Está en la página 1de 14

REPORTE DE SISMOS

CÁTEDRA : INGENIERÍA ANTISISMICA

CATEDRÁTICO : Ing. RONALD D. SANTANA TAPIA

ESTUDIANTE : ESCOBAR CAYSAHUANA JERSON

SEMESTRE : IX

Huancayo – Perú

- 2020 -
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

1. Contenido
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3
4. ENTIDADES QUE REPORTAN SISMOS ................................................................................. 3
4.1. RED ACELEROGRÁFICA ............................................................................................... 3
4.2. INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ - MINISTERIO DEL AMBIENTE .................................. 3
4.3. SERVICIO GEOLÓGICO DE LOS ESTADOS UNIDOS ....................................................... 4
5. REPORTE DE SISMOS ......................................................................................................... 4
5.1. ÚLTIMOS SISMOS EN EL PERÚ .................................................................................... 4
5.1.1. SISMO DE OYON, OYON - LIMA DEL 25 DE MAYO DEL 2020 ................................ 4
5.1.2. SISMO DE IQUIQUE, TARAPACÁ - CHILE DEL 25 DE MAYO DEL 2020 ................... 5
5.1.3. Reporte IGP/CENSIS/RA 2020-0386 .................................................................... 6
5.1.4. Reporte IGP/CENSIS/RA 2020-0408 .................................................................... 7
5.1.5. Reporte IGP/CENSIS/RA 2020-0407 .................................................................... 8
5.2. ÚLTIMOS SISMOS EN EL MUNDO ............................................................................... 9
5.2.1. M 7.5 - 221 KM SSE DE SEVERO-KURIL'SK, RUSIA .............................................. 10
5.2.2. M 7.0 - 94 km ENE de Kuril'sk, Rusia ................................................................. 10
5.2.3. M 7.7 - 123 km NO de Lucea, Jamaica .............................................................. 11
5.2.4. M 7.1 - 138 km E de Bitung, Indonesia ............................................................. 12
5.2.5. M 7.2 - 93km NNE de Laiwui, Indonesia ........................................................... 13
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 14
7. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................. 14

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

2. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de conocer los sismos que ocurren en nuestro
entorno cercano, los mayores a 4 grados de magnitud en la escala de Richter. Y en el entorno a
mayor escala, mayor de 7 grados de magnitud, en la escala de Richter y saber interpretar los
resultados tanto en proyectos ingenieriles, geotécnicos y otros.

Sabemos que el lugar donde vivimos siempre es influenciado por los movimientos tectónicos,
por ende todo lugar en el mundo es susceptible a sufrir daños por esta actividad de la tierra.

3. OBJETIVOS
 Identificar sismos de mayor de 4 grados de magnitud, en la escala de Richter, ocurridos
en el territorio peruano.
 Identificar sismos de mayor de 7 grados de magnitud, en la escala de Richter, ocurridos
en el mundo.

4. ENTIDADES QUE REPORTAN SISMOS


4.1. RED ACELEROGRÁFICA
La Red Acelerográfica UPG-FIC-UNI 1 tiene como objetivo principal generar un mayor
conocimiento del comportamiento dinámico de los suelos para la elaboración de Leyes de
Atenuación de las ondas sísmicas mediante la implementación de estaciones acelerográficas.

El instrumental de la red acelerográfica, se viene instalando en Universidades y Consejos


Departamentales del Colegio de Ingenieros del Perú, permite generar información de
acelerogramas de distribución y uso abierto, lo cual contribuirá con los ingenieros colegiados,
docentes de universidades y estudiantes de las diferentes especialidades para desarrollar
investigaciones orientadas a la actualización de las normas E.030 Diseño Sismorresistente y
E.050 Suelos y Cimentaciones, así como para la definición de criterios base para estudios de
micro y macro zonificación.

69 estaciones instaladas en todo el territorio nacional.

1602 reportes publicado hasta ahora.

43 instituciones asociadas.

