Está en la página 1de 57

Solucionario

-I Académ
2012Aptitud
y
Aptitud Académica
Examen de admisión
TEMA P
y Cultur
Cultura General

CULTURA GENERAL
LENGUAJE Y LITERATURA En la opción C hallamos un adecuado orden lógico
oracional, el cual se expresa de la siguiente manera:
PREGUNTA N.o 1
Celia entregó bizcochos a los niños huérfanos ayer
Elija la opción que presenta el orden lógico que deben sujeto verbo c. directo c. indirecto C. C. T.

seguir los elementos de la oración gramatical. en la UNI.


C. C. L.

A) Cada año, los gitanos plantaban su carpa Las oraciones A, B, D y E muestran una alteración
cerca de ese río. del orden lógico, ya que están encabezadas por
B) Esta mañana, mi amiga Matilde trajo flores complementos circunstanciales (cada año, esta
para la ceremonia. mañana, los días sábados y en el mes de marzo).
C) Celia entregó bizcochos a los niños huérfanos
ayer en la UNI. R��������
D) Los días sábados, los nuevos alumnos Celia entregó bizcochos a los niños huérfanos ayer
en la UNI.
recuperan sus clases.
E) En el mes de marzo, una bota comprará mi Alternativa C
hermana Claudia.

R��������� PREGUNTA N.o 2


Tema: Sintaxis Señale la oración que requiere usar más comas.

Análisis y procedimiento A) Moisés, joven estudioso llegó puntual al sitio.


La oración gramatical es un constituyente sintáctico B) Manuel compró lápiz, borrador y tajador.
que expresa una idea completa. Posee autonomía C) Luis encontró en la biblioteca a María, Isabel
sintáctica y es independiente. El orden lógico ora- y Luisa.
cional comprende la siguiente secuencia: D) En la biblioteca Julio estuvo trabajando todo
el día.
E) José tu siéntate atrás; Juan antes de él; Pedro,
sujeto+verbo+c. directo+c. indirecto+c. circunstancial
adelante.

1
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� A) Informativa
B) Expresiva
Tema: La coma
C) Apelativa
La coma es un signo auxiliar que indica una breve D) Fáctica
pausa y separa elementos de una oración.
E) Metalingüística

Análisis y argumentación
R���������
Al analizar las alternativas de la pregunta planteada,
veremos el tipo de coma y, por tanto, las cantidades Tema: El lenguaje
faltantes en cada enunciado encerradas en un círculo. El lenguaje, como facultad humana, sirve para la co-
municación a través de signos sonoros y articulados.
A. Moisés, joven estudioso , llegó puntual al sitio.
Requiere una coma apositiva.
Análisis y argumentación
Además, el lenguaje presenta las siguientes funciones:
B. Manuel compró lápiz, borrador y tajador.
Presenta una coma enumerativa. a. Informativa: realidad objetiva.
• Hay pobreza en muchos países.
C. Luis encontró , en la biblioteca , a María, Isabel
Necesita dos coma explicativas.
b. Expresiva: mundo subjetivo del hablante.
y Luisa.
• Ojalá bajen los precios de los productos
básicos.
D. En la biblioteca , Julio estuvo trabajando todo el
Exige una coma hiperbática.
c. Apelativa: cambio de conducta en el receptor a
día.
través de mandatos o súplicas.
E. José , tú , siéntate atrás; Juan , antes de él; Pedro, • Jóvenes, escriban su nombre correctamente.
Requiere dos comas vocativas y una elíptica.
adelante. d. Fática: contacto entre el emisor y el receptor por
medio de saludos.
R�������� • ¡Aló! ¿sí ? ¡Buenos días!
José tu siéntate atrás; Juan antes de él; Pedro, ad-
elante. e. Poética: expresiones con fines estéticos como
versos, refranes, etc.
• Nuestras vidas son los ríos / que van a dar a
Alternativa E
la mar / que es el morir.

f. Metalingüística: análisis de la lengua, explicación


del significado de algunas palabras.
PREGUNTA N.o 3 • No se dice “nadies” sino nadie.
Señale cuál es la función del lenguaje que consiste • La palabra “ludopatía” significa adicción a
en la explicación del significado de alguna palabra. los juegos.

2
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R�������� A diferencia de las anteriores, la E solo cuenta con
Metalingüística un indefinido.

Ejemplo: Entregó muchos folletos al inicio.


Alternativa E
R��������
Ingresó en el undécimo puesto.
PREGUNTA N.o 4
¿En cuál de las siguientes oraciones hay un determi- Alternativa B
nante numeral ordinal?

A) Los dos postulantes están atentos.


B) Ingresó en el undécimo puesto. PREGUNTA N.o 5
C) La alumna pagó la octava parte.
Indique la alternativa correcta en relación a una de
D) En la Av. Túpac Amaru hubo triple choque.
las últimas novelas de Mario Vargas Llosa, “El sueño
E) Entregó mucho folletos al inicio.
del Celta”.
R��������� I. El protagonista es un explorador inglés llamado
el capitán Junieux.
Tema: Los determinantes
II. El protagonista es Roger Casement, aventurero
y a la vez refinado diplomático irlandés.
Análisis y argumentación
Un determinante numeral ordinal es el cuantificador III. El personaje central reporta las perversidades
que modifica a un sustantivo indicando su orden o ejecutadas por los caucheros al servicio de la
jerarquía. Peruvian Company del peruano Julio Arana.

Ejemplo: Vivo en el sexto piso. A) solo I


B) solo II
En la alternativa A aparece un numeral cardinal. C) II y III
D) I y III
Ejemplo: Los dos postulantes están atentos.
E) I, II y III

En la C hay un numeral partitivo.


R���������
Ejemplo: La alumna pagó la octava parte. Tema: Narrativa contemporánea

En la D, el numeral es múltiplo. Mario Vargas Llosa recibió el Premio Nobel de Lite-


ratura en el 2010. Ese mismo año, publicó su novela
Ejemplo: En la av. Túpac Amaru hubo triple choque. El sueño del celta.

3
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y argumentación Análisis y argumentación


El sueño del celta tiene como protagonista al diplo- El dramaturgo español conocido como el Fénix de los
mático irlandés Roger Casement, quien denuncia Ingenios fue Félix Lope de Vega. Este es considerado
la explotación contra los pobladores del Congo a como el creador del drama español, ya que en su
manos de funcionarios de la administración colonial obra El arte nuevo de hacer comedias propuso una
de Leopoldo II, rey de Bélgica en el siglo XX. Entre concepción de mezcla entre la tragedia y la comedia.
los que practicaban las torturas, los castigos y las Entre sus obras destaca el drama Fuenteovejuna.
ejecuciones destaca el capitán Junieux. También pertenecen a este periodo, los dramaturgos
Casemet también reporta, a lo largo de la novela, Calderón de la Barca y Tirso de Molina, mientras que
la violencia que perpetraban los caucheros pertene- Miguel de Cervantes y Luis de Góngora son repre-
cientes a la Peruvian Amazon Company del peruano sentantes de la narrativa y la lírica, respectivamente.
Julio Arana en la región del Putumayo.
Esta novela, en esencia, aborda los actos de explota- R��������
ción provocados por la codicia económica. Félix Lope de Vega

R�������� Alternativa B
II y III

Alternativa C
PREGUNTA N.o 7
Marque la alternativa que contenga solo autores de
PREGUNTA N.o 6 la Nueva narrativa hispanoamericana.
¿Cuál de los siguientes autores del teatro barroco del
Siglo de oro fue conocido como el Fénix de los inge- A) Ernesto Sábato - Octavio Paz - Ernesto
nios por su vasta producción literaria? Se le considera, Cardenal
además, como el creador del drama nacional español. B) Juan Rulfo - Pablo Neruda - Mario Vargas
Llosa
A) Calderón de la Barca C) Jorge Luis Borges - Octavio Paz - Carlos
B) Félix Lope de Vega Fuentes
C) Miguel de Cervantes D) Jorge Luis Borges - Ernesto Sábato - Juan
D) Luis de Góngora Rulfo
E) Tirso de Molina E) Carlos Fuentes - Rubén Darío - Ernesto
Sábato
R���������
Tema: Siglo de Oro R���������
El Siglo de Oro corresponde al periodo de mayor Tema: Nueva narrativa hispanoamericana
esplendor de la literatura española. Abarcó parte A partir de 1940, la narrativa hispanoamericana
de los siglos XVI y XVII que a su vez comprenden los experimentó cambios significativos al asimilar las
periodos Renacimiento y Barroco. técnicas vanguardistas y buscar la innovación formal.

4
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
De este modo, se aleja progresivamente de los moldes D) Aves sin nido - El mundo es ancho y ajeno -
de la narrativa tradicional y, por ello, fue denominada La palabra del mudo.
nueva narrativa. E) Redoble por Rancas - Los perros hambrientos -
La casa de cartón.
Análisis y argumentación
R���������
Entre los principales exponentes de su etapa de
consolidación tenemos a: Tema: Indigenismo
• Jorge Luis Borges, autor de Ficciones (cuentos Es un movimiento ideológico, cultural y literario
fantásticos). que, fundamentalmente, busca reivindicar la figura
del indio desde un plano social. En la narrativa, sus
• Ernesto Sábato, quien aborda un conflicto sico-
principales exponentes y obras son Ciro Alegría con
lógico y pasional en su novela El túnel.
El mundo es ancho y ajeno; José María Arguedas,
• Juan Rulfo, creador de Comala (espacio imagi- con Los ríos profundos y Manuel Scorza con Redoble
nario) en su novela Pedro Páramo. por Rancas.
En cambio, Rubén Darío es un poeta modernista
y otros como Pablo Neruda, Octavio Paz y Ernesto
Análisis y argumentación
Cardenal pertenecen a la poesía vanguardista
Otras obras de temática indígena de estos autores
hispanoamericana.
son La serpiente de oro y Los perros hambrientos de
Ciro Alegría; El zorro de arriba y el zorro de abajo
R��������
de José María Arguedas y Garabombo el invisible
Jorge Luis Borges - Ernesto Sábato - Juan Rulfo de Manuel Scorza.
Entre los antecedentes del indigenismo, podemos
Alternativa D mencionar a Manuel González Prada, que en Pá-
jinas libres hace una defensa del indio, al igual que
Clorinda Matto de Turner en su novela Aves sin nido.
El indigenismo se desarrolló de manera paralela con
la narrativa vanguardista en La casa de cartón de
PREGUNTA N.o 8 Martín Adán. En la década de los 50 y 60, se desa-
Marque la alternativa que solo contenga obras del rrolla una narrativa urbana con las figuras de Julio
Indigenismo peruano. Ramón Ribeyro en La palabra del mudo y Mario
Vargas Llosa con La ciudad y los perros.
A) Los ríos profundos - El mundo es ancho y
R��������
ajeno - Redoble por Rancas.
B) La serpiente de oro - Garabombo el invisible - Los ríos profundos - El mundo es ancho y ajeno -
La ciudad y los perros. Redoble por Rancas.
C) Pájinas libres - Los ríos profundos - El zorro
de arriba y el zorro de abajo.
Alternativa A

5
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

HISTORIA DEL PERÚ Y DEL MUNDO De ese modo, el gobierno sobrevino en una dic-
tadura cívico-militar conocida como Gobierno de
PREGUNTA N.o 9 Emergencia y Reconstrucción, pues en la ejecución
de tales medidas decidió disolver el Congreso de la
Señale la alternativa que completa adecuadamente
República a través del denominado autogolpe del
el enunciado siguiente:
5 de abril de 1992. De esa manera, Fujimori barrió
El gobierno de ..............., en 1992 cerró el parlamento
con la oposición parlamentaria y convocó a una
contando con el apoyo de ...............
asamblea constituyente denominada como Con-
greso Constituyente Democrático (CCD), contando
A) Juan Velasco Alvarado - la F. A. P.
con el apoyo unánime de su bancada Cambio 90
B) Fernando Belaúnde - La Marina.
Nueva Mayoría.
C) Alberto Fujimori - Las FF. AA.
D) Alan García - el Comando Conjunto de las Producto de esos cambios, se promulgó la Cons-
FF. AA. titución de 1993, con el que se logra legitimar la
E) Francisco Morales Bermúdez - la División dictadura y las reformas neoliberales del Estado
blindada. peruano.

