Está en la página 1de 75

GESTIÓN DE LA

ASOCIACIÓN
AVANZADO
INDICE
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO _______________________________________________ 4
MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN.________________________________________________ 5
UN CONCEPTO AMPLIO DE LA GESTIÓN ASOCIATIVA _____________________________ 5
JUSTIFICACIÓN _______________________________________________________ 6
1.1. QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN ___________________________________________ 7
1.2. TIPOS DE ASOCIACIONES ___________________________________________ 8
RESUMEN ____________________________________________________________ 10
MÓDULO 2._____________________________________________________________ 11
CREACIÓN DE UNA ASOCIACIÓN ____________________________________________ 11
JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 12
2.1. CLARIFICACIÓN DE LOS FINES ASOCIATIVOS ________________________ 12
2.2. ELABORACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA ENTIDAD____________________ 13
2.3. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN ________________________________ 15
2.4.OBLIGACIONES DOCUMENTALES_____________________________________ 17
2.5 REGISTROS DE ENTIDADES ASOCIATIVAS ____________________________ 19
RESUMEN ____________________________________________________________ 20
MÓDULO 3. ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA_____________________________________ 21
JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 22
3.1. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE UNA ASOCIACIÓN _______________________ 22
3.1.1 Estructura asociativa básica: la Asamblea y la Junta Directiva _____________ 23
3.2. TIPOS DE SOCIO __________________________________________________ 24
3.3. MODELOS ORGANIZATIVOS: JERÁRQUICO Y PARTICIPATIVO ___________ 25
RESUMEN ____________________________________________________________ 26
MÓDULO 4. ____________________________________________________________ 27
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DE UNA ASOCIACIÓN______________________________ 27
JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 28
4.1 PLAN PREVISIONAL________________________________________________ 28
4.2. PARTES DEL PLAN PREVISIONAL ____________________________________ 29
4.3. RECURSOS DE LA ASOCIACIÓN. _____________________________________ 30
4.3.1. Recursos económicos y financieros __________________________________ 30
4.3.2. Recursos materiales______________________________________________ 31
4.3.3. Recursos humanos_______________________________________________ 31
4.3.4. Recursos metodológicos __________________________________________ 32
4.3.5. Recursos de la comunidad _________________________________________ 33
RESUMEN ____________________________________________________________ 36

2
MÓDULO 5._____________________________________________________________ 37
GESTIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS_____________ 37
JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 38
5.1. BÚSQUEDA Y GENERACIÓN DE INGRESOS ____________________________ 38
5.1.1. Recursos propios ________________________________________________ 39
5.1.2. Recursos ajenos_________________________________________________ 40
5.2. ORDENACIÓN DE LA INFORMACIÓN _________________________________ 43
5.3. EL CICLO CONTABLE DEL PROYECTO _________________________________ 45
5.4.1. El presupuesto __________________________________________________ 46
MÓDULO 6. ____________________________________________________________ 48
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS_______________________________________ 48
JUSTIFICACIÓN ______________________________________________________ 49
6.1.LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS _______________________ 49
6.2.VINCULACIÓN DEL PERSONAL CON LA ENTIDAD: CONTRATADOS,
VOLUNTARIOS, PRÁCTICAS ____________________________________________ 50
6.3 GESTIÓN DE LOS SEGUROS _________________________________________ 52
6.4. LA FORMACIÓN DEL PERSONAL _____________________________________ 54
6.5. LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS ____________________________________ 55
MÓDULO 7. ____________________________________________________________ 64
GESTIÓN ADMINISTRATIVA ________________________________________________ 64
JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO __________________________________________ 65
7.1. GESTIÓN FISCAL: CIF, IAE, IRPF, IVA E IMPUESTO DE SOCIEDADES _____ 65
7.2. GESTIÓN LABORAL: CONTRATOS, SEGUROS SOCIALES Y NÓMINAS ______ 70
RESUMEN ____________________________________________________________ 73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ________________________________________ 74

3
JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

Uno de los problemas más habituales en una asociación es que, cuando la persona
encargada de los trámites administrativos quiere delegar, dejar su cargo o simplemente
buscar ayuda, le resulta imposible porque nadie más sabe manejar la burocracia asociativa.
Lo mismo pasa con los coordinadores de proyectos o con los directivos; después de años en
el cargo, a veces se encuentran con que no tienen a nadie en quien delegar. Existe el mito
de que es una tarea muy difícil, pero en realidad basta con tener claras unas cuantas
cuestiones y atreverse a intentarlo. Este curso trata esas cuestiones y pretende ser una
ayuda para los que quieran afrontar la apasionante tarea de gestionar una asociación.

Objetivos:

♦ Manejar la gestión básica de una asociación, desde la


creación a la gestión de recursos propios, pasando por la
organización de los proyectos.
♦ Conocer distintas fuentes de financiación.
♦ Gestionar los recursos humanos de la asociación.
♦ Realizar la gestión avanzada del área económica.

4
MÓDULO 1.
INTRODUCCIÓN.
UN CONCEPTO AMPLIO
DE LA GESTIÓN
ASOCIATIVA

5
MÓDULO 1. Introducción. Un concepto amplio de la gestión asociativa

JUSTIFICACIÓN

Este módulo es una introducción necesaria para poder manejar la gestión de una asociación.
A lo largo de las siguientes páginas revisaremos conceptos básicos pero imprescindibles
como la definición de las asociaciones y la ley que las rige, ya que hay que partir de un
conocimiento exacto de la materia que vamos a tratar para poder desarrollar los
conocimientos de gestión.

Objetivos:

♦ Valorar la importancia del derecho de asociación.


♦ Saber lo que es una asociación.
♦ Conocer la ley que las rige.
♦ Distinguir los diferentes tipos de asociaciones.
♦ Reconocer las estrategias de modernización tecnológica de
la Junta de Andalucía para el tejido asociativo andaluz

6
MÓDULO 1. Introducción. Un concepto amplio de la gestión asociativa

1.1. QUÉ ES UNA ASOCIACIÓN

La vigente Ley de Asociaciones de Andalucía 4/2006, de 23 de junio, recoge en su


exposición de motivos el derecho de asociación, de tal manera que dice:”El derecho de
asociación supone la libre voluntad de las personas para agruparse con objeto de participar
en una finalidad común, así como compartir conocimientos y actividades. Partiendo de esta
consideración básica del fenómeno asociativo, la ciudadanía logra vertebrarse en la sociedad
y contribuye decisivamente al fortalecimiento de las estructuras democráticas de las
instituciones políticas y al enriquecimiento de la diversidad cultural de una manera viva y
dinámica. Este fenómeno natural de la sociedad civil no puede ser ignorado por los poderes
públicos y así lo recoge nuestra Constitución, como derecho fundamental de los ciudadanos
y de las ciudadanas.”

La Constitución Española en su artículo 22 reconoce expresamente el derecho a asociarse.


Textualmente en ese artículo 22 se dice lo siguiente:

1. Se reconoce el derecho a asociación.


2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son
ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un
registro a los solos efectos de publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en
virtud de resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y de carácter paramilitar. En la
actualidad, todas las Comunidades Autónomas tienen transferidas las competencias
en materia de asociaciones.

Definición:

Una asociación es un grupo de personas físicas o jurídicas con unos


objetivos comunes, sin ánimo de lucro y con una organización
democrática e independiente del Estado, los partidos políticos, las
agrupaciones religiosas y las empresas (al menos formalmente).
Están reguladas por la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociación.

7
MÓDULO 1. Introducción. Un concepto amplio de la gestión asociativa

Así pues, las características fundamentales serían las siguientes:

♦ Grupo de personas
♦ Objetivos y/o actividades comunes
♦ Funcionamiento democrático
♦ Sin ánimo de lucro
♦ Independiente

Ten en cuenta que el hecho de que no tengan ánimo de lucro no significa que la asociación
no pueda contratar gente, pagar sueldos o producir excedentes; lo que no puede hacer es
repartir dichos excedentes entre sus asociados, sino que debe reinvertirlos en los
objetivos establecidos en sus estatutos.

Las distintas normas reguladoras del asociacionismo en España facilitan la participación


ciudadana. Se respeta en este marco legislativo la libertad de asociación y la no
intervención en las decisiones adoptadas por dichas entidades de tal manera que
mantengan su propio funcionamiento interno, con independencia. De hecho, el registro de
la asociación no es obligatorio; para crear una asociación basta un grupo de personas con
objetivos comunes. El registro se efectúa sólo a efectos publicitarios, para tener un
número de identificación fiscal y para pedir subvenciones.

1.2. TIPOS DE ASOCIACIONES

En principio, hay tantos tipos de asociaciones como objetivos, fines y medios se definan. No
existe ninguna obligación de encajar en una categoría determinada, ni de registrarse como
una cosa u otra; de hecho, el registro de asociaciones es totalmente voluntario y sólo tiene
fines publicitarios, aunque es imprescindible para pedir ayudas como subvenciones, etc. A
partir de la entrada en vigor de la Constitución, e incluso desde antes, se han registrado
muchísimos tipos de asociaciones.

En la práctica sí que podemos distinguir categorías. Para empezar, las asociaciones tienen
que definir en sus estatutos un ámbito de actuación geográfica: así, podemos distinguir
entre asociaciones locales, regionales y nacionales; cada una de ellas se inscribe en un
registro distinto (aunque, recordemos, el registro no es obligatorio), y a la hora de
conseguir ayudas como subvenciones acuden a distintos organismos.

8
MÓDULO 1. Introducción. Un concepto amplio de la gestión asociativa

Además del criterio geográfico, es posible hacer otra distinción según un criterio
organizativo. Hay diferencia entre asociaciones, federaciones o coordinadoras y
confederaciones. Los aspectos legales, económicos, administrativos y demás de todas
ellas son básicamente los mismos. La gran diferencia es que una asociación está formada
por personas físicas y las demás por personas jurídicas; además, cada nivel agrupado forma
el siguiente, como puede verse en el siguiente esquema:

De este modo, las personas forman asociaciones; las asociaciones conforman federaciones o
coordinadoras, y éstas a su vez constituyen confederaciones. Así se establece en el Artículo
3 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación, en su
apartado f, donde dice:

“f. Las asociaciones podrán constituir federaciones, confederaciones o uniones, previo el


cumplimiento de los requisitos exigidos para la constitución de asociaciones, con acuerdo
expreso de sus órganos competentes.”

Por último, podemos distinguir varios tipos de asociaciones en función a sus objetivos;
aunque como hemos dicho existen tantos objetivos como uno pueda imaginar, en la
práctica hay algunos muy comunes que se repiten bastante. Por ejemplo, existen
asociaciones educativas (Asociación de Scouts de España); deportivas (Asociación Club
Arqueros de Málaga); de madres y padres (cualquier AMPA de un colegio); universitarias
(como la asociación Otra Universidad es posible); culturales (como la Asociación Cultural
Zegrí); juveniles (Asociación Juvenil Manos Abiertas); de empresarios y empresarias;
(Confederación de Empresarios de Andalucía); gremiales (Asociación de Taxistas de

9
MÓDULO 1. Introducción. Un concepto amplio de la gestión asociativa

Granada); de cooperación al desarrollo (lo que entendemos habitualmente por una ONG);
asociaciones de vecinos, etc. Algunas de ellas tienen cierta legislación específica; conviene
informarse en los organismos competentes para poder exprimir al máximo las ventajas de
cada una de ellas. Por ejemplo, las asociaciones juveniles disponen de subvenciones y
programas específicos organizados por el Instituto Andaluz de la Juventud.

Sabías que…

No es necesario crear una asociación nueva si queremos extender


los objetivos de la nuestra a los jóvenes: basta con especificar en los
estatutos la creación de una sección juvenil con los mismos fines y
reglas que la sección adulta.

RESUMEN

Ahora deberías saber…

Las características propias de una asociación son:

♦ Grupo de personas
♦ Objetivos y/o actividades comunes
♦ Funcionamiento democrático
♦ Sin ánimo de lucro
♦ Independientes

En teoría existen tantos tipos de asociación como objetivos puedan


imaginarse. En la práctica podemos distinguir:

♦ Por su ámbito: locales, regionales, nacionales


♦ Por su organización: asociación, federación y confederación
♦ Por sus objetivos: educativas, juveniles, deportivas,
culturales…

10
MÓDULO 2.
CREACIÓN DE UNA
ASOCIACIÓN

11
MÓDULO 2. Creación de una asociación

JUSTIFICACIÓN

Muchas iniciativas de asociacionismo se quedan en el papel sólo porque las personas que
promueven la iniciativa creen que los trámites necesarios para formalizarla son muy
complejos. La realidad es que se trata de una tarea sencilla; basta con tener muy claros los
pasos a seguir para poder llevarla a cabo. Por eso, en este módulo vamos a dar un vistazo a
todos estos trámites, de tal modo que puedas enfrentarte a la creación de una asociación
sin problema alguno.

Objetivos:

♦ Definir los objetivos de una asociación.


♦ Elaborar unos estatutos.
♦ Conocer el procedimiento de registro de una asociación.
♦ Saber las obligaciones documentales que se derivan de
éste.

