Está en la página 1de 28

Actos del habla

Julio Olalla Mayor


Paper de Estudio • ACP 2014
Guía n° 3

www.newfield.cl
LOS  ACTOS  DEL  HABLA  
Por  Julio  Olalla  Mayor  
 
 “Abre  tus  ojos  y  tu  corazón  a  todas  las  inquietudes  humanas.    
Ninguna  de  ellas  es  ajena  al  coaching”.  
                                                                                                                                                                                                                         Julio  Olalla  
 
Hemos  sostenido  que  a  través  del  lenguaje  no  sólo  describimos  nuestro  entorno  sino  que  
también  generamos  mundos  de  posibilidades,  hacemos  que  ciertos  acontecimientos  ocurran,  
modelamos  nuestra  identidad  y  coordinamos  acciones.  
 
La  invitación  de  este  documento  es  a  revisar  los  principales  Actos  del  Habla,  con  el  fin  de  
generar   nuevas   posibilidades   en   nuestras   conversaciones   e   intervenir   en   aquellos   ámbitos  
personales  o  profesionales  que  estén  impregnados  de  inefectividad  y  sufrimiento.  
 
Al   observar   nuestra   vida   cotidiana   podemos   darnos   cuenta   de   que   nuestro   quehacer  
acontece   en   múltiples   redes   de   conversaciones:   pedimos   un   informe,   establecemos   un  
compromiso,   cerramos   un   negocio,   ofrecemos   un   producto,   proponemos   una   solución,  
consolamos   a   nuestros   hijos,   declaramos   nuestro   amor,   reclamamos   a   un   proveedor,   pedimos  
perdón,  planeamos  las  vacaciones,  hablamos  por  teléfono,  saludamos  o  nos  despedimos.  
 
Como   dice   el   biólogo   chileno   Humberto   Maturana,   "todo   vivir   humano   ocurre   en  
conversaciones,   y  es  en  ese  espacio  donde  se  crea  la  realidad  en  que  vivimos."  Es  eso  lo  que  
queremos  destacar  en  este  texto:  nuestra  vida  diaria  acontece  en  un  mundo  conversacional.  
 
La   perspectiva   generativa   del   lenguaje   nos   abre   un   gran   terreno   de   aprendizaje   pues  
transformando   nuestra   forma   de   comunicación   podemos   aumentar   sustancialmente   nuestra  
efectividad;   la   coordinación   de   acciones   con   otros;   nuestro   bienestar   personal   y   nuestro   poder  
personal.  
 
Nuestra   experiencia   nos   muestra   que   gran   parte   del   sufrimiento   y   falta   de   efectividad   en  
nuestras   vidas   personales   y/o   profesionales   tienen   relación   con   dificultades   o   carencias   en  
nuestros   actos   del   habla:   no   sabemos   pedir   y   entonces   nos   quedamos   esperando   que   otros  
realicen  acciones  por  nosotros;  o  no  establecemos  compromisos  con  claridad  en  los  tiempos  de  
cumplimiento   y   las   condiciones   de   satisfacción   necesarias;   o   nos   cuesta   perdonar   o   reclamar   y  
entonces   mantenemos   conversaciones   internas   con   nosotros   o   con   otros,   que   sólo   ocupan  
nuestro  tiempo  y  energía  sin  generar  los  resultados  que  deseamos  o  esperamos.  
 
Puede   ser   también   que   enjuiciemos   sin   fundamento   o   que   nuestras   afirmaciones   no  
resulten  creíbles  para  los  demás.  
 
Si   observamos   ahora   qué   “actos   del   habla”   realizamos   en   nuestra   vida,   descubrimos   que  
básicamente   ejecutamos   cinco   tipos   de   acciones:   afirmamos,   declaramos,   pedimos,  
ofrecemos  y  prometemos.  
 
Miren   este   ejemplo:   La   hija   pide   permiso   para   ir   a   una   fiesta,   afirma   que   es   en   casa   de  
determinada   amiga,   promete   regresar   a   determinada   hora   y   nosotros   le   ofrecemos   ir   a  
buscarla,  ante  lo  cual  ella  declara  su  agradecimiento.  
 
Todas   las   culturas,   idiomas   y   organizaciones   ejecutan,   aunque   de   muy   diversas   maneras,  
los   cinco   actos   del   habla.   Puede   que   no   sepamos   japonés   o   desconozcamos   el   trabajo  
específico   que   realiza   una   determinada   comunidad,   y   sin   embargo   podemos   señalar   que  
dentro  de  ambas  culturas  se  afirma,  declara,  pide,  ofrece  y  promete.  
 
Creemos   en   el   poder   de   acción   que   nos   da   el   “reconstruir”   las   conversaciones   y   la  
coordinación   de   acciones   a   partir   de   los   actos   del   habla   que   están   comprometidos.  
Consideramos   que   muchos   de   los   conflictos   y   problemas   que   declaramos   en   la   vida   personal   y  
del  trabajo  pueden  ser  resueltos  a  partir  del  perfeccionamiento  de  nuestra  comunicación.  
 
Por   ejemplo   el   agobio   puede   estar   vinculado   a   la   falta   de   capacidad   de   decir   “No”   a   los  
pedidos   que   recibimos.   El   sufrimiento,   a   nuestra   incapacidad   para   pedir   ayuda   o   a   nuestra  
incapacidad   para   ofrecernos   como   posibilidad.   La   falta   de   innovación   a   la   ausencia   de  
conversaciones  de  posibilidades;  la  resignación  o  la  desmotivación  a  la  falta  de  una  declaración  
de  misión  que  motive.    
 
Dicho   esto,   veamos   en  detalle   las  promesas,  los  pedidos,  las  ofertas,  las  afirmaciones  y  las  
declaraciones.  
 
LAS  PROMESAS  
 
Las   promesas,   junto   con   los   pedidos   y   las   ofertas,   son   los   actos   del   lenguaje   a   través   de   los  
cuales  coordinamos  acciones  con  los  demás.  Sostenemos  que  la  vida  social  está  fundada  en  los  
actos  de  pedir,  ofrecer  y  en  la  capacidad  de  hacer  y  cumplir  promesas.  
 
Es   probable   que   una   conversación   empiece   con   una   oferta   o   con   un   pedido.   “Hablemos   de  
este  asunto”,  o  “Tráeme  algo”  o  “¿Qué  te  parece  si  hacemos  esto?”.  La  promesa  va  a  surgir  
por  lo  tanto  de  dos  espacios:  de  que  tú  aceptes  mi  pedido  o  de  que  tú  aceptes  mi  oferta.    
   
La  promesa  siempre  supone  un  “compromiso  manifiesto  mutuo  de  acción  futura”.  Esto  es  
importante   pues   una   petición   sólo   se   constituye   en   promesa   cuando   la   otra   parte   se  
compromete  a  llevar  a  cabo  la  acción  que  se  le  solicita.  Asimismo,  la  oferta  sólo  se  constituye  
en  promesa  cuando  la  otra  parte  acepta  que  realicemos  la  acción  que  estamos  proponiendo.  
En   definitiva,   el   acto   de   establecer   una   promesa   se   cumple   sólo   cuando   el   pedido   o   la  
oferta  son  aceptados  por  el  oyente.  
Una  promesa  es  un  acto  siempre  lingüístico  que  se  constituye  como  tal  cuando  el  oyente  
acepta  la  petición  u  oferta  que  le  son  formuladas.  
   
Por  el  contrario,  el  acto  de  cumplir  una  promesa  puede  implicar  acciones  lingüísticas  y  no  
lingüísticas.   La   promesa   de   dar   la   hora   se   cumple   con   un   acto   lingüístico   “son   las   12:05”;   la  
promesa   de   construir   un   puente,   o   de   llevar   comida   a   casa   se   cumple   cuando   la   obra   está  
construida  o  el  alimento  está  en  el  hogar.    
 
El  ciclo  de  una  promesa  termina  cuando  el  que  pidió  o  aceptó  la  promesa  declara  que  se  ha  
cumplido   a   su   satisfacción   lo   acordado;   es   el   simple   “gracias   por   pasarme   a   buscar   a   la   hora  
convenida”  o  el  término  del  contrato  con  la  empresa  que  construyó  el  puente  y  su  respectiva  
inauguración.  
 
La   falta   de   declaración   de   término   en   el   ciclo   de   una   promesa   es   fuente   de   permanentes  
conflictos  en  las  relaciones  humanas.  
 
Como   dijimos,   toda   promesa   genera   una   acción   futura   que   se   llevará   a   cabo.   Sin   embargo,  
ante   el   compromiso   de   la   acción   futura   podemos   iniciar   acciones   en   el   presente.   En   otras  
palabras,   toda   promesa   da   lugar   a   una   compleja   red   o   danza   de   compromisos,   acciones,  
ofertas  y  peticiones.    
 
Veamos  un  ejemplo:  Si  arreglando  mi  casa  establezco  el  compromiso  con  el  pintor  de  que  
éste  se  presentará  el  20  de  julio  a  las  10  de  la  mañana  y  que  el  trabajo  estará  listo  el  22  en  horas  
de   la   tarde,   ante   ese   compromiso,   yo   puedo   iniciar   conversaciones   con   la   empresa   de  
alfombras   para   que   inicie   la   instalación   el   día   23.   Además   puedo   solicitar   al   carpintero   que  
venga  a  instalar  las  repisas  y  muebles  del  escritorio  el  24  en  la  mañana.  
 
Al   tiempo   hago   un   pedido   a   mis   hijos   para   que   saquen   de   las   paredes   cuadros,   afiches   y  
todo  aquello  que  moleste  para  la  pintura;  me  pongo  de  acuerdo  con  mi  familia  para  no  hacer  
vida  social  en  casa  durante  esos  días  y,  por  último,  programo  el  retiro  de  los  fondos  del  banco  
para  el  día  23  en  la  mañana  a  fin  de  pagar  al  pintor  por  el  servicio  prestado.  
 
En   definitiva,   ante   una   promesa   de   acción   futura   se   genera   un   mundo   de   acciones   posibles  
que  antes  de  la  promesa  eran  imposibles.  
 
Como   pueden   darse   cuenta,  es   tremendo   el   poder   de   acción   y   de   coordinación   de   acciones  
que   nos   abren   las   promesas.   En   sentido   contrario,   es   posible   observar   el   costo,   la  
insatisfacción,  la  pérdida  de  energía,  tiempo  y  recursos  que  produce  el  incumplimiento  de  las  
promesas  o  nuestra  incapacidad  para  establecer  compromisos  efectivos.  
 
Todos   sabemos   lo   difícil   y   desagradable   que   es   trabajar   o   coordinar   acciones   en   culturas  
organizacionales   donde   no   se   puede   confiar   en   el   cumplimiento   de   las   promesas   que   se  
establecen   y   en   el   reducido   poder   de   acción   futura   que   tenemos   en   ellas,   pues   nadie   puede  
iniciar  otros  compromisos  hasta  comprobar  que  la  promesa  se  ha  cumplido.  
Consideramos   que   la   identidad   pública   de   las   personas   y   organizaciones   se   construye   en  
gran   medida   a   partir   de   la   capacidad   que   éstas   manifiestan   para   realizar   ofertas,   aceptar  
pedidos  y,  por  sobre  todo,  hacer  y  cumplir  promesas.  
 
Sostenemos   que   nuestra   capacidad   o   incapacidad   de   hacer   promesas   define   en   nosotros  
una  forma  de  ser  y  el  mundo  de  posibilidades  que  tenemos  a  la  mano.  
 
El   incumplimiento   de   una   promesa   por   su   no   realización   o   por   no   cumplir   con   las  
condiciones   de   satisfacción   estipuladas   da   origen   a   un   legítimo   reclamo,   pues   la   falta   al  
compromiso   ha   provocado   un   daño   en   la   coordinación   de   acciones   en   que   se   encontraba  
inmersa  dicha  promesa.  
 
