Está en la página 1de 8

CAPITULO I

OBJETIVO GENERAL (SOLUCION DEL PROBLEMA)


Reconversión y automatización de un elevador tipo tijera para maquinas congeladoras para
minimizar riesgos y evitar accidentes de trabajo.
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿En qué medida la reconversión y automatización de un elevador tipo tijera para maquinas
congeladoras va a permitir reducir riesgos y accidentes de trabajo?
PROBLEMAS ESPECIFICOS
. ¿Cómo potenciar mejoras para el elevador tipo tijera de máquina congeladoras?
.¿Cómo establecer estrategias de mejora para el elevador tipo tijera?
.¿Cómo facilitar la implementación de la reconversión y automatización del elevador de máquinas
congeladoras?
OBJETIVOS ESPECIFICOS
.Estudiar y analizar el proceso de trabajo del elevador tipo tijera para potencializar mejoras
.Determinar parámetros de funcionamiento del elevador para establecer estrategias de diseño de
la mejora
.Reconversión y automatización de un elevador para maquinas congeladoras para facilitar su
implementación
HIPOTESIS GENERAL
La reconversión y automatización de un elevador tipo tijera para maquinas congeladoras permitirá
su implementación y minimizar riesgos y evitar accidentes de trabajo
HIPOTESIS ESPECÍFICAS
.El estado y análisis del proceso de trabajo del elevador tipo tijera facilitaría la potenciación de
trabajo.
.La determinación de parámetros de funcionamiento del elevador tipo tijera facilitaría en el diseño
de construcción.
.La reconversión del elevador tipo tijera facilitara su implementación y minimizar riesgos y evitar
accidentes de trabajo
VARIABLE INDEPENDIENTE
Determinar una reconversión y automatización de un elevador tipo tijera para maquinas
congeladoras
VARIABLE DEPENDEIENTE
Minimizar riesgos y evitar accidentes de trabajo
CAPITULO II
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION
PRIMERA TESIS
FORMATO DE DATOS
.Autores: Juan Sebastián Carrizo
.Título de la tesis: Automatización y Optimización de tareas operativas en transporte público.
.Año de la sustentación: 2011
.Tipo de tesis: Tesis de grado
.Institución: Instituto tecnológico de Buenos Aires
.País: Argentina
.Link: https://ri.itba.edu.ar/bitstream/handle/123456789/969/C318%20-%20Automatizaci
%C3%B3n%20y%20optimizaci%C3%B3n%20de%20tareas%20operativas%20en%20transporte
%20p%C3%BAblico.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Objetivo de la tesis
Tiene como objetivo la generación de una herramienta de automatización e integración en las
tareas de planificación operativa. Para la evaluación de dicha herramienta se utilizará un caso de
estudio real basado en una compañía de transporte público de la Argentina. Las tareas operativas
que se evaluarán serán la asignación de tareas de mantenimiento y la asignación de días libres
para los choferes.
Metodología de trabajo
Para comenzar con el desarrollo de esta herramienta se realizará un estudio detallado del tema de
la planificación, comenzando por la evolución de la teoría (a nivel general y en el transporte
público) y una explicación detallada de la técnica que será el centro del desarrollo de la
herramienta, la simulación.
Tras este desarrollo teórico se procederá a relevar la situación actual de la compañía a asesorar a
modo de generar una base de comparación que permita medir el éxito o no de la herramienta. En
esta etapa también se delimitara el alcance del estudio al igual que las restricciones y
simplificaciones que resulten más relevantes.
Se dedicará un capítulo entero al desarrollo y explicación de la solución, la cual generará
diferentes módulos para resolver cada una de las tareas a planificar. Existirá un módulo final
encargado de la integración de los módulos individuales. Una vez descripta la solución y su
generación, se evaluará y validará la misma mediante indicadores comparativos entre actual
metodología y la desarrollada en este proyecto.
Finalmente, y a partir de todo el estudio realizado, se propondrán recomendaciones a la empresa
asesorada, conclusiones y líneas de investigación para el futuro.
Problemas e Inconvenientes
Las prioridades de este proyecto sumadas a las limitaciones de tiempo no permitieron realizar un
estudio más detallado de los aspectos de optimización de cada problema. Tomando los resultados
obtenidos en este proyecto como base de comparación se podrían desarrollar herramientas más
apuntadas a la optimización de los recursos de los talleres al igual que de los choferes. De la
investigación realizada por el autor se recomienda presentar especial atención a los métodos
conocidos como “biomímica” en los cuales se tratan de implementar herramientas de
optimización encontradas en la naturaleza para resolver problemas humanos.
Conclusiones
Se puede confirmar que la herramienta mejora la situación actual. Los resultados muestran que lo
hace en todos los frentes pero resulta especialmente importante en los factores de tiempo e
integración. Este último punto merece una distinción especial, el modelo no solo optimiza los
módulos individuales, reduciendo a su vez el trabajo de los encargados de las diferentes áreas,
sino que también logra integrarlos y lograr un grado de optimicidad global.