4.2. INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ - MINISTERIO DEL AMBIENTE


En el Instituto Geofísico del Perú se desarrolla importantes estudios e investigaciones
científicas en los campos de la Sismología, la Geofísica, la Vulcanología, la Deformación
Cortical, la Física Atmosférica, el Fenómeno El Niño, los Fenómenos Ionosféricos, la
Instrumentación Geofísica y el desarrollo tecnológico en geofísica.

Nuestra principal función es investigar, monitorear y generar conocimiento en el campo de la


geofísica, con la finalidad de prever y reducir el impacto destructor de los peligros naturales o
inducidos por el hombre.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

4.3. SERVICIO GEOLÓGICO DE LOS ESTADOS UNIDOS


El Servicio Geológico de los Estados Unidos o USGS por sus siglas en inglés (United States
Geological Survey), es una agencia científica del gobierno federal de los Estados Unidos. Los
científicos de la USGS estudian el terreno, los recursos naturales, y los peligros naturales que
los amenazan. La agencia se divide en 4 disciplinas científicas mayores: biología, geografía,
geología e hidrología, su lema es Ciencia para un mundo cambiante. La USGS es una
organización investigadora sin responsabilidades reguladoras.

Es la única agencia científica del Departamento del Interior de los Estados Unidos. La USGS
emplea aproximadamente a 10 000 personas y tiene su sede principal en Reston, (Virginia),
con importantes oficinas en Denver, (Colorado), y Menlo Park, (California).

La USGS controla el Centro Nacional de Información Sísmica (National Earthquake Information


Center) en Golden, (Colorado), que se encarga de detectar la localización y magnitud de
terremotos en todo el mundo.

5. REPORTE DE SISMOS
5.1. ÚLTIMOS SISMOS EN EL PERÚ
5.1.1. SISMO DE OYON, OYON - LIMA DEL 25 DE MAYO DEL 2020
ML = 4.8 (IGP) / Mb = 4.4 (USGS)

1. UBICACIÓN

El 25 de Mayo del 2020, se registró un evento sísmico. La ubicación del sismo tiene 2

fuentes: IGP(Instituto Geofísico del Perú) y USGS(United States Geological Survey) que se

comparan en la Tabla N° 1 y Figura N° 1.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ubica su epicentro a 6 km al Noroeste de Oyon, Oyon -
Lima, con intensidad máxima en la escala modificada de Mercalli de III Oyon.

El USGS ubica el epicentro 15 km al Oeste de Yanahuanca, Daniel Alcides Carrion - Pasco.

5.1.2. SISMO DE IQUIQUE, TARAPACÁ - CHILE DEL 25 DE MAYO DEL 2020


Mb = 4.4 (USGS)

UBICACIÓN

El 25 de Mayo del 2020, se registró un evento sísmico. La ubicación del sismo según el USGS
(United States Geological Survey) se presenta en la Tabla y Figura

. Epicentro según USGS y ubicación de las estaciones acelerográfica.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

El United States Geological Survey (USGS) ubica su epicentro a 98 km al Este de


Iquique, Tarapacá - Chile.

5.1.3. Reporte IGP/CENSIS/RA 2020-0386


CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL – CENSIS
Parámetros
 Fecha: 28/05/2020
 Profundidad: 28 km
 Hora (Local): 05h 47 min
 Intensidad (MM): II Aguaytia
 Magnitud: M4.1
 Epicentro: -9.29_/ -75.67°

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Epicentro del sismo ocurrido el 28/05/2020 (estrella) y distribución de las estaciones


acelerométricas consideradas en este reporte (triángulos)

5.1.4. Reporte IGP/CENSIS/RA 2020-0408


Parámetros

 Fecha: 07/06/2020
 Profundidad: 126 km
 Hora (Local): 05h 31 min
 Intensidad (MM): III-IV Sta. Maria De Nieva
 Magnitud: M5.9
 Epicentro: -4.34°/ -77.39°

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Epicentro del sismo ocurrido el 07/06/2020 (estrella) y distribución de las estaciones


acelerométricas consideradas en este reporte (triángulos).

