Está en la página 1de 7

WIKI

COLABORATIVO

Equipo 1  

                                                            Autores:         

    Angélica Aquino C.I.:16.551.892

Italo Gualtieri C.I.: 10.326.253

María E. Herrera C.I: 10.322.940

Heysel Hernández C.I: 12.168.685

Indira Caicedo C.I: 14.413.897

Aporte de Aquino Angélica

CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES SUPERIORES

Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores son los tribunales de máxima


jerarquía en el Poder Judicial venezolano, solo con excepción del Tribunal
Supremo de Justicia. Las Cortes de Apelaciones se encuentran únicamente en
materia penal, mientras que los Tribunales Superiores se encuentran en el resto de
las ramas del derecho, aunque éstos, esencialmente, cumplen la misma función.

LAS CORTES DE APELACIONES PRESENTAN LAS SIGUIENTES


CARACTERÍSTICAS:

Tribunales ordinarios.

Tribunales colegiados, compuestos por un número variable de Ministros.

Son tribunales letrados y de derecho.

Tribunales permanentes.

Tribunales de competencia común.

Poseen competencia territorial sobre una Región o parte determinada de una


Región.
Poseen la plenitud de la competencia en segunda instancia mediante el recurso de
apelación.

Aporte de Gualtieri Italo

DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LA CORTE DE APELACIONES, POR


RAZONES DE SUS RESPECTIVAS MATERIAS Y EN EL TERRITORIO DE SUS
RESPECTIVAS JURISDICCIONES (art 63 LOPJ)

Conforme a lo establecido en el artículo 184 de la derogada Ley Orgánica de la


Corte Suprema de Justicia, publicada en la Gaceta Oficial Nº 1.893 Extraordinaria
del 30 de julio de 1976, se creó la Corte Primera de lo Contencioso Administrativo,
con sede en Caracas, y jurisdicción en todo el territorio nacional, a tal efecto, dicha
norma dispuso:

Artículo 184. "Se crea con sede en Caracas y jurisdicción en todo el territorio
nacional, un Tribunal que se denominará Corte Primera de lo Contencioso-
Administrativo, integrado por cinco Magistrados, quienes deberán ser abogados,
venezolanos, mayores de treinta años y de reconocida honorabilidad y
competencia. Será condición preferente para su escogencia, haber realizado
cursos de especialización en Derecho Público, ser docente de nivel superior en tal
rama o haber ejercido la abogacía por más de diez años en el mismo campo, al
servicio de instituciones públicas o privadas.

La designación de los jueces que formarán el Tribunal y la de sus respectivos


suplentes, será hecha por la Corte Suprema de Justicia, en Sala Político-
Administrativa, con arreglo a las normas complementarias que ella dicte, y su
organización y funcionamiento se regirán por las disposiciones de esta Ley y de
la Ley Orgánica del Poder Judicial.".

Posteriormente, casi treinta (30) años después, conforme a las necesidades de la


administración de justicia en materia contencioso-administrativa que han
aumentado sensiblemente, toda vez que en la actualidad no resulta posible para
un solo órgano judicial ejercer cabal y oportunamente las atribuciones judiciales de
conformidad con lo establecido en el artículo 185 de la Ley Orgánica de la Corte
Suprema de Justicia y el resto del ordenamiento jurídico corresponden a la Corte
Primera de lo Contencioso-Administrativo, todo lo cual va en desmedro del
derecho a la tutela judicial efectiva y de la garantía de una justicia accesible,
idónea, transparente y sin dilaciones indebidas, consagrados en el artículo 26 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Sala Plena del Tribunal
Supremo de Justicia, mediante Resolución Nº 2003-00033 de fecha 10 de
diciembre de 2003, publicada en la Gaceta Oficial Nº 37.866 de fecha 27 de enero
de 2004, creó la Corte Segunda de lo Contencioso Administrativo, con sede en
Caracas y jurisdicción en todo el territorio nacional, dicha Resolución en su artículo
1º, dispuso:

Artículo 1. "Se crea con sede en Caracas y jurisdicción en todo el territorio


nacional, un Tribunal que se denominará Corte Segunda de lo Contencioso-
Administrativo. Este Tribunal tendrá las mismas competencias que corresponden a
la Corte Primera de lo Contencioso-Administrativo conforme a lo dispuesto en el
artículo 185 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia y el resto del
ordenamiento jurídico.".

Dichas competencias objetivas atribuidas, serán objeto de análisis posteriormente,


en el tema referido a la competencia.

Juzgados Superiores de lo Contencioso Administrativo.