SEGUNDA TESIS
FORMATO DE DATOS
.Autores: Joselito Sánchez Pérez
.Título de la tesis: Diseño e implementación de un sistema de automatización para mejorar la
producción de carretos en la empresa La Casa de Tornillo S.R.L.
.Año de la sustentación: 2011
.Tipo de tesis: Tesis de grado
.Institución: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
.País: Perú
.Link: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/492/1/TL_Sanchez_Perez_Joselito.pdf

Objetivo de la tesis:
Se tuvo como objetivo diseñar e implementar un sistema de automatización para mejorar la
producción de los carretos, este se realizo mediante un autómata programable industrial (API) o
Programable Logic Controller (PLC), que es un equipo electrónico programable en lenguaje no
informático, diseñado para controlar en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los
procesos secuenciales. También mediante los dispositivos de control de automatización (sensores
inductivos, contactores, motores, estos recepcionan o emiten una señal la cual será procesada
dando como resultados soluciones de acuerdo al tipo de necesidad del sistema que es el soldado
automático. Mediante este sistema permite al hombre intervenir un 20% y a los sistemas de
automatización un 80% del proceso, haciéndolo más eficiente, ya que se logro reducir 150 horas
de trabajo de 225 horas, la producción aumento en un 33%
Metodología de trabajo
La metodología consistió en el estudio del proceso, determinación de las etapas del proceso,
dispositivos que intervienen, diagrama eléctrico, diagrama de flujo, tiempos de operación, rangos,
entradas, salidas, etc. Para poder llevar a cabo estas tareas se realizaron entrevistas con los
operadores y técnicos que intervienen en el proceso. Una vez obtenido la información, se analizó y
se procedió a realizar el programa escalera para el PLC, el cual será 13 el encargado de tomar las
decisiones de control de acuerdo a los requerimientos de operación, todo esto lo podrá realizar en
una interface para el operador Touch Screen. Todo esto con la finalidad de aumentar la eficiencia
del proceso, aumentar la seguridad del mismo así como mejorar la calidad del producto, etc.
Problemas e Inconvenientes
El proceso de ensamblado si ocasiona efectos negativos debido a las emisiones que se generan
gases y humos tóxicos. como es un sistema automatizado no va ver contacto directo con el
operador, la persona encarga de realizar este proceso de soldado debe contar con los Equipos de
Protección Personal(mascarillas, guantes de cuero, mandil, zapatos de seguridad, mascara o careta
para soldar), en la parte superior esta un extractor, que permite extraer todas las emisiones que
conduce mediante un ducto y en la partes final esta un filtro, este filtro retiene todas las partículas
que se generan durante el soldado.
Conclusiones
Al implementar el sistema de automatización se logró reducir 150 horas de trabajo de 225 horas,
es decir que anteriormente en 225 horas se obtenía una producción de ensamble de 1500 carretos
y ahora, en 75 horas se ensambla los1500 reduciendo 150 horas equivalente a 18.5 días y de esta
manera se ha aumentado la productividad de 0.94 a 3.72.

TERCERA TESIS

.Autores: Julio Andrés Arboleda Obando


.Título de la tesis: Mejora de la producción con el diseño de un sistema automatizado
para la mezcla de arena y sustrato en Vivero Genesis S.A.C
.Año de la sustentación: 2016
.Tipo de tesis: Tesis de grado
.Institución: Universidad Catolica Santo Toribio de Mogrovejo
.País: Perú
.Link: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/797/1/TL_ArboledaObandoJulio.pdf
Objetivo de la tesis
Como objetivo principal en la presente investigación, señaló diseñar un sistema automatizado para
el mezclado de arena y sustrato para mejorar la producción, el diseño se realizó en el programa
SketchUp y el sistema de control y programación en PLC Twido Suite, está perfilado para controlar
en tiempo real y en el ambiente de tipo industrial los procesos de producción. Además se utilizó
mecanismos de control automático como: Sensores de temperatura, válvulas solenoides, módulos
de control, los cuáles actúan recepcionando y emitiendo señales eléctricas, las cuales son
procesadas dando como resultado soluciones de acuerdo al tipo de necesidad que se requiere en
el sistema de la mezcladora.
Metodología de trabajo
Proponer mejora de la producción mediante el diseño de un sistema automático de una
mezcladora con elevador y tolva de llenado. Se realizará un análisis para mejorar el sistema de
mezclado, esterilizado y llenado de carácter neumático, y sus vías de alimentación, descarga y
desfogue a través de motores y bandas transportadoras, el cual se desarrollará el sistema con
ayuda del programa de diseño SketchUp. En la revisión bibliográfica se encontró una máquina
MIX100 (proveedor Comic System España), la cual consiste en la mezcla el sustrato y arena, pero
en este caso humedeciendo mediante un sistema automatizado. Esta es una buena base, pues se
tomarán muchos puntos como referencia para la elaboración del diseño, asumiendo que en el
caso de la vid y palto sólo se trabajará con vapor, punto a seguir para las modificaciones
correspondientes.

