Está en la página 1de 15

Éste es el Sol. Desde hace 10.000 años a.d.n.e.

, la historia
está llena de esculturas y escrituras que reflejan el respeto y la
adoración de las personas por este astro. Desde ese tiempo que
el hombre entendió su importancia en los distintos procesos
vitales de su existencia. Sin duda es el Sol el objeto más
adorado a lo largo de la historia humana.

Esta es la rueda del zodiaco, representa el transcurso


figurativo del Sol por las 12 Constelaciones Mayores en el curso
de un año. También muestra los 12 meses del año y las 4
estaciones, así como los solsticios y equinoccios. El zodiaco es
una zona o franja del espacio sideral, determinada por un
observador terrestre, que se extiende a lo largo de la eclíptica u
órbita descrita por la Tierra, en su movimiento anual de
traslación alrededor del Sol. Esta franja comprende dentro de
ella el recorrido que realizan el Sol, la Luna y los planetas
durante un año, como vistos desde la superficie terrestre. El Sol,
con sus cualidades de portador de vida y salvador de la vida fue
venerado como representante del invisible creador o Dios.
También fue conocido como Dios Sol, la luz del mundo, el
salvador de la humanidad.
Ahora bien, este es Horus, el mesías o dios del sol en Egipto
3.000 años a.d.n.e. Su historia relata que nació de la Virgen
ISIS-MERI un 25 de diciembre en un pesebre. Su nacimiento fue
anunciado por una estrella y asistido por tres hombres sabios, A
los 12 años enseñaba en el templo, y a los 30 años fue
bautizado. Su bautismo se efectuó en el río Larutana, actual río
Jordán por Anup el Bautista. Dentro de sus características se
cuentan que hizo milagros y exorcizó a los demonios, caminó
sobre el agua. Fue traicionado por Tifón y crucificado entre dos
ladrones, sepultado en una tumba y al tercer día resucitó. Fue
llamado como “El camino de la Verdad y de la Luz”, “El Mesías”,
“Dios convertido Hombre”, “El Hijo del Señor”, “El Verbo hecho
carne”, “La Verdad de la Palabra”.

Este otro, es Dionisio en Grecia, Nacido de una Virgen un 25


de diciembre en un pesebre, llevó a cabo diferentes milagros.
Realizó una procesión triunfal montando un burro, transformó
agua en vino, dio de comer el alimento sagrado a sus
seguidores y recibieron así el cuerpo de dios. Resucitó entre los
muertos un 25 de marzo. Denominado como “Rey de Reyes”, “El
Unigénito de Dios”, “El Redentor”, “El Salvador”, “El Alfa y el
Omega”.
Attis en Frigia, nació de la Virgen NANA un 25 de diciembre,
poseía una doble divinidad: padre e hijo divino, fue un salvador
de su pueblo. Crucificado en un árbol para la salvación de toda
la Humanidad; Fue enterrado pero al tercer día sacerdotes
encontraron su tumba vacía. Resucitó entre los muertos un 25
de Marzo. A sus Discípulos Bautizó por su sangre, de tal modo
que sus pecados fueron lavados, y sus seguidores se declararon
“haber nacido nuevamente”. Sus fieles comieron pan y comida
sagrada, creyendo con esto haber recibido el cuerpo de el
salvador. Denominado como “Buen Pastor”, “El Supremo Dios”,
“El Unigénito Hijo de Dios”, “El Salvador”.