R��������� R��������
Alberto Fujimori - las FF. AA.
Tema: Gobierno de Fujimori
El Perú a inicios de la década de los 90 del siglo XX
atravesaba una de las peores crisis de su historia,
Alternativa C
afectada por la hiperinflación galopante heredada por
la gestión aprista, el avance de la violencia política,
el desprestigio de los partidos políticos y el aumento
de la pobreza en los sectores populares. PREGUNTA N.o 10
Dadas las siguientes proposiciones
Análisis y argumentación I. Estableció las “Reducciones de indios” para
Ante la agudización de la crisis del Estado peruano organizar su explotación.
por el avance de los grupos subversivos y la catas- II. Abolió las encomiendas.
trófica situación económica de país, el gobierno de III. Ordenó la ejecución de Túpac Amaru I.
Alberto Fujimori se vio en la necesidad de absolutizar Indique cuáles corresponden al gobierno del Virrey
el poder con miras a una reestructuración del Estado Francisco de Toledo.
por cauces neoliberales.
Para tal efecto, debió respaldarse en las FF. AA.,
A) solo I
neutralizar a la oposición política, y de ese modo
B) I y II
centralizar el poder político y aplicar la reforma
neoliberal del Estado, avalada posteriormente por C) I y III
la Constitución de 1993, y enfrentar violentamente D) II y III
a la subversión. E) I, II y III

6
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� PREGUNTA N.o 11
La sociedad incaica como las demás civilizaciones
Tema: Virreinato del Perú
andinas, desarrolló una organización social basada
en relaciones de reciprocidad y redistribución. Esas
Análisis y argumentación relaciones de reciprocidad se practicaban entre

El virrey Francisco Toledo se convirtió en el quinto


virrey del Perú en 1569. Fue nombrado virrey por el A) los miembros del ayllu.
rey Felipe II y tuvo por objetivo defender los intereses B) los curacas y los ayllus.
reales de la corona y al mismo tiempo poner fin a la C) los ayllus y el Estado central.
sublevación de nativos. Para ello la administración D) ayllus distintos.
virreinal buscó conocer el territorio, la población que E) los ayllus y los sacerdotes.
lo habitó, su historia, etc. y luego impulsar reformas
económicas, sociales, políticas, religiosas que conso- R���������
liden el poder real.
Tema: Tahuantinsuyo
Se establecieron las reducciones (palabra que viene
del latín reducti que significa “llevados”) que eran Este fue el máximo Imperio precolombino que se
pueblos indígenas. Los indígenas fueron obligados desarrolló en Sudamérica. Se convirtió en la síntesis
a vivir en estos pueblos con el objetivo de de la cultura andina.

• concentrar fuerza de trabajo para la organización


de la mita, principalmente la minera. Análisis y argumentación
• saber la cantidad exacta y cobrar el tributo a la La sociedad incaica fusionó logros de las civiliza-
población indígena. ciones anteriores dentro de un proceso milenario
Como consecuencia de esta medida se trastocó el ocurrido en los Andes. Una de sus prácticas sociales
sistema social en el Perú y se fundaron las principales fueron las relaciones de reciprocidad y redistribución.
ciudades andinas, etc. Estos conceptos fueron analizados por investigadores
como Karl Polanti y John Murra, entre otros. Este
Otro hecho fundamental en la administración de
último encontró que en el mundo andino se practi-
Toledo fue la captura y la muerte de Túpac Amaru
caba el centralismo estatal sobre los trabajadores y la
I, último inca de Vilcabamba en 1571, quien puso
producción para luego hacer uso y reparto de estos
fin a la existencia del último bastión del Estado
medios de riqueza. Esta práctica es la redistribución.
inca, lo cual permitió a la vez la consolidación del
Por otro lado, la reciprocidad consiste en las relacio-
Estado virreinal.
nes sociales igualitarias, especialmente practicadas al
interior de los ayllus. Estos ayllus son clanes, institu-
R�������� ción regida por el parentesco, por eso los integrantes
son parientes y están dirigidos por el patriarca. Entre
I y III
ellos, el trabajo y la ayuda son mutuos, es una cola-
boración laboral y un aporte colectivo para beneficio
Alternativa C del ayllu.

7
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R�������� En el exterior, Chile y Argentina, destacando Chile,


los miembros del ayllu. que lo hizo en función del temor a una nueva organi-
zación política, que por territorio, población y recursos
siempre serían más que Chile (doctrina Portales); a esto
Alternativa A
se suma la razón comercial, ya que la Confederación
estimula el comercio directo con Europa, afectando
a los terratenientes chilenos exportadores de trigo al
Perú, y la hegemonía comercial de Valparaíso.
PREGUNTA N.o 12 En el interior, la economía del Perú estaba regionali-
zada en función de las élites departamentales de La
La confederación Perú-Boliviana, proyecto de
Libertad y Lima (Estado norperuano), y los depar-
unificación encabezado por Andrés de Santa Cruz
tamentos de Arequipa y Cusco (Estado surperuano).
tuvo como enemigo estratégico
Esta diferencia regional se manifestaba en la política
comercial y proteccionista en el norte y librecambista
A) a los caudillos militares, Gamarra, Vivanco y
en el sur. Fue la élite terrateniente del norte la que
Castilla.
defendió el comercio exclusivo con Chile y la que se
B) a la oligarquía terrateniente del Perú.
opuso a la Confederación.
C) a la población peruana.
D) a la aristocracia conservadora de Chile y su R��������
Estado.
a la aristocracia conservadora de Chile y su Estado.
E) a la población boliviana.

Alternativa D
R���������
Tema: Confederación Perú-Boliviana
La Confederación Perú-Boliviana fue un proyecto de
integración regional en el siglo XIX que intentó unir PREGUNTA N.o 13
Perú y Bolivia a través de tres Estados. Indique la alternativa que ordena cronológicamente
los hechos mencionados a continuación, del más
Análisis y argumentación antiguo al más reciente.
I. El Oncenio de Leguía.
La Confederación como proyecto integrador surge
II. Reconstrucción Nacional.
en el contexto de las guerras a inicios de la República
III. Gobierno de Billinghurst.
(Primer Militarismo) cuando Salaverry se rebela
IV. “Guerra de los 10 centavos”.
contra Orbegoso, quien autoriza la intervención
V. El Tercer Militarismo.
de Bolivia en las gestiones internas del Perú (para
liquidar a Salaverry). A) II, IV, III, I, V
Luego de la derrota final de Salaverry en Socabaya, B) III, IV, V, I, II
se estructuran tres Estados que conforman la Confe- C) I, V, III, II, IV
deración, la cual provocó dos reacciones opositoras D) IV, II, III, I, V
importantes: E) V, III, II, I, IV

8
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� D) Arquitectura - Paracas - Chan Chan

Tema: Periodos de la historia del Perú E) Metalurgia - Mochica - Sipán

Análisis y argumentación R���������


En la reconstrucción de nuestro pasado, los histo- Tema: Culturas preincas - Moche
riadores han procurado ordenar los hechos más
La arqueología andina ha avanzado en el cono-
relevantes ubicándolos en periodos o etapas para
cimiento de nuestro pasado gracias al aporte de
facilitar la comprensión y el entendimiento de nuestro
estudiosos peruanos y extranjeros, y cada una de las
proceso de desarrollo como sociedad.
sociedades tuvo aportes culturales particulares que
De esta manera podemos afirmar que la Guerra del es necesario conocer y valorar.
Salitre le da fin al siglo XIX, como la época de caudillos
y riquezas mal administradas, para pasar luego a una
etapa de reconstrucción y consolidación de la élite Análisis y argumentación
que dominará y dirigirá el Perú durante el siglo XX: la Los estudios de arqueología en el Perú se inician en
oligarquía. En el tránsito de un siglo a otro podemos la segunda mitad del siglo XIX con Stubel y Reiss,
dividir el devenir histórico peruano en quienes excavaron en Ancón. Posteriormente, Max
Uhle inicia hacia 1890 excavaciones en Pachacamac
Siglo XIX Siglo XX
y Moche.
Guerra del Salitre Segundo Militarismo República
guerra de los reconstrucción Aristocrática Oncenio de Tercer Moche, al igual que Nasca, es una de las sociedades
gobierno de Leguía Militarismo
10 centavos nacional
Billinghurst del Perú antiguo más estudiadas desde inicios del
siglo XX. Para el caso de Moche, los estudiosos más
connotados a través del siglo XX fueron Max Uhle,
R�������� Rafael Larco Hoyle y en la década del 80 Walter Alva,
IV, II, III, I, V importante por el hallazgo del Señor de Sipán en
Lambayeque que evidenció dos aspectos: la habili-
dad del trabajo de metales, y además en el campo
Alternativa D
social, la dominación de la población, basta observar
la presencia de sacrificios humanos.
Estos sacrificios eran de prisioneros de guerra y
estaban vinculados a periodos de inestabilidad
PREGUNTA N.o 14 climática, como el fenómeno de El Niño.
La civilización andina alcanzó logros excepcionales
en los distintos ámbitos. Seleccione la asociación
correcta. R��������
Metalurgia - Mochica - Sipán
A) Metalurgia - incas - Pisaq
B) Paracas - Planeamiento urbano - Piki Llacta
C) Mochica - tejidos - mantos
Alternativa E

9
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 15 PREGUNTA N.o 16


Señale la alternativa que completa adecuadamente La caída del muro de Berlín inauguró una etapa
el enunciado siguiente: de profundos cambios en el poder mundial, que
La ............... bajo el lema “campesino el patrón concluye en el paso de un mundo bipolar con dos
no comerá más de tu pobreza” se promulgó en el grandes potencias en pugna, a otro multipolar.
gobierno de ............... Constituyen hitos de este proceso
I. la reunificación alemana.
A) Ley de Reforma Agraria - Juan Velasco. II. la invasión de Irak.
B) Ley de Bases de la Reforma Agraria - Nicolás III. la irrupción de China como potencia económica.
Lindley.
C) Ley de Promoción Agraria - Bustamante y A) I, II y III B) solo I C) solo III
Rivero. D) I y III E) II y III
D) Ley Agraria de Producción - Belaunde Terry.
E) Ley de Cooperativas Agrarias - Morales
R���������
Bermúdez. Tema: Mundo contemporáneo
Al mundo contemporáneo se le conoce como el con-
R��������� junto de acontecimientos que se dan en el mundo luego
de la Guerra Fría, es decir, a partir de 1991 hasta hoy.
Tema: Gobierno de las Fuerzas Armadas
Análisis y argumentación
Análisis y argumentación La Guerra Fría conocida también como el mundo bi-
Bajo el lema “Campesino, el patrón no comerá más de polar fue una etapa en la que se evidenciaron pugnas
tu pobreza” se logró ejecutar por parte del gobierno de entre dos bloques que representaban a los EE. UU.
las Fuerzas Armadas, en su primera etapa dirigida por y la URSS por el control de zonas de influencia en el
Juan Velasco Alvarado, el decreto ley 17716 conocido mundo. Este proceso culmina principalmente a partir
como la ley de Reforma Agraria, que consistía de la caída del muro de Berlín (1989) que provocó
en otorgar tierras a los campesinos para que las una serie de importantes acontecimientos que traje-
administren en forma de cooperativas (CAPS y SAIS). ron como consecuencia el mundo multipolar, es decir,
El objetivo fundamental de esta ley emitida por las FF. una etapa en la que diversos Estados logran tener una
AA. era buscar detener el avance social expresado influencia económica, política y cultural en el mundo.
principalmente en movilizaciones campesinas (tomas Entre los hechos más destacados se encuentra la
de tierras) y buscar elevar la productividad del sector reunificación alemana (1990), que lleva a convertir
primario de la economía en beneficio de una naciente a este país en líder estratégico de Europa. Igualmente
la invasión norteamericana a Irak, que expresa la
burguesía nacional industrial.
continuidad del poder hegemónico de este país y
La Reforma Agraria a mediano plazo logró ser un
la búsqueda de recursos en el mundo. Finalmente
fracaso producto de la inoperancia del Estado y el
se encuentra la irrupción de China como potencia
abandono de un proyecto basado en el proteccio-
económica del siglo XXI, perfilándose como una súper
nismo económico.
potencia que amenaza la hegemonía de EE. UU.

R�������� R��������
Ley de Reforma Agraria - Juan Velasco. I, II y III

Alternativa A Alternativa A

10
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
GEOGRAFÍA Y DESARROLLO NACIONAL PREGUNTA N.o 18
Señale el tipo de democracia que corresponde a la
PREGUNTA N.o 17
elección de las autoridades por los ciudadanos.
Indique la alternativa correcta en relación al problema
del empleo en el Perú.
A) democracia directa

I. Alto nivel de desempleo. B) democracia participativa


II. Bajo nivel de subempleo. C) democracia moderna
III. Alto nivel de subempleo. D) democracia deliberativa

E) democracia representativa
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
R���������
D) I y II Tema: Estado
E) I y III

R��������� Análisis y argumentación

Tema: Trabajo La democracia es el sistema de gobierno donde las


decisiones expresan la voluntad del pueblo y son
Análisis y argumentación para el pueblo. En los estados republicanos como

En los últimos 10 años, el Perú ha tenido un creci- el Perú, esta voluntad está expresada, se dice en la

miento económico promedio alto, que ha reducido Constitución y las leyes.


visiblemente el desempleo en el país, el cual llega a
7 % en Lima, 4,8 % aproximadamente en el país, Clases de democracia
en contraste con países de Europa en crisis cuyos 1. Democracia directa. Se practica en comuni-
porcentajes superan el 10 %. dades de poca población y el pueblo participa
En cambio, este crecimiento de la producción del directamente en las decisiones.
país no ha logrado disminuir significativamente el
Ejemplo: comunidad campesina.
subempleo, (sobre todo por ingresos), manteniéndose
2. Democracia indirecta o representativa. Se
alto alrededor del 40 % en el Perú.
practica en comunidades de gran población. Para
R�������� la toma de decisiones eligen a sus representantes

Solo III por un periodo determinado.


Ejemplo: los congresistas y el presidente de la

Alternativa C República.