2.1. CLARIFICACIÓN DE LOS FINES ASOCIATIVOS

Lo primero que tiene que tener claro quien quiera crear una asociación son los objetivos, es
decir, a qué se va a dedicar la organización. Suele ocurrir al promotor de asociaciones que
cuesta mucho trabajo definir las finalidades en un documento. Traducir los objetivos al
papel y definir claramente las actividades y servicios que se van a prestar es un proceso
siempre necesario, pero que resulta complicado. Una guía de ayuda podría ser que nos
planteásemos determinadas preguntas y a raíz de ellas definir nuestros objetivos
correctamente.

Las cuestiones a tener en cuenta deben ser:

1. ¿Cuál es el colectivo al que va dirigida la asociación? Infancia, juventud,


jóvenes adultos, padres y madres, mujeres, profesores, comerciantes….

12
MÓDULO 2. Creación de una asociación

2. ¿Cuál es su ámbito de aplicación? Tiempo libre, salud, educación, participación


ciudadana, solidaridad…

3. ¿Qué tipo de programas? Actividades (acampadas, visitas culturales), formación,


asesoría, edición de documentación, formación de mediadores, elaboración de
medios de difusión (videos, páginas web), etc.

4. ¿Dónde estará la asociación actuando?: en el barrio, en colegios e institutos, fuera


de la ciudad, en Andalucía, en el extranjero, etc.

Piensa sobre:

¿Crees que los objetivos de tu asociación responden a estas


preguntas? Evalúa si esos objetivos están ajustados a la actividad de
la organización.

2.2. ELABORACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA ENTIDAD

Los estatutos constituyen el pilar jurídico de la asociación. En él se reflejan las distintas


reglas fundamentales por las cuales se regirá la misma. Aunque no tiene carácter de norma
jurídica, vincula a todos los socios, ya que se someten de forma voluntaria a los estatutos
una vez que ingresan en la Asociación. Existen en los estatutos unos contenidos mínimos
que son obligatorios, según establece la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de marzo,
reguladora del Derecho de Asociación:

♦ La denominación: Regulada en el Artículo 8 de la Ley Orgánica 1/2002, de 22 de


marzo, reguladora del Derecho de Asociación. La denominación podría no figurar
en castellano o en alguna de las lenguas de las Comunidades Autónomas; en este
caso hay que aportar certificado de la persona que solicita la inscripción registra
en el que se expondrá su traducción al castellano o a alguna de las lenguas
oficiales de las Comunidades Autónomas. Si la denominación fuera el nombre de
una persona o una marca, haría falta su permiso escrito.

13
MÓDULO 2. Creación de una asociación

♦ El domicilio, así como el ámbito territorial en que haya de realizar principalmente


sus actividades.

♦ La duración, cuando la asociación no se constituya por tiempo indefinido.

♦ Los fines y actividades de la asociación, descritos de forma precisa.

♦ Los requisitos y modalidades de admisión y baja, sanción y separación de


los asociados y, en su caso, las clases de éstos. Podrán incluir también las
consecuencias del impago de las cuotas por parte de los asociados.

♦ Los derechos y obligaciones de los asociados y, en su caso, de cada una de sus


distintas modalidades.

♦ Los criterios que garanticen el funcionamiento democrático de la asociación.

♦ Los órganos de gobierno y representación, su composición, reglas y


procedimientos para la elección y sustitución de sus miembros, sus atribuciones,
duración de los cargos, causas de su cese, la forma de deliberar, adoptar y
ejecutar sus acuerdos y las personas o cargos con facultad para certificarlos y
requisitos para que los citados órganos queden válidamente constituidos, así como
la cantidad de asociados necesaria para poder convocar sesiones de los órganos
de gobierno o de proponer asuntos en el orden del día.

♦ El régimen de administración, contabilidad y documentación, así como la fecha de


cierre del ejercicio asociativo.

♦ El patrimonio inicial y los recursos económicos de los que se podrá hacer uso.

♦ Causas de disolución y destino del patrimonio en tal supuesto, que no podrá


desvirtuar el carácter no lucrativo de la entidad.

Igualmente, los estatutos podrán ser desarrollados por un reglamento de régimen interno
para regular todos aquellos aspectos del funcionamiento de la asociación que no hayan
quedado claros en aquellos.

14
MÓDULO 2. Creación de una asociación

Sabías que:

Puedes escribir los estatutos desde cero, pero en Internet existen


numerosas plantillas de estatutos con todas las partes básicas y la
normativa más habitual, que puedes modificar a tu gusto para que
se adapte a tu asociación.

Enlaces:

Puedes encontrar una plantilla de estatutos aquí:


http://www.asociaciones.org/index.php?option=com_content&task=
view&id=373&Itemid=41

2.3. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN

Según el artículo 2 de la Ley de Asociaciones de Andalucía, apartado 1, “las


asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas
legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y
actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular
y se dotan de los estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación”.

Para crear una asociación basta con lo dicho en el párrafo anterior; en realidad, no hace
falta más que voluntad de trabajar por unos objetivos comunes. Registrarla en las
autoridades competentes no es un requisito imprescindible, puesto que el derecho de
asociación es libre en España; sin embargo, es recomendable, tanto a efectos de publicidad
y mayor cobertura legal como por el hecho de que es requisito imprescindible para pedir
subvenciones.

Los pasos a seguir para el registro de una asociación la constitución son los siguientes:

♦ Elaborar el acta fundacional o de constitución.

15
MÓDULO 2. Creación de una asociación

♦ Elaborar los Estatutos de la Asociación (modelo de estatutos facilitado por el


Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior o Consejería correspondiente
en la Comunidad Autónoma; en el caso de Andalucía, las competencias
corresponden a la Consejería de Justicia)

♦ Rellenar la solicitud por duplicado, firmada por uno de los socios fundadores,
según modelo facilitado por el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior o
Consejería correspondiente en la Comunidad Autónoma.

♦ Si se trata de una asociación de ámbito nacional, pagar las tasas del registro (35
euros aproximadamente), según modelo 790 de autoliquidación en cualquiera de
las oficinas bancarias colaboradoras.

♦ Llevar la documentación anterior por duplicado con firmas originales de, al menos,
tres socios fundadores en ambos ejemplares, así como el resguardo del ingreso de
las tasas al Registro Nacional de Asociaciones o a la Delegación provincial de la
Consejería correspondiente en la Comunidad Autónoma.

♦ Una vez constituida la asociación hay que solicitar la tarjeta del CIF en Hacienda
(primero entregan uno de carácter provisional; el definitivo tarda algún tiempo en
gestionarse) y legalizar los Libros de Actas y Socios. Cuando se obtenga el CIF,
tanto el provisional como el definitivo, hay que volver al registro de asociaciones
para presentarlo.

Así que:

Para crear una asociación basta con redactar un acta fundacional y


los estatutos, que tres socios promotores firmen dos copias y las
presenten en las oficinas del registro competente; después sólo
habrá que pedir el CIF en Hacienda, presentarlo en el registro y
sellar los libros de actas y socios.

16
MÓDULO 2. Creación de una asociación

Los socios y socias fundadores habrán de aportar la siguiente documentación, según


establece la propia Consejería de Justicia y Administración Pública en su web:

♦ Si es una persona física: una fotocopia del DNI.

♦ Si es una persona jurídica: CIF y certificado (original) del acuerdo válidamente


adoptado por el órgano competente, en el que conste la voluntad de constituir la
asociación, así como la designación de la persona física que la representará.

♦ Si es un ciudadano extranjero, copia de la tarjeta de residencia.

♦ Si es un menor no emancipado de más de 14 años: documento con la autorización


escrita de su padre, madre o tutor legal.

2.4.OBLIGACIONES DOCUMENTALES

Según aparece publicado en la web de la Junta de Andalucía, las obligaciones documentales


que debe satisfacer una asociación son las siguientes:

“Toda asociación tiene que disponer de una relación actualizada de todas las personas
asociadas. Igualmente deberá llevar una contabilidad conforme a la legislación mercantil
que permita conocer la imagen fiel del patrimonio, de los resultados y de la situación
financiera.

También se debe tener una relación de las actividades realizadas, un inventario actualizado
de bienes y recoger en un libro las actas de las reuniones de todos los órganos de gobierno
y representación. Todo asociado puede solicitar y acceder a cualquier documentación de la
anteriormente citada, respetando lo marcado en la Ley de Protección de Datos Personales
vigente. Las cuentas de la asociación habrán de ser aprobadas cada año en Asamblea
General. Una vez que la asociación está creada, se ha registrado su acta fundacional y sus
estatutos, la asociación deberá llevar al día los libros sociales (Libro de Actas y Libro de
Socios), así como los libros contables que habrán de ser legalizados en el Registro Mercantil
o bien ante notario.”

17
MÓDULO 2. Creación de una asociación

Así que:

Los libros que debe tener toda asociación son el libro de socios, el de
cuentas y el de actas.

Estos libros se pueden adquirir en papelerías, que proporcionan el modelo adecuado.


También se pueden usar programas de ordenador para obtener los libros. En este caso,
podríamos legalizar hojas sueltas con numeración correlativa en el Registro y usar con
posterioridad dichas hojas para su impresión. El numero máximo de hojas sueltas (o en un
libro) numeradas es de 500.

Los libros sirven como documento de información ante los socios y ante terceros con lo que
se convierten en un documento de importancia para la gestión de la asociación.

Veamos cada uno de estos documentos de forma separada:

Libro de Actas

Definición:

Libro de hojas numeradas y correlativas en el que se recogen las


sesiones de los órganos de la asociación y sus acuerdos con
ordenación cronológica.

Si existiesen hojas sin texto o parte de ellas, hay que anularlas mediante tachado para que
no se pueda sobrescribir.

Cada acta deberá contener los siguientes datos:

♦ Órgano que se reúne


♦ Fecha, hora y lugar de la reunión
♦ Número de convocatoria (si es la primera o la segunda)

18
MÓDULO 2. Creación de una asociación

♦ Asistentes (según especifiquen los estatutos, indicando sólo el número o el


nombre y apellidos de cada uno)
♦ Orden del día
♦ Descripción del desarrollo de la reunión
♦ Acuerdos alcanzados indicando como se llegó a esos acuerdos
♦ Firma de el/la Secretario/a y visto bueno del Presidente/a

Las actas se han de recoger en cada una de las sesiones y se presenta en la reunión
siguiente del órgano. Por ello, normalmente el primer punto del orden del día consiste en la
lectura y aprobación del acta de la reunión anterior.

Libro de Socios

Definición:

Registro de la relación de socios, altas y bajas que se produzcan en


la asociación. El formato que venden en las papelerías (aunque
también se pueden usar hojas sueltas) consta de una serie de
columnas para recoger los datos del socio, las fechas de alta y baja,
el número de socio, etc.

Libro de cuentas

Definición:
Libro que registra la tesorería de la asociación, incluyendo entradas y
salidas de dinero, de modo que permita ser auditado tanto por los
socios como por terceros.

2.5 REGISTROS DE ENTIDADES ASOCIATIVAS

La Administración hace uso de los registros de entidades asociativas con fines publicitarios y
de gestión de las entregas de subvenciones y ayudas, asegurándose de que éstas son
recibidas por asociaciones que cumplen todos los requisitos legales y democráticos. Existen

19
MÓDULO 2. Creación de una asociación

registros de ámbito nacional y de ámbito autonómico; en el módulo introductorio ya se


han repasado los distintos registros que existen.

Un aspecto importante a tener en cuenta es que la inscripción en los diferentes registros no


es una obligación, sino un derecho que podrá o no ser ejercido. Este derecho de
asociación, recogido en la Constitución Española y en la Ley de Asociaciones, incluye el
derecho de registro. Este registro tiene un carácter declarativo; por tanto, las asociaciones
se inscriben sólo a efectos de publicidad; no obstante, además del asunto de las
subvenciones, hay que recordar que sin un CIF para la asociación es imposible realizar
cualquier actividad económica en nombre de la misma, lo que dificulta enormemente la
organización de casi cualquier actuación.

RESUMEN

Ahora deberías saber…


♦ Es necesario que se aclaren los fines antes de iniciar su
actividad.
♦ Los estatutos han de ser creados para establecer las reglas
de funcionamiento de la Asociación.
♦ Conviene cumplir las obligaciones registrales de ámbito
nacional o autonómico, que en general consisten sólo en
presentar dos copias firmadas por tres socios fundadores
del acta fundacional y los estatutos, además de fotocopia
del DNI de estos socios.
♦ Las asociaciones deben atender sus obligaciones
documentales, en especial los Libros de Actas y el Libro de
Socios.

20
MÓDULO 3.
ORGANIZACIÓN
ASOCIATIVA

21
MÓDULO 3. Organización asociativa

JUSTIFICACIÓN

Este módulo muestra que la vida de la organización se organiza en torno a determinados


órganos, como la Junta Directiva y la Asamblea General, cada uno de ellos con distintas
obligaciones y atribuciones. En este módulo revisaremos el funcionamiento de cada uno,
explicaremos los distintos tipos de socio que en principio existen en una asociación y,
finalmente, repasaremos dos modelos distintos de organización; con todo este contenido
podremos comprender rápidamente el funcionamiento interno de cualquier asociación, y así
estaremos preparados para enfrentarnos a las tareas de gestión.

Objetivos:

♦ Diferenciar los órganos que forman una asociación.


♦ Conocer las atribuciones de cada uno.
♦ Saber los distintos tipos de socio que existen.
♦ Distinguir entre organización jerárquica y participativa.