Mitrha en Persia, nació un 25 de diciembre en una cueva, hijo


de una madre virgen. Descendió del cielo como hombre para
salvar a la humanidad de sus pecados. Fue conocido como “El
Salvador” “El hijo de Dios”, “El Redentor”, “El Cordero de Dios”.
Mitrha viajó junto a doce discípulos convirtiéndose en un
maestro e iluminador de los hombres. Fue sepultado en una
tumba, de la cual resucitó de entre los muertos. Las Sagradas
comidas, pan y agua, o pan y vino, son simbólicamente el
cuerpo y la sangre del sagrado Tauro. Los festivales mitraicos
que se celebraban en Persia eran dos. Uno hacia el solsticio de
invierno para su nacimiento, y otro hacia el solsticio de verano
que simbolizaba su muerte y resurrección.
Nombramos solo a algunos de los mesías solares en distintas
culturas, pero también podemos encontrar características
similares en: Tammuz en Babilonia, Adonis en Fenicia,
Zarathustra en Persia, Heracles en Grecia Buda, Krishna,
Hermes entre otros.
Tammuz Adonis Zaratustra Heracles

Buda Hermes Krisna

Revisemos ahora al último de los mesías solares, Jesús. Nació


un 25 de Diciembre fruto de una virgen, en un pesebre,
anunciado por una estrella y tres reyes que la siguieron. A los
12 años predicaba en un templo, fue bautizado a los 30 por
Juan el bautista, sano enfermos, resucitó a los muertos,
multiplicó el pan y transformó el agua en vino. Fue crucificado
muerto y sepultado. Al tercer día resucito entre los muertos. Es
llamado en las escrituras “El mesías”, “El salvador” “El redentor”
“hijo de dios” “el alfa y el omega” “La luz de la vida”.
Dado este estas características, nos es válido preguntarnos
por todas las coincidencias en las distintas culturas. ¿Por qué un
25 de diciembre es su nacimiento? ¿Por qué hijo de una virgen?
¿Por qué la muerte y la resurrección
El nacimiento y la muerte de un mesías.

Sirio es también llamada la estrella del este, es muy brillante


y es posible apreciarla a simple vista. El día 24 de diciembre se
alinea en el cielo con las 3 estrellas más brillantes del cinturón
de Orión, también conocidas como los 3 reyes. La madrugada
del 25 de diciembre estas 4 estrellas apuntan el lugar exacto
donde sale el Sol.  Esto es el porqué de los Tres Reyes que
siguen la estrella del este, con el objetivo de encontrar el lugar
del sol naciente, el nacimiento del sol el nacimiento de la luz de
la vida.
La constelación de Virgo, también conocida como Virgo, la
virgen, estaba representada por la letra "M" modificada, era
conocida y utilizada en distintas culturas, esto explica quizás los
nombres de otras madres vírgenes como María la medre de
Jesús, Myrra la madre de Adonis, o Maya la madre de Buda.
Virgo también es a veces llamada “la Casa del Pan", y la
representación de Virgo es una virgen con un haz de trigo. Esta
Casa del Pan y el símbolo del trigo representan Agosto y
Septiembre, el tiempo de las cosechas. No es coincidencia
entonces que Belén el lugar bíblico del nacimiento de Jesús,
además, se traduzca desde el hebreo como "Casa del Pan".

Beitlejem
Beit,= Casa
Lejem = pan.
Belén es por lo tanto una referencia a la constelación Virgo,
un lugar en el cielo, no sobre la Tierra. “Yo soy el pan vivo que
descendió del cielo” Evangelio de Juan cap.6:. ver51:.
Hay otro fenómeno muy interesante qué ocurre el 25 de
diciembre en el hemisferio norte, el solsticio invernal. Es desde
el solsticio veraniego al invernal que los días se vuelven cada
vez más cortos y fríos. Desde la perspectiva del hemisferio
norte, el sol se mueve hacia sur volviéndose cada vez más
pequeño, acortándose los días e indicando el fin de las
cosechas, simbolizando con ello para nuestros antepasados el
proceso de la muerte.

Ahora bien el 22 de diciembre ocurre un fenómeno singular:


el Sol para de moverse hacia el sur, al menos por lo que se
puede percibir durante 3 días de pausa, es en ese minuto en
que el Sol reside en las vecindades de la constelación conocida
como la Cruz del Sur, después del tercer día, el 25 de
diciembre, el Sol se mueve 1 grado, esta vez hacia el Norte,
llevando consigo días más largos, el calor, la futura primavera y
la esperanza de vida. Por esta razón las antiguas civilizaciones
con sus distintas deidades solares mencionaban: “el Sol ha
muerto sobre la cruz, ha quedado muerto por 3 días, y ha
resucitado o vuelto a nacer”.