11
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

3. Democracia participativa. Es un mecanismo R���������


mixto que permite la participación de las orga-
Tema: Democracia
nizaciones civiles (gremios empresariales, comité
de Vaso de Leche, etc.) y los representantes de
Análisis y argumentación
la población elegidos por votación.
La palabra democracia significa ‘el gobierno del
Ejemplo: presupuesto participativo en los gobier-
pueblo’, es decir, el poder reside en todos y no hay
nos municipales.
opresión de unos sobre otros, sino igualdad en

R�������� derechos.
En un gobierno democrático, el poder pertenece a
democracia representativa
todos y está limitado por la Constitución, es decir,

Alternativa E se poseen las mismas condiciones jurídicas para


garantizar el cumplimiento de los derechos, se incluye
el respeto por las minorías y la oposición.
Además, hay legitimidad de las instituciones, ya que
PREGUNTA N.o 19 es el pueblo quien elige a sus representantes.
Complete con la alternativa correcta el siguiente texto:
“El ................ expresa la voluntad de la mayoría de R��������
los ciudadanos y respeta y protege los derechos de poder, oposición, jurídicas, gobierno

todos incluyendo a las minorías y a la ..................


Todas las personas son libres e iguales y poseen las Alternativa C
mismas condiciones ................ para elegir y ser ele-
gidos como representantes del gobierno. El poder y
las instituciones de ................ son legítimos porque PREGUNTA N.o 20
representan a los ciudadanos”. Indique la alternativa correcta que contiene dos
elementos de la morfología de la sierra.
A) poder, mayoría, jurídicas, represión

B) gobierno, alternancia, básicas, policía A) dunas - tablazos


B) cordilleras - montañas
C) poder, oposición, jurídicas, gobierno
C) tahuampas - restingos
D) Estado, oposición, reglamentarias, legislación
D) cañones - tablazos
E) político, religión, constitucionales, gobierno E) montaña - puntas

12
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� C) Brasil, Chile, Paraguay, México.
D) Brasil, Perú, Colombia, Ecuador.
Tema: Relieve peruano
E) Colombia, Ecuador, Brasil, Venezuela.
La morfología de la sierra peruana es variada y
accidentada. Dentro de esta diversidad tenemos a los
R���������
cañones y valles interandinos, destacando además las
cordilleras y montañas. Tema: Acuerdo de integración
En el continente sudamericano se han establecido
diversos acuerdos de integración como la Comunidad
Análisis y argumentación
Andina de Naciones (CAN), el Mercado Común del
Las cordilleras son estructuras formadas por un Sur (Mercosur) y la Unión de Naciones Sudamericanas
conjunto de montañas unidas entre sí por su base. (Unasur).
En el Perú, se distribuyen en las cadenas occidental,
central; un ejemplo de ello es la Cordillera Blanca Análisis y argumentación
(Áncash). El Mercosur fue oficialmente fundado el 26 de marzo
Por otro lado, las montañas son elevaciones o colinas de 1991, en Asunción, Paraguay. Los objetivos del
de una altura mayor a 1000 m. En zonas tropicales, Mercosur incluyen la libre circulación de bienes,
por encima de los 4000 m. s. n. m., constituyen la base servicios y factores productivos entre países, el

de los nevados, tal como se observa en Áncash con establecimiento de un arancel externo común y la
adopción de una política comercial común, la coor-
el nevado de Huascarán
dinación de políticas macroeconómicas y sectoriales
entre los Estados partes y la armonización de las
R�������� legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso
cordilleras - montañas de integración.
El Mercosur está conformado por países miembros
y varios países asociados. Los países miembros del
Alternativa B Mercorsur son Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Los países asociados al Mercosur son Perú, Bolivia,
Chile, Bolivia y Colombia.
Aún está en debate el ingreso de Venezuela como
PREGUNTA N.o 21 país miembro.

Indique la alternativa correcta que considera a los


R��������
países miembros del Mercosur:
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay.

A) Argentina, Brasil, Chile, Paraguay.


B) Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay. Alternativa B

13
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 22 R��������


Señale la alternativa correcta que incluye los sectores Secundario - Terciario - Primario
a los que pertenecen las siguientes actividades:

Construcción - Salud - Explotación forestal


Alternativa E

A) Primario - Secundario - Terciario.


B) Secundario - Primario - Terciario.
C) Terciario - Secundario - Primario. PREGUNTA N.o 23
D) Primario - Terciario - Secundario. Señale la alternativa correcta que hace referencia a
E) Secundario - Terciario - Primario. zonas en la superficie terrestre con una diversidad
biológica muy alta.
R���������
I. El sudeste asiático
Tema: Actividades económicas
II. La región del Amazonas
La actividad económica es el conjunto de acciones
III. La Patagonia
que realiza el hombre para aprovechar los recursos
naturales y agregar su fuerza de trabajo con el fin de
A) Solo I
satisfacer sus necesidades.
B) Solo II
C) I y II
Análisis y argumentación D) II y III
Las actividades económicas se clasifican en tres E) I, II y III
sectores:
a) Sector primario. Su desarrollo no implica ma- R���������
yores transformaciones de los recursos obtenidos. Tema: Biodiversidad
Incluye los procesos de extracción y producción
La biodiversidad o diversidad biológica hace referen-
agropecuaria: pesca, minería, extracción forestal,
cia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra,
agricultura y ganadería.
lo cual es resultado de millones de años de evolución.
b) Sector secundario. Consiste en la transforma-
ción de materia prima y la producción de nuevos
bienes: industria, construcción y energía.
Análisis y argumentación
c) Sector terciario. Engloba las actividades que Los países con mayor biodiversidad en el planeta
utilizan distintas clases de equipo y de trabajo se ubican en zonas de baja latitud o cercanos a la
humano, mediante las cuales se distribuyen y línea ecuatorial. Entre ellos tenemos a China, India
se intercambian bienes: transporte, comercio, e Indonesia (sudeste asiático) y la región amazónica
servicios de salud, educación, finanzas y comu- (Colombia, Ecuador, Perú y Brasil). Además estos paí-
nicaciones. ses están dentro de los 16 megadiversos del planeta.

14
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
Países de megadiversor Análisis y argumentación
En la región andina, los relieves pueden ser tan
variados que pueden convertirse en zonas de gran
potencial para el desarrollo de diversas actividades
E. U. A
China económicas, como el caso del turismo en la laguna
México India de Llanganuco, la cual se encuentra en Huaraz
Colombia Zaire
Ecuador Indonesia (Áncash). Así mismo, el potencial de los suelos para la
Brasil Madagascar
Perú agricultura se encuentra en los valles interandinos; por
Australia
ejemplo, el caso del valle del Mantaro en Huancayo
(Junín) y el valle del Urubamba en Cusco.
R��������
I y II
R��������
Alternativa C I - 2, II - 3, III -1

Alternativa A
PREGUNTA N.o 24
¿Cuál de las alternativas indica la relación correcta
entre las dos columnas?

ECONOMÍA
I. Llanganuco 1) Junín
II. Urubamba 2) Huaraz PREGUNTA N.o 25
III. Mantaro 3) Cusco
Indique la alternativa correcta con respecto a
las proposiciones sobre el tipo de cambio (TC)
A) I-2, II-3, III-1 planteadas a continuación
B) I-1, II-2, III-3 I. Expresa el precio de una unidad de moneda
C) I-3, II-2, III-1 extranjera en moneda nacional.
D) I-2, II-1, III-3 II. El TC libre se determina en el mercado de divisas
E) I-3, II-1, III-2 por juego libre de la demanda y la oferta.
III. El TC fijo lo establece el Ministerio de Economía
R��������� y Finanzas.

Tema: Relieve andino A) Solo I


La región andina se caracteriza por presentar relieves B) I y II
accidentados, abruptos y escarpados, entre los cuales C) I y III
destacan la presencia de las cordilleras, las mesetas, D) II y III
los valles interandinos, los lagos, las lagunas, etc. E) I, II y III

15
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� R��������
Tema: Comercio exterior I y II

Análisis y argumentación
Alternativa B
El tipo de cambio es el precio de la moneda extranjera
(dólares, euros) expresado en unidades de la moneda
nacional.
Existen dos sistemas cambiarios: TC fijo y TC flexible. PREGUNTA N.o 26
La reducción de un arancel disminuirá
TC

A) la cantidad de importaciones.
1 $=S/. 2,5 B) la cantidad de exportaciones.
C) la competitividad de los bienes importados.
D) el precio de las importaciones de bienes
gravados.
E) el precio de las exportaciones nacionales.
Abr. Dic. T

TC fijo
R���������
(determinado Tema: Comercio exterior
por el BCR)

TC
Análisis y argumentación
Dentro del comercio exterior se utilizan un conjunto
1 $=S/. 3,20 de elementos para llevar a cabo el intercambio de
bienes y servicios, como las reservas internacionales,
los derechos especiales de giro, las divisas, el tipo de
cambio, los aranceles, entre otros.
El arancel es el impuesto con el que se grava a los
bienes importados con la finalidad de proteger la
1 $=S/. 2,70 industria local. El incremento de la tasa de arancel
generaría un aumento del precio de las importaciones
de bienes, mientras que una reducción del arancel
T disminuiría el precio de las importaciones de bienes
TC flexible gravados.
(determinado por
la oferta y la demanda)
R��������
• TC libre (solo mercado) el precio de las importaciones de bienes gravados.
• TC administrado
(mercado y BCR) Alternativa D

16
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
PREGUNTA N.o 27 II. Reducen el precio recibido por los vendedores.
III. La incidencia del impuesto no depende de quién
Señale la alternativa correcta que corresponde a la
lo pague al Banco de la Nación.
siguiente afirmación:
“Valor monetario del total de bienes y servicios
A) solo I
finales, producidos en un periodo determinado,
B) solo II
dentro o fuera de un país, por cuenta de los residentes
C) solo III
de este país.”
D) I, II y III
E) I y II
A) Producto Bruto Interno (PBI)
B) Producto Neto Interno (PNI) R���������
C) Producto Nacional Bruto (PNB)
Tema: Tributos
D) Producto Nacional Neto (PNN)
E) Producción Bruta Total (PBT)
Análisis y argumentación
R��������� Los impuestos indirectos son aquellos que afectan
a la producción y al consumo, es decir, cuando
Tema: Agregados económicos
pagamos por el precio de producto, ya está incluido
dicho impuesto.
Análisis y argumentación Los impuestos indirectos incrementan el precio
El valor monetario de la producción de bienes y pagado por los compradores y reducen el precio
servicios finales dentro o fuera del país es el producto recibido por los vendedores; esto se debe a que la
nacional bruto (PNB), que es medido para conocer distribución del impuesto no depende de quién lo
la producción solo de residentes nacionales del país; pague, sino de la sensibilidad de la demanda a la
esto permite diferenciarlo de la producción que variación de precios. Así una parte del impuesto
incluye a agentes extranjeros en nuestro país, la cual será asumido por el consumidor y la otra parte por
es medida por el producto bruto interno (PBI). el productor.

R�������� R��������
Producto Nacional Bruto (PNB) I y II

Alternativa C
Alternativa E

PREGUNTA N.o 28
Indique la alternativa correcta en relación a los
PREGUNTA N.o 29
impuestos indirectos. ¿Cuál de los siguientes cambios provocará un
I. Incrementan el precio pagado por los compra- desplazamiento expansivo de la curva de oferta de
dores. un bien?

17
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

A) Reducción de los costos de los insumos PREGUNTA N.o 30


utilizados. Entre las siguientes opraciones financieras hay
B) Un incremento en el precio del producto. una que es exclusiva de los bancos comerciales
C) Un aumento de la demanda de los insumos (p. ej. BCP, BBVA, etc.) constituyendo un mecanismo
utilizados. de expansión de la cantidad de dinero (expansión
D) Una reducción del tamaño de planta de las secundaria). Identifique de cuál de las siguientes
empresas productoras. operaciones se trata.
E) La apertura de una nueva rama industrial
que produce bienes sustitutos. A) Apertura de depósitos de ahorro.
B) Apertura de depósitos a la vista.
C) Otorgamiento de crédito para consumo.
R���������
D) Otorgamiento de crédito de largo plazo.
Tema: Teoría de la oferta E) Apertura de depósitos de ahorro a plazo fijo.

Análisis y argumentación R���������


La teoría de la oferta describe el comportamiento Tema: Sistema financiero
racional del productor en el mercado de competencia
perfecta. La oferta de un bien depende de varios Análisis y argumentación
factores como los costos de producción, la
Un banco es una empresa dedicada a operaciones
capacidad instalada, la tecnología, los factores
y servicios de carácter financiero, que recibe dinero
climáticos, entre otros, por lo que los cambios de
del público y lo utiliza para luego canalizarlo a los
dichos factores harán que el gráfico se expanda o
agentes económicos deficitarios (demandantes de
contraiga.
recurso financiero). El conjunto de bancos privados
Si se reducen los costos de los insumos utilizados
constituyen la banca múltiple, (por ejemplo BCP,
en la producción, se beneficiará el productor,
BBVA, BIF, etc.).
ya que mientras el precio de venta no varíe y el
El depósito a la vista es una operación por la cual los
costo de producción disminuya, las ganancias de
bancos llevan a cabo la expansión del dinero, a través
sus ventas aumentarán, motivándolo a ofrecer
de la emisión de cheques. Cabe señalar que a este
más y de esa manera el gráfico de la oferta se
tipo de depósito también se le denomina depósito en
expandirá.
cuenta corriente o incluso dinero secundario.