Sin  embargo,  en  toda  promesa  que  hacemos,  al  ser  un  compromiso  de  acción  futura,  existe  
una  probabilidad  de  no  poder  cumplirla,  por  motivos  de  “fuerza  mayor”.  En  esos  casos  nuestro  
compromiso  es  revocar  oportunamente  la  promesa  y  ofrecer  una  solución  alternativa  que  no  
interrumpa  la  red  de  acciones  futuras  que  se  ven  amenazadas  por  nuestra  revocación.  
 
Si   el   maestro   que   nos   va   a   pintar   la   casa   se   enferma,   su   compromiso   es   llamarnos   de  
inmediato   y   ofrecernos   otro   pintor   que   pueda   hacerse   cargo   de   la   tarea   en   los   tiempos  
requeridos.  
 
Si   la   empresa   que   nos   prometió   un   modelo   determinado   de   computadores   para   nuestra  
organización   no   cumplirá   su   pedido   por   un   accidente   sufrido   en   el   traslado   de   los   equipos  
desde   el   exterior,   asume   el   compromiso   de   avisarnos   a   tiempo,   ofrecernos   otros   equipos   o  
comunicarnos  con  otra  empresa  que  pueda  cumplir  con  nuestra  solicitud.  
 
• Los  elementos  de  una  promesa  
 
En   todo   acto   de   prometer   están   presentes   los   siguientes   elementos:   un   orador,   un   oyente,  
una  acción  a  llevarse  a  cabo  con  sus  condiciones  de  satisfacción,  el  tiempo  de  cumplimiento,  un  
trasfondo  de  obviedad  y  la  confianza.  
 
Sostenemos   que   el   grado   de   efectividad   de   nuestras   promesas   pasa   por   la   adecuada  
presencia  de  estos  elementos.  Veámoslos  en  detalle.  
 
Orador:   es   quien   hace   la   oferta   o   el   pedido   para   iniciar   el   acto   de   una   promesa.   Como  
dijimos  antes,  las  promesas  son  un  acto  lingüístico  que  involucra  al  menos  a  dos  personas.  Y  el  
orador  es  quien  abre  la  conversación  que  conducirá  a  que  se  establezca  una  promesa,  sea  que  
ofrezca  algo  o  que  pida  algo.  
 
Gran   parte   de   los   problemas   para   que   se   establezca   una   promesa   efectiva   deriva   de   la  
incapacidad   e   inefectividad   del   orador   para   establecer   de   manera   clara   y   precisa   lo   que   está  
pidiendo  u  ofreciendo.  
Puede   pasar   también   que   el   orador   formule   peticiones   u   ofertas   que   no   son   escuchadas  
como  tales  y,  por  tanto,  no  dan  origen  a  la  acción  futura  que  éste  espera.  Son  peticiones  como  
“me   gustaría   que   me   pases   a   buscar   a   las   3”   o   “si   puedes,   me   entregas   el   informe   a   tal   hora”   u  
ofertas  como  “almorcemos  un  día  de  estos”.  Todas  ellas  dejan  un  espacio  a  la  ambigüedad  y  
dejan  abierta  la  posibilidad  de  que  la  promesa  pretendida  no  se  cumpla.  
 
Hay   una   gran   diferencia   con   “pasa   por   mí   a   las   3”,   “entrégame   el   informe   a   tal   hora”   o  
“almorcemos  el  próximo  jueves”.  
 
Otro   ámbito   de   problemas   en   el   mundo   de   las   promesas   se   origina   cuando   el   orador   busca  
el  cumplimiento  de  una  promesa  sin  tener  un  destinatario  preciso  para  su  pedido  u  oferta.  
 
Todos  conocemos  el  acuerdo  de  las  reuniones  que  dice  “para  el  próximo  lunes  es  necesario  
presentar  el  presupuesto  en  el  comité  ejecutivo”.  En  este  caso  es  posible  observar  que  la  acción  
está  clara,  y  sin  embargo,  no  existe  un  responsable  de  que  esta  promesa  se  cumpla.  
 
En  otro  ejemplo,  seguramente,  en  algún  momento  todos  hemos  pronunciado  las  palabras  
¡¡Teléfono!!   o   ¡¡Timbre!!,   a   la   espera   de   que   alguien   en   la   casa   se   dé   por   aludido   con   nuestro  
pedido.  
 
Oyente:   es   a   quien   va   dirigida   la   petición   o   la   oferta.   Es   en   el   momento     que   el   oyente  
acepta  la  petición  o  la  oferta    que  se  establece  la  promesa.  
 
Del   lado   del   oyente   pueden   producirse   problemas   —y   a   veces   grandes   dosis   de  
sufrimiento—   si   éste   acepta   un   pedido   que   hubiera   preferido   rehusar   o   del   cual   no   tiene  
seguridad  de  poder  cumplir.  Igualmente,  si  no  acepta  un  ofrecimiento  que  se  le  hace,  bajo  el  
supuesto  de  que  es  capaz  de  hacer  todo  o  de  que  no  quiere  molestar  a  otras  personas.  
 
Cuando   el   oyente   tiene   problemas   para   rehusar   pedidos,   su   agenda   se   ve   atorada   de  
compromisos   que   no   puede   cumplir,   trabaja   en   horas   de   descanso   y   sacrifica   la   excelencia   por  
el  mero  cumplimiento.  
 
Una  acción  a  llevarse  a  cabo  con  sus  condiciones  de  satisfacción:  el  orador  y  el  oyente  
establecen   la   acción   comprometida   bajo   ciertos   parámetros   de   cómo   ésta   debe   cumplirse.  
Estas  condiciones  se  establecen  en  el  momento  en  que  orador  y  oyente  acuerdan  la  promesa.  
 
El  no  establecer  con  claridad  las  condiciones  de  satisfacción  es  una  fuente  importante  de  
malos   entendidos,   descoordinaciones   y   conflictos   en   nuestras   relaciones   personales   y  
laborales,  y  esto  debido  a  la  distinta  idea  que  tienen  las  partes  sobre  cómo  debe  cumplirse  la  
promesa  que  se  ha  establecido.  
 
Seguramente   ustedes   han   escuchado   estas   frases:   “Pensé   que   el   informe   lo   requerías   sin  
los  porcentajes  de  ventas  por  mes”,  “Patrón,  yo  creí  que  quería  el  techo  blanco”,  “Yo  supuse  
que  usted  estaba  enterado  del  costo  del  arreglo”,  o  “Pensé  que  querías  quedarte  en  casa  esta  
noche”.  
 
El  origen  habitual  de  las  diferencias  en  las  condiciones  de  satisfacción  se  produce  porque  
no  las  especificamos  con  claridad  al  momento  de  formular  la  oferta  o  el  pedido.  
 
Estamos   en   una   situación   en   que   el   orador   y   el   oyente   están   de   acuerdo   en   que   una  
determinada  promesa  se  hizo  pero  cada  uno  entiende  de  manera  diferente  lo  que  se  prometió.  
Y  al  final  las  dos  personas  involucradas  en  la  promesa  comprobarán  que  la  acción  resultante  no  
produce  la  satisfacción  que  se  esperaba.  
 
Tiempo   de   cumplimiento:   Una   de   las   condiciones   claves   para   el   adecuado   desarrollo   de  
una  promesa  es  su  fecha  de  cumplimiento.    
 
Sin  la  determinación  explícita  de  cuándo  se  dará  cumplimiento  a  lo  acordado,  la  promesa  
puede   existir   pero   está   mal   formulada,   pues   sin   un   tiempo   no   es   posible   generar   otros  
compromisos   de   acción   con   seguridad   y   menos   aún   dar   origen   a   un   reclamo   por   su  
incumplimiento.  
 
En   nuestra   experiencia   en   organizaciones   nos   ha   tocado   observar   cientos   de   “supuestos  
compromisos”  adoptados  por  los  grupos  directivos  o  equipos  de  trabajo  que  al  no  contar  con  
fechas  de  cumplimiento  explícitos,  duermen  en  el  baúl  de  las  buenas  intenciones  o,  peor  aún,  
se  suman  a  la  frustración  organizacional.  
 
Si   en   casa   digo   “Voy   a   arreglar   esa   puerta”   y   no   especifico   un   tiempo,   no   se   puede  
considerar  en  rigor  que  sea  una  promesa.    
 
Trasfondo   de   obviedad:   toda   conversación   se   da   en   un   contexto   de   significados  
compartidos,   es   decir,   se   da   por   supuesto   que   todas   las   partes   involucradas   en   la   promesa  
saben  en  qué  consiste  lo  que  se  está  prometiendo.    
 
 Cuando   Juan   dice   “prometo   traer   los   libros   para   que   estudiemos   esta   noche”,   se   está  
operando  sobre  la  presuposición  de  que  Juan  sabe,  al  igual  que  todos  los  concernidos,  de  qué  
libros  se  trata  y  dónde  y  a  qué  hora  será  la  reunión.  
 
Las   culturas   generan   trasfondos   de   obviedad   que   permiten   producir   economías  
importantes   en   los   actos   de   hacer   promesas:   las   siglas   o   sobrenombres   de   programas   o  
productos,   las   presuposiciones   compartidas   de   condiciones   de   satisfacción,   los   ritos   que   hay  
que   seguir   para   que   los   pedidos   sean   efectivos   o   las   ofertas   escuchadas,   la   forma   en   que  
debemos  presentarnos  o  comportarnos  en  determinadas  ocasiones  o  los  lugares  en  donde  se  
da  cumplimiento  a  la  promesa.  
 
El   problema   surge   cuando   ante   personas   u   organizaciones   que   presentan   otras   culturas,  
nosotros   operamos   como   si   ellos   compartieran   nuestro   trasfondo   de   obviedad.   Sólo   en  
algunos  países  entendemos  lo  que  significa  juntarnos  “tipín  5”,  “entre  cuatro  a  cuatro  y  media”  
o  “ahorita”.    
 
En   algunos   países,   por   ejemplo,   “ahorita   lo   hago”   significa   “lo   haré   ya   mismo”,   mientras  
que  “ahora  lo  hago”  significa  “lo  haré  más  tarde”.  
 
Confianza   sobre   sinceridad   y   competencia:   En   las   promesas   asumimos   que   existe   un  
compromiso  de  confianza  para  realizar  las  acciones  comprometidas.  Esa  confianza  se  da  sobre  
dos  elementos:  la  competencia  y  la  sinceridad  para  cumplir  con  lo  prometido.  
 
Al  hablar  de  competencia,  confiamos  en  que  la  persona  que  hizo  la  promesa  o  uno  mismo  
cuenta   con   los   recursos,   habilidades   y   competencias   necesarias   para   dar   adecuado  
cumplimiento  a  la  promesa.  
 
En   el   caso   de   la   sinceridad,   confiamos   en   que   la   persona   que   hizo   la   promesa   o   uno   mismo  
realmente  tiene  la  intención  de  dar  cumplimiento  a  la  promesa  en  la  forma  que  fue  pactada.  
 
Por  ejemplo,  podemos  juzgar  sincera  una  promesa  que  nos  hace  nuestro  equipo  de  trabajo,  
pero  dudamos  de  su  competencia  para  cumplir  lo  prometido  en  el  tiempo  pactado.    
 
O  al  revés.  Es  clásico  que  cuando  necesitamos  una  reparación  en  casa  llamamos  a  personas  
de   cuya   competencia   técnica   no   dudamos   pero   sí   dudamos   de   su   sinceridad   al   decirnos   que   se  
presentarán  tal  día  a  determinada  hora.  
 
Las  dudas  sobre  la  sinceridad  o  la  competencia  a  la  hora  de  una  promesa  generan  un  factor  
de   desconfianza,   con   altos   costos   de   sufrimiento   y   pérdidas   enormes   de   tiempo   y   credibilidad,  
entre  otras  cosas.    
 
*  *  *  
 
Las  promesas  implican  un  compromiso  manifiesto  mutuo.  Si  prometo  algo  a  alguien,  esa  
persona  puede  confiar  en  ello  y  esperar  que  cumpla  con  las  condiciones  de  satisfacción  de  mi  
promesa.   Esto   no   es   solamente   un   compromiso   personal   sino   social.   Nuestras   comunidades,  
como  condición  fundamental  para  la  coexistencia,  se  preocupan  de  asegurar  que  las  personas  
cumplan  sus  promesas  y,  por  lo  general,  sancionan  a  quienes  no  lo  hacen.    
 