Aun así muchas culturas no celebraron la resurrección del Sol


sino hasta el equinoccio de primavera o Pascua. Esto se explica
en el hecho de que es en el equinoccio de primavera cuando
oficialmente el Sol derrota a las fuerzas de las tinieblas, y el día
se vuelve por tanto más largo en duración que la noche y las
condiciones revitalizantes surgen.
Otra alegoría astrológica algo más fácil de entender ya dada
las explicaciones anteriores dice relación con los mesías solares
y sus 12 discípulos, estos no representan otra cosa que las 12
constelaciones zodiacales, con las que el Sol acompaña su viaje.
De hecho si revisamos con más detalles la rueda del zodiaco
podemos encontrar una imagen muy común en las iglesias de
hoy, La cruz que decora muchas iglesias en todo el mundo.
Un dato no menor, en la biblia el número 12 es usado 187
veces. Jesús escogió doce apóstoles dirigentes y gobernantes de
la Iglesia. Y prometió que se sentarían en 12 tronos, y juzgarían
a las 12 tribus de Israel. 12 panes de la proposición debían ser
colocados en el Lugar Santo. 12 piedras fueron tomadas del río
Jordán, 12 espías fueron enviados por Moisés a la tierra de
Canaán, Los hijos de Israel encontraron 12 fuentes de agua,
Elías construyó un altar con 12 piedras, entre otras múltiples
apariciones.

Revisemos brevemente un detalle importante sobre un


particular aspecto de la gráfica zodiacal. En más de alguna vez
hemos visto la rueda del zodiaco, al mirar el centro de la imagen
nos llama particularmente la atención la cruz formada por la
delimitación de los solsticios y equinoccios. Esta imagen nos
resulta particularmente conocida al compararla con un tipo de
cruz muy común en iglesias de la religión católica. Podemos
encontrarla en altares, cúpulas e imágenes que pretenden
representar la imagen de Jesús, en las cuales de manera
consciente o no buscan hacer referencia a la calidad de mesías
solar del llamado “hijo de dios”, de nuestra era.
Jesús y cruz
Cruz zodiacal
zodiacal
Las eras religiosas y la astrología
Para entender el concepto de las Eras y su correlato
astrológico debemos estar familiarizados primero con el
concepto de la “Precesión de los Equinoccios”, esto tiene que ver
con el lento bamboleo que tiene la tierra al girar sobre su eje,
de esta manera las distintas constelaciones van avanzando muy
lentamente en el plano celeste visto desde la tierra tardando
2.150 años el sol en cambiar de casa astral en relación a la
tierra. La vuelta completa de este proceso está calculada en
25.765 años y es conocido como el “gran año”. Las antiguas
culturas estaban al tanto de estos movimientos y tradujeron
esta información incorporándolas a sus distintos mitos
religiosos.