3.1. ÓRGANOS DE GOBIERNO DE UNA ASOCIACIÓN

Las asociaciones contarán, al menos, con los siguientes órganos:

a) La Asamblea General.

b) La Junta Directiva.

c) Los estatutos podrán establecer otros órganos diferentes a los anteriores; se


determinará si deben estar integrados por personas asociadas o no asociadas.

22
MÓDULO 3. Organización asociativa

3.1.1 Estructura asociativa básica: la Asamblea


y la Junta Directiva

De entre los órganos que tiene la asociación es la asamblea la pieza sobre la que reside la
soberanía de la misma. La asamblea está compuesta por todos los socios; al menos una vez
al año se deberá celebrar la Asamblea General Ordinaria. En ella se aprobarán las cuentas
del año que termina y se presupuestará el año que empieza.

También se podrán convocar asambleas extraordinarias, siendo obligatorias cuando haya


que modificar los estatutos y por todas las demás cuestiones en todo lo que se prevea en
los mismos. Es necesario que exista quórum para constituir una asamblea. El quórum se
alcanza con un tercio de los asociados, salvo que en los estatutos se prevea otra situación.

Los acuerdos adoptados por la Asamblea General deberán hacerse por mayoría simple de
los socios presentes o representados, cuando los votos afirmativos superen a los negativos.
No obstante, se requiere mayoría cualificada de las personas presentes o representadas,
que resultará cuando los votos afirmativos superen la mitad, los acuerdos que se refieran a
la disolución de la asociación, modificación de los estatutos, disposición o enajenación de
bienes, así como a la remuneración de los miembros del órgano de representación.

Independientemente habrá que prestar atención por si los estatutos contienen una previsión
expresa en esta materia.

Además de las que especifiquen los estatutos, las competencias que tiene la Asamblea
General son las siguientes:

a) La modificación de los estatutos.


b) La elección y separación de a los miembros del órgano de representación (la
Junta Directiva).
c) Control de la actividad del órgano de representación y aprobación de su gestión.
d) Aprobar el presupuesto anual y la liquidación anual de cuentas
e) Acordar la disolución de la asociación
f) Acordar la unión a asociaciones, la integración en federaciones o confederaciones,
la separación de las mismas, así como la creación y participación en fundaciones.
g) Aprobación del reglamento de régimen interno de la asociación.

23
MÓDULO 3. Organización asociativa

h) Conocer de las altas y bajas de las personas Asociadas


i) Acordar la solicitud de la declaración de utilidad pública y de interés público de
Andalucía.
j) Aprobar las disposiciones y directivas del funcionamiento de la asociación.
k) Cualquier otra que no corresponda a otro órgano perteneciente a la asociación.

Otro órgano importante de las asociaciones es la Junta Directiva. Se trata de un órgano


de representación que gestiona y representa los intereses de la propia asociación, de
acuerdo con las disposiciones y directivas de la Asamblea General. Normalmente, el único
requisito para formar parte de una Junta Directiva es estar al tanto de las cuotas y ser
mayor de edad, aunque en las asociaciones juveniles los menores también pueden formar
parte de la Junta, siempre que tengan más de 14 años y presenten una autorización escrita
de su padre, madre o tutor legal.

Este órgano se encarga de gestionar la Asociación y sus facultades se extienden a los actos
propios de las finalidades que expresan los Estatutos de la Asociación. En algunos casos
podrían necesitar de autorización expresa de la Asamblea General para poder ejercerse
dichas facultades. Por otra parte, uno de los grandes cambios de la nueva Ley de
Asociación, es que permitiendo que los miembros del Órgano de Representación puedan
recibir retribuciones en función de su cargo, siempre que se haga constar en los Estatutos y
en las cuentas anuales aprobadas en la Asamblea.

3.2. TIPOS DE SOCIO

Aparte de que una asociación puede estar formada por personas físicas o jurídicas (es decir:
empresas, otras asociaciones…), en muchas ocasiones los estatutos suelen reconocer
distintos tipos de socios. Los más habituales son los siguientes:

♦ Socio fundador: son los que firman el Acta Fundacional. En ocasiones se les
reconocen derechos especiales, como no pagar cuotas.
♦ Socio de número: los socios normales, que ingresaron tras la fundación de la
asociación y pagan la cuota de socio.
♦ Socios de honor: personas a las que la Asamblea o la Junta (según se indique en
los estatutos) nombran socios por su prestigio o por los servicios prestados a la
asociación o a los objetivos que ésta persigue. Suelen tener derechos especiales,

24
MÓDULO 3. Organización asociativa

como no pagar cuotas; en ocasiones tienen voz y voto en la Asamblea, y otras


veces sólo voz.
♦ Socios protectores: aquellos que, de manera voluntaria, pagan una cuota
superior a la de los socios de número. También suelen tener reconocidos derechos
especiales.

Reflexiona:

Averigua quiénes son los socios fundadores de tu asociación, y si


existen socios de honor y protectores. Después investiga si tienen
derechos especiales y cuáles son.

3.3. MODELOS ORGANIZATIVOS: JERÁRQUICO Y


PARTICIPATIVO

Dentro de las distintas fórmulas organizativas, hay dos modelos que caben distinguirse: por
un lado, el modelo jerárquico, también llamado directivo, que basa su organización en el
principio de autoridad; por otro lado, el modelo participativo, que motiva a los profesionales
y participantes basándose en el concepto de liderazgo.

Dado el carácter general que tienen las asociaciones, el modelo ideal debe ser más cercano
a modelos participativos, aunque siempre hay que mantener un grado de operatividad y en
funciones de poca envergadura ejercer de directivos con autonomía.

Uno de los modelos organizativos dentro de los considerados de gestión participativa es el


denominado de dirección por objetivos. Según este modelo, la unidad operativa es el
servicio. Cada servicio fija sus objetivos, previamente discutidos, consensuados con todos
los miembros de la dirección y manteniendo los compromisos de desarrollarlos a lo largo del
tiempo. La asamblea o la dirección fija unos objetivos para el servicio, y una comisión se
compromete a desarrollarlos en el tiempo y se encarga de que el proyecto llegue a buen
puerto, convirtiéndose en la “junta directiva” de ese proyecto en particular.

25
MÓDULO 3. Organización asociativa

Reflexiona:

¿Qué modelo se ajusta más al que existe en tu asociación? ¿Crees


que debería cambiarse?

RESUMEN

Ahora deberías saber…

Las asociaciones deben tener al menos los siguientes órganos:

♦ Asamblea General,
♦ Junta directiva como órgano de representación
♦ Otros órganos complementarios.

La Asamblea es el órgano donde reside la soberanía de la Asociación


y está compuesta por todos los socios.

La Junta Directiva es un órgano de representación, que gestione y


represente los intereses de la asociación, de acuerdo con las
disposiciones y directivas de la Asamblea General.

Hay varios tipos de socios; los más habituales son los de números,
fundadores, de honor y protectores.

Hay diversos modelos organizativos a considerar, el jerárquico y el


participativo; siendo este último es el comúnmente adoptado en las
asociaciones, dejando y dejando el modelo jerárquico para objetivos
más operativos y de proyectos concretos de menor importancia
estratégica.

26
MÓDULO 4.
GESTIÓN DE LOS
RECURSOS DE UNA
ASOCIACIÓN

27
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

JUSTIFICACIÓN

Este módulo muestra que para llevar a cabo sus fines, toda organización, incluidas las
asociaciones, debe estudiar cómo hacerlos viables. Para ello se hace necesario ver con qué
recursos se cuenta y de esa manera poder gestionarlos adecuadamente. En esta lección
veremos los recursos económico-financieros, materiales, humanos, etc. que son necesarios.

Objetivos:

♦ Ser capaz de crear un plan provisional para la asociación.


♦ Conocer los distintos tipos de recursos con los que cuenta
una asociación.
♦ Valorar la importancia de los recursos humanos por encima
de los demás.
♦ Ser consciente de la necesidad de dar a conocer el trabajo
de la asociación al contexto social de la entidad

4.1 PLAN PREVISIONAL

El proceso de creación y puesta en marcha de una asociación es una tarea que se puede
hacer conforme a un plan previsto. Este plan debe ser lo vital en estos primeros pasos.
Como paso previo, la futura asociación deberá realizar un estudio al detalle de temas como
cuáles son sus fines; cómo va a desarrollarlos; asociaciones que ya existen en su ámbito;
estrategias a seguir; recursos técnicos y económicos necesarios, etc.; en resumen, un plan
previsional, es decir, un programa de la actividad de la asociación.

28
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

Definición:

El plan previsional es un documento de trabajo en el que se


definición de la idea a desarrollar hasta la forma de llevarla a la
práctica; se trata por tanto de un documento abierto que debe
completarse a medida que avanza la idea.

La ventaja que conlleva su realización es servir para seguir el desarrollo de la actividad de


la asociación en su fase inicial, contrastando las previsiones efectuadas y los resultados
reales y analizando tanto las posibles desviaciones que se produzcan como sus causas.

Por otro lado es de gran importancia porque pone de manifiesto la viabilidad económica de
la asociación, facilitando así su presentación a las entidades financieras y públicas a la hora
de negociar posibles créditos. Estos planes, que se realizan antes de iniciar la actividad
la asociación, deben convertirse en más o menos permanentes y ser revisados como
mínimo una vez al año. Aunque lo ideal es cambiarlo lo menos posible (para que la
asociación no vaya a la deriva), no podemos volvernos esclavos de un plan de previsiones.
Para realizar el plan hay que hacer un análisis de la realidad y el contexto muy exhaustivo;
si hemos acertado en este análisis, los cambios que haya que realizarle serán mínimos. Aún
así, si se detecta que es necesario un cambio, no debe temblarnos el pulso a la hora de dar
un golpe de timón.

4.2. PARTES DEL PLAN PREVISIONAL

El plan debe incluir, al menos, las siguientes secciones:

♦ Objetivos (definir claramente qué es lo que quiere conseguir la asociación)


♦ Medios (definir qué servicios van a realizarse para alcanzar esos objetivos)
♦ Plan de marketing (definir cómo se va a publicitar la actividad de la
organización y cómo se buscarán nuevos socios cuando sea necesario)
♦ Plan de operaciones (definir una temporalización de la actividad de la
asociación: cuándo habrá asambleas, proyectos concretos, etc.)
♦ Plan de organización interna (reglamento interno que amplíe los estatutos)

29
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

♦ Plan económico y financiero (previsiones económicas, presupuesto,


establecimiento de fuentes de ingresos).

4.3. RECURSOS DE LA ASOCIACIÓN.

Aclarado el concepto del plan previsional y sus partes, vamos a repasar los distintos tipos
de recursos que maneja una asociación; algunos de ellos se ampliarán en los módulos
siguientes.

4.3.1. Recursos económicos y financieros

El control económico que hay que ejercer en una asociación tiene dos puntos de vista: por
un lado, recopilar y manejar la información necesaria para tener una estrategia adecuada;
por otro disponer del registro de nuestra actividad económica para poder mostrarla a
terceros, sean éstos una auditoría externa o una persona asociada. Como ya hemos visto,
tenemos la obligación de mantener el libro de cuentas actualizado fielmente. Cualquier socio
tiene derecho a exigir que se audite la tesorería, y a veces puede ocurrir que haya que
presentar los presupuestos a algún organismo oficial.

30
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

La forma correcta de manejar la información económica es controlar, por un lado, las


entradas y salidas de dinero (la contabilidad) con facturas y justificantes tanto de los
gastos como de los ingresos; por otro lado, un control presupuestario de los gastos futuros
y los ingresos que se esperan. En el módulo 5 veremos más información sobre estas
cuestiones.

4.3.2. Recursos materiales

Otro aspecto muy importante a considerar son los bienes con los que contamos, tanto
inmuebles como muebles: eso incluye bienes como la sede, los ordenadores (si los hubiera),
el material de oficina, libros… En general, cualquier cosa que posea la asociación. Es
importante pensar en la vida útil de los bienes que adquirimos. Esta vida útil se define
como el tiempo en que dicho bien dejará de tener rentabilidad económica y que por
tanto dejará de ser efectivo. A veces tendemos a invertir en bienes usados por un supuesto
ahorro, sin atender a que en menos plazo tendremos que renovar dicho bien.

4.3.3. Recursos humanos

Los recursos humanos de una asociación, es decir, los socios voluntarios que la forman y los
técnicos contratados si los hubiera, constituyen su principal capital. Habremos de prestar
especial atención a todo lo relacionado con la gestión de las personas que forman la
asociación, de su esfuerzo y sus relaciones. En el módulo 6 veremos más al detalle algunos
consejos para gestionar los recursos humanos de la asociación.

Además de los órganos que toman decisiones estratégicas y generales, como son la
Asamblea y la Junta Directiva, debemos tener en cuenta que existe una parte ejecutiva: los
equipos de trabajo permanentes, las comisiones de algún proyecto… Es recomendable tener
muy clara la estructura de la asociación, para ser lo más eficientes que se pueda a la hora
de tomar decisiones. Para ello, lo mejor es dibujar un organigrama con los distintos cargos,
sus funciones y las relaciones de dependencia entre ellos.