En   ambientes   menos   formales,   el   incumplimiento   de   una   promesa   nos   da   derecho   a  
formular  un  reclamo.    
 
La   capacidad   de   hacer   promesas   nos   permite   incrementar   nuestra   capacidad   de   acción;  
podemos  lograr  cosas  que  no  nos  hubieran  sido  posibles  sin  la  habilidad  de  coordinar  nuestra  
acción  con  la  de  otros.  Basta  mirar  alrededor  y  observar  nuestro  mundo  para  comprobar  que  
gran   parte   de   lo   que   observamos   descansa   en   la   capacidad   de   los   seres   humanos   de   hacer  
promesas.  
LOS  PEDIDOS  
 
Hemos   dicho   que   las   promesas   se   inician   con   un   pedido   o   una   oferta.   Veamos   con  
mayor  detalle  el  tema  de  los  pedidos.  
 
Un   pedido   es   el   acto   que   realizas   para   que   a   través   de   la   acción   de   otros   ocurra   o   pase   algo  
que  de  otra  manera  no  va  a  pasar.  Algo  que  en  el  curso  normal  de  los  eventos  no  iba  a  ocurrir.        
 
Desde   el   punto   de   vista   estrictamente   lingüístico,   tiene   esta   estructura:   “yo   te   pido   que  
hagas  X  en  tiempo  Y”.  Es  decir,  “Yo  te  pido  que  hagas  algo  en  tiempo  tal”.  El  verbo  pedir  no  es  
el   único   que   existe   para   referirse   a   los   pedidos,   podemos   decir   por   ejemplo   “te   ruego”,   “te  
imploro”,  “te  ordeno”,  “te  exijo”,  “te  invito”,  “te  sugiero”.  Todos  ellos  indican  un  pedido  pero  
indican  también  una  relación  diferente  entre  nosotros.    
 
Si  yo  voy  por  la  calle  y  le  digo  a  alguien  “le  exijo  que  me  diga  la  hora”,  es  posible  que  pase  
de  largo  sin  hacerme  caso.  Diferente  situación  se  presentaría  si  simplemente  “le  pido  que  me  
diga  la  hora”.  
 
El  pedido  es  una  coordinación  de  acciones  con  mi  interlocutor,  donde  se  pone  en  juego  una  
promesa  condicional,  puesto  que  para  que  el  pedido  se  transforme  en  promesa,  la  persona  a  
quien  pedimos  debe  aceptar.  
 
Me   interesa   que   vean   que   el   verbo   pedir   ejecuta   un   milagro,   y   lo   voy   a   decir   así   para  
llamarles  la  atención  de  lo  que  estamos  haciendo.  Piensen    en  lo  mágico  que  es  esto:  algo  en  el  
curso  normal  de  los  eventos  no  va  a  ocurrir  y  ejerzo  esta  magia  de  poder  pedir,  y  porque  pido  
eso,  ahora  puede  ocurrir.  Yo  puedo  decir  a  alguien  “tráeme  un  vaso  de  agua”  y  si  esa  persona  
acepta  mi  pedido  va  a  haber  un  vaso  de  agua  milagrosamente    al  alcance  de  mi  mano.    
 
Los  pedidos  tienen  elementos  que  son  comunes  a  las  ofertas  y  las  promesas  y  que  vimos  en  
el   punto   anterior.   Es   decir   hay   alguien   que   pide,   a   quien   llamamos   el   orador.   Y   hay   también   un  
oyente,   a   quien   se   dirige   el   pedido.   Después   de   eso   hay   una   acción   futura   y   un   tiempo   para  
cumplir  el  pedido.  
 
Al   igual   que   en   las   promesas,   aquí   intervienen   los   elementos   de   confianza   sobre   la  
sinceridad   y   la   competencia   al   momento   de   hacer   un   pedido.   Si   yo   le   pido   a   Catalina   que  
escriba   un   programa   de   computación,   estoy   suponiendo   que   ella   tiene   la   capacidad   y   la  
habilidad  para  hacerlo,es  decir  tiene  las  competencias  para  hacerlo.    
 
O  en  el  caso  de  la  sinceridad,  si  le  pido  a  alguien  que  vaya  a  buscarme  algo,  y  esa  persona  
considera  que  mi  pedido  lo  que  en  realidad  pretendía  era  alejarla  del  lugar  donde  estoy,  va  a  
juzgar  poco  sincero  mi  pedido,  y  posiblemente  vaya  a  fracasar.    
 
También  acá  hay  un  trasfondo  de  obviedad:  si  yo  le  pido  a  Sebastián  “tráeme  ese  libro  de  
tapa   azul   que   está   en   la   mesa   de   atrás”,   existe   la   posibilidad   de   que   tenga   con   Sebastián   un  
trasfondo   de   obviedad   compartido,   con   lo   cual   no   le   tengo   que   explicar   qué   es   el   color   azul,   ni  
lo  que  es  un  libro,  ni  lo  que  es  una  mesa  de  atrás.    
 
Al  revés,  cuando  hablo  con  un  cineasta  que  me  pide  que  le  traiga  su  steadycam,  como  no  
comparto   su   lenguaje   profesional,   no   voy   a   saber   cómo   actuar   ante   su   pedido,   pues   en   ese  
terreno  no  tengo  con  el  cineasta  un  trasfondo  de  obviedad  compartida.  
 
He  dejado  para  el  final  un  elemento  de  extraordinaria  importancia:  imaginen  que  voy  a  un  
restaurante   y   le   digo   a   la   persona   que   me   atiende   “tráigame   un   emparedado”,  y   la   persona   me  
dice   sí,   ¿tengo   algún   modo   de   saber   qué   emparedado   voy   a   comer?   No   tengo   ni   idea   ni  
tampoco  el  mesero,  que  me  dijo  que  sí  sin  saber  a  qué  me  refiero.  Y  eso  es  porque  a  mi  pedido  
le  faltan  mis  condiciones  de  satisfacción.  
 
Esto   es   muy   importante:   en   la   vida   nos   quejamos   de   condiciones   de   satisfacción   pero  
muchas   veces   en   nuestros   pedidos   no   establecemos   qué   es   aquello   que   nos   va   a   producir  
satisfacción.   Entonces,   retomando   el   ejemplo   anterior,   si   digo   “tráeme   un   emparedado   de  
jamón  con  tomate  y  quiero  que  además  le  pongas  un  poco  de  mantequilla  en  pan  negro”,  lo  
más  probable  es  que  como  establecí  mis  condiciones  de  satisfacción  yo  voy  a  recibir  algo  que  
me   va   a   satisfacer   no   solo   a   mí   sino   a   quien   me   cumple   el   pedido   —si   es   que   él   lo   aceptó   como  
se  lo  hice—  porque  sabe  lo  que  me  tiene  que  traer.  
 
¿Han   visto   esas   reuniones   en   la   oficina   cuando   el   jefe   llega   de   mal   genio?   El   jefe   cita   a  
Fernando  y  le  dice  “quiero  ese  maldito  reporte  para  las  cinco  de  la  tarde.  ¿Lo  entendió  claro?”  
Fernando,   asustado,   simplemente   asiente   ante   el   pedido   del   jefe.   Cuando   sale,   todos   en   la  
oficina  están  pendientes.  “¿Qué  quiere  el  jefe?”.  ¿Saben  cómo  se  llama  ese  día  en  la  oficina?  Es  
el   día   de   adivinar   el   pedido   del   jefe   ¿y   saben   cuánto   tiempo   se   pierde   en   nuestras  
organizaciones   en   estos   juegos?   El   jefe   no   establece   las   condiciones   de   satisfacción   y   no  
tenemos  ni  idea  de  qué  va  a  satisfacerlo.    
 
Como   ven,   el   pedir   es   un   acto   extraordinario   más   allá   de   cualquier   cosa   porque   no   sólo  
tiene  que  ver  con  lo  que  he  pedido  sino  que  genera  en  el  mundo  una  identidad  de  quién  soy  yo.  
Y  fíjense  en  esto,  el  acto  de  pedir  es  muy  duro  para  muchas  personas.  Ustedes  reconocerán,  o  a  
lo  mejor  se  reconocerán  a  sí  mismos  en  un  personaje  que  da  vueltas  y  vueltas  para  pedir  porque  
no   se   atreve.   Y   eso   tiene   un   enorme   costo   en   la   identidad   de   quien   soy   y   en   la   forma   de  
relacionarme  con  los  demás.  
 
¿Se   han   dado   cuenta   de   que   en   los   pedidos   ordinarios   que   hacemos   en   nuestras   vidas  
recurrentemente   nos   faltan   dos   elementos?   ¿Se   dieron   cuenta   cuáles   son?   Tiempo   y  
condiciones  de  satisfacción.  En  otras  palabras  no  sabemos  qué  nos  va  a  satisfacer  ni  cuándo.  
 
Así   nos   pasa   en   nuestra   vida   diaria.   Cuando   empezamos   a   mirar   esto   nos   damos   cuenta   de  
que  nuestra  forma  de  pedir  puede  ser  muy  poco  efectiva.   También  tiene  esto  que  ver  con  que  
muchas   personas   evitan   pedir,   le   van   dando   vuelta   y   no   se   enfrentan   al   acto   de   pedir   con   todo  
el  poder  que  esto  significa.  
Por   último,     es   importante   ver   que   en   los   pedidos   la   responsabilidad   también   está   en   quien  
acepta   el   pedido.   Yo   te   puedo   pedir   a   ti   algo,   y   si   tú   me   dices   que   sí,     sin   tener   claras   las  
condiciones  de  satisfacción,  eres  responsable  conmigo  de  estar  insatisfecho  al  final.  
 
LAS  OFERTAS  
 
Otra  forma  de  iniciar  una  promesa  es  a  través  de  una  oferta.    
 
Una  oferta,  desde  el  punto  de  vista  lingüístico,  tiene  esta  estructura:  “yo  ofrezco  hacer  X  en  
tiempo  Y”.  Es  decir,  “Yo  ofrezco  hacer  tal  cosa  en  determinado  tiempo”.  El  verbo  ofrecer  no  es  
el  único  que  existe  para  referirse  a  las  ofertas:  Podemos  decir,  por  ejemplo  “Me  comprometo  
a”  o  “me  propongo  para  hacer  X”,  o  “te  entregaré  X”.  Todos  ellos  significan  formas  de  ofrecer  
algo.  
 
La  oferta  es  una  coordinación  de  acciones  con  mi  interlocutor,  donde  se  pone  en  juego  una  
promesa   condicional,   puesto   que   para   que   la   oferta   se   transforme   en   promesa,   la   persona   a  
quien  ofrecemos  debe  aceptar  las  condiciones  ofrecidas.  
 
Es   decir,   primero   hay   una   oferta   y   cuando   hay   un   acuerdo   con   nuestro   interlocutor,   se  
transforma   en   una   promesa,   que   termina   cuando   yo   realice   lo   que   prometí   y   el   interlocutor  
considere  que  lo  ofrecido  cumple  con  sus  condiciones  de  satisfacción.  
 
Las  ofertas  tienen  los  mismos  elementos  que  ya  vimos  en  las  promesas  y  los  pedidos.  Es  
decir,   un   orador,   un   oyente,   una   acción   futura   con   sus   condiciones   de   satisfacción   y   un   tiempo  
para  que  se  cumpla  la  oferta.  Igualmente,  al  momento  de  ofrecer  estoy  diciendo  que  tengo  la  
competencia  y  la  sinceridad  para  hacer  lo  que  estoy  ofreciendo  y  hay  un  trasfondo  de  obviedad  
compartida.  
 
Es  importante  entender  que  mis  ofertas  sólo  tienen  poder  cuando  lo  que  yo  ofrezco  se  hace  
cargo  de  una  necesidad  o  de  un  quiebre  de  los  demás.  Cuando  yo  ofrezco  me  estoy  haciendo  
cargo  de  algo  que  le  falta  al  oyente,  al  contrario  de  los  pedidos  en  que  me  hago  cargo  de  
algo  que  me  falta  a  mí  como  orador.  
 
