Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

UNEFA-NÚCLEO Chuao

Defensa VII

Conflict
o
internac
Tutor:
ional Autor:

Jose Vitriago Gabriel Alejandro Alvarez Tovar

C.I 26.227.745

Mayo, 2020
1

Conflictos internacionales

Un conflicto es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. los conflictos

son situaciones en las que dos o más personas tienen interés contrapuestos que no pueden

desarrollarse al mismo tiempo.

El conflicto de cuba Se conoce como Revolución Cubana al levantamiento en armas del

movimiento revolucionario cubano, Ejército Guerrillero izquierdista liderado por Fidel Castro

Ruz, contra el régimen dictatorial de Fulgencio Batista, quien regía los destinos de la isla

caribeña desde 1952

Este alzamiento tuvo inicio el 26 de julio de 1953, cuando un grupo de jóvenes liderados por

Castro se desprendió del Partido del Pueblo Cubano y emprendió la lucha armada contra Batista,

autodenominándose “Generación del Centenario”, y trataron de tomar el Cuartel Moncada en

Santiago de Cuba y el Cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo, fracasando en el intento y

siendo apresados y enjuiciados por la dictadura.

Antecedentes

Este conflicto se enmarca en un periodo en el que los grandes países europeos se disputaban

aquellos territorios que deseaban convertir en sus colonias, ya fuera por ser ricos en materias

primas, por abrir nuevos mercados y absorber la sobre producción industrial, para enviar a

aquella población que no tendría oportunidades de prosperar en sus países de origen o por la idea

que imperaba por aquel entonces de la misión civilizadora de los territorios no desarrollados por

parte de las grandes potencias. Tres meses antes también se había decretado bloqueo naval a la

isla de Cuba sin que mediara declaración de guerra alguna, y cuando finalmente se declaró esta,
2

se hizo con efectos retroactivos al comienzo del bloqueo. Las tropas de Estados Unidos

rápidamente arribaron a Cuba. La Armada de los Estados Unidos destruyó dos flotas españolas,

una en la batalla de Cavite, en Filipinas, y otra en la batalla naval de Santiago de Cuba cuando la

flota española intentaba sin casi esperanza escapar a mar abierto. Sin embargo, los españoles solo

habían logrado hundir un barco estadounidense en toda la guerra: el USS Merrimac. Por si fuera

poco, algunas de las mejores unidades de la armada como el Acorazado Pelayo o el crucero

Carlos V no intervinieron en la guerra a pesar de ser superiores a sus contrapartidas

estadounidenses, aumentado la sensación entre algunos de que se estaba asistiendo a una

"demolición controlada" por parte del gobierno español de colonias ingobernables que se iban a

perder más pronto que tarde para evitar que el régimen de la restauración colapsara (de hecho, las

pocas posesiones que España conservó tras esta guerra fueron vendidas en 1899 a Alemania).

Finalmente, el gobierno español pidió en julio negociar la paz.

Causas de la Revolución Cubana

Las principales causas de la Revolución Cubana pueden resumirse en:

• La influencia mundial de la Revolución de octubre de 1917, en la que el proletariado ruso

depuso a los zares e inició un gobierno revolucionario. Lo mismo ocurrió con la Revolución en

Guatemala en 1944.

• El golpe de Estado de Fulgencio Batista contra el gobierno legítimamente electo de Carlos Prío

Socarrás, que causó un profundo malestar en la población.

• La dependencia de EE. UU que mantenía en Cuba la dictadura militar de Batista, mientras el

pueblo cubano padecía desempleo y la corrupción generalizada.

También podría gustarte