R�������� R��������
Reducción de los costos de los insumos utilizados. Apertura de depósitos a la vista.

Alternativa A Alternativa B

18
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
FILOSOFÍA Y LÓGICA A) Voltaire
B) Diderot
PREGUNTA N.o 31 C) Rousseau
La duda metódica de Descartes permite encontrar D) Montesquieu
una idea que ............... E) Descartes

A) sea dada por los sentidos. R���������


B) venga de la experiencia.
Tema: Filosofía moderna: Ilustración
C) no se pueda cuestionar.
D) sea un juicio sintético. Montesquieu, Voltaire, Diderot y Rousseau son im-
E) no sea perfecta ni eterna. portantes representantes del movimiento de la Ilustra-
ción francesa, que destacan por sus ideas precursoras
R��������� del sistema republicano de gobierno.
Tema: Filosofía moderna: Descartes
René Descartes es un filósofo francés del siglo XVIII Análisis y argumentación
que pertenece a la corriente del racionalismo. Su En su obra El espíritu de las leyes, Montesquieu sus-
papel es importante en la historia por sentar las bases tenta las bases de los diferentes regímenes políticos
de la filosofía y la ciencia moderna. introduciendo la tesis según la cual el clima y los
diversos factores geográficos influyen determinante-
Análisis y argumentación mente en la Constitución de los Estados. “Los malos
Descartes se propone vencer el escepticismo legisladores han favorecido los vicios propios del
renacentista y depositar el conocimiento sobre bases clima; se han opuesto a ellos los buenos legisladores”.
firmes. Para ello debe encontrar una fuente fidedigna
de conocimiento. El método que emplea es el de R��������
colocarse provisionalmente en el lugar del escéptico Montesquieu
y cuestionar toda fuente de conocimiento (sentidos,
tradición) hasta que finalmente encuentra una idea
incuestionable: el yo pensante.
Alternativa D

R��������
no se pueda cuestionar.
PREGUNTA N.o 33
Alternativa C De acuerdo a Comte, ¿quiénes guían a la sociedad
industrial?

A) Los filósofos
PREGUNTA N.o 32 B) Los ingenieros
¿Qué ilustrado afirmó que las formas de gobierno de C) Los sacerdotes
los Estados están determinadas por factores climáticos D) Los metafísicos
y geográficos? E) Los abogados

19
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� En ese sentido, Wittgenstein trata uno de los temas


más importantes dentro de la filosofía: la relación
Tema: Filosofía siglo XIX entre lenguaje y mundo. Él plantea ante ello la teoría
En el siglo XIX, se desarrolla la etapa industrial como figurativa del lenguaje, que nos dice que entre el
segunda fase del sistema capitalista, en la que surgen lenguaje y el mundo hay una igual estructura lógica.
diversas corrientes filosóficas. Una representativa es Por otro lado, las teorías de la gravitación universal,
el positivismo, cuyo exponente es Augusto Comte. electromagnética, atómica y de caída libre de los
cuerpos pertenecen al conocimiento científico.
Análisis y argumentación
Según Augusto Comte, la filosofía es un sistema
R��������
general de las concepciones humanas. En el estadio La teoría figurativa de Wittgenstein.
positivo, la sociocracia debe ser dominada y dirigida
por una corporación de filósofos positivistas, los Alternativa D
cuales cumplen la función de ser guías, intelectuales
y morales de la sociedad industrial.

R�������� PSICOLOGÍA
Los filósofos
PREGUNTA N.o 35
Alternativa A El sicólogo pregunta a su paciente acerca de sus sue-
ños. El paciente responde que la selección peruana
participará en el próximo mundial. ¿A qué corriente
psicológica pertenece este profesional?

PREGUNTA N.o 34 A) Conductista


Indique qué enunciado es un conocimiento filosófico. B) Sicoanalista
C) Estructuralista
A) La gravitación universal de Newton. D) Gestaltista
B) La teoría electromagnética de Maxwell. E) Neoconductista
C) La teoría atómica de Rutherford.
D) La teoría figurativa de Wittgenstein. R���������
E) La caída libre de los cuerpos de Galileo.
Tema: Psicoanálisis
R���������
Análisis y argumentación
Tema: Introducción a la filosofía
El psicoanálisis tiene por objeto de estudio al in-
consciente, el cual se manifiesta a través de los actos
Análisis y argumentación fallidos, síntomas conversivos y los sueños. En ese
El conocimiento filosófico, a diferencia del conocimiento sentido, un psicólogo de orientación psicoanalista
científico, tiene por características el ser totalizador y usará técnicas como la asociación libre de ideas y la
radical, entendiendo por ello el de abarcar temas de interpretación de los sueños para evaluar el incons-
máxima generalidad y buscar fundamentos últimos. ciente de sus pacientes.

20
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R�������� R��������
Sicoanalista I, II y III

Alternativa B Alternativa E

PREGUNTA N.o 36 PREGUNTA N.o 37


Dados los siguientes enunciados, señale cuáles son Dadas las siguientes afirmaciones, señale cuáles
correctos respecto a los tests psicológicos. son correctas respecto al comportamiento ado-
I. Son importantes para el desarrollo de las teorías lescente.
psicológicas. I. Los adolescentes desarrollan su identidad con lo
II. Son útiles para el diagnóstico psicológico de cual se distinguen de sus padres y los demás.
individuos y grupos. II. Los conflictos familiares de la vida cotidiana
III. Pueden ser usados para alimentar prejuicios que se pueden afrontar mediante diálogo y tole-
generan discriminación y marginación. rancia.
III. La percepción de diferencias generacionales
es errónea; hay un solo comportamiento co-
A) solo I
rrecto.
B) solo II
C) solo III
A) solo I
D) I y III
B) solo II
E) I, II y III
C) solo III
D) I y II
R���������
E) I, II y III
Tema: Métodos de la psicología
R���������
Análisis y argumentación Tema: Adolescencia
Los test psicológicos son instrumentos estandari-
zados que permiten medir o evaluar una cualidad Análisis y argumentación
psicológica específica como la inteligencia, la La adolescencia es un proceso de transición entre
personalidad, las actitudes, etc.; cuyos resultados la niñez y la adultez en el que la característica prin-
sirven tanto como un complemento diagnóstico de cipal lo constituye la búsqueda de la identidad. En
individuos o grupos, así como para el desarrollo esta etapa, las relaciones familiares juegan un papel
de teorías psicológicas. Pero cabe resaltar que a importante que, dependiendo del clima que en estas
veces dichos instrumentos pueden ser usados como exista, se desarrollarán personalidades adecuadas.
criterio de discriminación o prejuicio en el ámbito Sin embargo, este proceso es cambiante producto de
educativo, laboral, social, etc. las condiciones históricas en que se viven.

21
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R�������� ACTUALIDAD
I y II
PREGUNTA N.o 39
Alternativa D El grupo político seguidor de las ideas de Abimael
Guzmán – cuya inscripción le fue denegada por el
JNE – es el: Movimiento por

A) la amnistía y el acuerdo nacional.


PREGUNTA N.o 38
B) la liberación de los presos políticos.
Elija la respuesta correcta. C) la amnistía y derechos fundamentales.
D) la democracia y derechos fundamentales.
A) En el proceso perceptivo ocurre la recepción,
E) la defensa de los derechos humanos.
el proceso simbólico y el afectivo.
B) Toda percepción no necesariamente está
R���������
asociada a un concepto.
C) El sujeto es activo y pasivo en el proceso de Tema: Política nacional
recepción sensorial. Al existir en el país la Ley de Partidos Políticos, todas
D) La percepción es el resultado de la suma de las agrupaciones políticas que desean participar en
sensaciones. los procesos electorales deben inscribirse (según los
E) Lo ya conocido no determina lo que se va a requerimientos formales) ante el JNE.
conocer después.

Análisis y argumentación
R���������
Desde el año 2009, los sectores que planteaban el
Tema: Percepción “acuerdo de paz” luego de la captura de Abimael
Guzmán en el año 1992 decidieron organizarse y
Análisis y argumentación crear el Movimiento por Amnistía y Derechos Fun-
damentales (Movadef). Esta organización declara
La percepción es un proceso cognitivo por el cual
tener como línea ideológica el marxismo - leninis-
reconocemos el estímulo captado. En ese sentido,
mo - maoísmo - pensamiento Gonzalo. A través de la
puede estar presente tanto en el hombre como en
participación en las elecciones busca tener presencia
el animal, pero solamente en la percepción humana
en los diversos espacios institucionales del Estado
participan los conceptos.
peruano, distanciándose de lo planteado a finales de
R�������� los setenta e inicios de los ochenta. En el año 2011
participan algunos de sus miembros en las listas del
Toda percepción no necesariamente está asociada
Congreso para el proceso electoral de ese año y de
a un concepto.
forma paralela iniciaron la recolección de firmas para
su inscripción formal ante el JNE, ente que finalmente
Alternativa B denegó su inscripción.

22
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R�������� El estudio de impacto ambiental fue elaborado por
Knight Piesold Consultores, y la Newmont aprobó su
la amnistía y derechos fundamentales.
financiamiento el 27 de julio de 2011. Sin embargo,
los campesinos se oponen a este proyecto decidi-
Alternativa C
damente. Los líderes opositores a este proyecto son
Gregorio Santos, presidente regional de Cajamarca,
y Wilfredo Saavedra, dirigente del Frente de Defensa
Ambiental de Cajamarca. Hace pocos días, estas
organizaciones han realizado la Marcha del Agua
PREGUNTA N.o 40
con un objetivo: defender este recurso y rechazar el
Los líderes regionales de Cajamarca que se oponen
proyecto minero.
al proyecto Conga son
I. Zambrano R��������
II. Santos
II, III
III. Saavedra
IV. Diez Canseco
Alternativa B
V. Aduviri

A) I, II
B) II, III
PREGUNTA N.o 41
C) III y IV
Importante dirigente de Sendero Luminoso que
D) III y V
operaba en el Huallaga, y que ha sido recientemente
E) I, II, III y IV
capturado.

R��������� A) “José”
Tema: Proyecto Conga B) “Eleuterio”
En Conga se está desarrollando una de muchas C) “Feliciano”
situaciones de conflicto social entre campesinos y D) “Artemio”
E) “Gonzalo”
empresas mineras, como parte de todo un fenómeno
mundial.
R���������

Análisis y argumentación Tema: Actualidad peruana


El Proyecto Conga está a cargo de Newmont, los
propietarios de la empresa Yanacocha en Cajamarca. Análisis y argumentación
Consiste en la explotación de oro en la cabecera Cuando los dirigentes encarcelados de Sendero
de cuenca de varias lagunas que pertenecen a una Luminoso plantean la solución política al problema
zona agrícola. de la guerra (deponer las armas) aparece al interior

23
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

del país una facción armada formada por huestes Este proyecto permitirá conectar de manera rápida
senderistas que estuvieron lideradas por Florindo la vía Evitamiento con el Callao, incluye:
Flores “Artemio”. Este es el último dirigente nacional • La construcción de un túnel, 11 viaductos, re-
de Sendero fue capturado por el Operativo Perú el cuperación de 6 kilómetros del río Rímac en lo
domingo 12 de febrero de 2012 por una patrulla que respecta a erosión y recuperación de áreas
conjunta de la FF. AA. en una choza ubicada en la verdes.
zona de Taichán, distrito de La pólvora en Tocache. El proyecto Vía Parque Rímac, con un enfoque más
integral, reemplazó la propuesta inicial Línea Amarilla
R�������� realizada durante el gobierno de Luis Castañeda
Lossio.
“Artemio”

R��������
Alternativa D Parque Rímac

Alternativa B

PREGUNTA N.o 42
En la ciudad de Lima se está iniciando la construcción
de una nueva vía que se iniciará en el Agustino y
PREGUNTA N.o 43
llegará al Callao; incluye el techado de una parte del Indique como se llama el procedimiento democrático
para destituir una autoridad municipal.
río Rímac. ¿Cómo se llama este proyecto?

A) Censura
A) Metropolitano II
B) Reforma
B) Parque Rímac
C) Desafuero
C) Vía Amarilla D) Referéndum
D) COSAC II E) Revocatoria
E) Sistema integrado de transporte
R���������
R��������� Tema: Mecanismos de participación ciudadana
Tema: Actualidad
Análisis y argumentación
Análisis y argumentación Los ciudadanos en el Perú tienen el derecho a
participar en forma individual o asociada en la vida
El proyecto Vía Parque Rímac busca el desarrollo
política, económica, social y cultural de la nación.
integral de la ciudad y su desarrollo urbano, que
Los derechos orientados al control de la autoridad
modernizará la gestión del tráfico y mejorará las
son: la demanda de rendición de cuentas, la remo-
condiciones ambientales del río Rímac. ción de autoridades y la revocatoria de autoridades.