Al   ofrecer,   estamos   poniendo   en   juego   nuestra   identidad   pública,   en   la   medida   en   que  
seamos   capaces   de   cumplir   o   no   con   lo   que   ofrecemos   a     otros.   ¿Cuán   competente   soy   en  
hacer  ofertas?  ¿Cuán  consistente  soy  en  hacer  que  se  cumplan?  
 
En   nuestras   relaciones   personales   —con   nuestra   familia,   amigos   o   en   el   espacio   de  
trabajo—  nos   constituimos   nosotros   mismos   como   una   oferta,   aunque   no   seamos   conscientes  
de  que  al  comportarnos  de  determinada  manera  nos  constituimos  o  dejamos  de  constituirnos  
en  “oferta”,  es  decir  para  abrirnos  o  cerrarnos  como  posibilidades  para  los  otros.  
 
Les  voy  a  poner  un  ejemplo:  si  Antonio  es  una  persona  que  se  queja  permanentemente  de  
todo,   que   pone   problemas   para   cada   situación,   difícilmente   piense   en   él   para   que   me  
acompañe   a   tomar   un   café   o   para   invitarlo   a   una   fiesta.   Dicho   de   otra   manera,   no   será   una  
oferta  de  mi  agrado  si  pienso  en  salir  a  divertirme  con  alguien.  
 
Por  el  contrario  si  Carlota  en  su  trabajo  muestra  iniciativas  más  allá  de  lo  que  se  le  pide;  si  
muestra  entusiasmo  en  lo  que  está  haciendo  o  se  preocupa  por  mejorar,  se  constituye  en  una  
oferta  para  sus  empleadores,  que  le  pueden  abrir  a  ella  oportunidades  para  una  promoción  o  
para  un  aumento  de  salario.  
 
El   constituirnos   en   una   buena   oferta   puede   generar   oportunidades   para   acordar  
invitaciones  o  promociones  (siguiendo  los  ejemplos  previos),  transformándose  este  acuerdo  en  
una  promesa  de  que  vamos  a  pasar  una  tarde  agradable  con  alguien  o  que  voy  a  ascender  en  
mi  empresa,  por  ejemplo.  
 
LAS  AFIRMACIONES  
 
En   la   concepción   que   hemos   venido   desarrollando,   sostenemos   que   las   afirmaciones   son  
proposiciones   que   hacemos   sobre   lo   que   para   nosotros   o   una   determinada   comunidad  
constituye  su  realidad.  
 
Nos   parece   importante   dejar   en   claro,   antes   de   seguir,   que   esta   realidad   a   la   que   nos  
referimos  no  corresponde  a  cómo  son  las  cosas  sino  a  cómo  las  observamos.  
 
Cada   vez   que   afirmamos,   describimos   una   propiedad,   acción,   cualidad   o   relación   que  
atribuimos   a   las   distinciones   que   tenemos:   “la   puerta   es   de   madera”,   “está   lloviendo   en  
Santiago”,  “la  empresa  tuvo  una  utilidad  de  mil  millones”,  “esto  es  un  cuaderno”.    
   
Desde  esta  perspectiva,  podemos  señalar  que   en  una  afirmación  el  lenguaje  se  acomoda  
o  sigue  a  la  realidad.  
 
Dentro  de  una  determinada  comunidad  lingüística,  las  afirmaciones  pueden  ser  verdaderas  
o   falsas.   Una   afirmación   es   verdadera   cuando   podemos   proporcionar   un   testigo   o   evidencia  
válida  para  mi  comunidad  que  prueba  que  lo  dicho  coincide  con  nuestras  observaciones.  
 
Cuando  un  orador  hace  afirmaciones,  lo  que  le  concierne  es  definir  lo  que  es  verdadero  y  lo  
que  es  falso.  Esa  es  la  inquietud  del  orador  cuando  hace  una  afirmación.  Las  afirmaciones  por  
lo   tanto   viven   en   el   dominio   de   la   inquietud   de   los   seres   humanos   por   definir   qué   es   verdadero  
y  qué  es  falso.  
 
Podemos  decir  que  en  una  sala  hay  300  personas  o  podemos  decir  que  hay  15  personas,  y  
las   dos   son   afirmaciones.   Sabemos   que   las   dos   no   pueden   ser   verdaderas,   pero   ambas   son  
afirmaciones.  Si  ustedes  son  testigos,  podrán  determinar  si  alguna  de  las  dos  afirmaciones  es  
verdadera.  
 
Una  típica  afirmación  es  algo  así  como:  “Yo  afirmo  que  X  es  tal  cosa”.  
“Hay   22   grados   de   calor”   es   una   afirmación   que   puede   ser   comprobada   por   medio   del  
termómetro   como   evidencia   válida   para   nuestra   comunidad.   “El   informe   ya   fue   entregado   a  
Marco”,   es   una   afirmación   que   puede   ser   corroborada   llamando   a   Marco   (como   testigo   válido)  
o  pidiendo  que  traiga  el  documento  (como  evidencia).  “Llovió  en  la  Patagonia  el  primer  día  del  
año   3”,   es   una   afirmación   indecidible   pues   no   contamos   con   testigo   o   evidencia   válida   en  
nuestra  comunidad  para  determinar  la  falsedad  o  veracidad  de  dicha  afirmación.  “La  empresa  
tuvo   una   utilidad   de   mil   millones”   es   una   afirmación,   es   comprobable   con   la   auditoría  
independiente.  “Ya  pagué  esta  cuenta  del  gas”  es  comprobable  con  la  boleta  timbrada.  
 
Las  afirmaciones  sólo  tienen  sentido  dentro  de  un  espacio  consensuado  de  distinciones:  la  
afirmación   “Papá   Noel   me   trajo   una   bicicleta”,   es   verdadera   dentro   de   la   comunidad   de   un  
jardín   infantil   occidental,   pero   es   falsa   para   la   comunidad   de   los   adultos   y   hubiera   sido  
incomprensible  para  las  comunidades  precolombinas  de  América.  
 
Las   afirmaciones   son   muy   simples   cuando   mi   contraparte   es   testigo   de   lo   que   estoy  
diciendo,  como  por  ejemplo  si  estoy  con  esa  otra  persona  y  le  digo  “Hay  sol”.  Pero  la  mayor  
parte  de  las  afirmaciones  que  los  seres  humanos  hacemos  no  van  seguidas  de  un  testimonio  
presencial   de   lo   que   se   dice,   entonces   el   tema   se   resuelve   con   lo   que   conocemos   como   la  
evidencia.  
 
Cuando  un  orador  dice  “yo  tengo  algo  en  tal  parte”,  pero  nadie  lo  está  viendo,  seguramente  
quienes   escuchan   pedirán   evidencias   de   lo   que   se   está   afirmando,   si   es   que   la   afirmación   es  
importante   para   la   relación   de   quienes   hablan.   Esto   puede   ser   relevante   por   ejemplo   en   la  
venta  de  una  computadora  cuya  promesa  de  venta  es  que  tiene  características  especiales.  En  
ese   caso   con   seguridad   pediremos   que   nos   muestren   la   computadora   para   comprobar   sus  
características,  es  decir  pediremos  una  evidencia.  
 
La  palabra  evidencia  viene  del  latín  videre  (ver).  Cuando  los  seres  humanos  afirmamos  algo,  
de   acuerdo   a   la   importancia   de   lo   que   afirmamos,   nos   exigimos   evidencias.   La   evidencia   es   un  
acuerdo  entre  las  partes.    
 
Cuando   hay   una   negociación   laboral,   el   sindicato   puede   afirmar   decir   que   “el   costo   de   vida  
subió   un   7%”,   mientas   la   organización   patronal   afirma   que   “subió   el   3%”.   Allí   hay   dos  
afirmaciones   que   no   pueden   ser   verdaderas   las   dos   y   que,   para   una   negociación,   es  
fundamental   precisar.   En   ese   caso   va   a   depender   de   la   negociación   de   la   evidencia.   La  
evidencia  puede  ser  el  reporte  del  Ministerio  de  Economía,  o  de  una  empresa  privada  o  de  un  
instituto  de  medición  independiente.  La  evidencia  en  este  caso  será  aquella  que  el  sindicato  y  
la  patronal  acuerden  o  negocien  como  tal.  
 
Puede   suceder   también   que   lo   que   hoy   aceptamos   como   evidencia   mañana   no   lo  
aceptemos.   La   ciencia   está   llena   de   estos   ejemplos.   En   la   medida   que   ella   avanza,   las  
afirmaciones   que   creíamos   válidas   ya   no   lo   son   y   surgen   nuevas   afirmaciones.   En   algún  
momento   se   consideraba   verdadera   la   afirmación   “la   Vía   Láctea   es   la   única   galaxia   en   el  
Universo”,  y  las  evidencias  en  el  siglo  XX  la  desmintieron.  
Como   hemos   señalado,   cada   vez   que   realizamos   un   acto   en   el   lenguaje   asumimos   un  
compromiso  social  ante  la  comunidad.    
 
En   el   caso   de   las   afirmaciones,   nos   comprometemos   con   la   veracidad   de   nuestras  
observaciones;  es  decir,  asumimos  el  compromiso  de  que  lo  que  decimos  corresponde  a  lo  que  
es   realidad   para   nuestra   comunidad.   Es   por   el   compromiso   que   asumimos   al   momento   de  
afirmar   que   nuestra   identidad   personal   y   profesional   se   ve   afectada,   pues   cada   vez   que  
afirmamos  ponemos  en  juego  nuestra  veracidad.  
 
Otro   aspecto   a   considerar   en   las   afirmaciones   es   su   relevancia.   Sostenemos   que   las  
afirmaciones  son  relevantes  o  tienen  valor  para  nosotros  cuando  ellas  son  significativas  para  el  
diseño,  la  ejecución  o  el  sentido  que  damos  a  nuestras  acciones.  “Mañana  habrá  33  grados  en  
mi   ciudad”,   es   relevante   para   determinar   qué   ropa   me   pongo,   o   qué   tipo   de   labores   debo  
realizar  en  mi  huerto.  “Mañana  habrá  33  grados  en  Pakistán”,  es  una  afirmación  que  no  me  es  
relevante,   pues   no   tengo   planificado   estar   en   Pakistán   mañana   y   no   tengo   ningún   familiar   o  
conocido  viviendo  allá.  
 
Otro  ejemplo:  “La  organización  creció  un  2,8%  en  sus  ventas  respecto  al  año  anterior”,  es  
relevante  si  queremos  planificar  el  año  que  viene.  
 
Queremos  realizar  una  breve  reflexión  sobre  las  afirmaciones  y  la  posibilidad  de  aumentar  
el  bienestar  y  efectividad  en  nuestra  vida.  
 
Cuando   recurrentemente   actuamos   con   veracidad   en   nuestras   afirmaciones,   generamos  
una  relación  de  confianza  con  los  otros  que  hace  que  simplemente  “yo  crea  lo  que  tú  afirmas  
por   el   solo   hecho   de   que   tú   lo   dices”.   Este   acto   de   confianza   evita   que   nos   quedemos   con  
conversaciones   internas   de   duda   cuando,   por   ejemplo,   nuestro   hijo   o   nuestro   equipo   afirma  
algo;   hace   innecesarios   infinitos   mecanismos   de   control   que   hemos   inventado   para   saber   si   es  
verdad   lo   que   se   nos   dice;   evita   que   preguntemos   dos,   tres   y   mil   veces   si   es   verdad   que   está   el  
informe,  llegó  el  pago  o  fue  despachado  un  correo.  
 
LAS  DECLARACIONES    
 
Si   a   través   de   las   afirmaciones   nuestro   lenguaje   se   adecúa   a   lo   que   una   comunidad  
considera  como  real,  con  las  declaraciones  generamos  una  realidad  diferente,  transformamos  
el   curso   de   los   acontecimientos   para   que   acontezca   algo   que   no   iba   a   suceder   en   el   curso  
normal   de   la   situación.   Generamos   contextos   para   que   determinados   eventos   ocurran   o  
adquieran  sentido.  A  través  de  las  declaraciones  el  lenguaje  revela  todo  su  poder  de  acción.  
 