Vista la integración de la jurisdicción especial de lo contencioso-administrativo a la


jurisdicción ordinaria, el conocimiento de la materia contencioso-administrativa, le
fue atribuido a los Tribunales Superiores con competencia en lo Civil, los cuales, a
través de la creación de Circunscripciones Judiciales Especiales, conocen de esta
especial materia en sus respectivas jurisdicciones, y se encuentran diseminados,
tal como fue señalado, a todo lo largo y ancho del territorio nacional, así tenemos
una organización por regiones, a saber:

-Región Capital, que comprende el Área Metropolitana de Caracas y los estados


Miranda y Vargas;

-Región Central, que comprende los estados Aragua y Guárico;

-Región Centro Norte, que comprende los estados Carabobo Cojedes, Yaracuy y
el Municipio Silva del estado Falcón;

-Región Occidental, que comprende los estados Zulia y Falcón, con excepción del
Municipio Silva;

-Región Centro Occidental, que comprende los estados Lara, Portuguesa y Trujillo;

-Región Los Andes, que comprende los estados Barinas (con excepción del
Municipio Arismendi), Táchira, Mérida y Municipio Páez del Estado Apure;

-Región Sur, que comprende los estados Apure y Municipio Arismendi del Estado
Barinas;

-Región Nor-Oriental, que comprende los estados Nueva Esparta, Sucre,


Anzoátegui (con excepción del Municipio Independencia);

-Región Sur Oriental, que comprende los estados Monagas, Delta Amacuro y el
Municipio Independencia del estado Anzoátegui;

-Región Amazonas, que comprende el estado Amazonas; y

-Región Bolívar, que comprende el estado Bolívar.

El contencioso administrativo en Venezuela es una competencia judicial


especializada que le corresponde resolver los litigios en los cuales el Estado, en
cualquiera de sus manifestaciones, es parte y está dispuesto para garantizar la
sumisión de éste al Derecho y propiciar la tutela adecuada, tempestiva y efectiva
de los derechos ciudadanos, en aras de materializar el proceso justo
contextualizado en la Constitución venezolana de 1999. Actualmente, bajo la
vigencia de la Ley Orgánica de la Jurisdicción Contencioso Administrativa de 2010,
aún persisten institutos de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia de
1976, promulgada bajo la vigencia de la Constitución de 1961, debido a la figura de
la transitoriedad que comúnmente es usada por el constituyente y por el legislador.
La organización judicial es fundamental en la definición del significado de acceso a
la justica y sus implicaciones varían conforme las herramientas que son colocadas
a favor de las personas y no solo para proteger los intereses del Estado. El
escenario político actual de Venezuela, la necesidad de reconstrucción de la
estructura orgánica del contencioso administrativo y la supresión de algunas de las
prerrogativas del Estado, constituyen un real desafío para el ordenamiento jurídico
de este país y ubica al contencioso administrativo en una posición determinante
frente al establecimiento del Estado Democrático Constitucional.

Aporte de Herrera María Efigenia

ESTRUCTURA DE LA CORTE DE APELACIONES EN MATERIA PENAL

Los tribunales además se organizan por materia: penal (que se divide en adultos,
adolescentes y terrorismo), civil-mercantil y tránsito; niñas, niños y adolescentes;
laboral; contencioso agraria; contencioso administrativo y contencioso tributario).

FUNCIONES DE LA CORTE DE APELACIONES EN MATERIA PENAL

La labor de dicha corte es la de un juez de derecho, a quien le está vedado


formular valoraciones de los medios de prueba, ya que fueron incorporados
únicamente en el debate de juicio oral y por lo tanto el juzgador de alzada.

En Sala de Casación Penal

a) Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o


especiales, cuando no exista otro tribunal superior y común a ellos en el orden
jerárquico.

b) Decidir si hay o no lugar para solicitar o conceder la extradición en los casos


previstos por los tratados públicos autorizados por la ley.

c) Conocer de los recursos de revisión, casación y de cualquier otro cuyo


conocimiento le atribuyan las leyes en materia penal.

d) Conocer de las solicitudes de radicación de juicios y conmutación de penas.

Aporte de Hernández Heysel

ATRIBUCIONES Y FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE PRIMERA


CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la dirección, el gobierno y la
administración del Poder Judicial, la inspección y vigilancia de los tribunales de la
República y de las Defensorías Públicas. Igualmente, le corresponde la
elaboración y ejecución de su propio presupuesto y del presupuesto del Poder
Judicial.”. También distingue la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela en su artículo 253, “sistema de justicia” de Poder Judicial y Tribunal
Supremo de Justicia, en la forma siguiente: “El sistema de justicia está constituido
por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el
Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o
las auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los
medios alternativos de justicia, los ciudadanos o ciudadanas que participan en la
administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o
abogadas autorizadas para el ejercicio.