En la biblia aparecen reflejadas tres Eras y se anuncia una


cuarta. Desde 4.300 al 2.150 a.d.e correspondió la era de Tauro
y entre 2150 a.d.e. y el año 1 fue Aries. Esto se ve reflejado en
el antiguo testamento, pues al bajar Moisés con las tablas de la
ley encontró al pueblo judío adorando a una imagen que
correspondía a un becerro o toro (Tauro), furioso rompió el
símbolo y castigó a quienes lo adoraban. Moisés representa el
carnero (Aries) y hasta el día de hoy su religión le rinde tributo
soplando el cuerno de carnero o Shofar en distintas festividades.
Esta misma alegoría se refleja por ejemplo en Mitra uno de los
tantos mesías solares, precristianos, que es simbolizado
matando un Toro como señal de su triunfo.
Muchos hemos visto la imagen de los peces con el nombre de
Jesús y están muy bien, pues Jesús representa la época de la
casa astral siguiente a Aries, Piscis la cual generalmente es
representada por dos peces, El simbolismo de pez es muy
abundante en el nuevo Testamento. Cuando Jesús alimenta a
5.000 personas con pan y "2 peces". Cuando empieza su
ministerio caminando a lo largo  de Galilea, se hace amigo de 2
pescadores, que lo siguen. En Lucas 22:10, cuando Jesús es
cuestionado por sus discípulos acerca de donde sería la
siguiente pascua después de su partida, Jesús responde:
"Observad, cuando estéis entrando en la ciudad, allí estará un
hombre esperándote con un cántaro de agua. Síganlo hasta la
casa en dónde entre."
Esta sagrada escritura es por lejos una de las más
reveladoras de todas las referencias astrológicas, el hombre que
lleva un cántaro de agua es Acuario, El portador de agua, que es
descrito como un hombre que vierte un cántaro de agua.
Representa la época después de Piscis, y cuando el Sol (El Dios
Sol) deja la era de piscis, entrará en la casa de Acuario.
Existen por otra parte muchos ejemplos de distintos
personajes bíblicos que se superponen directamente con otros
de distintas culturas. Noé, el diluvio, el arca e inclusive la
paloma con la rama de olivo en su pico coinciden con un pasaje
de la epopeya de Gilgamesh, una narración Sumeria de casi
3.200 años a.d.n.e. Moisés es uno más de una larga lista de
portadores de la ley que fueron rescatados de las aguas y
criados en el seno de un imperio. Sargón de Acadia en
Mesopotamia, Manu en india, Minos en Creta, Menes en Egipto.
Esto sin considerar que los diez mandamientos hacen referencia
exacta a versos del hechizo 125 en el libro de los muertos de
Egipto. Así entonces el no he robado se convirtió en no robarás,
No he matado  se convirtió en no matarás, no he dicho las
mentiras se convirtió en no mentirás.
Todos estos puntos y muchos más que en virtud del tiempo
no exponemos aquí nos hacen pensar que la religión que
conocemos desde hace aproximadamente 2.000 años es una
interpretación más de hechos astrológicos que nuestros
antepasados ya conocían e interpretaban y han sido traspasadas
de cultura en cultura, de generación en generación. Luego de
analizar las narraciones de distintas culturas podemos notar que
cada una de ellas tienen relatos sobre mesías, donde se
caracteriza y se personifica a un ser de origen semi-divino
salvador y guía de la humanidad. Estas características se
pierden en el origen de los tiempos formando un arquetipo. Este
análisis nos permite generar una nueva hipótesis; donde figuras
históricas podrían heredar las cualidades de este arquetipo, bajo
el fundamento de contar con los elementos necesarios para
instaurar una religión y obtener los beneficios de esta.

En las distintas culturas vemos desde el principio un análisis


del cielo y la ubicación de las estrellas cada noche, reconociendo
astros dinámicos como el sol, la luna y los planetas. Y otros
astros estáticos o de muy lento cambio los que conforman
agrupaciones o familias que representa las constelaciones. Estos
grupos son asociados a figuras zoomórficas que se acompañan
de leyendas y relatos fantásticos; que explican su formación o
desplazamiento en los distintos intervalos de tiempo. Esto queda
en evidencia al estudiar los ritos efectuados en los equinoccios,
donde al conocer las fechas exactas se pueden preparar templos
y monumentos que reaccionan en esta fecha.
Lo anterior nos debe llevar a pensar que las explicaciones
astrológicas son el resultado de expresar los cambios del cielo y
el impacto en las cualidades humanas de las leyendas que se
representan en las estrellas. Originando un entendimiento
teológico de estos cambios, pudiendo ser los fundamentos de
las religiones primitivas; las que al perder el recuerdo de su
gestación astrológica evolucionan en su propia leyenda. En otras
palabras al perder el componente astronómico, solo queda una
leyenda que explica el origen de un ser divino pero con
características humanas que se confunde con cualquier
personaje históric

También podría gustarte