5.1.5. Reporte IGP/CENSIS/RA 2020-0407


Parámetros
 Fecha: 07/06/2020
 Profundidad: 38 km
 Hora (Local): 00h 27 min
 Intensidad (MM): III Samanco
 Magnitud: M4.9
 Epicentro: -9.44° /-78.80°

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

Epicentro del sismo ocurrido el 07/06/2020 (estrella) y distribución de las estaciones


acelerométricas consideradas en este reporte (triángulos).

5.2. ÚLTIMOS SISMOS EN EL MUNDO

Un terremoto de magnitud 6.5 se produjo cerca de Tonopah, Nevada, cerca de la frontera


entre California y Nevada, y a unas 120 millas al sureste de Carson City, esta madrugada del 15
de mayo de 2020, a las 4:03 am hora local (11:03:27 UTC).

Los instrumentos sísmicos indican que el terremoto se originó a una profundidad de 1.7 millas
(2.8 km). El terremoto ocurrió como resultado de una falla por deslizamiento de huelga en la
corteza superficial de la placa de América del Norte.

El terremoto se produjo a unas 34,7 millas (56 km) al oeste de Tonopah, Nevada, y a unas 120
millas al sureste de Carson City, Nevada. La sacudida percibida por el terremoto fue de fuerte a
muy fuerte. El evento se sintió ampliamente, con más de 15,000 "¿Lo sentiste?" informes
presentados hasta ahora. El buscapersonas era verde, lo que significa una baja probabilidad de
bajas y daños.

Este evento ya está provocando réplicas, que disminuirán en frecuencia con el tiempo. La
réplica más grande al momento de escribir fue un evento M 5.1 23 minutos después de la
descarga principal. Vea el pronóstico de réplica para más detalles.

El USGS está coordinando su respuesta con el Laboratorio de Sismología de Nevada en la


Universidad de Nevada, Reno.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

5.2.1. M 7.5 - 221 KM SSE DE SEVERO-KURIL'SK, RUSIA


 2020-03-25 02:49:21 (UTC),
 48.964 ° N 157.696 ° E,
 57.8 km de profundidad.

El terremoto M 7.5 del 25 de marzo de 2020 al este de las Islas Kuriles ocurrió como resultado
de fallas inversas poco profundas dentro de la placa del Pacífico directamente adyacente (o
debajo) de la trinchera de Kuril, donde la placa del Pacífico se subduce debajo de la microplaca
Okhotsk. La microplaca Okhotsk es en sí misma parte de la placa más grande de América del
Norte. Las soluciones de mecanismos focales indican que se produjo una ruptura en una falla
inversa de inmersión moderada que golpea al noroeste o al sureste. El deslizamiento en una
falla alineada con cualquiera de los planos nodales de la solución del mecanismo focal es
consistente con esta configuración intraplaca. En esta región, la placa del Pacífico se mueve
hacia el noroeste con respecto a la placa de Okhotsk a una velocidad de aproximadamente 86
mm / año (~ 80 mm / año con respecto a América del Norte).

5.2.2. M 7.0 - 94 km ENE de Kuril'sk, Rusia


 2020-02-13 10:33:44 (UTC)
 45.616 ° N 148.959 ° E
 143.0 km de profundidad

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

5.2.3. M 7.7 - 123 km NO de Lucea, Jamaica


 2020-01-28 19:10:24 (UTC)
 19.419 ° N 78.756 ° O
 14,9 km de profundidad

Resumen tectónico

El terremoto M 7.7 del 28 de enero de 2020 en el Mar Caribe al sur de Cuba y al noroeste de
Jamaica se produjo como resultado de una falla por deslizamiento en el límite de la placa entre
las placas tectónicas de América del Norte y el Caribe. Las soluciones preliminares del
mecanismo focal para el terremoto indican que se produjo un deslizamiento como resultado
del movimiento lateral izquierdo en una falla abrupta que golpeó hacia el este-noreste, o como
resultado del movimiento lateral derecho en una falla abrupta que golpeó hacia el sur-sureste.
El plano de falla que golpea aproximadamente este-oeste es consistente con la orientación del
límite de la placa regional; Esta estructura de transformación se denomina Falla de Oriente. En
el lugar de este terremoto, la placa de América del Norte se mueve hacia el oeste-suroeste con
respecto a la placa del Caribe a una velocidad de aproximadamente 19 mm / año.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