En  breve,  en  las  afirmaciones  la  palabra  sigue  al  mundo  y  en  las  declaraciones  el  mundo  
sigue  a  la  palabra.  
 
Al  declararse  la  guerra  dos  países  o  firmarse  la  paz,  cambia  radicalmente  la  relación  entre  
dos  pueblos.  Al  declarar  ante  el  juez  civil  “acepto  a  Andrea  como  esposa”,  cambia  mi  identidad  
pública   y   se   abre   un   nuevo   ámbito   de   acciones   posibles   ante   mi   comunidad.   Una   empresa   que  
declara   su   misión   genera   un   contexto   que   le   permite   discernir   lo   urgente   de   lo   importante   y  
planificar.  Dar  las  gracias  pone  adecuado  término  a  una  relación  de  colaboración  que  ha  sido  
satisfactoria.   Pedir   perdón   o   dar   perdón   nos   libera   de   un   hecho   pasado   que   juzgamos   causó  
daño  a  nosotros  o  a  otros.  
 
Cuando   el   gerente   de   una   empresa   le   dice   a   un   empleado   que   lo   asciende   a   jefe   de   equipo  
está  creando  una  nueva  realidad  para  este  empleado  y  abriendo  para  él  un  nuevo  ámbito  de  
posibilidades  de  acción.  Cuando  el  árbitro  de  fútbol  declara  la  validez  de  un  gol  está  generando  
una  nueva  realidad  en  el  partido.  Es  el  árbitro  con  su  declaración  quien  hace  posible  el  gol,  pues  
si   él   lo   considera   inválido   éste   no   existe   pese   a   los   reclamos   de   los   jugadores   o   de   los  
espectadores.  
 
Cuando   el   profesor   declara   que   un   niño   es   “malo   para   las   matemáticas”,   y   a   otro   como  
“excelente  alumno”  y  a  un  tercero  como  “desordenado”,  está  abriendo  o  cerrando  un  horizonte  
de  posibilidades  para  estos  niños  y  declarando  una  expectativa  con  relación  a  ellos.  
 
El  jefe  que  declara  que  Marina  es  la  mejor  empleada  del  mes,  convierte  con  su  declaración  a  
esa   profesional   en   la   mejor.   El   padre   que   impone   un   castigo   a   su   hijo   da   existencia   a   la   sanción  
a   partir   de   la   declaración.   El   juez   que   declara   la   culpabilidad   y   condena   al   acusado,   con   su   acto  
declarativo  lleva  a  este  individuo  a  la  cárcel.  
 
Nos   interesa   destacar   que   la   declaración   genera   un   ámbito   nuevo     de   posibilidades   de  
acción  que  sólo  cobra  existencia  a  partir  del  acto  declarativo.  
 
Las   declaraciones   se   relacionan   directamente   con   el   poder   de   acción,   pues   sólo   tenemos   la  
capacidad   de   generar   un   mundo   diferente   si   tenemos   autoridad   para   declarar   y   si   somos  
consecuentes  con  lo  declarado.  Consideramos  que  una  parte  importante  de  la  insatisfacción,  
improductividad   y   sufrimiento   personal   y   organizacional   pasa   por   la   incapacidad   que  
mostramos  en  determinados  ámbitos  de  actuar  en  consecuencia  con  lo  declarado.  
 
Si   revisamos   nuestra   vida   personal   es   muy   probable   que   encontremos   un   sinnúmero   de  
declaraciones  que  nos  hemos  hecho  y  que  sin  embargo  no  ejecutamos:  cuidar  de  nuestra  salud,  
visitar   a   los   amigos   enfermos,   dedicar   más   tiempo   a   nuestros   hijos   o   a   la   recreación,   por  
ejemplo.  
   
Por  el  contrario,  todos  hemos  experimentado  satisfacción  y  bienestar  cuando  declaramos  
algo  y  actuamos  en  consecuencia.  Nuestra  dignidad  se  ve  reforzada  cuando  declaramos  “hoy  
haré  esto”  y  en  efecto  lo  hacemos.  O  nos  llena  de  alegría  cumplir  con  la  visita  prometida  a  un  
pariente.  Todos  sabemos  cómo  se  ve  afectada  la  identidad  pública  de  una  persona  o  la  nuestra  
cuando  no  actuamos  en  consecuencia  con  lo  declarado.  
 
El   poder   de   ciertas   declaraciones   está   relacionado   con   la   autoridad   que   la   comunidad   ha  
conferido  a  una  persona  para  hacer  las  declaraciones  que  hace.  
En   este   sentido   decimos   que   las   declaraciones   son   válidas   o   inválidas   en   función   de   la  
autoridad  que  se  nos  ha  conferido  para  realizarlas.  
 
Para   que   la   declaración   de   culpabilidad   o   inocencia   tenga   poder,   es   necesario   que   la  
comunidad   me   reconozca   como   juez   o   mediador   de   un   conflicto.   Para   que   la   declaración   de  
guerra   mueva   los   ejércitos   y   dé   inicio   al   conflicto   con   el   país   vecino   es   necesario   que   quien  
declara  esté  investido  con  la  autoridad  soberana.  
 
Si  Sandra  es  menor  de  edad,  y  va  a  salir  del  país  en  su  viaje  de  promoción  del  colegio,  se  
necesita  que  sus  padres  la  autoricen  a  ello.  Son  los  padres  los  únicos  con  autoridad  para  que  
Sandra  pueda  salir  del  país,  y  lo  hacen  mediante  una  declaración  escrita.  
 
Así   como   en   las   afirmaciones   asumimos   el   compromiso   social   de   la   veracidad,   en   las  
declaraciones  nuestro  compromiso  social  está  vinculado  a  tener  la  autoridad  para  declarar  lo  
que  declaramos  y  a  actuar  en  consecuencia  con  nuestros  actos  declarativos.  
 
Tipos  de  Declaraciones  
Desde   la   perspectiva   generativa   del   lenguaje,   las   declaraciones   se   pueden   clasificar   en  
cuatro  tipos:  
 
a.  Declaraciones  Efectivas:  
Entendemos   como   declaraciones   efectivas   a   aquellas   que   dan   origen   o   inician   una  
situación.  El  árbitro  que  con  su  pitazo  (declaración)  comienza  el  partido;  el  jurado  que  declara  
ganador   del   concurso   a   X   persona;   el   gerente   que   declara   contratado   a   cierto   profesional;   el  
padre  que  otorga  un  permiso;  la  mujer  que  declara  ante  el  juez  “lo  acepto  como  esposo”.  
 
b.  Declaraciones  Conclusivas:  
Las   declaraciones   conclusivas   son   aquellas   que   ponen   término   a   una   situación:   el   pitazo  
final   del   árbitro   en   el   partido   de   fútbol;   la   declaración   de   término   de   una   relación   sentimental,  
comercial  o  profesional;  la  declaración  de  NO  ante  una  petición  que  recibimos;  el  acto  de  dar  
las  gracias  al  recibir  un  servicio.  
 
c.  Declaraciones  Resolutivas:  
Las   declaraciones   resolutivas   son   aquellas   que   resuelven   un   conflicto.   Al   juez   que   decide  
que   “esto”   pertenece   a   una   de   las   partes   en   disputa;   el   gerente   que   declara   qué   equipo  
realizará  el  trabajo  o  a  qué  empresa  contratar  para  que  brinde  determinado  servicio.  
 
d.  Juicios:  
Los   juicios   son   un   tipo   particular   de   declaraciones   por   medio   de   las   cuales   emitimos   una  
apreciación  o  valoramos  a  las  personas,  cosas  o  situaciones:  “Jaime  es  excelente  profesional”,  
“Esta   organización   es   la   mejor   del   mercado   en   su   rubro”,   “Su   hijo   es   flojo”   o   “María   es  
confiable”.    
 
Los   juicios   tienen   una   importancia   capital   en   nuestra   vida,   y   los   veremos   en   detalle   más  
adelante  en  este  texto.  
 
Algunas  Declaraciones  Fundamentales  
 
Independientemente  de  la  validez  o  no  de  las  declaraciones  según  la  autoridad  que  se  nos  
ha   conferido,   hay   declaraciones   que   realizamos   en   la   vida   diaria   por   el   solo   hecho   de   ser  
personas.  
 
La  Declaración  de  NO:  
 
La   declaración   de   NO   nos   permite   rehusar   peticiones   que   otros   nos   hacen   o   cerrar   las  
posibilidades,  positivas  o  negativas,  que  se  nos  ofrecen  en  el  futuro.  Por  ejemplo  el  profesional  
que  rechaza  una  petición  de  trabajo  porque  su  agenda  está  copada  o  simplemente  porque  no  
le  interesa.  La  mujer  que  dice  NO  a  su  “tradicional  deber”  de  servir  al  marido,  la  persona  que  se  
niega  a  aceptar  una  presión  que  considera  indebida.  
   
Es   en   la   posibilidad   de   decir   NO   y   hacernos   cargo   de   sus   consecuencias   donde  
revelamos  nuestra  dignidad  y  autonomía  como  personas.  La  falta  de  la  declaración  de  NO  
en   la   vida   nos   constituye   en   personas   con   poca   autonomía,   excesivamente   dependientes   e  
inseguras,  con  falta  de  propósito  propio  e  incapacidad  para  poner  límites.  
 
Cada   vez   que   queremos   o   debemos   decir   NO   y   no   lo   decimos,   comprometemos   nuestra  
integridad.   Es   el   caso   si,   por   ejemplo,   en   el   trabajo   nos   piden   hacer   algo   contra   nuestras  
creencias  o  nuestros  principios  éticos,  y  terminamos  haciéndolo  por  no  haber  podido  decir  NO.  
 
Cuando   vemos   a   profesionales   o   personas   atochadas   de   trabajo,   con   duplicidad   de  
compromisos,  trabajando  a  horarios  destinados  al  descanso,  seguramente,  detrás  de  ello  hay  
una  incapacidad  para  poner  límites.  
   
De  igual  manera,  cuando  decimos  NO  y  no  se  nos  presta  atención,  podemos  considerar  que  
no  hemos  sido  respetados.  Podría  ser  el  caso  en  una  relación  afectiva,  cuando  hemos  señalado  
que   no   queremos   determinada   situación   y   nuestra   pareja   insiste   en   mantener   esa   situación  
pese  a  nuestra  negativa.  
 
Hasta   acá   hemos   hablado   de   la   falta   de   la   declaración   del   NO.   Pero   en   el   otro   sentido,  
cuando  nuestra  vida  se  constituye  a  partir  de  un  excesivo  NO  lo  que  nos  sucede  es  que  dejamos  
de   existir   como   posibilidades   para   otros.   Al   amigo   que   por   diversos   motivos   nunca   acepta  
nuestra  invitación  a  comer,  dejamos  finalmente  de  llamarlo.    
 
 
 
 
 
La  Declaración  del  SÍ  
 
A   través   del   SÍ   revelamos   nuestra   apertura   y   disponibilidad   hacia   las   peticiones   que   nos  
hacen  los  otros  o  hacia  las  posibilidades  que  nos  ofrece  el  futuro.  Al  decir  SÍ,  estamos  poniendo  
en  juego  nuestro  compromiso  y  el  valor  de  nuestra  palabra.  
 
El   profesional   que   acepta   una   petición   de   trabajo;   el   padre   que   acepta   la   petición   de   sus  
hijos   de   estar   más   presente   en   el   hogar;   la   empresa   que   acepta   el   desafío   de   diseñar   un  
producto  especial  para  un  cliente.  El  SÍ  nos  compromete  a  cumplir  con  lo  prometido:  hacer  el  
trabajo,  estar  más  en  casa,  encontrar  la  solución  al  problema  planteado  por  el  cliente.  
 
El   comprometerme   con   un   SÍ   y   no   actuar   de   acuerdo   con   esa   declaración   puede   afectar  
seriamente  mi  identidad.  
 