24
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
Este último es el derecho que tienen los ciudadanos El mundial brasileño traerá consigo la renovación
para destituir de sus cargos a los alcaldes, regidores del legendario estadio Maracaná y la construcción
y autoridades regionales que provengan de una de muchos otros en el norte de este país.
elección popular.
R��������
Brasil
R��������
Revocatoria
Alternativa C
Alternativa E

PREGUNTA N.o 45
PREGUNTA N.o 44 ¿Cómo se llama el actual ajedrecista más destacado
Indique la sede del próximo mundial de fútbol. del Perú?

A) Suecia
A) Alex Kouri
B) México
B) Julio Granda
C) Brasil
C) Javier Zuñiga
D) Sudáfrica
D) Jorge Cori
E) España
E) Jorge Maicelo

R���������
Tema: Mundial de fútbol R���������
La Copa Mundial de la FIFA, también conocida como Tema: Ajedrez peruano
Copa Mundial de Fútbol, es un torneo internacional
de fútbol masculino a nivel de selecciones más
Análisis y argumentación
importantes del mundo realizada cada cuatro años
desde 1930. El actual ajedrecista más destacado del Perú es,
indudablemente, Jorge Cori, quien se ha coronado

Análisis y argumentación como tal después de ganar el Campeonato Mundial


del Ajedrez sub-16 desarrollado en Brasil, con el que
La XX edición de la Copa Mundial de Fútbol se
realizará en el 2014 en el país de Brasil, nación que alcanzó la categoría de Gran Maestro. Este es uno de
no organiza una Copa desde 1950, luego de que el los títulos más importantes de su trayectoria, y hoy
presidente de la FIFA, Joseph Blatter, estableciera junto con su hermana Deysi se preparan para futuros
el criterio de rotación continental, en el cual le torneos, prometiendo nuevos títulos para el Perú, y así
correspondería el turno a un país sudamericano. brindan un singular ejemplo a los jóvenes peruanos.

25
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R�������� Expertos en hidrogeología, riesgos y manejo de cuen-


ca no se aventuran a dar un cálculo en metros cúbicos
Jorge Cori
sobre lo que significa la pérdida de esas lagunas,
mientras que la Autoridad Nacional del Agua (ANA)
Alternativa D
ha optado por no brindar declaraciones.

R��������
PREGUNTA N.o 46 Que se haga en cabecera de cuenca.

La principal objeción de los opositores al Proyecto


Conga es: Alternativa B

A) Que los beneficios económicos no llegan a


los pueblos cajamarquinos.
B) Que se haga en cabecera de cuenca. PREGUNTA N.o 47
C) Que es un proyecto minero a tajo abierto. ¿Qué mide el Solmáforo?
D) Por la oposición de los dirigentes.
E) La contaminación del agua. A) El tránsito en vías muy congestionadas.
B) La radiación solar total.
R��������� C) La radiación ultravioleta.
Tema: Minería D) El aumento del ozono atmosférico.
El Proyecto Conga viene siendo promovido por la E) La radiación infrarroja.
empresa minera Yanacocha en Cajamarca. Su im-
plementación, según información de conocimiento R���������
general, ha motivado la protesta de la población des- Tema: Clima
de diversos puntos de vista, como que los beneficios
económicos no llegan a percibirlos o que su desarrollo Análisis y argumentación
significaría la contaminación del agua y con ello una
El solmáforo es un semáforo que mide los niveles
amenaza para su vida.
de radiación ultravioleta y alerta a la población por
medio de un código basado en colores: verde (bajo),
Análisis y argumentación amarillo (medio), naranja (alto), rojo (peligroso) y
La principal objeción al proyecto Conga, según violeta (extremo). Así, pues, la función principal de
lo que se viene difundiendo generalmente es estos artefactos es que las personas adopten las me-
que su implementación implicaría el uso mine- didas de prevención necesarias frente a la radiación
ro de las lagunas de la cabecera de cuenca y ultravioleta, que puede provocar cáncer a la piel y
con ello, el desabastecimiento de agua para sus debilitar el sistema inmunitario.
actividades económicas, a pesar de que la em- En el Perú, este sistema de alerta se viene implemen-
presa Yanacocha asegura su reposición artificial. tando desde el 2011 en Lima, en las playas del litoral

26
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
y en zonas públicas (distrito de Miraflores). En Chile, En el fondo, estas tensiones están vinculadas a los
donde se desarrolló este sistema, se viene utilizándolo planes de diversas compañías de iniciar la explotación
desde el 2004. hidrocarburífera en la región.

R��������
R��������
La radiación ultravioleta.
El conflicto de las Islas Malvinas se ha reactivado.

Alternativa C
Alternativa D

PREGUNTA N.o 48
Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respecto
a la actualidad mundial es correcta.
PREGUNTA N.o 49
¿Cuál de las alternativas indica la relación correcta
A) Próximamente se realizarán elecciones en entre las dos columnas?
Argentina. I. Virgen del Carmen 1. Lambayeque
B) El Euro se está fortaleciendo. II. Virgen de la Candelaria 2. Cusco
C) Hugo Chávez rompió relaciones con el régi- III. Cruz de Motupe 3. Arequipa
men cubano. IV. Virgen de Chapi 4. Puno
D) El conflicto de las Islas Malvinas se ha reac-
tivado.
E) El crucero Costa Concordia ha sido reflotado. A) I-1, II-2, III-3, IV-4
B) I-2, II-3, III-4, IV-1

R��������� C) I-3, II-2, III-1, IV-4


D) I-2, II-4, III-3, IV-1
Tema: Conflictos políticos internacionales
E) I-2, II-4, III-1, IV-3

Análisis y argumentación
Recientemente se han reactivado las tensiones entre R���������
Argentina y Gran Bretaña por la soberanía de las Tema: Actualidad
Islas Malvinas, provocada por las declaraciones de
Con la colonización española se da un transplante
la presidenta argentina Cristina Fernández frente
cultural y una imposición económica. La Iglesia
a veteranos de guerra, ya que plantea formalizar
una denuncia ante la ONU contra Inglaterra por la católica implanta como ideología al cristianismo,

militarización del Atlántico Sur. Como se recuerda, lo cual genera un sincretismo cultural de fiestas y
Argentina y Gran Bretaña se enfrentaron hace 30 adoraciones en diversas provincias y ciudades de
años (1982) por el control de las Islas Malvinas. nuestro país.

27
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y argumentación R���������


• La fiesta de la Santísima Cruz de Motupe se Tema: Actualidad
celebra en el departamento de Lambayeque, en
el mes de agosto.
• La fiesta de la Virgen de la Candelaria de Chapi
Análisis y argumentación
o Virgen de Chapi se celebra en la provincia de
Arequipa, departamento del mismo nombre, en En las últimas semanas, en la región andina se han
los meses de febrero y mayo. intensificado las precipitaciones que incrementaron
• La fiesta de la Virgen de la Candelaria se festeja el caudal de muchos ríos. Esto derivó en desbordes
en el departamento de Puno, en el mes de febre-
e inundaciones, lo que ha originado que algunas
ro, cuya celebración dura 18 días.
regiones del país sean declaradas en emergencia,
• La fiesta de la Virgen del Carmen se celebra en
el departamento del Cusco, en el mes de julio. entre las cuales tenemos a Tumbes, Piura, Junín,
Cusco, Huancavelica, Arequipa, además de nueve
R�������� provincias limeñas.
I-2, II-4, III-1, IV-3 Las otras alternativas a las que se hace referencia no
son correctas, así, por ejemplo, en el ámbito deportivo
Alternativa E los equipos peruanos fueron derrotados este año
en sus partidos iniciales de la Copa Libertadores.
De igual forma, aún no existe un fallo de la Corte
Internacional de La Haya respecto al diferendo
PREGUNTA N.o 50 marítimo entre Perú y Chile.
Señale cuál de las siguientes afirmaciones, respecto Por otro lado, la empresa Datum informó que el grado
a la actualidad nacional es correcta. de aceptación de la gestión del presidente Ollanta
Humala subió hasta el 58%. Por último, frente a las
A) Varios departamentos han sido declarados denuncias de cobros excesivos en los textos escolares
en emergencia debido a las lluvias. por algunas editoriales, está en evaluación la regula-
B) Los equipos peruanos triunfaron este año en ción de precios por parte del Estado.
sus partidos de la Copa Libertadores.
C) La Corte de la Haya dictaminó a favor del R��������
Perú en el diferendo con Chile.
Varios departamentos han sido declarados en emer-
D) Según las encuestas la popularidad del pre- gencia debido a las lluvias.
sidente Humala ha disminuido.
E) El Estado ha regulado el costo de los textos
escolares.
Alternativa A

28
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO R��������

PREGUNTA N.o 51
Determine la figura que continúa la secuencia

Alternativa D
?

A) B) C) PREGUNTA N.o 52
Determine la alternativa que debe ocupar el casillero
UNI.

D) E)

U N I

R���������
A) B)
Tema: Psicotécnico
C)

Análisis y procedimiento
D) E)
Se pide la figura que continúa en la secuencia.

R���������
Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimiento
Analizando la posición de los elementos por
Podemos observar que en las figuras mostradas existe
separado, se tiene lo siguiente:
simetría respecto a la diagonal de pendiente positiva.

: Se desplaza en sentido horario avanzando 1;


2; 3 y 4.
: Se alterna entre el 2.o y 4.o cuadrante.
: Se desplaza en sentido antihorario avanzando
eje de eje de eje de
de uno en uno. simetría simetría simetría

29
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Por lo tanto, el casillero UNI es .


se obtiene la alternativa B
R��������

Alternativa E
la alternativa D

PREGUNTA N.o 53
Indique la alternativa discordante respecto del Por lo tanto, las alternativas discordantes son C y E.
despliegue mostrado.
R��������
C

Nota
La alternativa E también es discordante.

Alternativa C

A) B) C)
PREGUNTA N.o 54
En la figura mostrada todos los cubos son idénticos.
Determine la cantidad de cubos que se deben agregar
D) E) para completar un cubo compacto.

R���������
Tema: Razonamiento abstracto

Análisis y procedimiento
Las alternativas que corresponden al despliegue son

se que corresponde
obtiene a la alternativa A A) 491 B) 496 C) 502
D) 512 E) 524

30
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� A) B)

Tema: Conteo de figuras

Análisis y procedimiento
En el problema se nos pide la cantidad de cubos que C)
se deben agregar para completar un cubo compacto.

D) E)

5 cubitos
5 cubitos
R���������
Tema: Razonamiento abstracto

8 cubitos Análisis y procedimiento

Tomamos la hoja de papel perforada y la empezamos


En la figura se cuentan 21 cubitos. a desdoblar.
Para formar un cubo compacto de 8×8×8=512,
debemos agregar 512 – 21=491.
al desdoblar
R��������
491

Alternativa A Luego

PREGUNTA N.o 55 al desdoblar

Una hoja de papel es doblada como se indica con


líneas segmentadas, y después es perforada en 2
puntos. Indique cómo queda la hoja de papel al ser
desdoblada. R��������

perforado

Alternativa D

31
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 56 R��������


Señale el circuito equivalente a la proposición. p
[(p → q) → p] ∧ [∼ p → (∼ p → q)]

Alternativa A
A) p

B) q

∼p
PREGUNTA N.o 57
C)
Si la proposición (p ∨ ∼ q) → (r → ∼ s), es falsa.
El valor de verdad de p, q, r, s (en ese orden) es:
D) ∼q

A) FFVV
E) p q
B) FVVF
C) VFVF
D) VVFF
R���������
E) FVFF
Tema: Lógica proposicional
Tenga en cuenta las siguientes equivalencias lógicas: R���������
I. p → q ≡ ∼p ∨ q Tema: Lógica proposicional

II. ∼ (p ∨ q) ≡ ∼ p ∧ ∼ q (ley de Morgan)


Análisis y procedimiento
III. p ∧ (p ∨ q) ≡ p
Nos indican que (p ∨ ∼ q) → (r → ∼ s) es una
IV. p ∨ (p ∧ q) ≡ p proposición falsa.
Luego

Análisis y procedimiento V F
Se pide el circuito equivalente a la proposición. ( p ∨ ∼q ) → ( r → ∼s ) = F
existen varias
r=V; ∼ s=F
[(p → q) → p] ∧ [∼ p → (∼ p → q)] posibilidades s=V

[(∼ p → q) ∨ p] ∧ [p ∨ (∼ p → q)]
p = V; q = V
[∼ (∼ p ∨ q) ∨ p] ∧ [p ∨ (p ∨ q)]
p = V; q = F
( p ∧ ∼ q ) ∨ p  ∧ ( p ∨ q ) p = F; q = F
 
Ley de
(
p∧ p∨q
absorción : 
) Por lo tanto, la única correspondencia que se coteja
p en las alternativas es p = F; q = F; r = V; s = V.

