedad. Reflexionando sobre lo anteriormente escrito,
La salud debe ser definida por el colectivo se observa entonces, que la salud no es un
porque actores de la salud son todos los humanos, problema médico, sino que ella se extiende más
no sólo los médicos. Además, tiene un carácter allá de los mitos de la medicina que pretende
esencialmente humano expresadas como apropiársela; debemos repensarla como un valor
potencialidades vitales que tiene la tendencia a la en el contexto humano-social, redimensionándola
armonización biopsicológica. La salud, de acuerdo en su espacio social, cultural y en la multiplicidad
a Vilardell (1992), es la historia vital esencialmente de expresiones que ella tiene.
social, por cuanto se construye en el compartir Al definir a la gente, al ser humano, como
con los otros, en una multiplicidad de relaciones, sujeto que porta y expresa la salud, podemos
la satisfacción de las necesidades, el trabajo, la proclamar como su territorio, a todo aquel en que
comprensión del mundo, de la sociedad y de sí deje sentir su presencia el ser humano como por
mismo.
ejemplo, escuelas, familia, asociaciones de
A través de la educación podemos promover vecinos, ancianatos, fabricas, ambulatorios, entre
la salud al individuo y a la sociedad porque la otros. Desde todos estos espacios, deviene la
educación se concibe como un proceso dinámico salud como expresión humana colectiva y se
de aprendizaje significativo en la cual existe una asume al individuo, como sujeto capaz de
participación activa de la persona. Por otra parte, conciencia y acción para crear y recrear una cultura
al promover la salud, se hace uso de estrategias de salud.

Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006 77


Revista Educación en Valores La salud como valor • Esther Caricote / Evelyn Figueroa de Sánchez • PP 69-78

La salud se debe entender como un valor del ser Jores, A. (1961). El hombre y su enfermedad.
humano, y reclama la construcción de una cultura en Barcelona, España: Editorial Labor.
torno a ella. Es lógico pensar, que una sociedad Mira y López, E. (1975). La Mente Enferma.
avanza en dirección de progreso humano integral Montevideo, Uruguay: Editorial Servicio
cuando, predomina el polo protector de la salud. En
Científico Roche.
tal sentido, se debe fomentar jornadas para la
OMS (1998).Manual de Monitoreo y Evaluación
reflexión sobre la Educación para la Salud, donde la
de Programas de Salud. Nº 3. Caracas,
comunidad escolar, alcaldías, profesionales de la
salud y trabajadores sociales puedan debatir y Venezuela: Publicaciones MSAS.

exponer sus experiencias. Pacheco, E. (1996). La salud como Problema

Vivir la vida de la forma más plena posible y como Humano Social. Caracas, Venezuela:

la más apasionante aventura es lo primero, Publicaciones UCV.


valorizando la salud porque sin ella difícilmente la Quevedo, E. (1992). Sociedad y Salud. Bogotá,
persona pueda llevar a cabo proyectos y conseguir Colombia: Zeus.
metas.
Rojas Malpica, C. (1993). Utopía y Medicina.
REFERENCIAS Filosofía en la Medicina. Valencia, Venezuela:
Editorial Ediciones del Rectorado UC.
Álvaro, J. (1992). Desempleo y Bienestar
psicológico. Madrid, España: Planeta. Sierra, H. (1998). Salud Mental y Fin de Siglo.
Disponible en: http://
Álvaro, J. (2000) Salud Mental. Disponible en: http:/
www.Monografias.com.saludmentalyfindesiglo
/ www.Vem.es/info/eurotheo/d-alvaro 2htm.
Diccionario crítico de ciencias sociales. Stolkiner, A. (1994). Perspectiva en Salud Mental.

Burk, I. (1973). Filosofía. Una introducción Buenos Aires, Argentina: Mc Graw Hill.

actualizada. Caracas, Venezuela: Editorial Vicens, J. (1998). El Valor de la Salud. Barcelona,


Ínsula. España: Siglo Veintiuno.
Campaña, A. (1995). Investigación en Salud Vidal y Alarcón, C. (1986). Psiquiatría. Buenos
Mental. Quito, Ecuador: Editorial FAC. Aires, Argentina: Editorial Médica
Cely, G. (2002). El horizonte bioético de las Panamericana.
Ciencias. Bogotá, Colombia: Editorial 3R. Vilardell, F. (1992). Ética y Medicina. Valencia,
Franco, S. (1998). Ética, Universo y Salud. España: Espasa.
Bogotá, Colombia: Zeus.

Gracia, D. (1998). La práctica de la Medicina.


Caracas, Venezuela: Publicaciones de la U.C.V.

78 Año 3 / Vol. 1 / No. 5. Valencia, Enero - Junio 2006

También podría gustarte