El   exceso   de   la   declaración   de   SÍ   en   la   vida   puede   revelar   una   falta   de   autonomía,   e   incluso  
a  veces  una  excesiva  actitud  servil.  Es  el  caso  del  profesional  que  termina  haciendo  todas  las  
tareas   dentro   del   equipo   o   el   “trabajo   pesado”,   o   el   padre   que   cede   reiteradamente   a   las  
peticiones  de  sus  hijos  sin  la  capacidad  de  poner  límites.  
 
Por  el  contrario,  la  falta  de  declaración  del  SÍ  en  la  vida  nos  hace  desaparecer  como  oferta  o  
posibilidad   para   otros   o   nos   constituye   en   personas   con   posiciones   rígidas   en   aquellas  
conversaciones  que  implican  una  negociación.  
 
La  Declaración  del  ‘No  sé’  
 
La  declaración  del  ‘No  sé’  nos  abre  al  mundo  del  aprendizaje  y  la  innovación.  Asimismo  nos  
permite   cuestionar   interpretaciones   sobre   la   experiencia   y   el   mundo   que   no   nos   resultan  
satisfactorias.    
 
Declarar  “No  sé”  es  el  primer  paso  para  decir  “estoy  dispuesto  a  aprender”.  
 
¿Cuántas   veces   pensamos   que   sabemos   sobre   algo   para   luego   darnos   cuenta   de   que   en  
realidad  no  sabíamos?  Uno  de  los  problemas  importantes  del  aprendizaje  es  que  no  sabemos  
que  no  sabemos  y  con  ello  nos  perdemos  la  posibilidad  de  aprender.    
 
Esta  declaración  nos  permite  también  estar  dispuestos  a  cuestionar  la  forma  de  entender  
nuestras  acciones  y  los  mundos  que  generamos  a  través  de  ellas.  
 
Cuando  Isaac  Newton  declara  su  ignorancia  respecto  al  fenómeno  del  movimiento  de  los  
astros,  está  sosteniendo  al  mismo  tiempo,  que  las  explicaciones  generadas  hasta  ese  entonces  
no   le   resultan   satisfactorias   para   explicar   su   experiencia   frente   al   universo.   Cuando   Albert  
Einstein   se   abre   a   pensar   el   fenómeno   de   la   invariancia   de   la   velocidad   de   la   luz,   está   por   su  
parte,   declarando   que   la   explicación   newtoniana   del   universo   no   le   resulta   satisfactoria.   En  
ambos  casos  da  paso  a  innovaciones  en  la  forma  de  concebir  el  universo.  
La   capacidad   de   declarar   “No   sé”   está   vinculada   a   lo   que   los   griegos   llamaron   la   actitud   de  
asombro,   es   decir,   a   la   capacidad   de   sorprendernos   con   el   misterio   y,   especialmente,   a   la  
posibilidad   de   volver   a   deslumbrarnos   con   aquello   que   es   común   o   se   ha   vuelto   habitual   en  
nuestra  cotidianidad.  
 
La   capacidad   de   hacer   preguntas   y   mantenerse   en   la   incertidumbre   que   ello   provoca   es  
clave   para   desarrollar   la   actitud   de   aprendizaje.   Quien   vive   en   el   mundo   de   la   certeza  
permanente   o   no   resiste   el   mundo   de   incertidumbre   que   una   pregunta   genera,   se   le   hace   muy  
difícil  entrar  al  terreno  del  aprendizaje.    
 
Uno  de  los  problemas  que  se  nos  presenta  para  adaptarnos  a  los  cambios  e  innovar,  es  vivir  
bajo  el  supuesto  de  que  lo  sabemos  todo  o  de  que  constituye  una  grave  pérdida  de  identidad  
profesional  el  acto  de  declarar  “No  sé”  al  interior  de  los  equipos  de  trabajo.  
 
Agradecimiento  
En  la  declaración  de  agradecimiento  podemos  al  menos  hacer  tres  distinciones:    
 
i)   El   agradecimiento   como   declaración   que   pone   término   a   una   relación   satisfactoria:  
por   ejemplo,   el   padre   que   agradece   al   hijo   por   el   favor   realizado;   el   jefe   que   agradece   o   felicita  
a  su  equipo  por  la  tarea  cumplida;  el  cliente  que  agradece  la  atención  brindada  por  el  vendedor.  
Aunque  parece  una  acción  menor,  la  falta  de  agradecimiento  en  las  coordinaciones  de  acciones  
deja  abiertas  un  sinnúmero  de  conversaciones  en  las  personas  u  organizaciones  a  quienes  les  
hemos  solicitado  algo;  “¿Le  habrá  gustado?”,  “¿Estará  conforme?”,  “¿Será  lo  que  esperaba?”…  
 
Asimismo,   sostenemos   que   la   falta   de   gratitud   genera   una   identidad   pública   nuestra   de  
“mal  agradecidos”  y  muchas  veces  da  origen  al  resentimiento.  
 
ii)  El  agradecimiento  como  declaración  de  reconocimiento  de  los  otros:  Otro  matiz  que  
presenta   el   agradecimiento   es   la   capacidad   que   nos   da   de  reconocer   a   otros   por   el   servicio   que  
nos   brindan,   por   la   excelencia   de   su   trabajo,   por   el   cariño   con   que   nos   tratan   o   por   lo   bien   que  
realizan  lo  que  hacen.  El  marido  que  agradece  a  su  esposa  por  el  amor  que  ha  recibido,  el  jefe  
que  agradece  a  su  equipo  el  apoyo  que  le  han  dado  durante  el  desarrollo  del  último  proyecto,  el  
hijo  que  agradece  a  su  padre  la  formación  recibida.  
 
iii)   El   agradecimiento   como   acto   de   gratitud:   Un   tercer   matiz   que   presenta   esta  
declaración   es   la   de   agradecer   “gratuitamente”   a   la   vida   por   lo   que   ella   nos   ha   regalado;   la  
familia,   la   Naturaleza,   ese   momento   de   felicidad,   la   buena   conversación,   el   cariño   recibido,   mi  
ser...   A   este   acto   de   agradecimiento   nosotros   llamamos   gratitud.   Nos   causa   admiración   la  
persona   que   en   un   momento   de   oración   o   de   encuentro   espiritual   agradece   por   el   acto   de  
existir,  por  la  belleza  que  lo  rodea.  Nos  emociona  el  profesional  que  agradece  a  su  equipo  por  el  
solo   hecho   de   haberlo   recibido,   por   “ser   como   son”,   por   la   “maravillosa   casualidad   de   estar  
trabajando  juntos”.  
 Es   posible   que   la   falta   de   gratitud   en   la   vida   se   pueda   relacionar   con   la   soberbia,   con   el  
juicio   de   que   la   vida   nos   debe   algo   o   no  nos  ha  dado  lo  que  merecemos.   O   simplemente  puede  
tratarse  de  una  falta  de  consciencia  sobre  lo  que  la  vida  o  los  demás  nos  han  dado.  
 
La  Declaración  de  Perdón  
 
La  declaración  del  perdón  nos  lleva  a  asumir  ante  otro  u  otros  nuestra  responsabilidad  por  
el  incumplimiento  de  un  compromiso  contraído  o  por  alguna  acción  que  él  o  ellos  juzgan  les  ha  
provocado  un  daño  o  perjuicio.  
 
Tal  vez  una  de  las  acciones  que  más  nos  cuesta  en  nuestra  cultura  occidental  es  el  acto  de  
pedir   perdón.   Es   fácil   descubrir   cuánta   energía   invertimos   en   evitar   la   declaración   de   perdón  
dando  complejas  explicaciones  de  por  qué  no  era  posible  cumplir  lo  que  habíamos  prometido,  
argumentando  que  en  verdad  “no  fue  mi  responsabilidad  sino  la  de  otros”  o  “que  en  el  fondo,  
el  daño  producido  no  es  tal”.  
 
También   nuestra   incapacidad   de   pedir   perdón   nos   hace,   muchas   veces,   sentirnos  
permanentemente  en  deuda  o  evitar  relaciones  con  aquellos  a  quienes  juzgamos   que   hemos  
perjudicado.  
 
Además   del   reconocimiento   del   incumplimiento   o   del   daño   provocado   a   otros,   la  
declaración   de   perdón   implica   la   voluntad   de   reparar   la   falta   cometida   si   es   que   es   posible  
hacerlo.  
   
Otras   veces   sucede   que   nosotros   nos   vemos   afectados   por   el   incumplimiento   de   un  
compromiso   o   nos   sentimos   dañados   por   la   acción   de   otros.   Cuando   además   la   persona   o  
personas  que  nos  causaron  el  daño  no  asumen  su  responsabilidad,  sentimos  que  hemos  sido  
víctimas  de  una  injusticia,  lo  que  nos  produce  diversos  grados  de  resentimiento.  
 
El   resentimiento   opera   como   una   conversación   pública   o   privada   de   queja  
permanentemente   por   el   daño   producido   y   sus   consecuencias.   Si   observamos   bien,   el  
resentimiento   es   una   emoción   que   nos   lleva   a   un   tipo   de   conversación   que   nos   deja  
“atrapados”  a  la  persona  que  nos  causó  el  daño:  la  mujer  que  mantiene  durante  todo  el  día  
conversaciones  privadas  sobre  lo  que  juzga  es  una  falta  cometida  por  su  marido;  el  gerente  que  
permanentemente   mantiene   quejas   privadas   con   su   equipo   de   trabajo   por   las   posibles   faltas  
cometidas,   el   hijo   que   secretamente   mantiene   enjuiciamientos   a   las   acciones   de   su   padre   o  
madre  que  le  causaron,  a  su  juicio,  daño.  
 
Perdonar   es   una   declaración   que   nos   libera   del   resentimiento   que   hemos   mantenido   a  
partir   de   lo   que   juzgamos   fue   una   falta   del   otro   y   por   tanto,   pone   término   a   las   conversaciones  
de  quejas  o  enjuiciamientos  en  que  estamos  atrapados  y  que  nos  han  producido  un  sufrimiento  
adicional  a  la  falta  provocada.  
 
Al   perdonar   declaramos   que   no   usaremos   en   la   relación   futura   el   juicio   que   tenemos   de  
daño   o   falta   cometida   por   el   otro.   En   otras   palabras,   volvemos   a   generar   un   espacio   de  
confianza   que   hace   posible   mantener   la   relación   para   acciones   futuras   o   le   damos   término   a   la  
relación  sin  generar  resentimiento.  Acá  es  importante  señalar  que  puede  haber  ocasiones  en  
que   podamos   perdonar   pero   no   olvidar.   El   olvido   no   es   algo   que   esté   en   nuestras   manos.   Pero  
el  perdonar,  sí.  
 
Hay  un  elemento  más  en  esta  declaración  y  tiene  que  ver  con  el  perdonarnos  a  nosotros  
mismos   por   lo   que   juzgamos   como   faltas   que   hemos   cometido   con   otros   o   con   nosotros  
mismos.   Cuando   nos   perdonamos   a   nosotros   mismos,   ponemos   término   a   una   conversación  
de   recriminación   personal   que   nos   mantiene   atados   al   pasado   que   no   podemos   cambiar   y   que  
nos  produce  sufrimiento  en  el  presente.  
 
El   perdonarnos   a   nosotros   mismos   puede   partir   del   reconocimiento   de   que   en   pasado  
actuamos   bajo   circunstancias   diferentes   a   las   que   tenemos   actualmente.   Muchas   personas  
cargan   durante   años   con   culpas,   olvidando   que   determinadas   acciones   se   llevaron   a   cabo   en  
contextos   diferentes,   por   ejemplo   de   mayor   inmadurez,   bajo   ciertas   presiones   o   sin   tener  
claras  consecuencias  de  ciertos  actos.  
 
Como  en  los  otros  casos,  el  perdón  a  sí  mismo  tiene  un  gran  efecto  liberador.    
 
LOS  JUICIOS  
 
Los   juicios   pertenecen   a   los   actos   de   lingüísticos   que   hemos   llamado   declaraciones,   y   los  
entendemos   como   apreciaciones,   interpretaciones   o   valoraciones   que   un   observador   hace  
sobre  las  personas,  las  cosas  y  sobre  sí  mismo.  
 