32
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R�������� PREGUNTA N.o 59
FFVV Las compañías A, B, C, D, E y F ocupan cada una
un piso de un edificio de 6 pisos. A está en el 5.o
Alternativa A piso. C está a tantos pisos de B como B lo está de A.
E y D no están en pisos adyacentes. F está en algún
piso más arriba que D. Si C está en el 1.er piso,
entonces marque la alternativa que presenta una
PREGUNTA N.o 58 solución única.
Si el pasado mañana de hoy es el antes de ayer del
día miércoles, ¿qué día fue ayer?
A) A y E ocupan pisos adyacentes
A) lunes B) B y E ocupan pisos adyacentes
B) martes C) D está a un piso más alto que el 2.o
C) miércoles D) E está a un piso más alto que el 2.o
D) jueves
E) F está a un piso más alto que el 3.o
E) viernes

R��������� R���������
Tema: Razonamiento lógico Tema: Ordenamiento de información

Análisis y procedimiento
Análisis y procedimiento
Nos piden
De los datos
¿Qué día fue ayer?
• A está en el 5.o piso
• C está en el 1.er piso
Dato
• C está a tantos pisos de B como B lo está de A.

el pasado mañana de hoy es el antes de ayer del día miércoles


Se obtiene
+2 = – 2 del miércoles
0 = – 4 del miércoles
–1 = – 5 del miércoles A

ayer = viernes B

R�������� C
viernes

Además
Alternativa E F está en algún piso más arriba que D.

33
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Entonces se obtienen 3 casos. Primer caso Segundo caso

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa
E F F
A A A
F D E
30
B B B 31 31

D E D Mes pasado Mes pasado

C C C
Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa
1 1
Piden que se marque la alternativa que presenta una
18
solución única.
Comparando los casos con las alternativas, la que 29 31
presenta solución única es F está a un piso más alto Mes actual Mes actual
que el 3.o. (bisiesto)

Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa

R�������� 1 2 3 4 5 1 2 3 4
6 7 5 6
F está a un piso más alto que el 3.o.

Alternativa E Mes próximo Mes próximo

¡Este caso se descarta, pues el ¡Este caso sí cumple!


año es bisiesto! Entonces, el 18 del presente
mes cae miércoles.

PREGUNTA N.o 60
Julián le dice a Víctor: “Sumando las fechas del
R��������
último sábado del mes pasado con la del primer miércoles
lunes del próximo mes obtenemos 37”. Suponiendo
que este año no es bisiesto, ¿qué día caerá el 18 del Alternativa C
presente mes?

A) lunes B) martes C) miércoles


D) jueves E) viernes PREGUNTA N.o 61
En la distribución mostrada, determine el valor del
R��������� dígito de W.

Tema: Razonamiento lógico


3 5 4 5 2 7 8 2 1 9
Análisis y procedimiento 34 41 53 6W W2
Nos piden el día que cae el 18 del presente mes.
Según los datos, tenemos dos casos que verifican A) 5 B) 6 C) 7
las condiciones. D) 8 E) 9

34
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� Análisis y procedimiento
Nos piden el valor de W.
Tema: Psicotécnico
Observemos la siguiente relación en función del
producto en aspa.
Análisis y procedimiento
5 2 6
+4
3 7 21
+6
9 5 55
+8
14 5 60
+10
Piden el valor de W. 3 2 10 3 9 27 11 W 63 12 5 70
Veamos la siguiente relación.
términos de una P.A. de razón 2

3 5 4 5 2 7 8 2 1 9 Luego
34 41 53 6W W2 9×W=63
→ W=7
32+52 42+52 22+72 82+22 12+92
R��������
7
→ W=8
Alternativa E
R��������
8

Alternativa D PREGUNTA N.o 63


Indique el número que continúa en la siguiente
sucesión.
75; 132; 363; 726; ...

PREGUNTA N.o 62 A) 1180 B) 1254 C) 1353


Determine el valor de W, en: D) 1452 E) 1551

R���������
5 2 3 7 9 5 14 5
3 2 3 9 11 W 12 5 Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimiento
A) 3
Nos piden el número que continúa. Analizamos la
B) 4
sucesión.
C) 5
D) 6 75; 132; 363; 726; 1353
E) 7
+57 +231 +363 +627

R��������� cambia el orden de los


dígitos del término
Tema: Psicotécnico anterior

35
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R�������� PREGUNTA N.o 65


1353 En una librería un bolígrafo cuesta 6 soles y un
cuaderno 7,50 soles. Por la compra de algunos
Alternativa C bolígrafos y varios cuadernos se pagó 108 soles.
¿Cuántos cuadernos se compró?
Información brindada:
I. Entre bolígrafos y cuadernos se compró más de
15 útiles en total.
PREGUNTA N.o 64 II. Se adquirió más bolígrafos que cuadernos.
Indique cuál letra debe ocupar el círculo en blanco,
asociando el número que falta en el cuadro. Para resolver el problema.

25 53 A) la información I es suficiente.
B) la información II es suficiente.
3 4 7 2 3 9
C) es necesario utilizar ambas informaciones.
V C D) cada una de las informaciones por separado,
es suficiente.
A) M B) N C) O E) las informaciones dadas son insuficientes.
D) T E) S
R���������
R��������� Tema: Suficiencia de datos
Tema: Psicotécnico Análisis y procedimiento
Piden: ¿Cuántos cuadernos se compró?
Análisis y procedimiento De los datos
Piden la letra que debe ocupar la casilla circular.
Precio Cantidad
Veamos
unitario que compra
Bolígrafos S/.6,00 B
25 =32+42 53 =72+22 90 =32+92
Cuadernos S/.7,50 C
3 4 7 2 3 9
Se pagó S/.108.
V C N
Veinticinco Cincuenta y tres Noventa
6B+7,5C=108
×10 ×10
60B+75C=1080
R�������� 4B+5C=72
N
13 4
se obtienen
8 8
Alternativa B 3 12
3 casos

36
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
Tomamos la información adicional brindada. Información brindada.
• Solo el dato I: Entre bolígrafos y cuadernos se I. Los círculos son tangentes
compró más de 15 útiles en total. II. El área de un círculo
Para resolver el problema
4B+5C=72
A) la información I es suficiente.
13 4 compra 17 útiles B) la información II es suficiente.
8 8 compra 16 útiles C) es necesario utilizar ambas informaciones.
3 12 compra 15 útiles D) cada información por separado es suficiente.
Entonces no se obtiene una solución única. E) las informaciones dadas son insuficientes.

R���������
• Solo el dato II: Se adquirió más bolígrafos que
cuadernos. Tema: Suficiencia de datos
4B+5C=72 Análisis y procedimiento
Dato:
13 4 único caso • A, B, C y D son centro de los cuatro círculos de
8 8 igual radio.
3 12 • ABCD es un cuadro
Entonces sí se obtiene una única solución.
A B
Por lo tanto, la información II es suficiente.

R��������
la información II es suficiente. D C

Alternativa B
Para determinar el área de la región sombreada, falta
precisar que los círculos son tangentes, de tal forma
que el cuadro se convierte en un cuadrado, cuyo lado
es el doble del radio.
PREGUNTA N.o 66 Información brindada
Los vértices del cuadro ABCD, son los centros de
I. Los círculos son tangentes
4 círculos de igual radio. Determine el área sombreada.
(esto es necesario)
II. El área del círculo
A B (con este dato se determina el radio)

R��������
es necesario utilizar ambas informaciones.
D C
Alternativa C

37
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.o 67 R��������


Hallar el valor para n igual a 10 de la expresión 14
f(n) / n + 1, si se sabe que:
f(1) = 10; f(2) = 18; f(3) = 28; f(4) = 40; ... f(n) Alternativa D

A) 8
B) 10
C) 12
D) 14 PREGUNTA N.o 68
E) 16 x
Indique el valor de . Si 35y + yx = 450.
y
R���������
1 2 3
Tema: Operaciones matemáticas A) B) C)
9 8 7

4
Análisis y procedimiento D) E) 1
6
f(n)
Nos piden el valor de la expresión para
(n + 1) R���������
n=10.
Del dato Tema: Razonamiento deductivo

Análisis y procedimiento
f(1) = 10 = 2×5
+3 x
+1 Piden el valor de .
y
De la adición
f(2) = 18 = 3×6
se se
+3 lleva 1 lleva 1
+1

3 5 y
+
f(3) = 28 = 4×7 x+y=10
y x
+3
+1
4 5 0

f(4) = 40 = 5×8 9 → x=1


+3
+1
x 1
Luego =
y 9
f(10) = 11×14 = 154
+1
+3 R��������
1
9
f(10) 154
Luego
11
=
11
= 14 Alternativa A

38
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
PREGUNTA N.o 69  5 + 1   ( 5 + 1) − 2 2 
x 2

Se define =   
 2   2 ( 5 + 1) 
x
 5 + 1
∅( x ) = 
 2   2 ( 5 + 1) 
x
 5 + 1
=  
 2   2 ( 5 + 1) 
Determine la equivalencia de ∅(x + 1) – ∅(x – 1).
=∅(x)
A) 0
B) ∅(x)
R��������
1
C) ∅( x ) ∅(x)
2
D) 2∅(x) Alternativa B
E) ∅(– x)

R��������� PREGUNTA N.o 70


Tema: Operaciones matemáticas Un triángulo equilátero de 5120 mm2, se fracciona
en triángulos semejantes, más pequeños. Indique el
área en mm2 del triángulo en la quinta reducción.
Análisis y procedimiento
Piden la equivalencia de ∅(x+1) – ∅(x – 1) B

Se define

x
 5 + 1
∅( x ) = 
 2  A C

A' B' A"


De lo pedido
C '' B ''
...
x +1 x −1 C'
 5 + 1  5 + 1 a a
∅( x +1) − ∅( x −1) =  − =
 2   2 
1. 2.
reducción reducción

Condición
−1
 5 + 1   5 + 1   5 + 1  
x 1
A’ punto medio de AB, B’ punto medio de BC.
     −    C’ punto medio de CA.
2  2 2 
A’’ punto medio de A’B’, B’’ punto medio de B’C’ y
así sucesivamente.
x
 5 + 1  5 + 1 2 
= − A) 5 B) 20 C) 80
 2   2 
5 + 1 D) 320 E) 640

39
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� PREGUNTA N.o 71


Tema: Situaciones aritméticas Determine el área de la región sombreada, si ABCD
es un rectángulo, M es punto medio de AB, MB = 1
y se asume π = 3.
B

M N D C

A P C

Sean M, N y P puntos medios de AB, BC y AC,


respectivamente. A M B

1 9 11
A) B) 1,25 C)
A MNP = A ABC 8 8
4

D) 1,5 E) 1,75

Análisis y procedimiento
Se pide el área en mm2 del triángulo en la 5.a R���������
reducción. Tema: Situaciones geométricas

Análisis y procedimiento
inicio 1.a 2.a 3.a 4.a 5.a
Se pide el área de la región sombreada.
reducción reducción reducción reducción reducción
5120 5
De los datos
×
1 ×
1 ×
1 ×
1 ×
1
4 4 4 4 4 Se traza MN//AD
Luego realizamos un traslado de región

Por lo tanto, el área en mm2 del triángulo en la quinta


reducción es 5. D N C

R��������
5

Alternativa A A 1 M 1 B

40
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
D N C De (I) tenemos
x*2=6
2x + 2 = 6
1 x=2

De (II) tenemos
3∆y=4
A 1 M 1 B
32 – y = 4
y=5
dato:
A RS = A N+ A C
π=3 Luego
A M M B

π(1)2 1×1 π+2


(x * y)∆ x = (
2 * 5) ∆ 2
= + = 9
4 2 4
A RS = 1,25 =9 ∆ 2

∴ (x * y) ∆ x = 79
R��������
1,25
R��������
Alternativa B 79

Alternativa B

PREGUNTA N.o 72
Si a * b = 2a + b y c ∆ d = c2 – d; además se sabe que: PREGUNTA N.o 73
x *2 = 6 y 3 ∆ y = 4, determine el valor de (x * y) ∆ x.
Se define la operación

3
A) 76 B) 79 C) 81 a
a = 
D) 83 E) 86 3

R��������� Calcule el valor de la expresión

Tema: Operaciones matemáticas


1
E= 3 ÷
3
Análisis y procedimiento
Se pide el valor de (x * y) ∆ x. 18 12
1 1
Dato: A)   B)   C) 312
3 3
a * b = 2a + b (I)
c ∆ d = c2 – d (II) D) 318 E) 321

41
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� Gráfico I:
Total de exportaciones por sector.
Tema: Operaciones matemáticas
$3600 millones
Análisis y procedimiento
Se pide el valor de E.
Dato: pesca

3
a
a = minería
3
30º no tradicional
3
÷3; ( )
metal mecánica

1
3 = 1 =
33
Gráfico II:
3 3
÷3; ( ) ÷3; ( ) De exportaciones del sector no tradicional.

calzado
productos
1 = 1 = 1 alimentarios
25% servicios
3 36 321
3 3 10% textil
÷3; ( ) ÷3; ( )
15%
madera
minería
1 1
∴ E= ÷ = 318
33 3 21
A) 30 B) 108 C) 300
R�������� D) 354 E) 360

318
R���������
Alternativa D
Tema: Análisis e interpretación de gráficos estadísticos

Análisis y procedimiento
PREGUNTA N.o 74 Del gráfico II se observa
El Perú exportó a China, en el año 2011, mercadería Textil=10% (no tradicional) (I)
por un valor de 3600 millones de dólares. Con la
Del gráfico I se observa
información de los gráficos circulares. Indique el valor
de las exportaciones a China solo en el rubro textil, 30º
No tradicional = (total) (II)
en millones de dólares. 360º

42
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
Reemplazando (II) en (I) obtenemos Gráfico II:
Uso más frecuente de la PC
10  30º  procesador
Textil = (3600) = 30 hoja de cálculo
100  360º  de texto

15%
108º software
Por lo tanto, el valor de las exportaciones a China 5% especial
solo en el rubro textil, en millones de dólares, 20% 108º
es 30.
acceso otros usos
a internet

R��������
30 De la información brindada concluimos.
I. El 70% de los entrevistados usa la PC.
II. Del total de entrevistados el 21% usa la PC para
Alternativa A procesar textos.
III. La frecuencia de uso promedio es mayor de
4 días por semana.