5.2.4. M 7.1 - 138 km E de Bitung, Indonesia

1-621-14 6:17:40 (UTC)


 1.621 ° N 126.416 ° E
 33.0 km de profundidad

Resumen tectónico

El terremoto M 7.1 del 14 de noviembre de 2019 al noroeste de Kota Ternate,


Indonesia, ocurrió a una profundidad de ~ 45 km en o cerca de la interfaz entre la losa
de Halmahera subducida y la placa de Sunda suprayacente, en la región de límite de
placa compleja del este de Indonesia, unos 300 km al oeste del límite de la placa
principal entre las placas Sunda y Pacific. Las soluciones de mecanismo de falla para el
evento indican que activó una estructura de falla inversa, con una caída moderada hacia
el noroeste o el sureste, en línea con la tendencia general de los terremotos en la
región. Aunque el terremoto ocurrió cerca del límite entre la losa de Halmahera y la
placa de Sunda, este terremoto no es un evento de interfaz de placa tradicional como
los experimentados en otras zonas de subducción, ya que la losa de Halmahera está
completamente subducida y no tiene expresión superficial. El deslizamiento en una falla
alineada con cualquiera de los planos nodales es, por lo tanto, consistente con la
configuración tectónica de este evento.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

5.2.5. M 7.2 - 93km NNE de Laiwui, Indonesia

 2019-07-14 09:10:51 (UTC)


 0.586 ° S 128.034 ° E
 19.0 km de profundidad

Resumen tectónico

El terremoto M 7.3 del 14 de julio de 2019 cerca del extremo sur de la isla de
Halmahera, Indonesia, ocurrió como resultado de una falla de deslizamiento de golpe
superficial en la compleja región fronteriza de placas del este de Indonesia, dentro de la
litosfera oceánica de la placa de Sunda. Las soluciones del mecanismo de falla para el
evento indican que se produjo un deslizamiento en una estructura de fuerte pendiente
que golpeó al suroeste (falla lateral derecha) o al sureste (falla lateral izquierda). Las
réplicas desde el evento M 7.3 generalmente se han alineado con el avión que golpea al
sureste.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ INGENIERIA CIVIL

6. CONCLUSIONES
 Se identificó sismos de mayor de 4 grados de magnitud, en la escala de Richter,
ocurridos en el territorio peruano.
 Se identificó sismos de mayor de 7 grados de magnitud, en la escala de Richter,
ocurridos en el mundo.

*Los datos recopilados son al 28 de mayo del 2020.

7. BIBLIOGRAFÍA
- Últimos sismos de magnitudes mayores a 7 en el mundo.

https://earthquake.usgs.gov/earthquakes/map/#%7B%22feed%22%3A%221456876261795%2
2%2C%22search%22%3A%7B%22id%22%3A%221456876261795%22%2C%22name%22%3A%2
2Search%20Results%22%2C%22isSearch%22%3Atrue%2C%22params%22%3A%7B%22starttim
e%22%3A%221900-01-
01%2000%3A00%3A00%22%2C%22minmagnitude%22%3A7%2C%22orderby%22%3A%22time
%22%7D%7D%2C%22listFormat%22%3A%22default%22%2C%22sort%22%3A%22newest%22%
2C%22basemap%22%3A%22terrain%22%2C%22autoUpdate%22%3Afalse%2C%22restrictListT
oMap%22%3Atrue%2C%22timeZone%22%3A%22utc%22%2C%22mapposition%22%3A%5B%5
B-
85%2C0%5D%2C%5B85%2C360%5D%5D%2C%22overlays%22%3A%7B%22plates%22%3Atrue
%7D%2C%22viewModes%22%3A%7B%22map%22%3Atrue%2C%22list%22%3Atrue%2C%22se
ttings%22%3Afalse%2C%22help%22%3Afalse%7D%7D

- Últimos reportes de sismos en el Perú.

https://www.igp.gob.pe/version-anterior/reportes-sismologicos-acelerometricos

14

También podría gustarte