31
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

Se puede colocar en este esquema a las personas concretas, pero no es lo más


conveniente: hay que tener en cuenta que las personas que ocupan esos cargos lo hacen
siempre de forma temporal. También se pueden añadir otros datos, como la forma de
renovarlos, etc. Fíjate en el siguiente ejemplo:

4.3.4. Recursos metodológicos

En este apartado hay que establecer los distintos procesos que se establecen dentro de la
asociación para lleva a cabos sus fines. Lo más fácil es disponer de un reglamento de
funcionamiento para llevar a cabo las distintas actividades. Una vez más, hay que tener en
cuenta que estos reglamentos no se redactan como una ley sagrada que no puede
romperse, sino como protocolos de actuación para volver la organización lo más eficiente
posible; deben redactarse de forma flexible y pensando en las necesidades de la asociación,
y hay que tener muy claro que los socios y los objetivos de la entidad son más importantes
que un reglamento.

Se puede igualmente establecer diferentes procesos para cada uno de los proyectos que
tenga la asociación, y un responsable para cada proyecto. Lo que debemos tener en cuenta
como fundamental es que estos reglamentos expliquen claramente la metodología, tiempos,
recursos materiales, económicos, financieros y humanos necesarios para llevarlos a cabo.

32
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

Piensa sobre:

Lee el reglamento interno de tu asociación y piensa si realmente


sirve para facilitar el trabajo de los asociados. Si no existe
reglamento interno, piensa si deberíais redactar uno.

4.3.5. Recursos de la comunidad


Habitualmente, las asociaciones dentro de su ámbito territorial suelen contar con recursos
externos importantes una vez que han desarrollado sus fines- Entre otros, hay que contar
con posibles donaciones, aportaciones voluntarias, recursos humanos voluntarios en
momentos determinados, aportaciones de entidades locales y/o regionales, etc.

Por ello, es importante que las relaciones que se mantengan con el ámbito externo se
mimen desde un principio. Las asociaciones necesitan de una comunicación permanente con
el exterior. Para conseguir recursos financieros y humanos la asociación debe contactar con
el entorno, esto es, relacionarse. Esta comunicación con el exterior debe ser de calidad y
coherente. Necesita de comunicaciones que generen confianza y pueda generar atención.
En caso contrario podría producir efectos negativos. No se trata de una mera cuestión de
marketing, sino que entra dentro de los propios objetivos estratégicos de la asociación: casi
por definición, una asociación tiene unos fines sociales, lo que nos obliga a estar en
contacto con el entorno y sus necesidades, para que la organización forme parte del tejido
social de su ámbito y no se convierta en un reducto sólo para sus socios y socias.

Piensa sobre:

¿Está tu asociación integrada en el contexto social que le rodea?


¿Conoce la gente la actividad que desempeñáis?

33
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

Publicitar la asociación

La sociedad actual valora de manera muy especial la imagen para establecer una relación
de confianza. La comunicación de nuestra asociación hacia la sociedad debe transmitir una
imagen que sea fiel con el conjunto de sus propios valores.

En general, una asociación debe esforzarse por comprobar si la imagen percibida por los
socios y la sociedad refleja la realidad de la propia organización. Es conveniente comprobar
si genera suficiente confianza y si cumple con los objetivos y finalidades de la asociación.

Aspectos previos a lanzar un plan de difusión serían tener en cuenta qué podemos conseguir
con esa campaña, cuáles son los objetivos, a quién dirigiremos la campaña, con qué
presupuesto contamos, qué medios usaremos y con qué frecuencia.

En cuanto a los objetivos perseguidos por una campaña de difusión, debemos tener en
cuenta determinados conceptos. Por ejemplo, estos objetivos deben cuantificarse para
poder evaluar posteriormente cuál ha sido su alcance. Han de ser objetivos realistas y que
se puedan alcanzar.

El mensaje debe ser capaz de atraer la atención del público al que vaya dirigido, y que sea
suficientemente comprensible, fácil de recordar e identificar. Los destinatarios de esta
campaña de difusión pueden ser nuevos voluntarios, los propios beneficiarios de la
asociación, la sociedad, etc. Debemos conocer cuál es el mercado al que dirigimos la
campaña para así diseñar correctamente la estrategia de comunicación; de este modo,
podremos distinguir los medios que usaremos, los canales y el propio mensaje.

También debemos saber cuánto podemos gastar en una campaña de publicidad y cuáles son
los recursos humanos disponibles para establecerla. A veces, con soluciones imaginativas no
es necesario efectuar un gran gasto. Con un poco de creatividad se pueden lograr campañas
muy efectivas; Internet ofrece hoy en día una plataforma casi inmejorable en cuanto a la
relación entre eficiencia y coste para hacer publicidad de la actividad de la asociación. La
Junta de Andalucía ha desarrollado un documento para ayudar a las organizaciones a crear
webs asociativas, es decir, páginas sobre su actividad, llamado Modelo de Asociación
Digital; se trata de un modelo de sugerencias e ideas, además de un análisis de la realidad,
con el objetivo de ayudar a dar el salto a Internet a las asociaciones.

34
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

Algunos consejos para aprovechar las características de Internet:

♦ Debemos posicionar lo mejor posible nuestra web en distintos buscadores y


directorios. Para ello la web debe actualizarse de forma periódica, tener enlaces
con otras páginas web relacionadas y tratar de conseguir que nos enlacen.
♦ Tener una web interactiva que atraiga público. Por ejemplo, ofrecer concursos y
juegos online u otras formas de participación del visitante.
♦ Crear una lista de correo (ver glosario)

Piensa sobre:

¿Realiza tu asociación campañas de difusión de su labor? ¿Crees que


han sido efectivas?

En ocasiones, determinados medios de comunicación colaboran con asociaciones mediante


difusión gratuita de sus campañas publicitarias. Podemos dirigirnos a los medios para pedir
su colaboración desinteresada con nuestra organización. Es muy importante, en caso de que
esto ocurra, que quede reflejada en la campaña la colaboración desinteresada de este
medio, mediante el correspondiente agradecimiento; esto puede llevarnos en un futuro a
nuevas colaboraciones. Además, tampoco podemos desdeñar la utilidad de enviar de forma
regular notas de prensa a los periódicos con las distintas actividades que realice la
asociación.

Un aspecto muy descuidado por parte de las asociaciones es la evaluación para comprobar
si se ha alcanzado el objetivo de la campaña de difusión, y si no es así analizar las razones
posibles y poner remedio.

35
MÓDULO 4. Gestión de los recursos de una asociación

Sabías que:
Una nota de prensa es una pequeña nota de aviso que una persona
u organización envía a los medios, sea para dar su opinión sobre un
tema, para avisar de la realización de algún acto o para cualquier
otro asunto por el estilo. Para redactar una buena nota de prensa
avisando de una actividad, basta con escribir la información clara,
sin dar ningún rodeo y de la forma lo más breve posible con la
siguiente información: la organización que la emite, de qué actividad
se trata, la fecha de realización, el lugar y los requisitos para
participar

RESUMEN

Ahora deberías saber…

♦ El establecimiento de un plan inicial para la viabilidad es


importante para la supervivencia de la misma. Estos
planes son revisados permanentemente.
♦ Estos planes deben contar con los aspectos económicos y
financieros, materiales, humanos, metodológicos y de la
comunidad.
♦ La falta de planificación es uno de los errores graves que
se puede cometer a la hora de crear una asociación.
♦ Es vital establecer un plan de comunicación para poder
obtener recursos económicos y financieros para conseguir
la finalidad de una asociación.

36
MÓDULO 5.
GESTIÓN Y CONTROL
DE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS Y
FINANCIEROS

37
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

JUSTIFICACIÓN

Este módulo explica que uno de los aspectos que más interesa y preocupa a las
asociaciones es la generación de ingresos para poder continuar con su supervivencia,
teniendo en cuenta que ésta depende de esas fuentes de financiación, a diferencia de las
entidades mercantiles que también cuentan con la comercialización de productos y servicios
y el cobro de los valores añadidos como ingresos. El presente módulo tratará este tema al
detalle.

Objetivos:

♦ Conocer las distintas fuentes de financiación que puede


conseguir una asociación.
♦ Diferenciar las fuentes propias de las ajenas.
♦ Valorar la importancia de las subvenciones para la
asociación.
♦ Saber gestionar una petición de subvención y todos los
trámites subsiguientes.

5.1. BÚSQUEDA Y GENERACIÓN DE INGRESOS

Las asociaciones sin ánimo de lucro persiguen un afán social; por tanto, tienen fines
altruistas. No obstante, necesitan también ingresos para poder llevar a cabo dichos fines.
Para ser viable, toda asociación debe buscar constantemente fuentes de financiación; los
ingresos pueden provenir de la venta de productos y servicios (siempre que no supongan
competencia desleal a empresas que se dediquen a lo mismo), pero normalmente suelen
llegar por otras vías como subvenciones, patrocinios, etc.

38
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

Las fuentes de financiación son de dos tipos: propias y ajenas. Observa el siguiente
esquema donde se explica claramente:

5.1.1. Recursos propios

Cuotas de los socios

Establecer una cuota periódica que deban pagar sus socios por la pertenencia a la
asociación suele ser habitual. Es preciso, en ocasiones, considerar esta política como
adecuada, ya que puede facilitar la baja de los socios que no quieran seguir activos en la
asociación. Una cuota, de cantidad simbólica o no, es una buena forma de saber quiénes
están al día de lo que ocurre en la asociación y quiénes han desconectado por completo.

Prestación de servicios o ventas

Cualquier asociación puede organizar determinados eventos como talleres o actividades


diversas, estableciendo una cuota por participante. Estos talleres o eventos no deben
suponer una competencia desleal con las empresas del sector. También se pueden vender
productos de todo tipo, como prendas de ropa promocionales con la imagen asociativa,
libros, artesanía…

Otra fórmula seguida por muchas asociaciones es la de organizar sorteos, concursos, venta
de participaciones en lotería, introducir publicidad de otros organismos en sus publicaciones,
etc. Todos estos ingresos han de reflejarse, como hemos dicho, en apartados anteriores
claramente en la contabilidad.

39
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

5.1.2. Recursos ajenos

Herencias y donaciones

También puede obtener una asociación ingresos a través de la herencia, que pueden
provenir de la muerte de una persona o bien a través de legados. No suele ser una fórmula
habitual pero no hay que descartarla como fuente de financiación. Existe la posibilidad de
que demos a conocer esta fórmula a nuestros asociados, de tal manera que figure la
asociación entre los herederos de sus testamentos. Algo parecido pasa con las donaciones,
que son contribuciones que hace una persona en vida o una entidad (como una
empresa) a la asociación. En el caso de las empresas, normalmente la donación se efectúa
a cambio de la publicidad que supone vincular la marca con la asociación o un proyecto
determinado; esto es un tipo concreto de donación llamado patrocinio que se explica unos
párrafos más adelante.

Convenios

Se trata de acuerdos de la asociación con alguna entidad privada o pública en el que ambas
partes se obligan y obtienen derechos a cambio.

Patrocinio

Otra fórmula más de financiación. El patrocinio se consigue mediante un acuerdo por el que
una entidad generalmente privada genera una aportación económica (fija o periódica) a la
asociación, para vincular su imagen con la actividad de la asociación o con un proyecto
concreto. Si queremos conseguir que las empresas nos patrocinen debemos procurar hacer
la suficiente difusión de nuestros proyectos a través de los medios de comunicación. Muchas
empresas, tanto públicas como privadas, suelen buscar la colaboración con asociaciones
para mejorar su imagen pública.

Subvenciones

La Administración suele conceder incentivos económicos a las asociaciones a cambio de


que se obliguen a desarrollar programas o actividades concretas que son de interés para la
sociedad. La Administración marca las condiciones necesarias para acceder a este tipo de
subvenciones. En la convocatoria, que se publica siempre en los boletines oficiales, se da
publicidad a las condiciones para acceder a dichas subvenciones. Se indica igualmente

40
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

cuáles son los trámites a seguir para conseguir una resolución favorable y el cobro del
incentivo.

La asociación deberá estar muy pendiente de estas convocatorias, dado que tienen unos
plazos muy estrictos. Los boletines en los que se encuentran son los siguientes:

♦ La Administración del Estado, que las publica en el BOE (www.boe.es).


♦ La Administración Autonómica, que las publica en el Boletín Oficial de la
Comunidad; en el caso de Andalucía en el BOJA (www.juntadeandalucia.es/boja).
♦ Los Ayuntamientos.
♦ La Unión Europea.
♦ El Ministerio de Administraciones Públicas incluye, en su Centro de Información
Administrativa, una sección de premios, becas, ayudas y subvenciones. En ella,
podremos buscar información sobre las que están vigentes (www.igsap.map.es)
en todas las comunidades autónomas.

a. Subvenciones públicas. La Ley de subvenciones

Hay unas notas comunes a todas las subvenciones, y en particular a las referidas a
asociaciones:

♦ Las subvenciones, ayudas o incentivos suelen estar limitadas y tener


periodos concretos de convocatoria. Suelen convocarse todos los años,
aunque no existen reglas fijas.
♦ Como veremos más adelante, la concesión de subvenciones suele estar
supeditada a cumplir algunos requisitos, y la Administración se asegura de
que sea así; es posible, incluso, llegar a la situación de que una asociación
tenga que devolver una ayuda.
♦ Hay ayudas para iniciar la actividad y ayudas para proyectos concretos en
asociaciones ya constituidas.
♦ Las ayudas pueden provenir de administraciones locales, estatales,
autonómicas e incluso de ámbito europeo.
♦ A veces, unas ayudas son incompatibles con otras.
♦ Es muy importante contar con toda la información referida a una subvención.
Por ello, podemos acudir a los distintos organismos que gestionan estas ayudas
en el apartado. Ejemplos pueden ser las oficinas de asesoramiento que la
administración tiene a disposición de la ciudadanía: la Red Territorial de Apoyo
a Emprendedores (a través de sus Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial

41
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

CADEs), áreas de creación de empresas de Ayuntamientos, asociaciones, la


Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, Áreas de la Mujer (Instituto
Andaluz de la Mujer, Servicios Provinciales de la Mujer, programa SERVAEM),
Áreas de Juventud, Agencias de Desarrollo Local y demás centros de
información relacionados con la creación de empresas.
♦ Las cuantías varían en función de muchos parámetros, como las
características de la entidad, la actividad, las inversiones, el empleo generado,
etc.

b. Seguimiento y justificación de subvenciones

Veamos cuales son los pasos a seguir en toda subvención:

♦ ENTREGA DE LA SOLICITUD: es el primer paso. Hay que tener en cuenta si las


ayudas son por concurso o no, es decir, si hay competencia entre asociaciones. En
caso de que se no se cumplan los requisitos o haya errores formales se suele
establecer un periodo de subsanación. A veces también existen unos fondos
concretos para cada incentivo, por lo que serán resueltos primero los expedientes
completos. Es por ello que se debe tener sumo cuidado y entregar toda la
documentación solicitada, respetando los plazos y la forma. En cuanto a los
documentos habituales son:

1. Solicitud de ayuda y declaración de ayudas concurrentes en impresos


normalizados. Algunos organismos cuentan con posibilidad de remitir estos
documentos vía WEB con la correspondiente firma electrónica.
2. Escrituras de Constitución y modificaciones, CIF, NIF de los representantes
de la sociedad, Impuestos de Sociedades de los 3 últimos ejercicios y/o
declaraciones de IRPF, Certificado de la Seguridad Social donde conste el nº
de empleados de la empresa así como sus tipos de contrato, certificado
bancario donde deberá efectuarse el ingreso de la subvención, declaración
jurada de encontrarse al corriente con sus obligaciones tributarias (estatal y
autonómica) y Seguridad Social.
3. Memoria descriptiva del proyecto a realizar. Los organismos suelen dar los
modelos para rellenar.
4. Otra documentación.

42
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

Reflexiona:

Averigua qué documentos tuvo que presentar tu asociación para la


última subvención que se le concedió.

♦ RESOLUCIÓN por parte del organismo gestor. Esta fase suele ser la gran
olvidada, ya que se está en la creencia errónea de que una vez resuelta la
subvención queda acabado el procedimiento. La resolución podrá ser:

- Favorable: Se indica en ella cuales son las condiciones para poder cobrar, la
cuantía y las obligaciones.
- Desfavorable: fin del expediente por no acogerse a los criterios establecidos.

En muchos casos cabe interponer recurso tanto en la denegación como en la aprobación

♦ COBRO: Hay que cumplir unos requisitos para poder cobrar la ayudad obtenida.
Por ejemplo, justificar las condiciones de inversión, de alta de socios o
trabajadores, de estar al corriente con los pagos a la seguridad social y a las
Haciendas Autonómicas y Estatales, etc. Si no pudiésemos presentar determinados
documentos en los plazos de resolución previstos, se puede solicitar la prórroga
correspondiente. Todos los plazos son de estricto cumplimiento.

♦ SEGUIMIENTO: una vez cobrada la ayuda, el expediente pasa a una fase de


seguimiento que dependerá de cada ayuda. Los organismos gestores de cada
ayuda pueden solicitar justificar de nuevo requisitos diversos.

5.2. ORDENACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Un aspecto fundamental para el funcionamiento de una asociación es que la información


económica sea fácilmente localizable y veraz, por si hay que suministrarla a un socio o a
terceros. Para que la información sea accesible debe estar ordenada en archivos de manera
adecuada.

43
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

El mobiliario donde archivemos la documentación debe constar al menos de un mueble-


archivador con carpetas colgantes donde archivar la documentación del año actual. Debe
contar con archivadores permanentes en los que quede guardada la información de años
anteriores y que ya no usamos.

Los criterios para jerarquizar la información han de ser claros y concretos. Para que la
información pueda estar accesible, habrá que empezar ordenando el archivo de manera
adecuada, de tal forma que podamos tener por categorías dichas informaciones. Los
criterios habituales para ordenar los archivos son los siguientes.

♦ En función de la entidad u órgano: Administración local, Administración


autonómica, etc.
♦ En función del tiempo (carpetas por categorías temporales, año 2008, 2007,
2006,…)
♦ Según cada proyecto o actividad.
♦ Registro de entradas/salidas de comunicaciones.

Si ordenamos de esta manera, aunque se repita información nos resultará muy fácil
archivar datos y localizarlos. Del mismo modo debemos actuar en las carpetas que
manejemos en el ordenador y, si tenemos documentación en formato informático
(documentos escaneados), los expedientes deberán archivarse de forma similar en carpetas
en el disco duro (y a ser posible mantener una copia de seguridad cada cierto tiempo).

Las categorías elegidas deben ser excluyentes entre sí de tal manera que un expediente
este en sólo una carpeta. Cuando acaba cada año debemos pasar la información del año a
archivadores permanentes para iniciar los nuevos expedientes del año entrante.

La documentación mercantil, como nóminas, recibos, albaranes, facturas, etc., debe pasar
antes de ser archivada por los libros contables. Este tipo de documentos es conveniente
mantenerlos siempre en dos estados o carpetas:

♦ Pendientes de contabilizar.
♦ Contabilizados.

Naturalmente. Luego podremos crear subcarpetas con nuevos documentos siguiendo el


criterio de categorías excluyentes. Por ejemplo, una carpeta para facturas recibidas; otra
para albaranes; otra para nominas; otra para seguros sociales, Hacienda Pública,
documentos bancarios, etc.

44
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

La documentación que tenga relación con un expediente de subvención o ayuda debe estar
siempre una copia en carpeta aparte para ese fin, dado que está sujeta a un largo plazo, tal
y como hemos visto anteriormente.

Así que…

Es tremendamente importante que tu asociación sea metódica y


cuidadosa a la hora de ordenar la documentación. Un papel mal
archivado es un papel perdido, y no sería el primer caso de
organización que pierde una subvención por no presentar la
documentación correcta y a tiempo.

5.3. EL CICLO CONTABLE DEL PROYECTO

Cada proyecto debe ser conocido en sus distintas fases por los gestores del mismo para que
los asociados tomen las mejores decisiones respecto del mismo.

Cuando iniciamos el ejercicio contable (suele coincidir con el año natural), la asociación
cuenta con un determinado patrimonio, generalmente inventariado. Durante el ejercicio, se
van realizando operaciones que alteran dicho patrimonio, y una vez que se cierra el
ejercicio, si queda un excedente, habrá que calcularlo y, posteriormente, presentar las
cuentas para que los órganos de gestión decidan como reinvertirlo.

En el proceso o ciclo contable se distinguen las siguientes fases o etapas:

♦ Balance de situación inicial.


♦ Apertura de la contabilidad.
♦ Registro de las operaciones del ejercicio.
♦ Temporalización.
♦ Ajustes previos a la determinación del beneficio –o pérdida–
generado en el ejercicio.
♦ Balance de comprobación de sumas y saldos.

45
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

♦ Cálculo del resultado.


♦ Cierre de la contabilidad.
♦ Cuentas anuales.

5.4.1. El presupuesto

Cuando presentamos un proyecto se debe incluir un apartado relativo a la cuantificación


económica de los recursos económico-financieros necesarios para su ejecución. El
presupuesto no es más que una valoración de dichos recursos. Además hay que ver cuales
serán los recursos humanos necesarios y valorarlos, tanto en tiempo como, si fuera
necesario, en lo económico (por ejemplo, si hay que contratar a un especialista).

Así que:

Un presupuesto no es más que una relación de lo que va a costar un


proyecto en dinero (desglosando y explicando cada gasto) y en
tiempo de trabajo.

El presupuesto financiero debe contemplar los flujos de caja y los presupuestos de tesorería
necesaria en cada momento. Además debemos ser prudentes, dado que algunas
financiaciones provienen de subvenciones que suelen demorarse a la hora de ser cobradas.

El presupuesto ha de ser el reflejo económico fiel de la actividad a realizar en cada proyecto


y, por tanto, debe valorar gastos o ingresos (sean de dinero o en especies) que vayan a
surgir. Además, debe estar organizado en categorías claras como “material de oficina”,
“transportes”, “comida”, etc. o por actividades concretas. De esta manera, tendremos
diferentes partidas o grupos presupuestarios que harán mucho más fácil comprender cada
gasto e ingreso permitiendo visualizar el conjunto del proyecto.

46
MÓDULO 5. Gestión y control de los recursos económicos y financieros

RESUMEN

Ahora deberías saber…

Las fuentes de financiación de las asociaciones pueden ser:

1. Cuotas de los socios


2. Prestación de servicios o ventas
3. Herencias y legados
4. Donaciones
5. Convenios
6. Subvenciones
7. Sponsor

Las subvenciones en particular son una importante fuente de


financiación.

Debemos mantenernos informados de las ayudas públicas a través


de los organismos públicos pertinentes.

Es necesario seguir los pasos y plazos, así como las condiciones


resolutorias; es vital para la consecución de toda subvención.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la administración y


control de los recursos, la ordenación de la información y el
cumplimiento del ciclo contable de cada proyecto incluyendo su
presupuesto.

47
MÓDULO 6.
GESTIÓN DE LOS
RECURSOS HUMANOS

48
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

JUSTIFICACIÓN

En este módulo veremos que si pudiésemos elegir entre todos los tipos de recursos, aquél
que resulta esencial para la supervivencia de una asociación lo constituyen sin duda los
recursos humanos; de hecho, representan su capital principal. Por muchas subvenciones
que reciba una asociación, ésta se irá a pique si sus socios desaparecen o no funcionan de
forma eficiente. En este módulo veremos algunos aspectos a tener en cuenta en la gestión
de recursos humanos, sobre todo a nivel administrativo, pero también en cuanto a la
coordinación del trabajo en proyectos.

Objetivos:

♦ Valorar la importancia del esfuerzo de los voluntarios y


asociados por encima de cualquier otro recurso.
♦ Aprender a coordinar los recursos humanos en función de
esa importancia.
♦ Coordinar un proyecto de manera dinámica, creativa y
atractiva.

6.1. LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Dentro de las asociaciones podemos distinguir, como en cualquier organización, dos tipos de
estructuras. Una la que se encarga de la toma de decisiones y otra la ejecutiva.

Habitualmente, para que una asociación funcione debe contar con una Asamblea de Socios
y una Junta Directiva, que son los órganos de decisión de dicha organización. Por otra
parte, podríamos analizar la estructura ejecutiva, que estaría conformada por los distintos
responsables de las áreas de trabajo. Éstas áreas de trabajo, según qué asociación, pueden
ser de muchos tipos: de gestión, por actividad, por proyectos, regionales, etc.

La mayoría de este personal tiene carácter voluntario. Por tanto, la selección del
voluntariado que desee trabajar en una asociación se convierte en algo imprescindible
desde el punto de vista de la gestión de recursos humanos.

49
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

Se ha de estar capacitado; no vale con aceptar profesionales acreditados, que no tengan los
requisitos necesarios para trabajar de forma voluntaria ya que podría llegarse a la paradoja
de que perjudiquen a nuestra asociación.

Se suele confundir el concepto de voluntariado pensando que se trata de personas que se


sacrifican, que sufren por realizar un trabajo para los demás. Es un gran error. Los
voluntarios y voluntarias suelen sentirse orgullosos de la labor que realizan. Otro
problema que ocurre a veces es que hay gente que quiere disfrutar de todos los derechos
de ser socio, pero de ninguna de las obligaciones. Los dos son problemas a evitar: un
voluntario no es ni un aprovechado ni un mártir; simplemente, es una persona que trabaja
por el bien de los demás, a cambio de la satisfacción que supone estar haciendo algo bueno
para la sociedad. La asociación está obligada a conseguir que su trabajo se desarrolle en las
mejores condiciones y que sean parte de las decisiones de la organización mediante los
órganos adecuados.

6.2. VINCULACIÓN DEL PERSONAL CON LA ENTIDAD:


CONTRATADOS, VOLUNTARIOS, PRÁCTICAS

En una asociación es posible contratar técnicos especialistas y estudiantes en prácticas.


Todos ellos desarrollarán su trabajo al servicio de la organización siguiendo las directrices
que le marque la Asamblea, la Junta Directiva o el órgano correspondiente. Veremos estas
posibilidades al detalle en el módulo 7.

En cuanto a los voluntarios, su definición está bastante clara: un voluntario es una persona
que desarrolla una actividad que repercute en el bien de la sociedad, sin recibir
remuneración a cambio, y dentro del ámbito de una organización.

Los derechos del voluntariado, establecidos en el Artículo 6 de la Ley 6/1996, de 15 de


enero, del Voluntariado son los siguientes:

♦ Recibir la información, formación, orientación, apoyo y, en su caso, medios


materiales necesarios para el ejercicio de las funciones que se les asignen.
♦ Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y
creencias.

50
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

♦ Participar activamente en la organización en que se inserten, colaborando en


la elaboración, diseño, ejecución y evaluación de los programas, de acuerdo con
sus estatutos o normas de aplicación.
♦ Ser asegurados contra los riesgos de accidente y enfermedad derivados
directamente del ejercicio de la actividad voluntaria, con las características y por
los capitales asegurados que se establezcan reglamentariamente.
♦ Ser reembolsados por los gastos realizados en el desempeño de sus actividades.
♦ Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario.
♦ Realizar su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en
función de la naturaleza y características de aquélla.
♦ Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.

Reflexiona:

No se trata de que memorices estos derechos, sino de que


interiorices cuál es la forma en que debe tratarse a los
voluntarios de la asociación. ¿Crees que tu organización gestiona
a los voluntarios de la mejor manera? ¿Cómo lo mejorarías?

Los deberes del voluntariado, establecidos en el Artículo 7 de la Ley 6/1996 del Voluntariado
son los siguientes:

♦ Cumplir los compromisos adquiridos, respetando los fines y la normativa de


las mismas.
♦ Guardar confidencialidad de la información.
♦ Rechazar cualquier contraprestación material que pudieran recibir bien del
beneficiario o de otras personas relacionadas con su acción.
♦ Respetar los derechos de los beneficiarios de su actividad voluntaria.
♦ Actuar de forma diligente y solidaria.
♦ Participar en las tareas formativas previstas por la organización.
♦ Seguir las instrucciones adecuadas a los fines que se impartan en el
desarrollo de las actividades encomendadas.

51
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

♦ Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.


♦ Respetar y cuidar los recursos materiales que pongan a su disposición las
organizaciones.

Reflexiona:

En ocasiones hay voluntarios que, aunque han desarrollado su labor


de forma extraordinaria durante años, se “queman” y dejan de
cumplir con sus deberes. En esos casos es recomendable
desconectar un tiempo de la asociación para volver con fuerzas
renovadas. ¿Reconoces algún caso así en tu asociación?

6.3 GESTIÓN DE LOS SEGUROS

Conforme a los derechos antes vistos, las asociaciones tienen la obligación de suscribir un
seguro para las contingencias derivadas de accidentes y/o enfermedades derivadas de la
labor realizada por los voluntarios.

El seguro de responsabilidad civil no es obligatorio, pero el art. 10 de la Ley del voluntariado


viene a decir que la responsabilidad frente a terceros por parte de los voluntarios recaerá
sobre la asociación, por lo que en cierta medida “propone” la necesidad de suscribir este
tipo de seguros. Un aspecto a tener en cuenta es el del ámbito territorial de los programas y
proyectos que ejecute la asociación, ya que en determinadas normativas autonómicas sí se
obliga a suscribir estos seguros.

52
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

Sabías que…

En el caso de determinadas asociaciones y actividades, el seguro es


algo absolutamente obligatorio. Por ejemplo, las asociaciones
educativas y juveniles que realicen actividades con menores de edad
tienen que contar obligatoriamente con un seguro civil. Asesórate
con un especialista si crees que es el caso de tu asociación.

Cuando vamos a contratar un seguro de cualquier tipo hay que tener en cuenta
determinados factores importantes. Un aspecto a tener en cuenta es el objeto y cobertura
del seguro. Es conveniente consultar todas las cláusulas de los contratos y asegurarnos de
que recogen todas las actividades que desarrolla o desarrollará nuestra asociación, y
nuestros voluntarios. Independientemente de la firma del contrato debemos informar a la
compañía de seguros siempre y cuando haya modificaciones en el objeto para que pueda
ser modificada dicha póliza.

Otro aspecto que suele surgir cuando negociamos un contrato de seguro es el referido a la
franquicia. La franquicia es una cantidad que suelen estipular las compañías de seguros por
las que la Asociación se hace cargo de los importes inferiores a lo que establece la cláusula
de franquicia, siendo a cargo de la Compañía de Seguros el resto.

Ya hemos dicho que el ámbito territorial puede afectar a diversos factores, entre ellos
también a los seguros. En especial hay que referirse a la posibilidad de que en las cláusulas
de las pólizas de seguros se especifique un territorio cuando exista la posibilidad de que
voluntarios tengan que desplazarse a otros territorios. Todo ello hay que negociarlo con la
compañía de seguros y ha de estar reflejado en las condiciones generales y / o particulares.

Así que:

Si vas a realizar una actividad que incluya varias comunidades


autónomas (por ejemplo, una ruta de senderismo que pase por dos
comunidades) averigua a ciencia cierta si el seguro la cubre sin
problemas.

53
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

A veces las compañías establecen seguros colectivos que cubren a un determinado número
de personas sin que sea necesario determinar nominalmente las mismas.

Quedaría abierto a cualquier voluntario que pertenezca a la asociación. En cuanto a los


menores de edad hay que tener en cuenta que si es un asegurado deberá contar siempre y
en todo caso con la autorización escrita de sus representantes legales.

6.4. LA FORMACIÓN DEL PERSONAL

La formación, como en cualquier otra organización, es un aspecto importante a tener en


cuenta. Las asociaciones suelen demandar este recurso. Las escuelas de voluntariado se
han constituido en instrumento esencial para que las organizaciones ofrezcan servicios de
calidad. La propia Ley 6/1996 de 15 de enero, del Voluntariado, propugna el derecho a
recibir la formación que se necesite para ejercer las funciones que se asignan a los
voluntarios y el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, regula la formación de los
trabajadores para mejorar su capacitación profesional.

Las asociaciones destinan gran parte de sus recursos económicos a los proyectos que
ejecutan. A veces, la formación pasa a segundo plano, ya que puede suponer un coste
adicional para realizar cursos y talleres. Muchas asociaciones, cuando piden presupuestos a
centros formativos privados, creen que son inaccesibles por su coste económico. Sin
embargo estas asociaciones desconocen que, por cada trabajador contratado, les
corresponden unas determinadas ayudas económicas destinadas a formación. Se le conoce
como “formación bonificada”. Por ahora no se encuentran reguladas las ayudas para
formación del personal voluntario, pero sí para el personal contratado; éstas son de una
cuantía importante.

El concepto básico es el denominado crédito de formación. Las asociaciones que tienen


personal contratado abonan todos los años una cantidad a la Seguridad Social proveniente
de los seguros sociales. En estas cantidades se incluyen las cuotas de formación. De esa
cantidad proviene una cantidad que determina la Seguridad Social, siempre y cuando se
cumplan unos requisitos; es lo que se denomina crédito de formación (cantidad que se
puede destinar a la formación de sus trabajadores).

La información respecto a esta formación subvencionada se puede solicitar en las propias


oficinas de la Seguridad Social, aunque en ocasiones hay organismos que gestionan esa

54
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

formación como centros de formación, Cámaras de Comercio, Organizaciones Sindicales,


etc.

Una vez que obtiene la subvención, la asociación decide el curso que le interesa, abona la
matrícula y envía la solicitud a la Seguridad Social, que le irá descontando la cantidad
correspondiente en los siguientes pagos. Las cuantías dependen del número de horas de
cada curso, de la cuota de formación, etc. Para que una asociación pueda solicitar un curso
debe cumplir varios requisitos, entre los que se encuentran el número de horas mínimas del
curso.

6.5. LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS

Quien vaya a encargarse de coordinar a los voluntarios y los grupos de trabajo debe
plantearse muy seriamente que es necesario un método de trabajo y de elaboración y
desarrollo de los proyectos para poder sacarlos adelante. En los anteriores temas hemos
visto todo lo referente al aspecto burocrático de una asociación: las distintas gestiones
necesarias para registrarla, el trabajo económico, la búsqueda de financiación… Estos temas
son muy importantes, pero tampoco podemos olvidarnos de que una asociación la
componen una serie de personas con un sueño común, y son esas personas el capital más
importante del que dispone la organización; por lo tanto, este curso no puede continuar sin
tratar más de cerca lo verdaderamente importante, el día a día: los proyectos que se
desarrollen y cómo organizar a los voluntarios para que se encuentren a gusto, trabajen
cómodos y todo salga según lo previsto.

Una vez que la asociación está registrada y con todos los trámites en regla, llega el
momento de empezar a trabajar en los fines y objetivos que nos habíamos marcado en los
estatutos. Normalmente, desde que se empieza a trabajar en un proyecto concreto
(pongamos por caso, organizar un festival de teatro amateur en un barrio de la ciudad)
hasta que se llega a su culminación pueden pasar meses, incluso años. En todo este tiempo
hay muchas cosas que pueden fallar; con los siguientes consejos vamos a intentar
minimizar todo lo posible la probabilidad de que un proyecto fracase, y con él todas las
ilusiones de los voluntarios que estaban sustentándolo.

Existen muchísimas formas de coordinar un grupo de personas, y en estas páginas no


queremos (ni podemos pretender) cubrir todas las posibilidades; la “guía de supervivencia”

55
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

que ofrecemos sólo busca servir de orientación y ofrecer algunas ideas que, en cualquier
caso, habrá que adaptar siempre a la realidad de cada asociación.

Vamos a dividir el desarrollo del proyecto en cinco fases, y explicar con ejemplos cada una
de ellas; estas cinco fases son: soñar, planificar, realizar, evaluar y celebrar.

a. Soñar

Una asociación es, al fin y al cabo, una organización para gente que sueña con cambiar la
realidad; un lugar para los que quieren realizar sueños que no se pueden conseguir
trabajando solo. Por tanto, una fase muy importante de la vida de la asociación es,
precisamente, la de “soñar” nuevos proyectos, es decir, decidir entre todos cuáles van a ser
los planes a corto, medio y largo plazo. Es una fase muy importante porque, si los proyectos
nacen de las ideas de una sola persona, o bien si nos dejamos llevar por la inercia de lo que
siempre se ha hecho o de lo que resulta fácil, la ilusión (que es la fuerza que mantiene el
trabajo de los voluntarios) se va disipando; ésta es, sin duda, la principal causa de muerte
de las asociaciones.

¿Por qué llamar a esta fase “soñar” en lugar de planear, preparar u organizar? Porque
conviene mantener a toda costa esa ilusión; para ello no podemos atrancarnos desde el
primer momento con los detalles de la organización, con el presupuesto, con lo que se
puede y no se puede hacer. Todo eso vendrá más adelante: primero hay que decidir qué es
lo que los asociados querrían hacer de verdad; después llegará el momento de coordinar los
sueños con la realidad.

Es absolutamente imprescindible que todos los asociados, o al menos todos los que vayan a
trabajar en los proyectos, participen activamente en esta parte del proceso. Si una persona
no se siente identificada con la tarea que está realizando, si no piensa que ese sueño
también es suyo, acabará por desmotivarse. Así que, salvo que todo el grupo tenga muy
claro desde el primer momento qué quiere hacer, la mejor manera de cumplir esta fase es a
través de dinámicas de grupo. De ahí surgirán las ideas generales que luego se planificarán
al detalle.

56
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

Así que:

Imaginar un proyecto y planificarlo son dos fases distintas; si las


mezclamos, muchos proyectos que podríamos hacer se quedarán en
el tintero por pensar antes de tiempo que es irrealizable.

¿Qué dinámicas de grupo pueden usarse? Prácticamente todas las dinámicas de creatividad
son derivadas de la archiconocida “lluvia de ideas” (del inglés “brainstorming”), es decir, de
ir diciendo lo primero que se le ocurra a cada uno para crear una lista que después se
cribará cuantas veces sea necesario. Sin embargo, el hecho precisamente de que sea una
mecánica conocida hace que esté tan automatizada que es, a veces, una carga más que una
ayuda. Lo ideal es emplear variantes lo más parecidas a un juego que se pueda. Es verdad
que los adultos tienen cierta tendencia a desprestigiar el juego como herramienta de
trabajo, e incluso a sentirse ridículos; pero una vez superada esa reticencia inicial, no sólo
se descubre que es una forma perfectamente válida, sino que aumenta los lazos de
confianza entre los voluntarios y, de paso, garantiza un rato de diversión (cosa que nunca
viene mal).

Ofrecemos un ejemplo de lluvia de ideas convertida en juego, muy al hilo del nombre que
hemos elegido para esta primera fase de un proyecto.

Vamos a la cama, que hay que descansar

Tipo de dinámica: dinámica de creatividad.

Tiempo de realización: de media hora a una hora.

Número de personas: indiferente, aunque es ideal para grupos grandes, porque elimina
las dificultades inherentes para el diálogo entre muchas personas.