PREGUNTA N.o 75 A) VVV B) VVF C) VFV


Se entrevistó a 400 personas respecto del uso de D) VFF E) FVF
la computadora personal (PC). Los resultados se
muestran en los gráficos. R���������
Tema: Análisis e interpretación de gráficos esta-
Gráfico I: dísticos
Frecuencia de uso de la PC
Análisis y procedimiento
Al analizar cada una de las conclusiones tenemos
% de
personas lo siguiente:

I. Verdadero
30% 30%
30%

20% El 70% de los entrevistados usa la PC.


20%
15%
frecuencia
10% de uso Del gráfico I se observa que los que no usan la PC
5% (días/ (nunca) representan el 30% de los entrevistados.
semana)
100% – 30%=70%
nunca 1-2 3-4 5-6 todos
Por lo tanto, el 70% de los entrevistados sí usan
los días
la PC.

43
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

II. Verdadero III. Falso

La frecuencia de usa promedio


Del total de entrevistados el 21%
es mayor de 4 días por semana.
usa la PC para procesar textos.

Del gráfico I observamos que el 50% de los


Del gráfico II y de lo anterior observamos que entrevistados usan la PC a lo más 4 días y el
otro 50% de los entrevistados usan la PC más
108º de 4 días. Por lo tanto, exactamente la mitad de
procesador de textos = (usan PC) = los entrevistados usan la PC más de 4 días y la
360º
mitad no representa la mayoría.

108º
[70%(entrevistados)] R��������
360º VVF

Procesador de texto=21% (entrevistados)


Alternativa B

44
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
RAZONAMIENTO VERBAL PREGUNTA N.o 77
...............: Observar, aguardar cautelosamente con
algún propósito.
Tema Definiciones

Definir es fijar con claridad y exactitud el significado A) Escudriñar


de una palabra. El ejercicio de definiciones consiste en B) Husmear
identificar el término que concuerda adecuadamente C) Espiar
con la definición presentada. Este ejercicio resulta D) Examinar
importante porque evalúa el conocimiento del E) Acechar
vocabulario del idioma.

R���������
Elija la alternativa que se ajusta correctamente a la Acechar significa ‘vigilar cuidadosamente con algún
definición presentada. objetivo’. Por ejemplo, el ladrón acechaba desde una
esquina a la que iba a ser su víctima. La respuesta no
puede ser espiar, ya que alude a observar o escuchar
PREGUNTA N.o 76
con atención y disimulo lo que dicen o hacen otros.
...............: Atemorizar mucho a alguien, de forma
que quede aturdido y sin acción.
R��������
A) Espantar Acechar
B) Amilanar
C) Intimidar
Alternativa E
D) Amenazar
E) Coaccionar

R���������
Amilanar significa causar tal miedo a uno, que quede PREGUNTA N.o 78
aturdido y sin acción; por ejemplo, una amenaza de ...............: Que desagrada y disgusta. Desdeñoso,
muerte puede amilanar a una persona. Se descarta el descontentadizo, de mal humor.
término intimidar, porque hace referencia a infundir
solo miedo sin llegar a la confusión o a la paralización.
A) Terco
B) Displicente
R��������
C) Apático
Amilanar
D) Seco
Alternativa B E) Trivial

45
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� R��������
Displicente es aquella persona que muestra mal Proliferar
humor, carece de interés y estusiasmo, resultando Alternativa A
desagradable. Por ejemplo, Su trato displicente
generaba malestar entre sus compañeros. Se
distingue del término apático porque hace referencia
Tema Analogías
a la persona que manifiesta dejadez o indiferencia
El ejercicio de analogías consiste en identificar la
ante todo.
semejanza de relaciones que existe entre dos pares de
palabras. Estos ejercicios no solo evalúan habilidades
R�������� del pensamiento (comparación, abstracción), sino
Displicente también el bagaje lexical, necesarios para el desarrollo
cognitivo del estudiante.

Alternativa B
Teniendo en cuenta la relación del par base, elija la
alternativa que mantiene dicha relación análoga.

PREGUNTA N.o 79
...............: Reproducirse y multiplicarse abundante- PREGUNTA N.o 80
mente en formas similares. COMPUTADORA : TECLADO::

A) Proliferar A) saludo : encuentro


B) avenida : calle
B) Sumar
C) portada : libro
C) Aumentar
D) fútbol : entretiempo
D) Multiplicar
E) licuadora : fruta
E) Clonar

R���������
R���������
En el par base computadora es a teclado se percibe
Proliferar implica aumentar en número o multipli- la relación de todo a parte. Además, se debe tener
carse de forma abundante y similar. Por ejemplo, se en cuenta que esa parte es un medio de acceso al
dice que las bacterias proliferan más rápidamente si todo. Una relación análoga la encontramos en ave-
están en un medio favorable. Se descarta el verbo nida es a calle, pues la avenida es una vía pública
multiplicar ya que alude genéricamente al aumento ancha y larga; mientras que la calle es una vía corta
del número de unidades. y estrecha que parte o desemboca en esta gran vía.

46
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R�������� PREGUNTA N.o 82
avenida : calle FISCAL : ACUSAR::

A) actor : representar
Alternativa B B) abogado : informar
C) notario : firmar
D) policía : reprimir
E) científico : enseñar
PREGUNTA N.o 81
R���������
IDENTIFICAR : RECONOCER::
En el par base fiscal es a acusar existe una relación
de sujeto a función. Su par análogo sería actor es a
A) hallar : buscar
representar. Verbalizando la analogía se diría que
B) vender : entregar
el fiscal tiene por función acusar; así como, el actor,
C) recorrer : caminar
representar una obra. En ambos casos, se refieren a
D) ver : observar
la función esencial que determinan ambos, lo cual
E) dirigir : ir
hace que se descarte la opción notario es a firmar

R��������� R��������
En la relación base identificar es a reconocer actor : representar
existe una relación de sinonimia. La relación análoga
más apropiada sería ver es a observar. Además, Alternativa A
ambas relaciones comparten la idea común de
captar o percibir una información. Se descarta la
relación recorrer es a caminar, porque a pesar de
presentar sinonimia no guarda afinidad semántica
PREGUNTA N.o 83
con el par base.
PANTALLA : OJO::

R�������� A) pelota : pie


ver : observar B) lengua : gusto
C) impresora : oído
D) emisora : dedo
Alternativa D E) silla : glúteo

47
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� A) guiado

En el par base pantalla es a ojo se observa una B) infundido

relación de correspondencia, es decir, la pantalla C) proporcionado


recibe la acción del ojo. Dicha relación se observa D) entregado
también en pelota es a pie, ya que sobre el balón E) desdeñado
recae la acción del pie.

R���������
R��������
El término dado, en el contexto, se sustituye por
pelota : pie
infundir; ya que este vocablo significa despertar un
sentimiento o valor en alguien. En la oración se afirma
Alternativa A que los ideales infunden valor para enfrentarse a la
vida con ánimo.

Tema Precisión léxica


R��������
La precisión léxica se sustenta en el uso adecuado
de las palabras de acuerdo con su significado exacto infundido

y el contexto lingüístico en el cual se emplea. De


esta manera, se evita la ambigüedad y el uso de
términos comodines (tener, hacer, cosa, etc.) que Alternativa B
afectan la claridad y concisión del mensaje. El
ejercicio consiste en identificar el término idóneo
que reemplaza a otro, cuyo significado es muy
amplio o inadecuado para el contexto (oración) en
PREGUNTA N.o 85
que se emplea.
El tema ambiental es un asunto no importante para
los empresarios, pese a los recientes conflictos que
Elija la alternativa que, al sustituir a la palabra ha tenido a la minería como protagonista.
subrayada, precisa mejor el sentido del texto.

A) significativo
PREGUNTA N.o 84
B) específico
“Los ideales que han iluminado mi camino, y una
C) prioritario
y otra vez me han dado valor para enfrentarme a
D) conflictivo
la vida con ánimo, han sido la bondad, la belleza y la
E) beligerante
verdad”. (Albert Einstein).

48
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� cercanas, en el contexto, se sustituye por estrechos,
pues este vocablo está referido especialmente a una
El término preciso que sustituye a importante es priori-
relación, que es muy íntima o que se asienta en
tario pues esta palabra significa dar mayor importancia
fuertes vínculos. En la oración se expresa los lazos
o superioridad a un elemento sobre otro. En la oración,
que lo unían con las víctimas. Por ello, el término
se aprecia que los empresarios no consideran el tema
preciso es estrechos.
ambiental como una prioridad a pesar de los conflictos
generados. La respuesta no puede ser significativo
porque alude a dar importancia por presentar algún R��������
valor: los aplausos son significativos para el maestro
consternada - estrechos
porque reflejan el aprecio de sus alumnos.

R��������
Alternativa A
prioritario

Alternativa C Tema Antonimia contextual


La antonimia es la relación de oposición entre los
significados de dos palabras. Los antónimos son
las palabras que presentan significados opuestos
PREGUNTA N.o 86 y pertenecen a una misma categoría gramatical.
La terrible noticia la dejó absolutamente abrumada El ejercicio de antonimia contextual consiste en
pues los lazos que la unían con las víctimas del identificar el antónimo de la palabra resaltada
atentado eran cercanas. Solo se repuso de su congoja considerando el contexto de la misma. En la
algunos días más tarde. resolución de estos ejercicios resulta fundamental el
conocimiento del léxico del idioma.
A) consternada - estrechos
B) dolida - indisolubles Elija la alternativa que, al sustituir a la palabra subrayada,

C) atemorizada - conocidos exprese el sentido opuesto de la oración.


D) atónita - reconocibles
E) confundida - fuertes

R��������� PREGUNTA N.o 87


El término preciso que sustituye al vocablo El cuerpo de ese enfermo se hallaba totalmente
abrumada es consternada, porque esta palabra recuperado.
significa causar una pena o intranquilizar. En la
oración se aprecia que la terrible noticia es la A) sano B) lacerado C) quieto
causante de su alteración en el ánimo. Y el término D) convaleciente E) tratado

49
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� precoz, es decir, que ha destacado tempranamente


por su inteligencia o por su talento en alguna acti-
La oración nos presenta a una persona que había vidad.
estado enferma y cuyo cuerpo ahora se encuentra
totalmente recuperado, es decir, en buen estado, R��������
sin daño o lesión. Por lo tanto, si el cuerpo de la
precoz
persona no tiene ningún daño corporal, lo contrario
sería que esté lacerado, o sea, con golpes y heridas
Alternativa E
exteriores.

R��������
lacerado PREGUNTA N.o 89
En su última presentación, el representante pronunció
Alternativa B un discurso conciliador.

A) belicoso
B) apasionante

PREGUNTA N.o 88 C) soterrado

Sus amigos dicen que Julio fue siempre un niño tardo. D) objetivo
E) lírico

A) malcriado
R���������
B) presumido
La oración nos presenta a una autoridad que profiere
C) jactancioso
un discurso a un público buscando en ellos el
D) engreído
acuerdo y, por lo tanto, que todos se adhieran a ideas
E) precoz
comunes. Entonces, si la autoridad representativa
busca el concierto de aquellos a quienes se dirige, lo
R��������� contrario sería que pronuncie un discurso belicoso
o de discordia.
Según la oración, para los amigos de Julio este fue
siempre un niño tardo. El término tardo alude a
R��������
aquella persona que es lenta en la comprensión o
belicoso
que emplea mucho tiempo en realizar una actividad.
Por tanto, si Julio siempre ha sido un niño tardo,
lo contrario sería que haya sido siempre un niño Alternativa A

50
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
Tema Conectores lógicos - textuales Por último, se aprecia un conector consecutivo, ya que
el resfriado es producto de abrigarse y desabrigarse
Los conectores lógicos son vocablos o locuciones intempestivamente.
que sirven para indicar la relación que existe entre
los elementos que integran un texto (palabras, frases, R��������
oraciones, párrafos). Estas unidades de relación
y - y - luego - entonces
son fundamentales para garantizar la cohesión y
coherencia del texto. El ejercicio consiste en elegir
Alternativa C
los conectores que restituyen el sentido original de
una oración o texto.

Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios


PREGUNTA N.o 91
en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.
El ideal del humanismo era una cultura completa
y desinteresada; ..............., no hay que dejarse
engañar: ............... coinciden con los antiguos en la
PREGUNTA N.o 90 valoración de todo el hombre, ............... tienen del
El clima un día hace frío ............... otro hace calor hombre un concepto muy distinto.
............... tú te abrigas, ............... te desabrigas;
............... te resfriarás. A) pero - ya que - aunque
B) no obstante - pues - incluso

A) u - además - o - indefectiblemente C) sin embargo - porque - pero


D) en efecto - puesto que - o
B) y - pero - después - en consecuencia
E) entonces - es decir - más aún
C) y - y - luego - entonces
D) u - más aún - o - por consiguiente
R���������
E) luego - por ello - y - efectivamente
En el primer espacio es necesario un conector tipo

R��������� adversativo, ya que el autor advierte que si bien


la cultura humanista es completa y desinteresada
En el primer espacio se requiere un conector aditivo, (carácter positivo), esta puede ser engañosa (carácter
pues señala dos condiciones: frío y calor. En el segundo negativo). En el segundo espacio es necesario un
espacio, es necesario un conector consecutivo, porque conector tipo causal, porque manifiesta la razón por
indica la consecuencia de la variación impetuosa del la cual la cultura humanista puede ser engañosa.
clima; en este caso se emplea el conector “y”, pero En el último espacio, es preciso un conector tipo
con una función consecutiva. En el tercer espacio, adversativo, ya que se establece la oposición entre
se precisa un conector de secuencia, pues esta la coincidencia y la diferencia que se presentan entre
oración señala lo que ocurre después de abrigarse. los antiguos y los humanistas con relación al hombre.

51
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R�������� Tema Plan de redacción


sin embargo - porque - pero
El plan de redacción es un esquema que sirve
para ordenar de manera lógica y coherente las ideas
Alternativa C en la elaboración de un texto. Para ello se debe
tomar en cuenta la cohesión y coherencia textual. El
ejercicio consiste en elegir la alternativa que exprese
el orden adecuado de las oraciones o enunciados
PREGUNTA N.o 92 que componen un texto.
La cortina de humo es un concepto adaptable
............... puede ponerse en práctica, ............... Elija la alternativa que organiza de modo coherente
todos ellos juegan con los principios psicológicos de las siguientes frases:
la distracción ............... la confusión.

A) y - aunque - o
B) ni - si bien - es decir PREGUNTA N.o 93
C) o - entonces - y
Proceso de aculturación
D) ni - si - y
E) y - pero - y I. Las familias en su afán de mejorar su economía
se alejan de su cultura.

R��������� II. La negociación y aceptación intenta encontrar


un equilibrio entre las culturas.
El primer espacio requiere de un conector aditivo,
pues señala que la cortina de humo es adaptable y III. La luna de miel consiste en la admiración a la
práctico. El segundo espacio requiere de un conector llegada de la nueva cultura.
adversativo, ya que se señala una oposición entre lo IV. Las familias inmigrantes pasan por tres fases
adaptable y práctico frente a la función de desem- diferentes de aculturación.
peñar un papel distractor y confuso. Finalmente, en
V. La ira y la rabia surge al percibir las dificultades
el último espacio es necesario un conector aditivo,
y, a veces, la discriminación.
ya que se añaden los dos elementos de la cortina
de humo.
A) I - IV - III - V - II
R�������� B) I - III - V - II - IV
y - pero - y C) I - III - V - IV - II

D) IV - V - III - II - I
Alternativa E E) IV - II - III - V - I

52
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
R��������� D) II - III - I - IV - V
E) I - IV - V - II - III
El fragmento explica las etapas del proceso de
aculturación de una familia. El orden adecuado de
R���������
los enunciados es el siguiente:
I. Las familias se alejan de su cultura por motivos El texto gira en torno a cómo realizan los recicladores
su actividad y las implicancias y beneficios de su
económicos.
trabajo. El orden de los enunciados es el siguiente:
IV. La aculturación de estas familias debe darse en
II. La forma en que los recicladores abrían las bolsas
tres fases.
antes.
III. Primera fase: la llegada a una nueva cultura les
I. La forma en que ellos recogen ahora dichas
causa admiración.
bolsas.
V. Segunda fase: se generan problemas de adapta-
IV. El contenido de los productos de estas bolsas.
ción a la nueva cultura. V. Se destina a la venta dichos productos.
II. Tercera fase: se busca el equilibrio entre las III. El destino de las ganancias obtenidas por las
culturas (solución) mediante el diálogo y la con- ventas de tales productos.
certación.
R��������
R�������� II - I - IV - V - III
I - IV - III - V - II
Alternativa B
Alternativa A

PREGUNTA N.o 95
PREGUNTA N.o 94 El robotnauta del futuro
I. La Nasa crea androides para ayudar a los
Los recicladores
astronautas.
I. Los recicladores pasan ahora recogiendo solo las
II. Terminator, frente a estos robots, forma parte de
bolsas separadas.
la historia.
II. Los recicladores antes abrían las bolsas en cada
III. Estos robots pueden usar herramientas con sus
botadero.
versátiles manos.
III. Las ganancias de los recicladores se depositan IV. Esto hace que muevan con precisión sus dedos
en cuentas. y sus brazos.
IV. Estas bolsas presentan productos seleccionados V. Las articulaciones del robot, además, cuentan
y de calidad. con cámaras y sensores.
V. Estos productos de calidad los venden a grandes
empresas. A) II - I - V - IV - III
B) I - II - IV - V - III
A) III - V - IV - I - II C) III - V - IV - II - I
B) II - I - IV - V - III D) I - III - V - IV - II
C) II - V - IV - I - III E) III - I - V - II - IV

53
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

R��������� Elija la opción que, al insertarse en el espacio en blan-


co, completa mejor la información global del texto.
El texto nos informa sobre los robots que la Nasa
está fabricando para sus exploraciones espaciales.
El orden de los enunciados es el siguiente:

I. La Nasa fabrica nuevos androides.


PREGUNTA N.o 96
I. La naturaleza dio al hombre un deseo de la felicidad
III. Estos robots se caracterizan por sus versátiles
y una aversión por la infelicidad. II. ............... III. Sin
manos.
embargo, el bien y el mal naturales son distintos del bien
V. Las articulaciones del robot también cuentan con
y el mal morales. IV. Hay principios para las acciones,
otros dispositivos.
situados en los apetitos humanos. V. Pero son tan pocos
IV. Los dispositivos con que cuenta el robot facilitan
principios morales innatos que libres conducirían a la
los trabajos.
invención de toda moralidad.
II. Finalmente, queda desfasado el robot conocido
como terminator. A) Solo se pasa de lo natural a lo moral por la
sumisión.
R�������� B) En este cálculo de los placeres y penas,
interviene el entendimiento.
I - III - V - IV - II
C) La voluntad es guiada por el mayor bien.
D) Ellos son los principios prácticos innatos.

Alternativa D E) El entendimiento es el lugar de la libertad.

R���������
La respuesta es “Ellos son los principios prácticos
Tema Inclusión de enunciados innatos”, ya que a partir de la tercera oración el autor

El ejercicio de inclusión de enunciados consiste en quiere destacar la distinción entre principios naturales

identificar la oración o enunciado que, al insertarse en y principios morales. Se deduce, por ello, que el deseo
de la felicidad y la aversión por la infelicidad son
el espacio en blanco, completa la coherencia global
considerados por el autor, por ser naturales, como
de un texto. En tal sentido, resolver ejercicios de
los principios prácticos innatos.
inclusión de enunciados resulta provechoso, porque
potencia la capacidad para seleccionar la información
R��������
relevante en la redacción de un texto. La resolución
de estos ejercicios exige comprender el mensaje del Ellos son los principios prácticos innatos.

texto y asociar las ideas considerando la coherencia


y cohesión del mismo. Alternativa D

54
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
PREGUNTA N.o 97 PREGUNTA N.o 98
I. Se da el nombre de fábula a una narración corta.
I. Esa mañana se levantó muy temprano para dirigirse
II. La fábula es una forma literaria muy antigua.
al trabajo. II. Antes de salir de casa se despidió de su
III. ............... IV. Habitualmente, en esta ficción, los
esposa. III. ............... IV. Se sorprendió mucho, pues
personajes principales están representados por los
vio que no había gente esperando el autobús. V. Solo
animales.
entonces se dio cuenta que ese día era domingo.

A) Los consejos morales expresados de forma


A) Su hijo aún seguía dormido y no le dio
abierta herían a las personas.
importancia.
B) En la fábula, los temas han pasado de un país
a otro. B) Se dirigió al estacionamiento a dejar sus cosas
en el auto.
C) Muchas fábulas tienen un origen común en
los antiguos cuentos orientales. C) Salió apresurado de la sala hasta el jardín.
D) La tradición de las fábulas permanecen a D) Se dirigió al paradero a esperar que pasara
través de las historietas. el Metro.
E) Una fábula es una ficción alegórica con la
E) En el parque los ciudadanos corrían en
que se da una enseñanza moral.
grupos.

R���������
La respuesta es “Una fábula es una ficción alegórica R���������
con la que se da una enseñanza moral”, ya que el
autor del texto empieza definiendo la fábula con ca- La respuesta es “Se dirigió al paradero a esperar que
racterísticas generales y en la tercera oración detalla pasara el Metro”, puesto que en la primera y segunda
mejor su naturaleza. Además, en la cuarta oración se oración se narra que el personaje está saliendo de su
menciona la expresión “esta ficción” (anáfora) que casa y en la cuarta oración ya nos indican que este
hace referencia a la fábula como ficción alegórica se ha sorprendido, porque no había gente esperando
mencionada en la oración anterior. el autobús. Se entiende, por lo tanto, que salió de su
casa para ir a esperar el Metro.

R��������
R��������
Una fábula es una ficción alegórica con la que se da
una enseñanza moral. Se dirigió al paradero a esperar que pasara el Metro.

Alternativa E Alternativa D

55
unI 2012 -I Academia CÉSAR VALLEJO

Tema Comprensión de lectura frivolidad de lo serio y la seriedad de lo frívolo. Se


trata de una virtud social: podemos estar tristes en
La comprensión de lectura se evalúa en tres soledad, pero para reírnos necesitamos la presencia
niveles: literal (recordar datos explícitos), inferencial de otras personas.
(identificar las ideas implícitas) y crítico-valorativo.
El examen de admisión evalúa los dos primeros, los
cuales están ligados a las siguientes preguntas:
PREGUNTA N.o 99
Según el texto, ¿cuál es la afirmación correcta?
Pregunta por tema o idea central: Con esta
pregunta se evalúa la capacidad para jerarquizar la A) El sentido del humor solo está en los frívolos.
información del texto; es decir, reconocer el tema o
B) El frívolo solo se burla de sus conocidos.
la idea central.
C) El frívolo necesita la presencia de más
personas.
Preguntas por afirmación compatible o D) La frivolidad es una virtud social de todos.
incompatible: Miden la comprensión global del E) El serio asume la burla con frivolidad.
texto. El buen lector puede reconocer las afirmaciones
que concuerdan o no con la idea principal y las ideas R���������
secundarias del texto. Según el texto, es correcto afirmar que el frívolo
necesita la presencia de más personas, porque
podemos estar tristes en soledad, pero para reírnos
Preguntas por inferencia: Evalúa la competencia necesitamos la compañía de otras personas.
del lector para reconocer ideas implícitas del texto. Además, una persona frívola se ríe de todo y con
Por lo tanto, la respuesta es una conclusión que se frecuencia no le preocupa herir a otros con su humor.
obtiene de premisas o datos explícitos.
R��������
El frívolo necesita la presencia de más personas.
Texto
El sentido del humor es el término medio entre la Alternativa C
frivolidad, para la que casi nada tiene sentido, y la
seriedad, para la que todo tiene sentido. El frívolo se
ríe de todo, es insípido y molesto, y con frecuencia
no se preocupa por evitar herir a otros con su humor. PREGUNTA N.o 100
El serio cree que nada ni nadie deben ser objetos Luego de observar la variación de precios al con-
de burla, nunca tiene algo gracioso para decir y se sumidor en junio 2011, ¿cuál de las afirmaciones
incomoda si se burlan de él. El humor revela así la es correcta?

56
Solucionario de Aptitud Académica y Cultura General unI 2012 -I
IPC NACIONAL: A) Los muebles y artefactos tuvieron mayor
Variación por grupos de consumo. costo.
Junio 2011 B) La educación presenta mayor incremento.
C) El combustible mantuvo el precio anterior.
– 0,26 Alimentos y bebidas D) Las medicinas tuvieron el menor incremento.
E) El alquiler de vivienda es el menos rentable.
Vestido y calzado 0,34

Alquiler de vivienda, R���������


combustible y 0,59
Luego de observar la variación de precios al con-
electricidad
sumidor en junio de 2011, es correcto afirmar que
– 0,28 Muebles y enseres las medicinas tuvieron el menor incremento, ya que
en el gráfico se muestra que en el rubro Cuidado y
Cuidado y conservación de la salud (medicina) solo hubo un
conservación 0,17 incremento de 0,17 a diferencia de los demás que
de la salud superan el 0,30.
Transportes y
0,39
comunicaciones
R��������
Enseñanza
0,31 Las medicinas tuvieron el menor incremento.
y cultura

Otros bienes
0,30
y servicios Alternativa D

57

También podría gustarte