De acuerdo a lo que establecía el artículo 181 de la derogada Ley Orgánica de la


Corte Suprema de Justicia, mientras se dictase la Ley que organizara la
jurisdicción contencioso-administrativa, los Tribunales Superiores que tuvieran
atribuida competencia en lo Civil debían conocer, en primera instancia en sus
respectivas circunscripciones, de las acciones o recursos de nulidad contra los
actos administrativos de efectos generales o particulares, emanados de
autoridades estadales o municipales de su jurisdicción, si eran impugnados “por
razones de ilegalidad”. Sin embargo, precisaba en forma totalmente
inconvenientemente esa norma, que cuando la acción o el recurso se fundase en
razones de inconstitucionalidad, el tribunal debía declinar su competencia en la
Corte Suprema de Justicia. Como ya se ha señalado, se establecía así, una
excepción a la competencia general de los tribunales contencioso-administrativo,
los cuales tienen competencia general para controlar la "conformidad con el
derecho" de los actos administrativos, reservándose en este caso, las cuestiones
de inconstitucionalidad de actos administrativos, estadales y municipales, al
conocimiento de la antigua Corte Suprema.

“1º De la abstención o negativa de las autoridades estadales o municipales a


cumplir determinados actos a que estén obligados por las leyes cuando sea
procedente, en conformidad con ellas. 2º De cualquier acción que se proponga
contra la República o algún Instituto Autónomo o empresa en la cual el Estado
tenga participación decisiva, si su cuantía no excede de un millón de bolívares y su
conocimiento no está atribuido a otra autoridad.

3º De las apelaciones contra las decisiones que dicten otros Tribunales de su


jurisdicción en los juicios intentados ante ellos contra un Estado o Municipio. 4º De
las apelaciones contra las decisiones que dicten los Jueces de Distrito en materia
inquilinaria. 5º De los recursos de hecho cuyo conocimiento les corresponda de
acuerdo con la Ley”.

Aporte de Caicedo Indira

LA CORTE MARCIAL

La Corte Marcial funcionará en la Capital de la República, tendrá jurisdicción sobre


todo el territorio nacional y deberá estar compuesta de cinco miembros principales
y diez suplentes, los que durarán en sus funciones por todo el tiempo del período
constitucional.

FUNCIONAMIENTO

Artículo 31. La Corte Marcial funcionará permanentemente en la Capital de la


República, tendrá jurisdicción sobre el territorio nacional y estará compuesta de
cinco miembros principales y diez suplentes, los que durarán en sus funciones por
todo el tiempo del período constitucional.

ATRIBUCIONES

Artículo 38. Son atribuciones de la Corte Marcial:

1. Conocer en única instancia de los procesos que se sigan a Oficiales Generales


del Ejército y a Oficiales Almirantes de la Armada.

2. Conocer en segunda instancia de las sentencias dictadas por los Consejos de


Guerra, en virtud de consulta o apelación.

3. Acordar o no la rehabilitación de los condenados a la pena de expulsión de las

Fuerzas Armadas.

4. Juzgar en única instancia las infracciones que hubieren cometido, en el ejercicio


de sus cargos, los miembros de los Consejos de Guerra y los Auditores de Guerra.

5. Decidir las cuestiones de competencia entre los tribunales militares.

6. Resolver los conflictos de atribuciones entre funcionarios de Justicia Militar.

7. Dictar los Reglamentos Internos de sus oficinas y los de los Consejos de


Guerra.

8. Enviar al Ministro de la Defensa anualmente y además las veces que éste lo


exigiere, los informes que le fueren pedidos sobre el funcionamiento de los
tribunales militares y las sugestiones que crean convenientes para la corrección y
mejora de éste Código y las leyes penales militares. A este efecto, la Corte
requerirá también de los Tribunales inferiores el envío a ella de tales datos.

9. Las demás que les señalen las leyes y reglamentos militares.

 Definición y Características de las Cortes de Apelaciones.


 Deberes y atribuciones de las Cortes de Apelaciones, por razón de sus
respectivas materias y en el territorio de sus respectivas jurisdicciones. (Art.
63 L.O.P.J.)
 Estructura y funciones de las Cortes de Apelaciones en materia Penal.
 Atribuciones y funcionamiento de la Corte Primera Contenciosa
Administrativa.
 Atribuciones y funcionamiento de la Corte Marcial.
Conseguimos conocer que los recursos de apelaciones son un recurso
ordinario, los cuales son utilizados por alguien que alega haber sido lesionado
por una sentencia, por ante de la jurisdicción inmediatamente superior, que p

También podría gustarte