Desarrollo: se divide al grupo en subgrupos de cinco personas. A cada subgrupo se le


indica un espacio en el que deben ponerse lo más cómodos que se pueda. Si están
dispuestos a colaborar, lo ideal es que se tumben juntos. Con una música suave de fondo,
se indica a todos que cierren los ojos y “sueñen” con algún proyecto que les gustaría
realizar, sin ponerse limitaciones de ningún tipo. Unos minutos después se les pide que
abran los ojos y se entrega a cada subgrupo una cartulina con una persona durmiendo
pintada, y un globo saliendo de su cabeza, como los bocadillos de los cómics; cada miembro

57
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

del subgrupo debe escribir dentro del bocadillo lo que ha “soñado” (como el espacio del
bocadillo es reducido, tienen la necesidad de resumir en una frase su idea; esto ayuda a
sintetizarla y a explicarla luego a los demás). Después, cada subgrupo debe debatir entre
ellos en voz baja, para no “despertar” a los demás (de este modo no se forma el habitual
caos que implica un debate en un grupo grande), con cuál de los cinco “sueños” se quedan,
intentando en la medida de lo posible fusionar los “sueños” que puedan realizarse a la vez;
en este momento sí conviene tener en cuenta la viabilidad de las ideas. Esto no quiere decir
que haya que descartar una idea que parezca imposible; a veces, basta con cambiar un par
de factores para que se haga accesible (por ejemplo, una pequeña asociación no puede
plantearse construir un hospital en África, pero sí reunir fondos para ello, o colaborar con
otra más grande que trabaje en ese proyecto). Después, cada subgrupo presentará ante los
demás su elección; una vez más, se intentará fusionar todas las que sean compatibles, o en
su defecto adoptar todos los aspectos que se puedan (de este modo, intentaremos lograr
que todos los miembros de la asociación se sientan implicados con este sueño). Ya sólo
queda votar cuál es la preferida por todo el mundo.

b. Planificar

Es en esta fase cuando empezamos a plantearnos cómo podemos hacer realidad nuestro
sueño. A veces será posible enfrentarse a la tarea de planificación sin modificar en absoluto
la idea original; en otras ocasiones, como decíamos en el anterior epígrafe, habrá que ir
readaptándola a las posibilidades reales de la asociación. Pero cuando la gente se rinde
antes de empezar a trabajar porque el proyecto que quieren realizar les parece inabarcable,
muy a menudo el único problema real es que no se han parado a analizar el asunto con
tranquilidad. A veces un proyecto parece enorme porque lo vemos como una gran tarea,
cuando en realidad no es más que la suma de un montón de tareas pequeñas.

¿Qué quiere decir esto? Siguiendo con el ejemplo que poníamos antes, supongamos que
queremos organizar un festival de teatro amateur por los distintos barrios de una ciudad.
Llegado el momento de planificar, los miembros de la asociación caen en el desaliento; es
un proyecto demasiado ambicioso para una pequeña organización de barrio de, pongamos,
media docena de personas.

Sin embargo, es sólo cuestión de aplicar otro punto de vista. Todo problema grande está
compuesto de problemas más pequeños; así que hay que analizar muy despacio la tarea
que queremos realizar e identificar las distintas partes de las que se compone, y después

58
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

asignarlas a distintas comisiones, que se encargarán únicamente de esa parte del trabajo. A
veces conviene fusionar dos o más comisiones para equilibrar la carga de trabajo. Por ahora
no conviene asignar personas a cada una de ellas; es preferible planificarlo todo primero en
abstracto.

En nuestro ejemplo, podemos dividir la gran tarea (un festival de teatro) en cuatro
subtareas:

♦ Encontrar los lugares donde representar las obras. Habrá que visitar los barrios de
la ciudad, buscar los sitios más apropiados y pedir los permisos necesarios al
ayuntamiento.
♦ Encontrar los grupos de teatro. Hay que ponerse en contacto con grupos de teatro
amateur (de colegios, institutos, facultades…) para pedirles colaboración con el
proyecto.
♦ Logística. Se necesita material para representar una obra de teatro: un escenario,
focos si las representaciones se hacen de noche, microfonía y altavoces si se trata
de un lugar ruidoso…
♦ Financiación. Se necesita dinero para organizar todo esto, pero se pueden
encontrar fuentes de financiación: patrocinio de los comercios locales,
colaboración de las asociaciones de vecinos…

En principio, éstas serían las cuatro grandes comisiones del proyecto. En uno como éste, en
el que hay que contactar con otras asociaciones, grupos de teatro, el ayuntamiento, etc., a
veces conviene separar todas las tareas de coordinación con otras organizaciones y crear
una sola comisión que se encargue únicamente de eso. Además, siempre es necesario
designar a una o varias personas para encargarse de coordinar el trabajo de cada una de
las comisiones; centralizando la información se evitan malentendidos y todo el mundo está
al tanto de lo que ocurre. También es totalmente imprescindible tener una temporalización
muy clara, es decir, establecer plazos para cada tarea.

Una vez que las comisiones están claras, es necesario hacer una lista con las funciones de
cada una y que todo el mundo tenga una copia; de este modo nada se quedará sin hacer ni
se hará dos veces. Y cuando el trabajo que se va a realizar está perfectamente planificado,
es el momento de remangarse y empezar.

59
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

Así que:

Para resolver un problema, lo mejor es descomponerlo en cada una


de sus partes y solucionar cada uno de esos problemas más
pequeños.

c. Realizar

A estas alturas se supone que cada comisión tiene muy claro lo que tiene que hacer, así que
no hay muchos consejos que dar. Sólo hay que tener en cuenta tres puntos muy
importantes:

♦ Para que uno pueda desarrollar bien su trabajo es muy importante tener plena
confianza en que los demás están haciendo lo mismo. De igual modo, para que los
demás cumplan uno tiene que resolver lo que le ha tocado. En una organización
colaborativa como es una asociación, si falla uno falla el grupo.
♦ Es absolutamente imprescindible organizar sesiones de puesta en común con
todas las comisiones juntas, o en su defecto un representante de cada una de
ellas. Así es posible subsanar sobre la marcha los errores que se vayan
cometiendo y resolver los fallos de planificación y análisis: por muy bien que uno
haga sus planes, la realidad siempre está ahí para imponerse y nos obliga a
improvisar.
♦ Es tarea del coordinador de las comisiones estar encima de los voluntarios, pero
no para presionar ni regañar, sino para dar apoyo y ánimos, consejos, colaborar
un poco en todas las comisiones, empujar a quien pierda algo de motivación y, en
general, tomar decisiones rápidas cuando sea necesario.

Así que:

Para que un proyecto llegue a buen puerto hay que actuar como un
equipo, evaluar constantemente el trabajo para solucionar los fallos;
el coordinador debe convertirse en un apoyo constante y ser capaz
de tomar decisiones rápidas si es necesario.

60
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

En el caso que estamos utilizando de ejemplo, prácticamente toda la organización se


desarrolla en el antes: para organizar un festival de teatro hay que hacer mucho trabajo
previo, pero durante las representaciones en sí ya no hay muchas posibilidades de que
salga mal. Otros proyectos se desarrollan en el durante: por ejemplo, si una asociación se
plantea colaborar haciendo visitas a un centro de ancianos. También los hay permanentes,
que cubren el antes, el durante y el después, como una organización que se plantee realizar
actividades educativas para niños (no sólo hay que organizarlas y celebrarlas, sino también
que mantenerlas en el tiempo).

En cualquier caso, el funcionamiento básico siempre es el mismo: uno tiene muy claro qué
trabajo debe realizar y se encarga de él con la total confianza de que sus compañeros
estarán haciendo lo mismo en sus respectivas comisiones. Conseguir este clima de trabajo
es lo más difícil, pero si se logra casi cualquier proyecto es posible.

d. Evaluar

Una vez que se ha terminado el proyecto, llega el momento de evaluar los aspectos
positivos y negativos de su realización. Habitualmente, ésta es una fase que se deja de lado
o se hace de manera más o menos informal, ya que todo el mundo suele tener más o
menos claro cuáles han sido los errores más graves que se han cometido. Sin embargo, es
muy conveniente sentarse a analizar con cuidado cada uno de los pasos que se han seguido
durante la realización del proyecto, dado que no se trata de señalar los fallos y buscar un
culpable, sino de pensar en cómo podrían haberse evitado y qué hacer las próximas veces
para que no se repitan. También es necesario apuntar todos los aciertos, no sólo de cara a
potenciar determinadas actitudes y formas de trabajar sino también como elemento
motivador.

La evaluación es una fase muy importante de cara al futuro; sin una buena evaluación es
imposible aprender del proyecto que termina, y muy a menudo de esta fase nacen nuevos
proyectos o ideas para mejorar los antiguos. Así que no es algo que deba dejarse a la
improvisación ni a una charla informal delante de un café: conviene reunir a todos los
voluntarios que han trabajado en el proyecto, o en su defecto a los coordinadores de cada
comisión (que, previamente, deberían haber evaluado con el resto de sus compañeros). Es
necesario mantener una actitud fría y analítica, y hablar de los hechos de manera
despegada y desapasionada pero muy respetuosa; no podemos olvidar que, por negativa

61
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

que sea una evaluación, los voluntarios ponen su esfuerzo y su ilusión en el proyecto que
desarrollan.

Hay muchas formas de evaluar; la más obvia es coger el dossier de planificación del
proyecto y comprobar, punto por punto, si se han cumplido las previsiones, qué se ha hecho
bien y qué se ha hecho mal. Otra idea es pedir a cada socio que escriba en un papel algo
que cree que ha salido bien, algo que ha salido mal y algo que no se ha hecho. En general,
cualquier dinámica de grupo de evaluación sirve, si está orientada adecuadamente a las
características del grupo y del proyecto.

e. Celebrar

Aunque suene a broma, esta última fase es muy importante de cara a la cohesión del grupo.
Han pasado semanas, quizá meses, de esfuerzo y trabajo. Se ha realizado el proyecto, con
mucho éxito pero también con algunos errores. Hemos evaluado cada uno de nuestros fallos
para no volver a repetirlos. Ahora, ¿nos volvemos a casa sin más? No: es el momento de
que todos los miembros del grupo celebren de alguna forma el fin del proyecto, hayan
salido las cosas bien o mal.

No podemos pensar que se acaba el trabajo de la asociación cuando termina el proyecto.


Después del que acaba llegarán otros, y es necesario que el grupo esté unido y motivado
para trabajar. Por eso una pequeña celebración a modo de premio es tan importante: es
una forma de valorar el esfuerzo de todos, y también de reforzar los lazos de cohesión entre
los miembros del equipo. No se trata, por supuesto, de gastar los fondos de la asociación en
una marisquería o saliendo de copas, sino más bien de una cuestión simbólica. En cualquier
caso, es importante conseguir que cada uno de los voluntarios se sienta bien con el trabajo
que ha realizado y con el resto de sus compañeros.

Conclusiones

La realización de un proyecto pasa por multitud de altibajos a lo largo del tiempo. Si el


proyecto no es atrayente para los socios, si el trabajo no está bien planificado o si se
repiten constantemente los mismos errores, los socios voluntarios acabarán por perder la
motivación y alejarse de nuestra organización. Por eso es tan importante la figura del
coordinador de proyecto y que éste, en todo momento, esté bien formado, conozca a sus
compañeros y esté al tanto de todos los detalles.

62
MÓDULO 6. Gestión de los recursos humanos

RESUMEN

Ahora deberías saber…

♦ La gran importancia que tienen los voluntarios dentro de una


asociación.
♦ Los derechos y deberes de los voluntarios.
♦ Cómo contratar un seguro de responsabilidad civil para los
miembros de la asociación.
♦ Cómo gestionar un proyecto desde que se idea hasta que se
evalúan sus resultados.

63
MÓDULO 7.
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA

64
MÓDULO 7. Gestión administrativa

JUSTIFICACIÓN DEL MÓDULO

Toda asociación tiene que realizar una serie de gestiones fiscales a lo largo de su vida
activa, desde el mismo instante en que se le concede un CIF. No podemos olvidarnos de
que, por mucho que una asociación no tenga ánimo de lucro, sigue teniendo actividad
económica; por eso debe estar al tanto de asuntos como el IVA, por ejemplo. Además,
muchas asociaciones tienen personal contratado, como técnicos administrativos; también se
ha de gestionar su IRPF y sus contratos. Todas estas cuestiones se tratarán en este último
módulo del curso.

Objetivos:

♦ Conocer la gestión fiscal de una asociación: CIF, IAE, IRPF,


IVA e Impuesto de Sociedades.
♦ Distinguir los distintos tipos de contratos que una
asociación puede realizar.
♦ Saber realizar esos contratos.

7.1. GESTIÓN FISCAL: CIF, IAE, IRPF, IVA E


IMPUESTO DE SOCIEDADES

El Código de identificación fiscal (CIF) es el equivalente para una asociación al Documento


nacional de identidad de una persona física. Es un número que nos identifica ante terceros
en las relaciones mercantiles, fiscales, laborales, etc. El CIF está compuesto de un número
precedido por la letra G. Debemos solicitarlo en la Agencia Tributaria.

Es conveniente que llevemos siempre a mano en la relación con terceros una copia de la
tarjeta del CIF, en concreto cuando tengamos que tramitar ante la Administración. Para
solicitar el CIF se necesitarán los siguientes documentos:

♦ Original y fotocopia de los estatutos sellados por el registro correspondiente


♦ Original y fotocopia del acta fundacional

65
MÓDULO 7. Gestión administrativa

♦ Fotocopia de la persona, incluida entre los socios fundadores, que firme el impreso
de solicitud, llamado Impreso de Declaración Censal (Modelo 036).
♦ Las modificaciones que puedan afectar a la tarjeta del CIF también hay que
comunicarlas a Hacienda.

El Impuesto de Actividades Económicas (IAE) grava el ejercicio de una actividad económica.