El   ser   humano   es   un   fabricante   incesante   de   juicios   sobre   prácticamente   todo   lo   que  
observa.   Si   por   ejemplo   asisto   a   una   reunión   en   un   sitio   que   no   conocía,   puedo   realizar   un  
sinnúmero   de   juicios:   “la   casa   está   bonita”   o   “está   muy   bien   decorada”,   y   puedo   llevar   mis  
juicios   a   los   asistentes   a   la   reunión:   “aquel   es   un   tipo   aburrido”,   “esta   chica   dice   cosas  
interesantes”,  “éste  otro  se  muere  por  llamar  la  atención”.  
 
Igualmente   si   voy   a   comenzar   un   proyecto,   también   me   puedo   llenar   de   juicios   sobre   mí  
mismo  y  sobre  mi  mundo:  “estoy  asustado”,  “esto  me  motiva”,  “no  creo  que  sea  posible”,  “no  
considero  capaz  a  mi  equipo  de  llevar  a  cabo  tal  proyecto”,  o  “mi  trabajo  no  será  aceptado”.  
 
Por   ahora,   destaquemos   que   los   juicios   o   apreciaciones   se   presentan   constante   y  
cotidianamente  en  nuestra  vida.  
 
Como   en   las   declaraciones,   la   eficacia   social   de   los   juicios   reside   en   la   autoridad   que  
tengamos  para  hacerlos.  Esta  autoridad  se  muestra  más  claramente  cuando  ha  sido  otorgada  
formalmente  a  alguien,  como  sucede  con  un  juez,  un  profesor  o  un  gerente.  Muy  a  menudo,  sin  
embargo,   se   otorga   esta   autoridad   sin   mediar   un   acto   formal.   Los   niños   lo   hacen   con   sus  
padres,   por   ejemplo.   No   existe   un   acto   formal   mediante   el   cual   ellos   les   otorguen   la   autoridad  
que  éstos  ejercen  sobre  ellos.  
 
Las   personas   están   continuamente   emitiendo   juicios   (el   juzgar   es   parte   de   nuestra  
naturaleza),   y   en   algunas   ocasiones   sin   tener   la   autoridad   para   hacerlos   en   un   dominio  
específico.    
 
Si   yo   estoy   cantando   y   alguien   se   me   acerca   y   me   dice   “No   me   gusta   la   forma   en   que  
cantas”,   yo   podría   responderle   “Gracias,   pero   tú   no   sabes   sobre   canto”,   lo   que   equivale   a   decir  
“No   te   he   dado   autoridad   para   emitir   ese   juicio”.   Sin   embargo,   si   tengo   un   profesor   de   canto   y  
me  dice  lo  mismo,  lo  que  esta  persona  me  dice  tiene  un  valor  para  mí.  Por  lo  tanto,  los  juicios,  
como  sucede  con  cualquier  declaración,  pueden  ser  válidos  o  inválidos,  dependiendo  de  la  
autoridad  que  tienen  las  personas  para  hacerlos.  
 
A   diferencia   de   las   afirmaciones,   los   juicios   no   tienen   el   valor   de   ser   verdaderos   o   falsos,  
pues   siempre   cabe   la   posibilidad   —al   menos   teórica—   de   que   un   observador   diferente   tenga  
una  valoración  distinta  de  las  situaciones.  
 
Siempre,  donde  un  observador  A  juzga  difícil,  un  observador  B  puede  juzgar  fácil.  Donde  un  
observador   ve   éxito,   otro   verá   fracaso.   Allá   donde   algunos   ven   brillante,   otros   perciben  
mediocre.  En  fin,  ante  un  mismo  hecho  o  situación,  observadores  diferentes  pueden  tener  
distintos  juicios.  
 
Los  juicios  tienen  una  gran  importancia  en  las  relaciones  humanas,  pues  a  través  de  ellos  
las  personas  realizan  valoraciones  o  caracterizaciones  de  sí  mismos,  los  otros  y  el  mundo,  que  
determinan  el  ámbito  de  posibilidades  de  acción  futura  que  tendrán.  
 
Los  juicios  siempre  son  realizados  en  el  presente,  a  partir  de  observaciones  pasadas  que  un  
observador  tiene.  Sin  embargo,  el  poder  de  los  juicios  radica  en  que  modelan  el  tipo  de  relación  
futura  que  tendremos  con  aquello  que  hemos  juzgado.  
 
Dicho   de   otra   manera,   yo   emito   un   juicio   en   el   presente,   basándome   en   lo   que   me  
enseña  mi  experiencia  de  la  pasado,  para  saber  qué  me  espera  en  el  futuro.  
 
En   este   tema   podemos   ver   estas   consideraciones   a   partir   de   este   ejemplo:   yo   digo   que  
“Carlos  es  un  gran  músico”.  
 
a)   El   veredicto   se   emite   en   presente,   y   este   presente   marca   una   línea   de   demarcación  
porque  quien  oye  este  juicio  puede  pensar  distinto  de  Carlos  a  partir  de  ahí.  Los  juicios  son  un  
componente  importante  de  la  identidad  de  las  personas.    
 
b)  Cuando  hacemos  un  juicio  remitimos  al  pasado.  Para  poder  hacer  el  juicio  sobre  Carlos  
debemos  haberlo  escuchado  tocar  más  de  una  vez.  Si  me  preguntan  si  he  escuchado  a  Carlos  y  
digo  ‘no’,  la  gente  sospechará.  Los  demás  entienden  que  cuando  emitimos  un  juicio  nos  hemos  
comprometido   a   fundar   este   juicio,   y   este   fundamento   viene   de   la   forma   como   el   pasado   es  
traído  al  presente.  
 
c)   Se   entiende   que   sobre   los   juicios   se   pueden   esperar   ciertas   acciones   en   el   futuro.   Los  
juicios  nos  permiten  anticipar  lo  que  puede  suceder  más  adelante.  Esto  es  muy  importante  en  
la   vida.   Los   juicios   fundados   permiten   encarar   el   futuro   sabiendo   lo   que   podemos   esperar.  
Carlos  podría  ser  contratado  con  base  en  un  juicio  favorable.  
 
La   clave   de   los   juicios   es   el   futuro.   Es   en   cuanto   suponemos   que   el   pasado   nos   puede   guiar  
al   futuro   que   emitimos   juicios.   Tenemos   el   juicio   de   que   lo   que   hemos   aprendido   nos   puede  
iluminar  en  lo  que  está  por  venir.  
 
 Los  juicios  suelen  ser  conservadores  y  parten  de  que  algo  que  sucedió  una  y  otra  vez  se  va  a  
repetir   en   el   futuro.   Por   eso   escuchamos   decir   a   veces   “así   es   como   lo   he   hecho   siempre”.  
Suponemos   que   el   pasado   es   un   buen   consejero   del   futuro.   Sabemos   que   es   una   presunción  
que   puede   funcionar.   Sin   embargo   el   pasado   es   tan   sólo   un   factor   que   puede   considerarse  
cuando  nos  ocupamos  del  futuro.  
   
Muchos  factores  pueden  hacer  que  el  futuro  sea  diferente.  De  hecho,    hay  dos  factores  que  
influyen:    la  innovación  y  el  aprendizaje.  
 
El   aprendizaje   nos   permite   realizar   acciones   que   no   podíamos   en   el   pasado.   Nuestra  
capacidad   de   aprendizaje   nos   permite   desafiar   aquellos   juicios   sobre   nosotros   mismos.   Lo   que  
antes  no  era  posible,  ahora  lo  es.    
 
La   innovación   nos   permite   inventar   nuevas   acciones,   diseñar   o   introducir   nuevas   prácticas.  
Ella  nos  permite  participar  en  la  creación  de  lo  nuevo.  
 
Como   el   futuro   es   distinto   del   pasado   debemos   ser   lo   suficientemente   abiertos   para  
tratar   nuestros   juicios   como   señales   temporales   que   pueden   ser   revisadas   de   manera  
constante.   Si   una   película   de   Woody   Allen   nos   pareció   mala,   no   significa   que   la   siguiente   lo  
sea.  La  capacidad  de  revisar  juicios  es  fundamental  para  el  diseño  estratégico.  
 
Otro   elemento   a   tener   en   cuenta   es   que   los   juicios   afectan   la   identidad   de   las   personas   o  
cosas  que  juzgamos.    
 
Cuando  decimos  que  Juan  es  un  excelente  profesional,  estamos  generando  una  identidad  
de   buen   trabajador   en   esa   persona.   También,   estamos   creando   expectativas   respecto   a   la  
calidad   de   su   trabajo,   afectando   la   forma   en   que   se   relacionará   con   el   resto   de   la   organización,  
e,   incluso,   afectamos   el   ánimo   de   Juan   y   las   expectativas   que   él   tiene   de   su   futuro   en   la  
empresa.  
 
Hay  otro  factor  a  considerar:  a  través  de  sus  juicios  las  personas  revelan  el  tipo  de  ser  u  
observador   que   ellas   son.   Es   decir,   el   juicio,   además   de   decirnos   algo   sobre   los   otros   o   el  
mundo,  nos  dice  cómo  es  el  alma  de  la  persona  que  emite  el  juicio.  
 
Si  yo  me  la  paso  criticando  de  manera  constante  a  los  demás  o  al  mundo,  esto  dirá  que  soy  
una   persona   que   sólo   ve   el   lado   malo   de   las   cosas.   Si   por   el   contrario,   mi   mirada   sobre   el  
mundo  tiende  a  destacar  lo  bueno,  puedo  ser  percibido  como  una  persona  optimista.    
 
Subrayemos   un   punto   que   es   central:   en   toda   relación   humana   surgen   juicios   en   las  
personas;  dichos  juicios  son  relevantes  porque  van  delineando  el  futuro  de  posibilidades  de  
esa  relación,  tanto  en  sus  aspectos  positivos  como  negativos.  
 
En   términos   rigurosos,   un   juicio   responde   a   la   siguiente   estructura:   “Dado   el   observador  
que   yo   soy,   juzgo   que   X   situación   o   persona   es   de   esta   manera”.   Como   se   puede   observar   si   se  
mira   la   frase   con   atención,   el   juicio   de   valor   es   propiedad   del   observador   que   lo   emite.  
Comprender   este   fenómeno   tiene   a   mi   juicio,   consecuencias   radicales.   Veamos   algunos  
ejemplos  simples:  
 
Cuando   un   equipo   de   trabajo   juzga   que   X   proyecto   es   “imposible   de   realizar”,   podemos  
escucharlo  de  dos  formas:  La  primera  es  decir  que  es  el  proyecto  el  que  resulta  imposible  de  
llevar  a  cabo  y  por  tanto  hay  que  abandonarlo.  La  segunda,  es  que  el  equipo,  dado  el  tipo  de  
observador   que   es,   se   juzga   incapaz   de   llevar   a   cabo   esa   tarea.   En   la   primera   interpretación   no  
tenemos   nada   que   hacer,   en   la   segunda   se   nos   abre   un   mundo   de   posibilidades   para   hacernos  
cargo   del   proyecto:   qué   nuevas   competencias   requiere   el   equipo,   qué   entorno   emocional  
generar  para  crear  confianza  y  ambición  en  sus  miembros,  qué  redes  de  ayuda  buscar.  
 
Cuando   un   hombre   nos   dice   que   su   esposa   es   conflictiva,   podemos   escuchar   que   el  
problema  está  en  la  esposa.  O  también  podemos  escuchar  que  tras  ese  juicio  nos  dice  “Dada  la  
persona   que   soy,   la   relación   con   mi   esposa   me   resulta   conflictiva”.   Desde   esta   última  
interpretación,   podemos   entonces   iniciar   una   conversación   distinta:   qué   acciones   le   cuesta  
llevar   a   cabo,   cuáles   no   tiene,   qué   es   lo   que   le   genera   conflicto,   qué   aprendizajes   requiere   para  
enfrentar  dicha  situación.  
 