Problemas e Inconvenientes
El diagnóstico del área de esterilización de arena es totalmente artesanal y con unos noques de
esterilización deficientes para la homogenización de ésta, lo cual ha influenciado en la pérdida de
materia prima, en el consumo de GLP en exceso y sobre todo pérdidas de tiempo. Pues debido al
tiempo se hacen gastos adicionales como pago de horas extras, consumo de combustible y
entregas fuera de tiempo. Cuantificando cifras elevadas en pérdidas de dinero, cifras hasta cerca
de 51480 soles en consumo de GLP.

Conclusiones
Se concluye que con la implementación del sistema automatizado se optimiza recurso humano y
esto genera ahorros de personal hasta de 30472 soles anuales, excluyendo por completo el pago
de horas extras.
La investigación concluye que implementando este diseño de un sistema automatizado para la
mezcla de arena y sustrato si se logrará mejorar la producción, logrando optimizar recurso
humano, optimizar materia prima, reducir tiempo, reducir consumo de combustible y así ampliar
la cartera de clientes a nivel Nacional.
CUARTA TESIS
.Autores: Tomas Lisandro Bruno
.Título de la tesis: La Reconversión Productiva en el complejo agroindustrial vitivinícola cafayateño,
1990-2001.
.Año de la sustentación: 2017
.Tipo de tesis: Tesina
.Institución: Universidad Nacional de la Plata
.País: Argentina
.Link: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1463/te.1463.pdf

Objetivo de la tesis
En el presente trabajo como objetivo intentaremos abordar los aspectos principales de la
reconversión productiva del complejo agroindustrial vitivinícola (CAIV) cafayateño durante la
década de 1990 y sus efectos regionales. Geográficamente se encuentra ubicado al noroeste de la
República Argentina, suroeste de la provincia de Salta, centro de los Valles Calchaquíes, a 190 Km.
de la ciudad de Salta. A una altura de 1.700 m sobre el nivel del mar, con suelos franco-arenosos,
goza de un microclima especialmente apto para el cultivo de la vid y la elaboración del vino. Su
gran amplitud térmica, de clima cálido y seco, favorece fundamentalmente el desarrollo de
varietales finos de vid.
Metodología de trabajo
La problemática de este proceso de reconversión puede ser abordado, en principio, desde tres
dimensiones: la de la redefinición de las "estrategias económicas" de los distintos actores; los
efectos de la "reconversión tecnológica", y los cambios en el "mercado de trabajo". El trabajo
pretende abordar el análisis de estos procesos desde un enfoque retrospectivo que va desde su
conformación como complejo agroindustrial, su integración al mercado nacional, teniendo en
cuenta las distintas transformaciones regionales y estrategias económicas del sector.
Describiremos particularidades del CAIV cafayateño, resaltando factores culturales y otros
relacionados con la estructura agraria a partir de la cual se conformó y lo diferenció de complejos
vitivinícolas de otras regiones.

Problemas e Inconvenientes
El proceso de reconversión productiva llevado a cabo en los 90 no solo transformó la estructura
del CAIV cafayateño como estructura empresarial, sino también modificó 69 sustancialmente
patrones organizacionales y culturales de larga data, al romper con la lógica gerencial de la
hacienda andina. La complejidad del período que se abre a partir de la crisis del 2001 plantea un
escenario cualitativamente diferenciado, que ameritaría una agenda de investigación con nuevas
hipótesis y puntos de partida para un análisis que aborde bases y reglas distintas, que
condicionaran un proceso de crecimiento con otras formas de articulación productiva, nuevas
dinámicas y nuevos actores.
Conclusiones
La posibilidad de llevar adelante la reconversión tecnológica que le permitiera a las bodegas ganar
competitividad en el mercado dependía en gran parte de la cantidad de recursos que lograra
acumular cada actor. Esta situación es fundamental para explicar la expulsión de pequeños y
medianos productores del CAIV en su rol de productores. Si bien hubo algunos casos de actores
locales que pudieron, no solo adaptarse al nuevo contexto sino crecer significativamente siguiendo
el camino de las empresas reconvertidas e introduciendo innovaciones técnicas. El nuevo CAIV no
requiere del mismo nivel de integración e interdependencia entre los distintos sectores y por el
contrario generó mayor disparidad y autonomía empresarial.

QUINTA TESIS
.Autores: Juan Manuel Vazquez Flores
.Título de la tesis: Sistemas productivos locales y reconversión productiva agrícola un análisis
desde la dinámica empresarial en la región productiva de berries de la cienega, Jalisco.
.Año de la sustentación: 2014
.Tipo de tesis: Tesis de grado
.Institución: El colegio de la frontera del Norte
.País: Mexico
.Link: https://www.colef.mx/posgrado/wp-content/uploads/2014/11/TESIS-Vazquez-Flores-Juan-
Manuel.pdf

Objetivo de la tesis
Lo que se busca en lo general es aportar en el entendimiento de los procesos de reconversión
productiva en los sistemas productivos locales de base agrícola; así como tener mayor
conocimiento del productor como un empresario agrícola, el cual ante nuevas formas de trabajo o
competencia se adapta, aprende, toma decisiones y modifica su entorno físico y social, más allá
del ambiente institucional y su vinculación con agentes de otras escalas
Metodología de trabajo
Para poder desarrollar esta investigación se buscaron múltiples fuentes de datos teóricos y
empíricos que sustentaran lo aquí se describe respecto al fenómeno de la reconversión
productiva. Para ello la presente investigación se diseño y desarrolló en las siguientes cinco
etapas: 1) revisión teórica y estadística respecto al tema de investigación, así como de la región de
estudio; 2) trabajo exploratorios de campo, definición de las dimensiones de análisis teóricas y
diseño de instrumentos metodológicos; 3) trabajo de campo; 4) sistematización y análisis de datos
obtenidos; y 5) elaboración del documento final.
Problemas e Inconvenientes
Uno de los primeros aspectos que llamó la atención durante la fase de trabajo de campo fue sobre
el impacto de la reconversión productiva y la migración. De acuerdo con diversas entrevistas
realizadas, los productores apuntaban a que uno de las cosas que han cambiado desde que el
cultivo de berries se da en la región, es la disminución de la migración hacia Estados Unidos, pues
incluso algunos de ellos en algún momento habían trabajado es ese país. 196 De ahí que pudiera
saberse sobre los impactos en la migración en contextos de reconversión productiva en municipios
históricamente catalogados como expulsores, o si remesas de migrantes pueden constituir una
forma de financiamiento para poder iniciar con estos cambios de patrón de cultivo. Por otro lado,
también está el aspecto ecológico y de administración del agua.
Aunque a los ojos de algunos productores no ha habido, de momento, repercusiones en el medio
ambiente, a ciencia cierta no se conoce al respecto. Algunos otros productores dijeron que han
experimentado una escasez de agua a partir del aumento de productores de berries en la región.
En este sentido, también algunos otros entrevistados de organizaciones e instituciones dijeron que
al ser cultivos intensivos, la necesidad de agua es mayor, por lo que los mantos acuíferos podrían
estar sobreexplotados. De igual forma, el uso de fertilizantes y plaguicidas, pueden significar un
deterioro a la vida vegetativa y animal de la región, máxime cuando se encuentra en las cercanías
al Lago de Chapala. De esta forma, estudios de tipo medioambiental pueden lograr conocer el
estado o repercusiones de los cambios en el patrón de cultivos.

Conclusiones
La reconversión productiva lleva consigo una serie de problemáticas que desde distintos enfoques
pueden acercarnos a conocer mejor la realidad del territorio. Este trabajo de investigación se
enfocó en cuanto a los cambios en la organización de la producción, el entorno institucional y el
espíritu empresarial de la región Ciénega, sobresaliendo la figura del empresario agrícola. No
obstante, esta investigación representa una parte de lo que experimentan regiones como la
Ciénega, pues durante todo el proceso de investigación fueron surgiendo inquietudes en torno a la
reconversión productiva, que por cuestiones del tipo de estudio que se realizó no fue posible
incluir, pero que desde otros enfoques pueden ser abordados para su estudio, situación que nos
lleva a exponerlos de forma general.

También podría gustarte