En el artículo 79.1 del Texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales,
aprobado por Real decreto legislativo 2/2004 de 5 de marzo, que dice así:

"...se considera que una actividad se ejerce con carácter empresarial, profesional o artístico
[es decir, se trata de una actividad económica] cuando suponga la ordenación por cuenta
propia de medios de producción y de recursos humanos, o de uno de ambos, con la
finalidad de intervenir en la producción o distribución de bienes o servicios."

Según esta definición, la Actividad Económica ocurre cuando hacemos prácticamente


cualquier actividad de la asociación. Siempre es conveniente dejarnos asesorar por expertos
que valoren nuestra situación concreta, antes de tomar alguna decisión de cara al IAE.

Las entidades sin ánimo de lucro, como las asociaciones y fundaciones, se ven afectadas
también por este impuesto y por tanto debe de darse de alta en uno o varios epígrafes del
impuesto para poder cubrir las actividades que realizan. Estas actividades vienen reflejadas
en un listado proporcionado por Hacienda.

No hay actividad económica en casos muy excepcionales, por ejemplo si la asociación se


dedicase a conceder ayudas, repartir fondos, conceder becas, etc. En la mayoría de los
casos las actividades quedan exentas de tributar, aunque este hecho no implica que no sea
necesario darse de alta en el Impuesto.

Para tramitar el IAE deberemos acudir a la Administración de Hacienda más cercana o bien
a la Oficina de Recaudación Municipal si existe en nuestro municipio. Una vez allí deberemos
rellenar el Impreso de Declaración Censal 036 y el modelo 840 (Alta o baja en IAE)

El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta. Recae sobre
el consumo y grava las siguientes operaciones:

1. Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o


profesionales.
2. Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.
3. Las importaciones de bienes.

66
MÓDULO 7. Gestión administrativa

Por tanto, grava las transacciones económicas; es soportado por los consumidores finales.
Las personas físicas o jurídicas que realicen actividades económicas pagan el IVA cuando
compran pero además cobran otro importe de IVA en sus ventas.

De esta forma cuando finaliza cada trimestre existirá una diferencia entre lo cobrado (IVA
repercutido) y lo pagado (IVA soportado). Esa diferencia podrá ser positiva y por tanto
ingresada a Hacienda o negativa, que implica la reclamación de la devolución o bien
quedaría a la espera de ser compensado en periodos posteriores.

Las asociaciones, como vimos antes en el apartado del IAE, ejercen actividades económicas
generalmente; por tanto pueden y deben cobrar IVA en sus facturas, y salvo que se tenga
concedida una exención en el cobro de IVA deberán trimestralmente saldar sus cuentas con
Hacienda. En caso de no estar dados de alta en IAE por cualquier circunstancia no podrán
emitir facturas y no podrán cobrar IVA, y por tanto no podrá deducirse ningún IVA de las
compras que efectúe.

Aunque no lo hemos advertido antes, evidentemente nos referimos en todo momento de


compra y venta de productos y servicios, entendiendo que la prestación de un servicio
supone un acto mercantil.

En caso de que tuviésemos varias actividades de entre las cuales unas fueran económicas y
otras no consideradas como tales, tendríamos que aplicar una regla especial denominada
regla de la prorrata.

Otro aspecto a considerar es el referente a las exenciones. Ocurre como antes en el IAE,
hay actividades que se encuentran exentas de IVA (por ejemplo, la formación) lo que no
quiere decir que la Asociación como persona sujeta al impuesto no tenga la obligación de
presentar las declaraciones.

La Ley del IVA establece una serie de obligaciones en su Artículo 164 de las cuales éstas
serían las más importantes:

"Presentar declaraciones relativas al comienzo, modificación y cese de las actividades que


determinen su sujeción al impuesto.

Solicitar de la Administración el número de identificación fiscal y comunicarlo y acreditarlo


en los supuestos que se establezcan.

67
MÓDULO 7. Gestión administrativa

Expedir y entregar facturas o documentos equivalentes de sus operaciones, ajustados a lo


dispuesto en el Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, y se modifica el
Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido.

Llevar la contabilidad y los registros que se establezcan, sin perjuicio de lo dispuesto en el


Código de Comercio y demás normas contables.

Presentar periódicamente o a requerimiento de la Administración, información relativa a sus


operaciones económicas con terceras personas.

Presentar las declaraciones-liquidaciones correspondientes e ingresar el importe del


impuesto resultante.

Sin perjuicio de lo previsto en el párrafo anterior, los sujetos pasivos deberán presentar una
declaración-resumen anual."

Los plazos establecidos para presentación de declaraciones son los siguientes:

Declaración / Liquidación

♦ Primer Trimestre
♦ Segundo Trimestre
♦ Tercer Trimestre
♦ Cuarto Trimestre
♦ Resumen Anual

Fechas

♦ Entre el 1 y el 20 de Abril
♦ Entre el 1 y el 20 de Julio
♦ Entre el 1 y el 20 de Octubre
♦ Entre el 1 y el 30 de Enero del año siguiente
♦ Entre el 1 y el 30 de Enero del año siguiente

El Impuesto de Sociedades (IS) es un impuesto que grava los beneficios de las entidades
jurídicas, es decir, afecta directamente a las Asociaciones y Fundaciones.

68
MÓDULO 7. Gestión administrativa

El Art. 7 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, habla de los sujetos
pasivos de este impuesto:

"Artículo 7. Sujetos pasivos.

1. Serán sujetos pasivos del impuesto cuando tengan su residencia en territorio español:

a. Las personas jurídicas, excepto las sociedades civiles. "

El Impuesto de Sociedades puede afectar a la entidad de diversas maneras. En primer


lugar, obliga a la presentación de la declaración a las entidades acogidas a la Ley 49/2002,
de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los
incentivos fiscales al mecenazgo. Aunque no están acogidas a dicha Ley si superan
determinados límites establecidos en Art.136.3 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de
marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades,
en el que se exime de la obligación de presentar declaración del Impuesto de Sociedades, a
las Asociaciones y Fundaciones a las que no les sea de aplicación el régimen fiscal especial,
como por ejemplo todas las Asociaciones que no tengan la condición de entidades de
Utilidad Pública y no trabajen en Cooperación para el Desarrollo, siempre que cumplan los
siguientes requisitos:

♦ Que sus ingresos totales no superen 100.000 euros anuales.


♦ Que los ingresos correspondientes a rentas no exentas sometidas a retención no
superen los 2.000 euros anuales.
♦ Que todas las rentas no exentas que obtengan estén sometidas a retención.

Otra obligación que subyace del Impuesto es que hay que liquidar e ingresar si la
declaración es positiva, y permite que se solicite la devolución de lo retenido a cuenta si la
declaración resulta negativa.

Por otro lado se permite la compensación de pérdidas de un año con ganancias en años
posteriores.

En cuanto a los plazos, la declaración se deberá presentar en los 25 días siguientes a los
seis meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo (Artículo 136.2 del Texto
Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades). Lo normal será presentarlo entre el 1
y el 25 de julio de cada año.

69
MÓDULO 7. Gestión administrativa

En este apartado, como en otros relativos a temas fiscales siempre resulta de enorme
ayuda lo dispuesto en la página web de la Agencia Tributaria (www.agenciatributaria.es). En
ella podemos obtener ayuda, programas, modelos y si además disponemos de firma digital
incluso presentación de documentos, declaraciones y liquidaciones.

Si la declaración sale a pagar se deberá ingresar el importe; en caso contrario la


Administración tributaria deberá realizar la devolución a través de una cuenta bancaria. Si la
declaración sale positiva en el año siguiente, cada trimestre deberemos usar el modelo
IS202 para efectuar los pagos fraccionados a cuenta del beneficio previsto o sobre la cuota
de la última declaración presentada del IS.

7.2. GESTIÓN LABORAL: CONTRATOS, SEGUROS


SOCIALES Y NÓMINAS

Contratos mercantiles

Cuando necesitamos personal de trabajo podemos acceder a dos fórmula básicas. Por un
lado podemos establecer un contrato mercantil con profesionales autónomos; por otro
podemos establecer un contrato laboral con la persona que contratamos.

En el primer caso se trata de una fórmula sencilla de establecer: un contrato con otra
persona física o jurídica que prestará los servicios a nuestra entidad a cambio de un importe
que será abonado mediante factura. En este caso no habría que especificar ni lugar ni
tiempo de trabajo. Evidentemente la persona que ejerce como parte contratante con la
asociación tiene obligaciones fiscales y laborales y por tanto deberá estar dado de alta en el
régimen que le corresponda (generalmente autónomo). Se trata, pues de una relación de
igualdad entra las partes, ya que la persona contratada se compromete a prestar un servicio
determinado bajo contrato y la asociación se compromete a cambio a pagar unas
cantidades por los servicios prestados.

El contrato mercantil no tiene por qué formalizarse necesariamente por escrito. Se


encuentra regulado en el Codigo Civil, que en el art. 1.544 lo define como “el arrendamiento
de obras o servicios, una de las partes se obliga a ejecutar una obra o a prestar a la otra un
servicio por precio cierto”.

70
MÓDULO 7. Gestión administrativa

Así que:

Un contrato mercantil es para una obra concreta y se da entre la


asociación y un profesional autónomo o una empresa; no tiene que
formalizarse necesariamente por escrito.

El profesional autónomo esta obligado a darse de alta en el IAE correspondiente y en el


régimen de la Seguridad Social correspondiente, generalmente el RETA (Régimen especial
de trabajadores autónomos). Por tanto estará obligado a efectuar los pagos mensuales que
corresponden a dicho régimen. También estará obligado, salvo excepciones, a presentar las
declaraciones trimestrales de y el resumen anual del IVA, a incluir en su declaración de la
renta los ingresos provenientes de la actividad profesional.

En lo que respecta a la asociación, ésta también tiene ciertas obligaciones, como el alta en
el censo de retenciones del IRPF, establecer un contrato (generalmente por escrito, aunque
puede ser verbal), efectuar las retenciones correspondientes (7% o 15%) sobre las
remuneraciones, pagar las retenciones de IRPF trimestralmente, efectuar un resumen anual
de IRPF y por último, entregar al trabajador el certificado de retenciones.

Actividad:

Las asociaciones tienen que retener los impuestos del IRPF de sus
contratados y pagarlas, exactamente igual que una empresa.
¿Verdadero o falso?

Contratos laborales y de prestación de servicios

El contrato laboral se indica para relaciones más duraderas y que se vayan a ejercer en un
lugar determinado dentro de la asociación, sobre todo si hablamos de horarios o condiciones
laborales concretas. En este caso, deberíamos establecer un contrato laboral. Para la
persona contratada es muy fácil, puesto que la gestión corresponde a la asociación.

71
MÓDULO 7. Gestión administrativa

Es necesario formalizarlos por escrito. Para ello existen unos modelos de contratos
facilitados por el INEM o el Servicio Andaluz de Empleo. En estos contratos se establece la
relación laboral que implica a las dos partes. Una actúa como empresa (la asociación), y la
otra como trabajador/a. Se rige por el Estatuto de los trabajadores y por el convenio
colectivo y legislación laboral aplicable y vigente a cada caso.

La tipología de contratos es muy diversa y se establece en función de la duración de la


jornada, la duración del contrato, la finalidad del mismo, o bien por las características
particulares del trabajador. Podemos obtener la información de las modalidades en las
propias oficinas del SAE o INEM.

Al igual que antes, tanto trabajador como asociación adquieren obligaciones. Así, el
trabajador deberá incorporar a su declaración de la renta los rendimientos provenientes del
trabajo. Por su parte la asociación deberá darse de alta como empresa en la Seguridad
Social y en el Censo de retenciones de IRPF, registrar el contrato en el INEM o SAE, dar de
alta al trabajador en el régimen correspondiente de la seguridad social (régimen general
normalmente), confeccionar las nóminas cada mes y pagar los seguros sociales. También
deberá presentar las declaraciones trimestrales de retenciones de IRPF y pagarlas, el
resumen anual de retenciones de IRPF. Al finalizar el contrato deberá de dar de baja a los
trabajadores y por último entrega al trabajador el certificado de retenciones de IRPF.

Así que:

Esto es lo que se entiende normalmente por un contrato de trabajo.


Recuerda que las asociaciones pueden contratar gente aunque no
sean una empresa.

72
MÓDULO 7. Gestión administrativa

RESUMEN

Ahora deberías saber…

♦ Lo que son el IVA, IAE e Impuesto de Sociedades.


♦ Cómo gestionarlos, cuándo hay que declararlos y los plazos para
pagarlos.
♦ Cómo establecer un contrato laboral y uno mercantil.
♦ Cómo gestionar el IRPF de un trabajador.

73
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

III Plan Andaluz del Voluntariado 2010-2014 (borrador),Junta de Andalucía, Consejería de


Gobernación, Agencia Andaluza del Voluntariado.

Consejería de Justicia y Administración Pública de Andalucía. http://www.cjap.junta-


andalucia.es/justiciayadministracionpublica

DECRETO 152/2002, de 21 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de organización


y funcionamiento del Registro de Asociaciones de Andalucía

Ley 4/2006, de 23 de junio, de Asociaciones de Andalucía

Mas, C., Regojo, J.L., y Tshorne, P., 1999. “Guía Para La Gestión De Asociaciones”

Agencia tributaria www.agenciatributaria.es

Asociaciones.org www.asociaciones.org

74

También podría gustarte