Hemos   dicho   que   todo   acto   del   habla   implica   un   compromiso   social:   al   afirmar,   yo   me  
comprometo  con  la  veracidad  y  relevancia  de  mis  dichos;  al  declarar,  me  comprometo  con  la  
consistencia   de   mis   declaraciones;   al   prometer,   el   compromiso   es   con   la   consecuencia   en   la  
acción.   Pues   bien,   al   hacer   juicios,   asumimos   el   compromiso   de   tener   la   autoridad   para  
emitirlo  y  fundamentarlo.  
 
 
 
 
 
 
Juicios  y  Afirmaciones  
 
Los   juicios   juegan   un   rol   clave   en   las   relaciones   humanas.   Al   operar   como   predictores   de  
posibilidades   futuras   nos   permiten   tomar   decisiones:   contratar,   despedir,   premiar,   aceptar,  
rechazar.  
 
El   problema   mayor   surge   cuando   en   el   operar   cotidiano,   confundimos   juicios   con  
afirmaciones.   Cuando   juzgamos   a   otras   personas,   generalmente   lo   hacemos   creyendo   que  
hacemos   una   afirmación.   Raramente   decimos   “éste   es   mi   juicio   de   esa   persona”,   sino   que  
decimos  “así  es  esa  persona”.  
   
Entonces  puede  suceder  que  nuestras  apreciaciones  sobre  las  personas  y  situaciones  no  las  
reconocemos  como  “valoraciones  nuestras”  sino  que  las  vemos  como  propiedades  intrínsecas  
de   las   personas   y   situaciones.   Y   esto   es   lo   que   nos   sucede   habitualmente,   vivimos   nuestros  
juicios  como  LA  REALIDAD.  
 
Puede   suceder   también   que   los   juicios   que   tenemos   de   nosotros   mismos   los   manejemos  
como   afirmaciones.   Si   al   juzgarnos   —sea   bonitos,   feos,   flojos   o   inteligentes—   lo   vivimos   como  
una   afirmación,   damos   por   hecho   que   ese   juicio   es   algo   intrínseco   a   nosotros,   algo  
inmodificable,   algo   que   “es   así”,   y   con   ello   podemos   cerrar   espacios   de   posibilidades   para  
nosotros.    
 
Dicho   de   otra   manera,   cuando   hacemos   juicios   de   nosotros   mismos   estamos   haciendo   una  
proyección   de   nuestra   conducta   futura.   Si   nos   consideramos   poco   inteligentes,   por   ejemplo,  
tenderemos  a  evitar  situaciones  que  deseamos  pero  que  consideramos  imposibles  de  llevar  a  
cabo  dado  que  el  juicio  “soy  poco  inteligente”  me  lo  vivo  como  una  afirmación.  Esto  restringe  
mi  posibilidad  de  acción.  
 
Si  sobre  mí  mismo  tengo  el  juicio  “Soy  muy  malo  hablando  en  público”,  lo  asumo  como  una  
afirmación   que   seguirá   siendo   así   en   el   futuro.   Cuando   hay   una   oportunidad   de   hablar   en  
público   la   rechazo,   con   lo   cual   pierdo   la   posibilidad   de   la   innovación   y   el   aprendizaje.   Por   lo  
general  nuestros  juicios  negativos  nos  someten  finalmente  a  la  resignación.    
 
Algo  muy  importante  de  entender  es  que  la  diferencia  de  contenido  entre  una  afirmación  y  
un   juicio   no   es   lo   suficientemente   profunda   como   para   que   diferenciemos   opiniones,   hechos   o  
valores.   Muchas   de   las   aseveraciones   sobre   el   bien   y   el   mal,   justicia   o   belleza,   las   hacemos  
asumiendo   que   se   pueden   hacer   de   forma   objetiva   con   independencia   del   Observador   que  
asevera.    
 
Pero  afirmación  y  juicio  son  acciones  diferentes  porque  el  orador  que  pronuncia  las  dos  se  
está   comprometiendo   con   cosas   diferentes:   como   lo   vimos   antes,   cuando   hacemos   una  
afirmación  se  espera  que  podamos  mostrar  evidencia  de  que  ésta  es  cierta.  Las  comunidades  
adoptan   ciertos   consensos   sociales   mediante   las   cosas   se   aceptan   como   falsas   o   verdaderas.  
En   los   juicios   en   cambio   el   orador   no   tiene   el   compromiso   de   dar   evidencia   sino   de   que   sus  
juicios  sean  fundados.  
 
¿Cómo  se  fundan  los  juicios?  
 Veamos  estos  5  elementos  que  nos  permite  discriminar  si  un  juicio  está  fundado:  
 
1.  Siempre  se  emite  un  juicio  “por  o  para  algo”.  Visualizamos  un  futuro  en  el  cual  abrimos  
o  cerramos  posibilidades.  Según  el  juicio  que  hagamos  algunas  acciones  serán  posibles,  otras  
no.   El   “por   o   para   algo”   es   una   dimensión   esencial:   no   es   lo   mismo   decir   “Carla   es   una   gran  
actriz”   si   hablo   de   contratarla   para   una   gran   producción   o   para   que   anime   una   fiesta   en   mi  
casa.  
 
Otro   ejemplo:   el   juicio   “Juan   es   irresponsable”,   puedo   declararlo   fundado   en   cuanto   a   su  
“para  qué”  si  estoy  formando  un  equipo  de  trabajo.  Sin  embargo,  el  juicio  “Juan  es  malo  para  
los  deportes”,  lo  puedo  declarar  infundado  para  el  mismo  objetivo,  pues  —más  allá  de  que  lo  
sea  o  no—  estimo  que  es  un  juicio  irrelevante  para  la  conformación  del  equipo.  
 
Es   importante   que   los   juicios   que   emitimos   efectivamente   respondan   a   la   inquietud   que  
generó  la  conversación.  
 
2.  Al  emitir  un  juicio  comparamos  con  un  estándar  de  comportamiento.  Alguien  puede  
decir   que   “Martín   es   un   gran   músico”,   si   se   refiere   a   que   en   las   fiestas   familiares   toca   muy   bien  
su  guitarra,  mientras  que  si  el  juicio  se  refiere  a  sus  habilidades  para  ingresar  a  una  orquesta  
puede  ser  que  éste  sea  “Martín  es  un  músico  mediocre”.  
   
Ambos  juicios  proceden  de  estándares  distintos.  Con  esos  estándares  se  juzgan  apariencias  
o   cosas.   Para   un   uruguayo   una   montaña   de   1.000   metros   es   gigantesca   pues   en   su   país   la  
mayor   elevación   es   de   500   metros.   En   Perú   —donde   hay   montañas   por   encima   de   los   6.000  
metros—nadie  notaría  una  montaña  con  esa  altura.  
 
Los  estándares  cambian  con  el  tiempo:  un  auto  que  en  los  50  era  considerado  rápido  hoy  es  
percibido   como   muy   lento.   Los   récords   deportivos   son   otro   ejemplo.   También   la   moda   o   los  
juicios  estéticos.  
 
La   mayoría   de   los   juicios   son   sociales.   Suponemos   que   como   somos   nosotros   los   que   los  
emitimos  vienen  de  nosotros  pero  no  vemos  que  éstos  son  producidos  por  la  sociedad.  Cuando  
hablamos   de   una   persona   bella,   ¿de   dónde   viene   ese   estándar   de   belleza?   Según   los  
estándares  del  Renacimiento,  la  gordura  era  belleza,  por  ejemplo.    
 
Hay   personas   que   viven   al   margen   de   esos   estándares   y   son   los   innovadores.   Muchas  
innovaciones  vienen  de  ver  los  estándares  y  explorar  las  posibilidades  de  generar  otros  nuevos.  
 
3.   El   juicio   tiene   un   dominio   de   acción.   Decimos   que   un   juicio   debe   hacer   explícito   el  
dominio   de   observación   al   que   se   refiere.   Si   Fernando   no   me   ha   devuelto   un   dinero   que   le  
presté,   tengo   razones   fundadas   para   desconfiar   de   él   en   ese   aspecto   en   particular,   pero   no  
quiere   decir   que   sea   poco   confiable   como   padre,   por   ejemplo.   Y   sin   embargo   en   general   los  
juicios   terminan   extendiéndose   a   otros   ámbitos.   Por   eso   es   importante   limitar   los   juicios  
estrictamente  al  dominio  de  observación.  
 
4.   Se   logra   fundar   los   juicios   cuando   proveemos   afirmaciones   en   relación   a   lo   que  
estamos   juzgando.   Cuando   disponemos   de   afirmaciones   que   nos   permiten   medir   respecto   de  
algún  estándar,  podemos  generar  un  juicio.  Las  afirmaciones  son  muy  importantes  para  fundar  
un   juicio.   Si   no   podemos   aportar   afirmaciones   no   podemos   fundar   juicios.   Es   importante   no  
justificar   juicio   con   juicios   sino   con   afirmaciones.   Dependiendo   del   juicio   se   necesitan   más   o  
menos  afirmaciones  para  fundarlo.  
 
Si   tengo   el   juicio   de   que   Ramón   es   mal   conductor   y   digo   que   “es   descuidado”   o   “lo   noto  
distraído”  o  “no  está  atento”,  estoy  fundamentando  juicios  en  más  juicios.  
   
Pero  si  digo  que  ha  tenido  cinco  accidentes  serios  y  le  han  impuesto  diez  multas,  en  este  
caso  los  accidentes  y  las  multas  son  las  afirmaciones  que  fundan  el  juicio  de  que  Ramón  es  un  
mal  conductor.  
 
5.   La   cantidad   de   información   que   proveamos   no   significa   que   el   juicio   esté   bien  
fundado.   Podría   pasar   que   hallemos   más   afirmaciones   para   generar   un   juicio   totalmente  
contrario.   Por   eso   se   recomienda   revisar   los   fundamentos   del   juicio   contrario,   al   fundar   un  
juicio.   Si   decimos   de   Luisa   que   “es   aburrida”   podemos   revisar   el   juicio   “no   es   aburrida”.   Ahí  
vemos  si  podemos  o  no  fundar  el  juicio.  Muchas  veces  fundamos  un  juicio  sobre  otras  personas  
o  sobre  nosotros  mismos  sólo  para  darnos  cuenta  de  que  había  más  instancias  para  fundar  un  
juicio  contrario.  
 
Estos   son   los   elementos   de   un   juicio   fundado.   Al   emitir   un   juicio   nos   comprometemos   a  
tener   la   autoridad   para   emitir   ese   juicio,   y   a   proporcionar   los   elementos   para   fundar   dicho  
juicio.    
 
Para  repasar  este  concepto,  vamos  a  tomar  un  ejemplo:    
 
Supongamos  que  quiero  contratar  a  Daniela  en  mi  empresa  y  el  tema  de  la  puntualidad  es  
central  para  mí.  Entonces  la  primera  pregunta  que  hago  es  ¿para  qué  la  estoy  juzgando?  
 
La   estoy   juzgando   porque   me   interesa   contratar   a   Daniela   y   por   lo   tanto   voy   a   fundar   el  
juicio  sobre  su  puntualidad.  
 
¿En  qué  dominio  lo  voy  a  juzgar?:  No  la  voy  a  juzgar  en  sus  habilidades  sociales  o  en  su  
desempeño  como  madre;  la  voy  a  juzgar  en  el  dominio  de  la  puntualidad  laboral.  
 
¿Cuál  es  el  estándar  con  que  la  voy  a  medir?:  Según  el  estándar  que  he  impuesto  en  mi  
empresa,  una  persona  debe  llegar  a  la  hora  acordada  el  90%  de  las  veces.  
¿Qué   afirmaciones   sobre   conductas   recurrentes   en   este   dominio   puedo   yo   hacer?   Le  
pido  a  las  empresas  en  que  anteriormente  trabajó  los  registros  de  sus  llegadas  a  la  empresa  y  
de  acuerdo  a  eso  tengo  un  promedio  de  sus  llegadas  a  trabajar.  Supongamos  que  según  esos  
registros  el  95%  de  sus  llegadas  fueron  antes  de  las  9  AM,  que  es  la  hora  de  ingreso.  
 
Como  mi  estándar  indica  que  sobre  el  90%  se  considera  a  una  persona  puntual,  entonces  
tengo  un  juicio  fundado  de  que  Daniela  es  puntual.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte